Cámara de Diputados Relaciones Exteriores

Cámara de Diputados - Relaciones Exteriores - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
19:00
Duración: 1h 56m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Pronunciarse sobre la renuncia presentada a su cargo por el Presidente de la Comisión. Señor Alberto Van Klaveren Stork, Ministro de Relaciones Exteriores. - Abordar la visita de Estado a India. - Evaluar los efectos de las medidas arancelarias que está adoptando el Gobierno de Estados Unidos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 87, ordinaria, se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 88 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Presidente, se ha recibido un mensaje de su excelencia el presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación del proyecto de acuerdo que aprueba el protocolo por el cual se adicionan los capítulos de género y comercio y de micro, pequeña y medianas empresas al Tratado Libre de Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, suscrito en Ciudad de México el 30 de septiembre de 2024. Termina la cuenta, señor presidente. Bien. Bien, muchas gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Se ofrece la palabra respecto de puntos varios. Diputado La B: Gracias, presidente. Saludo a todos y espero que el Ejecutivo pueda llegar pronto para que podamos tener una sesión, ya que me imagino que todos tenemos varias preguntas que hacer con respecto a los últimos sucesos que hemos visto tanto por la prensa como por anuncios del mismo gobierno. Quiero empatizar con usted por lo que vivió, no sé si fue hoy o ayer, en donde el pastor Soto lo increpó. Considero que es de muy mal gusto y quiero expresarle mi apoyo, solidaridad y empatía. En un mundo y país donde debe primar la democracia, todos podemos tener opiniones e ideologías políticas distintas, pero cada persona merece un trato respetuoso. Lamento mucho lo que usted haya vivido a causa de la incorporación innecesaria del pastor Soto. Diputado La B (continuando): Bueno, más que un insulto, fue una amenaza de muerte, la verdad. Aunque, por lo que se me está diciendo, se expresa que, en forma resumida, por la ley de eutanasia yo tendría que morir. No es asunto de esta comisión, se lo agradezco de todas maneras. Diputado La B: Agradezco también la solidaridad del tío Raúl; por favor, Raúl Crucifico, muchas gracias. A continuación, se procede al primer orden del día: pronunciarse respecto de la renuncia presentada al cargo de la presidencia de la comisión. Se solicita al Señor Secretario y al Presidente entablar la votación económica. Se invita a los diputados y se menciona al senador de Rentería (actualmente reemplazado por un senador), pues se ha visto proceder de esta manera el día de hoy. Presidente: Bien, bien, votemos la renuncia del presidente. Los diputados que estén por aceptar la renuncia del señor Mirosi a la presidencia, por favor, levanten la mano. ¿Unánime? Y aquellos que se opongan, levanten la mano. Resultado de la votación: se votó a favor, uno en contra, por lo que se acepta la renuncia presidencial. Muchas gracias. Se informa que la nueva presidencia se elegirá en primer orden del día a partir del próximo martes; por lo tanto, se ruega estar a la hora indicada para el acto de votación de la presidencia. En segundo orden del día, se señala que el reglamento establece que estas decisiones deben tomarse en sesión. Gracias y no hacer campaña.
5:00
No, son cinco. Vamos a suspender por un minuto hasta la llegada del canciller. Se reanuda la sesión. A ver, antes de entrar en la orden del día con el señor Canciller, les pido el acuerdo para volver atrás respecto de puntos varios, porque hay una declaración del diputado Chalper que propuso a través del WhatsApp, en la cual nos pronunciamos respecto de la situación en Ucrania, a propósito de la exposición que tuvimos la semana pasada. ¿Habría acuerdo? ¿Sí? ¿Habría acuerdo? Ya. Acordado, entonces vamos a publicar la declaración del diputado, que es respecto de la exposición que tuvimos la semana pasada con datos sobre niños, apoyando a Ucrania. La envío al chat; es bastante razonable esta vez de parte del diputado Chalper. Ya, se había mandado a Relaciones Públicas para su publicación, me dice la Secretaría, pero no sé si ha salido publicada en la prensa. Es más completa, porque yo leí la versión oficial y me parece que es más completa. Entonces, vamos a chequear la información: en caso de que ya haya sido publicada, la situación se complica, pero en caso contrario, tomamos el acuerdo de publicarla. Muy bien, entrando a la orden del día, hemos invitado al señor Canciller, don Alberto Van Klaveren Stork, para referirse en primer término.
10:00
A la exitosa visita de Estado a la India, realizada junto con el Presidente de la República y otros miembros del Gabinete, acompaña al evento el señor Ricardo Mayer, director de la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, para tratar el segundo tema de la tabla, que tiene que ver con evaluar los efectos de las medidas arancelarias que está adoptando el gobierno de Estados Unidos. También saludamos a Nicolás Godoy, asesor del gabinete del ministro que está presente, como siempre, con nosotros. Bien, hombre clave de la Cancillería. Bueno, vamos a ofrecerle la palabra entonces al señor canciller, primero para referirnos a la India y luego para ingresar respecto a la política comercial de Estados Unidos. Señor canciller, bienvenido. No, el negro de abajo. Lo otro es para votar. He estado viajando, he estado viajando. Bueno, muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio saludo a las y los diputados que nos acompañan. Quisiera, en primer lugar, referirme justamente a la visita de Estado que tuvo lugar en la India por parte de nuestro Presidente de la República, entre el martes primero y el sábado 5 de abril. Se trata de la primera visita de Estado que se realiza después de 16 años a nivel de Jefe de Estado, y quiero destacar el hecho de que se le otorgó el rango protocolar más alto posible en una visita, lo que no es menor tratándose de un país como la India, que ya se ubica en el ranking como quinta economía del mundo y que, muy pronto —en unos cinco u ocho años— se transformará en la tercera economía del mundo. La visita tuvo como objetivo central fortalecer los vínculos económicos, políticos y culturales con la India, y por ello la delegación que acompañó al presidente estuvo integrada por varios ministros de Estado, una delegación parlamentaria muy relevante y una delegación de carácter empresarial. En realidad, es probablemente una de las delegaciones más numerosas que hemos realizado, tomando en cuenta la magnitud del país que estábamos visitando. En la delegación participó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, la ministra de Minería, la ministra de las Culturas y el ministro de Agricultura. También formó parte de la misma la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Zambuesa, lo que quiso dar un carácter muy transversal a esta visita. Estuvimos acompañados por las autoridades máximas de Codelco, de CORFO, Inveschile, ProChile y el Banco Estado, además de dirigentes gremiales de los distintos sectores que tienen comercio con la India, representantes de startups, invitados del mundo científico, organizaciones culturales y otros invitados especiales. La visita comprendió tres grandes ciudades de la India: Nueva Delhi, que es el centro político de este país, el más poblado del mundo, por cierto; Mumbai, que es la capital financiera y económica de la India; y Bengaluru, o Bangalore, como también se conoce, que es un centro tecnológico muy avanzado y un gran proveedor de servicios no solo para la India, sino para prácticamente todo el mundo. En la capital, en Nueva Delhi, el Presidente Boric sostuvo una reunión con el Primer Ministro de la India, Narendra.
15:00
Y con ocasión de este encuentro se firmaron varios acuerdos en materia de cooperación antártica, en materia de minería, gestión de desastres e intercambio cultural. Además, y esto es, creo, quizás el resultado más importante de esta visita de Estado, se anunció el comienzo de las negociaciones de un acuerdo económico integral conocido como CEPA, que representa un instrumento que, obviamente, tiene una serie de disposiciones que apuntan a un acuerdo de libre comercio, pero que va más allá de eso en el sentido de que también establece ámbitos de cooperación entre ambos países. Este objetivo, en realidad, se ha estado persiguiendo desde hace muchos años. Es decir, la India es un país que está muy solicitado desde el punto de vista de la negociación de acuerdos comerciales e, incluso, en estos momentos la India está negociando de manera paralela distintos acuerdos comerciales. Por eso es muy interesante que nosotros podamos ser parte de ese grupo de países prioritarios para la India. El presidente Boric también se reunió con la presidenta de la India, la señora Murmu. Ella desempeña una función, básicamente, protocolar; pero además, en su caso se da una condición especial: es la primera presidenta india que proviene de una tribu, lo que permitió un diálogo muy interesante respecto de los distintos grupos indígenas que existen en la India. El presidente encabezó un encuentro empresarial del Chile India Business Forum y, además, realizó una presentación en el Indian Council of World Affairs, que es el principal centro de encuentro y de reflexión internacional del que dispone la India. La segunda etapa cubrió Mumbai, que, como ya se explicó, es el centro económico de la India. Allí se lideró una mesa de trabajo junto a representantes del sector agrícola de ambos países. La idea era promover un mayor intercambio en esa área y, en ese contexto, se suscribió un memorándum de entendimiento entre la Federación de los Importadores de Alimentos de la India y nuestro país, con el fin de ir acercando a los principales exportadores agrícolas chilenos al mercado indio. También, como corresponde en un estado federal, se sostuvo una reunión con las autoridades máximas del estado de Maharashtra, cuya capital es Mumbai, encabezada por el primer ministro de ese estado. Al hablar de estados en la India, nos referimos a poblaciones que pueden acercarse a los 100 millones o 60 millones de habitantes; dimensiones realmente difíciles de imaginar para un país como el nuestro. Finalmente, en Mumbai se celebró una segunda sesión de un programa impulsado por Chile a través de ProChile, conocido como Shoot en Chile. Básicamente, lo que nos interesa es atraer a la industria cinematográfica india, que es de las mayores del mundo –incluso en magnitudes superiores a Hollywood en términos de producción y de los movimientos financieros característicos de esta industria–, para ofrecer a Chile como una locación para algunas películas indias o como una de varias opciones. La razón es que se trata de una forma de despertar interés en nuestro país.
20:00
de promover también corrientes de exportación, etcétera. Hay algunos países que han experimentado con ello; por ejemplo, España, y ha tenido un gran éxito. En la medida en que el público indio va conociendo un país, se puede generar un flujo importante de intercambio, un mayor conocimiento, un mayor interés, una mayor curiosidad y, por supuesto, también un mayor flujo turístico. Es un programa que se inauguró el año pasado con motivo de una visita que hicimos a la India, pero, por supuesto, hasta ahora, con la visita del presidente se le dio un realce especial. Pro Chile, pro Chile. Y en tercer lugar visitamos Bengaluru, capital de otro estado de la India, Karnataka. Bengaluru es también una ciudad más próspera en el contexto de la India y allí se visitó una escuela reconocida por su impacto en el liderazgo estudiantil y en la innovación. El tema central de la visita a Bengaluru fue justamente la innovación: cómo podíamos también aprender de la experiencia india en materia de impulso a la innovación. En Bengaluru se firmó un memorándum de entendimiento con el foro de pequeñas y medianas empresas indias, la mayor organización sin fines de lucro justamente para las pymes, las MIPymes, en ese país. Y la idea era promover más proyectos conjuntos en materia de comercio, de innovación, de sostenibilidad, de industrias creativas y de emprendimiento. La visita culminó también con una cumbre de innovación entre Chile y la India, en la que participaron representantes empresariales en materia de innovación y tecnología en la India y hubo presentaciones de startups. Incluso se contó con la participación de algunos startups indios en los programas de innovación que ha impulsado CORFO, y fue muy interesante comprobar esta experiencia. Nosotros también nos incorporamos a la Alianza Global de Innovación que impulsa Bengaluru y que ya tiene una experiencia bastante exitosa en la promoción del contacto con países como Australia, ciudades como Tokio y también los Emiratos Árabes y Alemania. Se trata, entonces, de una visita de Estado que fue especialmente relevante y en la que se destacó la unidad tanto entre el sector público como el privado, y, digamos, la participación de una muy importante delegación parlamentaria. Es decir, se trata de explorar posibilidades de desarrollo y, justamente, de lograr este objetivo básico: avanzar hacia un acuerdo económico integral con la India. Eso es lo que puedo informar sobre la visita del presidente y quedo a disposición de cualquier consulta que pueda haber. Muy bien, muchas gracias, canciller. Ofrezco la palabra respecto a este primer punto. Diputado Ndurraga: "Gracias, Presidenta. Agradezco al Canciller y a su equipo que estén acá, por su intermedio, Presidente. Primero, felicitar a la Cancillería por esta visita a la India y por la declaración expresa de negociar un tratado de libre comercio, o incluso más amplio, el CEPA –no sé exactamente a qué responde cada una de sus letras, me imagino que en inglés–, pero felicitar por ello. A propósito, respecto del segundo tema, que tiene que ver con el nuevo escenario mundial producto de la guerra comercial y por los aranceles que sube el Gobierno de los Estados Unidos, después…"
25:00
El gobierno de China y, así sucesivamente, la pregunta que formulo respecto a la India es la siguiente: ¿Con qué nivel de intercambio comercial se cuenta hoy día? Es decir, ¿cuáles son las magnitudes actuales y qué se espera producto de un tratado? ¿Con qué velocidad podemos tener firmado el acuerdo y cómo se expresaría comercialmente? Todo esto de manera tal que la eventual dificultad que pudiésemos enfrentar por la guerra arancelaria, no solo en Estados Unidos de forma directa, sino también de manera indirecta en otros países, pueda ser compensada en la medida de lo posible por los nuevos mercados que se abren con la India. Entonces, en concreto, mi pregunta tiene que ver con la magnitud de la relación comercial actual: ¿cuánto se espera, en caso de que prospere el tratado, y en qué plazo se podría firmar? Gracias, diputado Andurraga. Estamos en India, sí. Vamos a juntar varias preguntas, canciller. Le ofrezco la palabra al diputado Moreira, luego al diputado Schubert y, finalmente, a Chalper. Bueno, yo creo que este es un paso muy importante que está dando Chile. Al abrir un mercado tan grande como el de la India, diría que es la nueva China para nosotros, que nos permitirá diversificar nuestras exportaciones, especialmente en esta crisis en la que vivimos, en la que a países chicos como el nuestro se les imponen aranceles, a pesar de contar con tratados de libre comercio. Por lo que se ha visto, los antecedentes han sido alentadores en cuanto a resultados, y ojalá esos frutos se vean lo antes posible, pues Chile lo necesita. Además, este mercado resulta primordial para no depender exclusivamente, o principalmente, de China y de Estados Unidos. Creo que es un acierto del gobierno del Presidente Boric, porque, si bien es importante señalar tanto los aspectos positivos como los negativos, el trabajo que está realizando la Cancillería es muy relevante. Hay que esperar a que esto se materialice lo antes posible para comenzar a ver resultados, conscientes de que nada se logra de un día para otro. Lo fundamental es que con esta visita ya estamos colocando la primera piedra para alcanzar el comercio con una nueva potencia, que en poco tiempo se convertirá en la tercera potencia comercial de todo el planeta. Por ello, debemos impulsar y apoyar estas medidas, ya que nos van a ayudar significativamente, sobre todo frente a grandes potencias como Estados Unidos, que, lamentablemente, no respeta la palabra empeñada en un tratado de libre comercio. Muchas gracias, diputado Moreira. Continuó el diputado Schubert: Por su intermedio, saludo al señor canciller y a las personas de la Cancillería que lo acompañan. Quisiera agradecer su presentación respecto de la reciente gira, la cual, me imagino, no estaba planificada exactamente para que ocurriera después de los anuncios de Estados Unidos, pero que coincidió y, por supuesto, evidencia también la labor de la Cancillería al haber previsto una gira de este tipo con un país tan importante y con un mercado tan grande. Así, considero que resultó muy oportuna, en relación con lo último que señaló el señor canciller sobre la industria cinematográfica. Efectivamente, Chile ha sido durante muchos años un lugar de locaciones para filmar películas, cortometrajes y cine publicitario, y sería muy beneficioso para nosotros que el Tratado de Libre Comercio comprendiera también un capítulo especial para fomentar este sector, otorgando beneficios tributarios y de otro tipo. Esto fortalecería nuestra industria local, ya que, habiéndolo hecho antes, ahora podríamos potenciarlo aún más con un país tan grande, que posee una vasta producción cinematográfica. Por último, señor Casillas, solicito que el tratado que se va a negociar y que esperamos se suscriba prontamente no incluya aquellos capítulos adicionales que han formado parte de los últimos acuerdos internacionales—como los relacionados con género, color turquesa y otros—ya que estos dificultan la producción.
30:00
hemos tenido tratados muy buenos, pero que tienen esos capítulos que después quedan; nos obligamos en materia internacional y no es tan fácil, luego cuando algunas modas pasen, nosotros podemos modificar nuestra legislación nacional, pero no así los tratados internacionales. Entonces, considero también que, si quieren suscribir otro tipo de acuerdos en esa línea, lo hagan por separado, pero no mezclándolo con un tratado de libre comercio, que sería tan beneficioso para nuestro país y queremos poder votarlo a favor. Muchas gracias. Diputado Schubert: Gracias, presidente. Bueno, saludar por supuesto al canciller. Yo me alegro mucho de que hayamos tenido la posibilidad de contar con este espacio. La verdad es que lo veníamos pidiendo desde la oposición. Logramos superar algunas aduanas y ministerios que se habían autoimpuesto en cuanto a su presencia, demostrando que no hay que tenerle miedo a la contraposición de ideas, que es parte de la democracia. Dicho eso, presidente, yo quisiera saber qué plazos maneja la Cancillería respecto del Acuerdo de Asociación Económica Integral. A propósito de lo que mencionaba también el diputado Hondurraga, me interesa saber: entiendo que uno de los acuerdos que se celebra tiene que ver con establecer, como prioridad bilateral, la cooperación en litio, cobre y tierras raras. ¿En qué se expresa eso en los hechos, en términos de cuota de exportaciones? Usted comprenderá que, en un contexto donde Chile exporta el 50% de su cartera de cobre y estamos envueltos en una investigación en Estados Unidos que podría implicar una barrera arancelaria, esto reviste gran importancia. ¿En qué se expresa concretamente? Además, se mencionó la incorporación de Chile en el Global Innovation Alliance, lo que implicaría una cooperación en materia de startups. De nuevo, ¿en qué se expresa esto de manera concreta? ¿Cuál es el doble clic de esa iniciativa? ¿Qué significa en términos de favorecer el desarrollo? Y por último, presidente, me gustaría preguntarle sobre la cooperación científica. Se dice que India encontrará en Chile la puerta de entrada al continente blanco. ¿En qué consiste puntualmente ese planteamiento? ¿Cuál es la cooperación logística y científica que tendrá nuestro país con India para la Antártida? Esto me interesa especialmente, considerando el potencial de establecer convenios con universidades, particularmente de India, para impulsar el desarrollo científico. Diputado Lave: Gracias, presidente. Sumándome a todas las preguntas y agradeciendo al canciller por su exposición, creo que lo hemos hablado en reiteradas ocasiones. Al fin y al cabo, no importa quién esté gobernando hoy día, sino que lo importante es abrir puertas para mejorar y atraer inversiones, como lo podría hacer India. En ese sentido, tengo una pregunta que quizá se le pueda formular a cualquiera que esté viendo esto y que no conozca en detalle los procesos de un tratado de libre comercio, por ejemplo, con India. ¿Cuáles consideran que serán los tiempos para lograrlo? Por otro lado, me generaron cierta suspicacia dos aspectos: cuál fue el aporte de la Ministra de la Mujer en este viaje, ya que si el proyecto o el acuerdo adquiere un matiz turquesa, se complica; y, asimismo, ¿cuál es el aporte de la Ministra de la Cultura? Creo que son cuestiones importantes, pues una cosa son las grandes intenciones y los grandes anuncios, pero esta comisión se merece el respeto de poder profundizar ciertos temas para que todos los chilenos se beneficien, generando incentivos correctos para el fomento productivo y para el crecimiento de diversas unidades de negocio. Me gustaría, presidente, que el canciller nos entregara mayores detalles al respecto. Y, si se deja reír, porque si no, llamaré al Pastor Soto (esto no es una amenaza). En definitiva, creo que a raíz de todo lo que se ha preguntado, es necesario tomarse el tiempo para profundizar cada uno de estos temas, ya que, además de contar con la participación de ciertos ministerios, nosotros, los parlamentarios presentes, también nos merecemos comprender cuál es el aporte de aquellos ministerios que habitualmente no intervienen en estos asuntos y por qué fueron incluidos en la delegación.
35:00
Y le va a dar los chilenos. Gracias. Bien, señor Canciller. ¿No hay más preguntas? Bueno, muchas gracias, señor Presidente. Y por su intermedio agradezco también las observaciones que hemos escuchado. En primer lugar, CEPA, con C, significa Comprehensive Economic Partnership Agreement, es decir, un acuerdo económico de carácter integral que contiene un acuerdo de libre comercio, pero que también incorpora áreas de cooperación que han sido mencionadas acá. El plazo que se han fijado el primer ministro Modi y el presidente Boric para concluir esta negociación es diciembre de este año. Obviamente, eso va a depender del contenido mismo de la negociación, pero existe un mandato de ambos mandatarios para que esta negociación culmine en lo que va del año, es decir, durante este año. Esperamos que este objetivo pueda alcanzarse. El potencial económico de la India es muy relevante en este ámbito, como aquí se ha señalado. Estamos hablando del país más poblado del mundo, con 1.400 y tantos millones de habitantes, y con una tasa de crecimiento también muy elevada, que, justamente, como se señaló, recuerda un poco el desarrollo de China. Es perfectamente posible comparar el desarrollo de ambas economías. Cuando uno va a la India y visita distintas ciudades, se puede comprobar, por ejemplo, el nivel de desarrollo de la infraestructura, la construcción de autopistas, el mejoramiento de aeropuertos, etcétera. Son dimensiones verdaderamente muy significativas, y se trata de un mercado al cual se van incorporando nuevos sectores, sobre todo sectores medios, que empiezan a modificar sus patrones de consumo. Pueden transformarse en consumidores de productos de otros países. Por ejemplo, un producto estrella en nuestro comercio con la India es la nuez. Las nueces chilenas son muy apreciadas, y la India es, probablemente, el principal mercado para las exportaciones de nueces y otros frutos secos. Obviamente, hay un potencial muy grande, y eso se puede extender; por ejemplo, estamos pensando en el vino. El vino chileno ingresa a la India con un arancel extremadamente alto, 140% creo, y esperamos que podamos bajar ese arancel producto de la negociación. En términos de la industria cinematográfica, Chile dispone ya de una serie de incentivos para ofrecer sus múltiples paisajes como locación para la producción cinematográfica, y yo creo que ese marco es suficiente; no creemos que ello requiera una negociación adicional. En cuanto a otros elementos presentes en la negociación, Chile es un país muy flexible en su negociación y, obviamente, nos interesa adaptarnos a los intereses y necesidades de otros países como elemento clave en el diálogo. Hay, por ejemplo, elementos no tradicionales que estarán presentes en esta negociación, pero que no consisten, necesariamente, en disposiciones de género ni en disposiciones relacionadas con la política turquesa. Más bien, hay un interés especial de la India en promover el yoga, y no sería sorprendente que en la misma negociación se haga referencia a este tema, ya que, por ejemplo, Chile ya proclamó un día nacional del yoga. Esto que puede parecer algo súper menor, digamos, poco relevante, más bien es un tema que...
40:00
Que a la India le interesa mucho. Lo mismo puedo decir respecto de Ayurveda, que es medicina tradicional india y está muy presente. Cuando el primer ministro Modi se reúne con el Presidente Boric, éste habla sobre Ayurveda y el yoga, manifestando su orgullo por la difusión global del yoga. Estos elementos, aunque poco tradicionales, forman parte de un intercambio cultural, lo que explica también la presencia de la Ministra de las Culturas, sin descartar el ámbito de cooperación cultural. La cooperación en materia de minerales críticos es un tema de gran interés para la India; sin embargo, Chile mantiene una política abierta y nos interesa relacionarnos con muchos socios en esa área. Esto no implica exclusividad en la producción de minerales críticos, ya que nuestra legislación no lo permitiría, pero sin duda es un elemento atractivo para la India. En una negociación bilateral siempre debemos considerar los elementos de interés que podamos representar. Por ejemplo, en el caso de la India se evidencia una asimetría entre la magnitud de ese país y la de Chile, por lo que, además de los elementos arancelarios, se deben destacar otros factores que resulten atractivos para la India. Cabe recordar que Chile es una economía muy abierta, por lo que lo que podemos ofrecer en términos de rebaja arancelaria es limitado. Sin esos otros elementos, no tendríamos posibilidad de negociar un acuerdo como el CEPA con la India. Asimismo, existen programas vinculados a startups. Repito: la India es un país muy relevante en términos de desarrollo de startups, y destaca también en lo que respecta a su diáspora, migración y especialistas, ya que es frecuente encontrar ejecutivos de origen indio en grandes empresas de Estados Unidos. En consecuencia, nos resulta muy interesante la posibilidad de vinculación de Corfo, en concreto con institutos tecnológicos avanzados de la India, siendo uno de los objetivos fundamentales de una visita como esta. Por otro lado, en el ámbito de la cooperación científica se ha promovido la colaboración entre universidades chilenas o centros tecnológicos y sus contrapartes en la India. Esto fue evidente en la participación de representantes de universidades nuestras que formaron parte de la delegación, junto con el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente. Eso es lo que quería informar y, si me lo permite, señor Presidente, invito a don Ricardo Mayer a complementar esta información, especialmente aportando alguna cifra. Muy bien, don Ricardo, bienvenido. (Se prende el micrófono, botón negro). Presidente, quisiera responder a la solicitud del diputado Andurraga, quien deseaba poner en números la relación comercial con la India. El intercambio comercial con la India el año pasado fue de casi 4.000 millones de dólares, específicamente 3.879 millones, lo que equivale al mismo nivel con el que comerciamos con Alemania, e incluso supera el de Francia. Es similar al que tenemos con Perú y México, socios tradicionales y activos de Chile. En exportaciones a la India alcanzamos los 2.600 millones de dólares, posicionándola en el sexto lugar del ranking de destinos de nuestras exportaciones, siendo séptima en intercambio comercial total y sexta en exportaciones. Esto nos permite exportar, en términos relativos, más a la India que a Perú, México o Alemania. Cabe destacar que, en los últimos cinco años, el valor de las exportaciones a la India ha crecido a un ritmo anual del 12%.
45:00
Entonces, a pesar de que el 2% era en los últimos 5 años, todavía es muy concentrado en el sector minero, ¿de acuerdo? Pero eso quiere decir que, a pesar de haber tenido un acuerdo de alcance parcial, Chile ha sabido llenar ese espacio limitado que alcanzó. Entonces, ahora el desafío va a ser llenar este espacio más amplio que lograremos en esta nueva negociación. Súper. Muchas gracias, don Ricardo Mayer. Después, con la palabra, el diputado, quien me pidió primero, Chalper, Lave y Undurraga. Sí, diputado Chalper: solo muy breve, presidente. Lo que pasa es que, me imagino que el canciller lo sabe, pero en el Congreso hay una bancada transversal de 25 diputados que ven el tema de Startup y Economía Digital. Yo le diría que, más que una interacción entre CORFO y alguna entidad local, lo que tenemos que de verdad explorar —y se lo dejo planteado— son franquicias tributarias, especialmente para eventuales inversionistas indios en Chile. Segundo, muchas modificaciones en materia migratoria. Hoy día, si viniera un talento de la India a Chile, no tiene RUT, presidente, y por lo tanto se le contrata en negro; no puede arrendar un departamento ni abrir una cuenta corriente en Chile, lo cual es una vergüenza nacional. Tercero, lo que se llama residencias digitales a distancia, es decir, tener la capacidad de que usted esté aquí, pero pueda tener residencia en la India o viceversa. Por lo tanto, lo aliento y me alegra poder trabajarlo, porque si realmente queremos que Chile sea un polo de atracción para el emprendimiento digital, no basta con la interacción entre nuestros organismos del Estado; tenemos que implementar una serie de medidas, entre ellas, idealmente, franquicias tributarias, que, sé, a cierto sector le generan alguna dificultad, pero considero muy importante trabajarlas. Gracias, presidente. Bien, diputado Lave. Ok, diputado González y luego diputado Andurraga: sí, muy breve, presidente. Las relaciones comerciales no siempre son, como las entiende Trump, simplemente la tarea de un negociador neto; sino que deben estar enmarcadas en acercamientos culturales. Por ello, a mí me llama la atención lo que nos cuenta el ministro sobre el primer acercamiento del Gobierno de la India, de plantear el yoga y la medicina hindú. Y, ante eso, espero que el presidente no le haya dicho que el deporte nacional acá es el rodeo, las carreras de perros, las tradiciones o el chancho encebado. Porque, cuando decimos —y lo debo decir muy en serio—, el chancho encebado también existe. Se supone que a nosotros nos falta campo. Bueno, es maltrato animal. Entonces, cuando decimos que el rodeo no debe ser el deporte nacional, lo quiero decir ahora, porque es pertinente señalarlo: es nuestra peor carta de presentación para países como la India, en donde las vacas son sagradas. No es un tema menor en la agenda animalista, ya que, aunque el Gobierno no tiene uno específico, algunos de nosotros sí tenemos interés en ponernos de acuerdo sobre cómo se expresa nuestra cultura. Y por eso está esta confrontación cultural que se vive dentro del mismo Parlamento, al ver proyectos de carreras de perros, de matanzas de perros y el proyecto del rodeo, que muestran cómo se presenta Chile ante la India en términos culturales. La India tiene cine y una cultura muy rica. La pregunta es: ¿cómo cuidamos nuestra imagen pública y, al mismo tiempo, qué somos como país? No quería dejar la oportunidad de plantearlo. Ok, diputado Monturraga, muchas gracias, diputado González. Solo, sobre la velocidad: nosotros estamos en el séptimo lugar de intercambio comercial con la India en exportaciones. Aunque el país aún no es un destino prioritario para nuestras exportaciones, le pido a la Cancillería que envíe información sobre cómo fue el crecimiento en el caso de China una vez que se firmó el tratado; a propósito de ello, poder hacer una estimación de cómo será el crecimiento en la India, porque esto no es de un día para otro. No pido que lo tengan para hoy, pero, considerando mercados tan grandes y tan lejanos como China y la India, se podría generar una cierta estimación de cómo se desarrollará.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria