La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla:
1.- Homenaje por su dedicación a la dirigencia y mejoramiento de los APR en el país y en la región. - La Dirigenta del APR “Los Guzmanes”, señora Sara Gómez.
2.- Conocer las razones por las cuales no se han dispuesto los recursos necesarios para el recambio de filtros y otras mejoras de infraestructuras comprometidas para el Comité de Agua Potable Rural (APR) Las Palmas de Olmué. - El Dirigente de APR Las Palmas de Olmué, don Javier Otaegui.
3.- Continuar con la discusión general de los siguientes proyectos de ley, refundidos: boletines N°s. 17.324-33 y 17.325-33. - El Director de la Junta de Vigilancia Río Mostazal, Montepatria, don Gonzalo Hernández.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Gran arquitecto, en cuenta, el secretario de la Comisión dará lectura de la cuenta.
Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: en primer lugar, una carta de la Presidenta.
5:00
De la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Riego, señora Jimena Urzúa, se ha solicitado que se consideren las observaciones presentadas en el proyecto de ley que modifica el Código de Aguas, Boletín 17.325, refundido con el Boletín 17.324, raya 33, que equipara el valor de los votos de los miembros de las distintas organizaciones de usuarios de agua. Cabe señalar que, de ser determinado por la Comisión, se podrá exponer al respecto y adjuntar una carta con los puntos de vista correspondientes.
Asimismo, se recibió un correo del presidente de la Federación de Juntas de Vigilancia de la Región del Libertador, Leonardo Higgins, mediante el cual se remite una minuta relativa a las mociones en tabla, cuyo objeto es aportar una opinión sobre ellas. En tercer lugar, se ha presentado un oficio de la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, por medio del cual se informa sobre el protocolo a seguir ante una emergencia mayor en un servicio sanitario rural. Y, por último, un correo del jefe de la bancada de la Unión Democrática Independiente informa que el diputado don Fernando Borges Montesinos reemplazará al diputado Marco Antonio Solu. Solentay Olivares, durante la sesión del día de hoy.
Eso es todo, presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Orden del día.
La sesión del día de hoy tiene por objeto tratar la siguiente tabla. En el número uno… ¿Perdón? Bueno, varios. Diputado Pino, tiene la palabra.
Diputado Pino:
Gracias, presidente. Quisiera pedirle a la Comisión, presidente, que se haga constar en el acta de esta sesión el poder de comenzar la discusión de un proyecto de ley. Le seguiré el número de boletín: se trata del Boletín 17.361-33, el cual modifica la Ley General de Servicios Sanitarios para establecer un sistema de compensación a los usuarios afectados por interrupciones injustificadas de dichos servicios. Esto implica modificar el decreto Fuerza Líder MOP 382, a fin de establecer compensaciones, ya que, al existir cortes de agua, hoy día no se encuentra tipificado que exista una compensación para los usuarios. Quería poner esta iniciativa para que pueda ser puesta en tabla y comenzar a discutirse en paralelo al proyecto actualmente en debate. Presidente, muchas gracias. Asimismo, me sumo a la solicitud presentada.
Se registra acuerdo, por unanimidad. En cuenta, perdonen, varios.
Diputado Borque:
Gracias, presidente. Buenos días a todos. Me gustaría solicitar información, a través de un oficio, especialmente dirigido al MOP, ya que el día de ayer se decidió extender, hasta marzo de 2026, la declaración de zona de escasez hídrica en el archipiélago de Chiloé. Supuestamente, existe un informe de la Dirección General de Aguas en el que se fundamenta que este decreto se amplíe por un año más. Me gustaría saber si se dispondrán de recursos para esta situación y cuáles serán los proyectos de mitigación implementados, a fin de evitar que se requiera el uso de camiones aljibe para distribuir agua en las diversas comunas del archipiélago.
Es importante analizar, desde el punto de vista logístico, la contratación de estos camiones aljibe, que son de privados y que, tras presentarse problemas en el pago, pueden transcurrir meses sin que se efectúe la cancelación correspondiente. Como consecuencia, la empresa encargada deja de prestar el servicio a sectores apartados, debido a medidas de presión, generando que, en última instancia, recaiga la responsabilidad sobre el nivel central de este Gobierno o, en su defecto, sobre esta Cámara, ya que se cuestiona la asignación de recursos para garantizar el suministro de este vital elemento en el archipiélago de Chiloé, que cuenta con 40 islas habitadas.
Por ello, solicito que se oficie al MOP y a la Dirección General de Aguas para esclarecer los motivos por los cuales se declara esta zona de escasez hídrica por un año completo y para precisar cuáles serán los recursos involucrados y las estrategias de mitigación a implementar en esta situación.
Gracias, presidente.
De nuevo, varios… Diputado Cordero, Diputado Moreno.
10:00
¿Hay acuerdo para oficiar?
Ahora sí, orden del día. Tenemos varios puntos a tratar:
Primer punto: Se realizará un homenaje a la señora Sara Gómez, dirigente de los Guzmanes de Putaendo. Más adelante se efectuará el homenaje como corresponde a la invitada.
Segundo punto: Se conocerán las razones por las cuales no se han dispuesto los recursos necesarios para el recambio de filtros y otras mejoras de infraestructura comprometidas por el Comité de Agua Potable Rural Las Palmas de Olmué. Para estos efectos, se encuentra invitado el dirigente de APR Las Palmas de Olmué, don Javier Otaegui.
Tercer punto: Se continuará con la discusión general del proyecto de ley refundido que modifica el Código de Agua para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadores de servicios sanitarios rurales, en la designación de los directores de las comunidades de agua correspondientes al boletín 17.324-33, y del proyecto que modifica el Código de Agua para equiparar el número de votos que tienen derecho los integrantes de la organización de usuarios de agua, correspondiente al boletín 17.325-33. Para estos efectos, se encuentra invitado el director de la Junta de Vigilancia del Río Mostazal de Montepatria, don Gonzalo Hernández.
Tal como señala la orden del día, hoy vamos a realizar, aunque en mi época como diputado no se me había tocado enfrentar una situación similar, considero que este caso lo amerita.
El tema de los APR es una motivación fundamental que ha ocupado gran parte de las discusiones en esta comisión. Siento que pocas veces se ha valorado de manera real y concreta el aporte que realizan los APR en nuestro país. Para muchos chilenos, especialmente aquellos que viven en sectores urbanos como Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, el concepto de comité de agua potable rural resulta poco conocido, ya que hoy día se conocen como servicios sanitarios. Sin embargo, estos comités ocupan un rol fundamental, pues gran parte de los sectores rurales de nuestro país dependen de ellos para el abastecimiento de agua.
El tema de los APR para nosotros es de gran importancia, ya que ayuda a solucionar, en gran medida, el problema del agua en las zonas rurales. Por ejemplo, en mi distrito, en comunas donde convivimos con la diputada Bello, se observa que en Putaendo cerca del 50% del agua es abastecida a través de los APR, mientras que en Panquehue este porcentaje llega al 100%.
Pero los verdaderos protagonistas de esta historia son los dirigentes, quienes han logrado mantener vivo este sistema sin recibir remuneración, asumiendo un considerable desgaste personal y enfrentándose a la incomprensión de la comunidad. Muchas veces ellos deben efectuar cobros que no son comprendidos por la gente, y cuando se producen aumentos en la tarifa eléctrica o del agua, no solo deben trabajar arduamente, sino también lidiar con el rechazo de aquellos a quienes benefician con este servicio vital.
En este transcurso, como diputado – y habiendo sido diputado anteriormente – tuve la oportunidad de conocer a la señora Sara Gómez, quien, sin ser extraordinaria, encarna el compromiso y la dedicación que caracterizan a los dirigentes de los APR.
15:00
Precisamente, estas dirigentes o estos dirigentes. La señora Sara Gómez, hace aproximadamente dos semanas, dejó de ser la presidenta del Comité de Agua Potable Rural Los Guzmanes de Putaendo. Yo la conocí durante la época anterior a que fuera diputado y conozco la actividad que ella ha desarrollado con mucho esfuerzo y sacrificio. Durante este período, la señora Sara incluso enfrentó la pérdida de su madre, y prácticamente toda su existencia gira en torno a la solución de los problemas del agua. Esto, insisto, no es fácil, ya que, a propósito del proyecto de ley que se está discutiendo y que se va a refundir acá, a menudo se establecen controversias con la Junta, específicamente con la Junta de Vigilancia de Putaendo, lo que implica una lucha constante con los beneficiarios del agua y conlleva un desgaste personal, económico e individual, pocas veces valorado y reconocido.
Hoy día, vamos a homenajear a la señora Sara, pero también está Rufino, el presidente de la Asociación Aconcagua, y muchas otras personas que han entregado parte de sus vidas para hacer posible la noble labor de proporcionar agua a sus vecinos y semejantes. Por ello, estoy muy contento de que el presidente en ejercicio, el presidente titular, me haya dado la posibilidad de, de manera tan accidental, entregarle y hacerle un reconocimiento merecido a la señora Sara Gómez. Conozco su esfuerzo; aunque hace tiempo que no los veíamos, sé que ha librado una lucha constante y sacrificada, enfrentándose a personas con mucho mayor poder económico, en un contexto donde la población sigue sufriendo una sequía considerable que le impide gozar del derecho más básico y fundamental: el derecho al consumo del agua y al saneamiento.
Por ello, quiero agradecer a esta comisión por brindarme la oportunidad de rendirle homenaje, un homenaje que le entrega la propia Comisión de Recursos Hídricos a la señora Sara Gómez por el desempeño realizado durante 25 años, hasta su reciente retiro, y por haber sido protagonista en la historia del APR Los Guzmanes de Putaendo, en la provincia de San Felipe, de la región de Valparaíso. Señora Sara Gómez, en representación de esta comisión y de muchas personas, quiero expresarle mi profundo agradecimiento. Usted se lo merece y necesita un reconocimiento de esta naturaleza. Solo usted y su familia saben el esfuerzo personal, el sacrificio y las innumerables horas, en ocasiones marcadas por la tristeza, que tuvo que sortear para cumplir con su noble misión. Por ello, en nombre de esta comisión, le vamos a entregar un galvano.
20:00
Muchas gracias, Presidente. Saludo a todas y todos los presentes en este martes. No quiero extenderme más; creo que las palabras del diputado Venega son un acierto, pero deseo recordar cuando conocí a la señora Sara. Yo también estaba empezando en política, trabajaba con un diputado, no era diputada, y nos conocimos –ya no recuerdo exactamente– en la Gobernación de San Felipe, cuando era gobernador (actual Seremi de Bienes Nacionales).
La señora Sara, quien era dirigente de APR, enfrentaba una situación de escasez de agua. Con mucho carácter, dedicación y amplio conocimiento del tema, sin ser abogada y sin conocer a fondo la legislación que nos lleva a legislar en torno al Código de Agua y otras normativas, tenía muy claro que, si no defendía su trabajo y el quehacer de la APR, quedaban colegios sin agua. No se trataba solo de un grupo de personas, sino que la APR Guzmán, hasta hoy, abastece a escuelas públicas rurales que educan a niños y niñas de Putaendo.
Es una dirigente que se enoja, que se enoja y que pone los puntos sobre las íes, lo cual la ha llevado a ser una de las dirigentes más grandes del Valle de la Concagua. Le agradezco profundamente por su conocimiento y por su templanza. En la Concagua existen muchas lideresas; yo soy la primera diputada de la Concagua, pero para que eso sucediera, han habido muchas mujeres como usted, que pusieron la piedra y, sobre todo, alzaron la voz contra las injusticias. Felicitaciones y muchas gracias por todo su trabajo, señora Sara.
Primero que nada, estoy inmensamente agradecida por este homenaje, que fue muy sorpresivo; no me lo esperaba. En mi APR, el 5 me habían hecho también un reconocimiento por estos 25 años, y no puedo dejar de mencionar que, junto a mí, se retiró otro dirigente de 17 años, que fue tesorero con quien trabajamos juntos. Él se retiró por un tema de salud, un Parkinson, que hacía imposible continuar, pero así es la vida de los dirigentes.
Como APR Humana, abastecemos a alrededor de 3.000 personas, contando con dos escuelas, una sala cuna, un jardín infantil, una posta rural y, además, Carabineros y otras organizaciones recreativas como clubes de huasos. Es un comité grande, con alrededor de 35 años de existencia. Yo lo dejé en muy buenas condiciones, en compañía de directores y dirigentes que me acompañaron durante mucho tiempo; somos una excepción a la regla.
Nosotros funcionamos con agua de captación superficial del río Putaendo, y lo que más me duele al retirarme es que, hasta hoy, le compramos agua a la Junta de Vigilancia y no se ha hecho nada al respecto. Para poder subsistir en las tres localidades –Guzmán, Etártaro y Lobicuña– tenemos que comprarle agua a la Junta de Vigilancia, y desgraciadamente, no nos la vende. Me voy con una pena tremenda, pues tengo a 250 familias en lista de espera y no se pudo hacer nada.
Hemos trabajado en las mesas intersectoriales con este último Gobierno, de acuerdo con APR Chile y APR Chile Quinta Región –donde están el vicepresidente, Rufino y Jorge, presidente de la Provincia de Aconcagua (también de la comuna de Putaendo)– y, de verdad, el Estado sigue muy al debe con las aguas potables rurales.
Nosotros, como dirigentes, tenemos la voluntad de trabajar; no somos abogados, ingenieros hidráulicos ni asistentes sociales, pero debemos velar por el funcionamiento de cada APR. Por lo tanto, aprovecho esta oportunidad y les solicito...
25:00
Oportunidad de hacer esa petición. O sea, los APR tienen ciertamente deficiencias en infraestructura, pero de una manera desorbitante, porque además de ello existe una ley que nos exige ser eficientes y cumplirla al pie de la letra. Es como si nos faltaran estanques, teniendo en cambio tuberías, y hay comités que cuentan con las mismas desde los años 60 y 65. El Estado nos impone esa ley; está bien que sea normada y estamos de acuerdo, pero tiene que ser una ley que cada uno de los dirigentes a cargo podamos cumplir, cosa que en ocasiones no sucede.
Por ello, nosotros, como Asociación Aconcagua, fuimos pioneros en la región en organizarnos cuando estaba en funciones el actual SEREMI de Obras Públicas, en ese entonces gobernado por don Eduardo León. Luego se constituyó la Asociación de la Quinta Región, así como APR Chile, y recientemente, el 26 de septiembre del año pasado, se formó la Federación de APR Chile, en la que contamos con el vicepresidente, nuestro asesor Rufino.
Esto, sumado a todas las falencias y necesidades, nos ha obligado a crecer y a tener más fuerza, porque uno va y dice: “Oye, tengo 250 familias en lista de espera”. Se lo hemos manifestado a los SEREMI y a la ministra, pero, coloquialmente, no generó el impacto esperado. Si multiplico esa cifra por cuatro, tendría alrededor de más de mil personas en lista de espera, realmente muy superior a mil. Nosotros somos cerca de 9.000 dirigentes a lo largo de Chile, desde Vizbiria hasta Magallanes, y contamos con casi 3.000 APR, entre cooperativas y comités.
Por lo tanto, necesitamos que se nos mire desde otra arista, dándose la relevancia que corresponde. Hablo de la comuna de Putaendo y me atrevería a decir, diputada, que usted quedó corta en un 70%. La comuna de Putaendo se abastece de APR; está Quebrada Herrera, está Las Coimas, Pibuchén, Hidalgo, Los Patos y Casa Blanca. Formamos una Cooperativa de Agua Potable Rural. Es imprescindible que se nos considere desde otra perspectiva y se reconozca el rol social que cumplimos como dirigentes de agua potable rural en las comunas.
Les agradezco todo, aunque aún nos falta mucho por avanzar. Gracias, señora Sara. Felicitaciones, señora Sara, usted representa a miles, como bien ha dicho. Quiero aprovechar esta oportunidad para solicitar, Presidente, un oficio a la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, ya que, como se mencionó, existen cientos de personas esperando por un cubo. Dicho oficio tiene como objetivo recabar los antecedentes que tiene la Subdirección respecto de todas las personas incluidas en las listas de espera en los distintos APR de Chile, lo cual nos permitirá conocer la necesidad del recurso hídrico en el ámbito de los APR y definir el compromiso que tanto la Subdirección como la DOH deben asumir en el futuro.
¿Ese sería el oficio, Presidente? ¿Si la Comisión está de acuerdo, se lo enviamos?
Sí, señor.
Bueno, solo para precisar: no recuerdo cuándo fuimos a Putaendo con la Comisión, cuando estábamos la diputada Barqués y yo representando a la Comisión el año pasado, en relación a las situaciones que usted menciona sobre la venta de agua por parte de la Junta de Vigilancia. Allí pudimos constatar algunas cuestiones relacionadas con la limpieza de los canales, entre otros aspectos. Y, señora Sara, desde esta diputación hemos oficiado en ocho ocasiones a los organismos pertinentes y, justamente hoy, estamos tramitando un proyecto de ley que contempla un cupo reservado para las APR en los directorios de las juntas de vigilancia; al menos ese es el proyecto que se fusionó con otro, pero ese es en el que me encuentro trabajando.
30:00
Estoy defendiendo porque creo que ejemplos como este nos han tocado escuchar el otro lado y está bien, ya que esta comisión ha sido muy democrática en escuchar a cada persona que se sienta convocada a conversar en ella. Pero, en los casos de las provincias que yo represento, como la comuna de Panquehue, en donde el 100% son APR —no conocemos Panquehue, ni Esbal, de quienes no tenemos idea—; en Putaendo ocurre lo mismo. Las APR toman un rol no solamente social, sino también completamente económico. Cumplen un rol económico para el Estado y hay que reconocerlo. Yo, al menos, creo que al tomar decisiones entre la mayoría de actores, actores relevantes como son las APR, se fomenta mayor democracia, y sobre todo, la academia y la política han llegado a un consenso en que más democracia para resolver los problemas del agua sí genera frutos.
Esta comisión, señora Sara, sus diputados, el diputado Venega y la diputada Bello (que soy yo) hemos estado legislando para nuestros territorios. Creo que, al finalizar este periodo, nos sentimos muy orgullosos de haber aportado tanto legislativamente como territorialmente para que las APR de nuestra región —y, en particular, nuestro distrito y las provincias que representamos— tengan el estatus que merecen, que es el de un rol social, económico y, por qué no decir, político. Muchas gracias, señora Sara, y que disfrute después de tanto trabajo.
Primero, por haberme invitado y por la gentileza de recibirme, quiero agradecer a Perros Chile, que me acompaña; a nuestro presidente de la asociación, Jorge Herrera; y, por supuesto, a mi familia, de la cual estoy tremendamente agradecida. Gracias por lo que han desarrollado. Reitero que ahí está Rufino y hay otros dirigentes, y usted encarna a los miles de dirigentes. Quiero que se vea representado también esto, especialmente en mis compañeras mujeres dirigentes, como es el caso de la señora María Enrique del Comité de los...
Con urgencia se requiere un cambio en el código de agua. Mientras eso no se concrete —no digo que todas las juntas de vigilancia sean así, porque conozco de alguna sesión del río Concagua en la que se entrega agua—, reconozco que el agua ha sido utilizada por comunidades ancestrales en tiempos de sequía. La diferencia es que nosotros la traemos por tubería desde un estanque y, a la vez, la cloramos. Esa es la diferencia, aunque el agua provenga del río Putaendo. Yo creo que hace falta una legislación, un cambio; así se vería el código de agua. Es lo que pedimos y necesitamos, ya que todos los APR a lo largo de Chile requieren de ello: no todos tienen los derechos de agua a su nombre y, en ese aspecto, el Estado queda al debe. Entonces, bien me parece. Me encanta.
¿Qué árbolito ven? ¿Qué árbolito? La de Andra. Diputado Cordero tiene la palabra. Muchas gracias.
Yo soy obsesiva e hija de una mamá obsesiva, y mi mamá solía decir una frase que me marcó: "se pensó y se hizo." Mientras la escuchaba, tengo que decirles que nunca había sufrido tanto en una comisión como en esta, porque la única agua que veo es la de los vasos. Y me imagino ustedes, ya que, como bien saben, soy psiquiatra; fui madrina del hospital de Putaendo y pensaba que los pacientes...
35:00
Cóticos o locos dejan las llaves corriendo. De repente sería interesante, lo voy a meter como médico ahí, de calcular el gasto de agua en el hospital, porque a mí yo me temo que ahí se pierde mucha agua. Eso, por una parte.
Y la otra cosa que yo estaba pensando mientras la escuchaba: ¿cuánto costará ponerle las instalaciones a las mil personas que no tienen agua? Porque yo gano un sueldo millonario. A pesar de que yo trabajé en la tele, y de repente por hablarle cera me pagaban dos palos. Gano mucho, entonces dije: bueno, yo sería capaz de hacer una donación, un mes de mi sueldo, para ponerle agua a esa gente, porque el agua es parte del aire que respiramos.
Entonces, aquí nosotros hablamos de papeles, que le dije no sé qué cosa, que pedí que modifiquen el papel. Yo estoy escribiendo un libro que se llama El papel aguanta todo, que es lo que pasa en Chile. En la segunda parte, el juré el tipo Salmón, pues yo ya estoy harta de participar en llenar papeles y no ver los resultados.
Entonces, si quiere, llévese mi teléfono y cuénteme cuánto vale ponerle agua a las mil personas. Yo tengo algunos contactos con unos empresarios momios, en una de esas también les saco plata. Muchas gracias. Me permite, diputada, no sé si tenía premio este. Gracias.
Nosotros sí, bien es cierto, el Estado ahora está haciendo un mejoramiento integral porque, como ya nuestro PR es tan antiguo, hay tuberías que están fuera de norma; por lo tanto, se necesita un cambio radical. Y ese proyecto tenía un costo hasta la última información de 16.000 millones de pesos. Entonces, es eso. No, no, no. Tiene que ser algo que le corresponde directamente al Estado.
Y, además de eso, no tenemos derechos de agua. O sea, la Junta de Vigilancia nos vende 12 litros de agua por segundo, y es lo que tenemos; no hay más. Entonces, no podemos comprar derechos de agua porque ya no están en venta.
Sí, sería una buena idea. Sería excelente. Eso. Solo aclararle eso, y le agradezco igual su intención, de todas maneras, muy válida.
Vamos a parar una pausa, por eso buscamos la campana, dos minutos para poder despedirla como corresponde a la dirigente.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.