Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
12:30
Duración: 1h 34m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas (boletín N° 17169-04), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón. * Los indicados en la citación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

35:00
Gladia: ¿Ah? Sí, pero me han mandado a ver. Me imagino. ¿Qué es? Hoy tengo puros cachos de vaca. No se preocupen. Ah, ya. El acta de la sesión 151 queda reglamentariamente aprobada. Las actas de las sesiones 152...
40:00
Y 153 se ponen a disposición de las y los integrantes de la comisión. Antes de darle la palabra a la señora secretaria para que dé la cuenta, quería, únicamente a nombre de la comisión, enviar un afectuoso saludo a la diputada Karen Medina, quien forma parte de esta comisión y que, lamentablemente, ayer sufrió un accidente automovilístico. Sabemos que se encuentra en buenas condiciones, al igual que el integrante de su equipo que la acompañaba. Le deseamos pronta recuperación y reiteramos nuestros afectuosos saludos en nombre de la comisión. Señora secretaria. Gracias, presidenta. Se ha recibido el siguiente documento: comunicación suscrita por el jefe del Comité de Diputados Frente Amplio Independiente y el jefe del Comité de Diputados de la Democracia Cristiana Independiente, en la que se informa que la diputada Karen Medina será reemplazada en esta sesión por la diputada Carolina Tello. Esto, a la cuenta, presidenta. Se ofrece la palabra respecto de la cuenta. ¿No hay palabras de los diputados? ¿Diputadas? Bien, entrando en la orden del día, esta sesión especial ha sido citada con el objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley originado en mensaje que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. El boletín es el 17169-04, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. Hemos invitado al subsecretario de Educación Superior, el señor Víctor Orellana Calderón, y lo acompañan los asesores ministeriales Leonardo Vilches, Irune Martínez, Alejandra Montesinos y José Miguel Zangüesa. Bueno, el asesor de gabinete del ministro de Educación ha informado que el ministro Nicolás Cataldo no podrá estar presente en esta sesión, producto de un requerimiento ineludible del señor Presidente de la República, que le ha impedido viajar oportunamente a Valparaíso. Nos corresponde, presidenta, el artículo 19. Estamos en la página 28 del comparado. Le doy lectura a las indicaciones para que se haga la discusión y luego se vote: la 60, del diputado Cornezco, para suprimir el artículo 19; la 61, de la diputada Rafael y el diputado Rey, para reemplazar todas las veces que aparece la palabra “contribución” por “pago” y para adecuar la redacción conforme a la concordancia gramatical; y la 62, del diputado Bobadilla, para reemplazar en todo el artículo la palabra “contribución” por “retribución” e incorporar un nuevo numeral 4, con el siguiente tenor: “4. Los beneficiarios en etapa de pago podrán suspender la obligación de retribución acreditando enfermedad catastrófica del beneficiario, enfermedad grave del cónyuge o de un hijo menor de 24 años de edad.” La indicación de la diputada Rafael y del diputado Rey, correspondiente al numeral 61, ya está aprobada. En cuanto a la indicación número 62 del diputado Bobadilla, la letra A se aprueba por unanimidad; sin embargo, como presidencia, declaro inadmisible la letra B. No obstante, como diputada solicito que, si el diputado desea defender la letra B y reclamar su admisibilidad, se lo haga. Presidenta, solicito que votemos la inadmisibilidad de la letra B. La letra A la aprobamos por unanimidad. Secretaria, puede tomar la palabra. Sin embargo, se señala que la letra A resulta contradictoria con lo ya aprobado, precisamente porque se encuentra aprobada la indicación de la diputada Rafael y del diputado Rey; por lo tanto, no se puede aprobar la indicación del diputado Bobadilla.
45:00
¿Diputado Bobadilla? Presidenta, yo creo que no es contradictoria, sino que apunta lo mismo. Secretaria: Presidenta, lo que pasa es que la palabra "contribución", que el diputado quiere reemplazar, ya no está en el texto del proyecto porque se modificó por "pago", que es lo que se aprobó. Entonces, ¿qué quedamos, chicas? ¿Te fuiste al lado oscuro? Sí, no estaba aquí. Diputado Tudor: Gracias, Presidenta. Solo una consulta para el Ejecutivo. En el numeral 1 del artículo 19, que es el primer caso de suspensión, se indica –y lo repito también en el numeral 3– que se presentan los supuestos o hipótesis de suspensión, y se menciona, por ejemplo, el caso de quien obtiene un título técnico a nivel superior financiado, total o parcialmente, por el instrumento creado en la presente ley; y en el numeral 3 se reitera ese mismo criterio. La pregunta es la siguiente: ¿eso quiere decir que aquellos que hayan financiado, por ejemplo, con el CAE, no podrían optar por realizar la transición de un título técnico a un título profesional a través de FES? Si el Ejecutivo puede precisar esa situación, por favor. Presidenta: Vamos a darle la palabra a la diputada Schneider para que formule también esta consulta y posteriormente el Ejecutivo la responda. Muchas gracias, Presidenta. Diputada Schneider: Saludo a todos y todas presentes. Primero, quiero señalar que estoy completamente de acuerdo con el criterio que han tenido junto a la Secretaría respecto a las incompatibilidades y las inadmisibilidades. Es evidente que la indicación 62A ya se encuentra discutida y aprobada, pues en todo el proyecto se adoptó la indicación presentada por la diputada Rafael y el diputado Rey, utilizando el vocablo "pago" en lugar de "retribución" o "contribución". Además, es evidente que la indicación literal B afecta la recaudación del Estado, ya que crea una nueva causal de suspensión del pago, lo que la vuelve inadmisible. En ese sentido, reafirmo el criterio de la mesa. Quisiera pedirle al Ejecutivo que se refiera al efecto concreto en la vida de las personas de la suspensión del pago. Es decir: ¿se acumula el monto de pago, aumenta o se suspende? ¿Cómo funcionaría para una persona que está pagando un monto X y que cae en alguna de estas causales? ¿Cómo retoma entonces la obligación: retomándola donde se dejó, acumulando el monto, etcétera? Estas preguntas también sirven para contrastar con el instrumento actual, que es el CAE, y los créditos por estudiar, los cuales en estos casos generan intereses y otras implicancias gravosas que perjudican a los estudiantes y a los deudores. Esa era mi pregunta, Presidenta. Muchas gracias. (Diputada Slaive, perdón.) Presidenta: El Ejecutivo, si quiere responder la pregunta del diputado Schubert sobre lo mismo, diputado Bobadilla, tiene la palabra. Diputado Bobadilla: Presidenta, nos referimos a las indicaciones 61 y 62, mientras que la indicación 60 aún no se ha discutido. La 60, presentada por mi colega tras un profundo análisis del proyecto, la respaldo, dado que propone suprimir este artículo. Entonces, respecto de la indicación 60, le hago la consulta al Ejecutivo. Presidenta: Diputado Bobadilla, el problema es que la indicación 60 fue lo primero que se mencionó al inicio de la votación. Diputado Bobadilla: Sí, pero quiero insistir... ¿Y si se aprobó en la sesión anterior? ¿Cómo se aprobó? No, o sea, si se hubiera aprobado, estaría suprimida. Entonces, no me queda claro a cuál se refiere: ¿a la indicada en el pasaje que va de la 60 al artículo 19? Presidenta: Hágalo la diputada del Ejecutivo. Diputado Bobadilla: Quiero insistir al Ejecutivo; si el señor subsecretario me pone atención, hemos venido planteando por su intermedio, desde la presentación de este proyecto, que no entendemos la tozudez del Ejecutivo al no dividir el proyecto.
50:00
Una cuestión clara es la eliminación o la condonación del CAE y otra cuestión es el financiamiento universitario. Nosotros estamos dispuestos a avanzar decididamente en buscar alguna fórmula que permita eliminar o reemplazar el CAE, y quizás podríamos tener algún grado de acercamiento con el Ejecutivo, pero no así respecto del financiamiento que nos han propuesto. Yo quiero insistir, por su intermedio, Presidenta, solicitándole al Ejecutivo que separe ambos temas, porque la promesa del presidente Boric, cuando era candidato, era la condonación universal del CAE; esa fue la promesa presidencial. Entonces, yo quisiera que se refiriera el Ejecutivo acerca de la motivación de negarse a dividir el proyecto, ya que creo que esa es la fórmula con la que podríamos, a lo mejor, destrabar esta cuestión. Y reitero, nosotros estaríamos dispuestos a avanzar en esa línea. Quiero que el señor subsecretario se refiera a esto: ¿por qué no dividir este proyecto? Porque, por su intermedio, Presidenta, como el subsecretario y yo —y quizás todos los que estamos acá— lo que más esperan los estudiantes es la condonación, más que el financiamiento futuro, que también resulta una cuestión importante. Pero la urgencia es la condonación universal, como lo prometió el candidato Boric. Entonces, me gustaría que el señor subsecretario nos dé las razones por las cuales se niegan a dividir el proyecto en dos. Vamos a dar la última palabra para que pueda hablar el subsecretario, diputado Rafael. Es que, para hacer una pregunta y responderlas todas juntas, Presidenta, respecto a la indicación letra B del diputado Abadilla, yo quiero leerla: "Los beneficiarios en etapa de pago podrán suspender la obligación de retribución acreditando enfermedad catastrófica del beneficiario, enfermedad grave del cónyuge o de un hijo menor de 24 años de edad". Si bien aquí se ha dicho que hay que declarar como inadmisible, yo quiero señalarle al subsecretario lo importante que es esta indicación. Esta es, sobre todo, una indicación humana. O sea, cuando una persona está pagando y tiene cáncer, y se le viene todo el mundo encima, sumado a un serio problema de financiamiento para la operación y todos los problemas familiares que se le presentan, yo le pido al subsecretario que lo presente como indicación del Ejecutivo, porque estamos hablando de derechos humanos. Cuando el gobierno siempre señala que en el centro están las personas, le pido a su secretario que se considere una muy buena indicación para el Ejecutivo. Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio me voy a referir al debate en específico que se ha dado respecto al artículo 19, que establece las causas de suspensión temporal de la obligación de contribución. Estas obligaciones —es decir, las causas de suspensión— se refieren a que, en el literal 1, se suspenderá temporalmente la obligación de contribución de quienes hayan obtenido un título técnico, de quienes estén cursando estudios de posgrado en el extranjero y de quienes, sin haber egresado, ingresen nuevamente a estudios de pregrado financiados con el instrumento y financiamiento regulado en la presente ley. Respecto a la consulta que se nos hacía sobre la incompatibilidad del CAE, una persona que haya estudiado con el CAE no tiene restricción de entrada a este nuevo financiamiento. No la tiene. Las restricciones o la regulación están contempladas para aquellas personas que estudiaron con gratuidad o con estos mismos instrumentos. Eso está expresado en la ley; por lo tanto, una persona que cumple estas condiciones y obtuvo un título técnico a través del CAE, no tiene ningún problema en volver a estudiar. Luego, respecto a la consulta del diputado Abadilla, ¿cómo lo explicó el ministro Marcel en su momento cuando expuso en esta misma comisión la necesidad de dar una solución a los actuales deudores y deudoras, reconocidos como el problema del stock de la deuda? Siempre tiene que tener la misma lógica estructural que la solución.
55:00
Al flujo. Esto no es una condición únicamente aplicable al proyecto presentado actualmente por el Ejecutivo, sino también la tienen tanto los proyectos de la expresidenta Bachelet como del expresidente Piñera. Comparten esta misma característica, es una característica estructural, puesto que se requiere que la solución a los actuales deudores sea equivalente, bajo el mismo esquema y conceptual y operacionalmente coherente con el nuevo sistema de financiamiento. Esto lo explicó el ministro Marcel en su momento, y yo no hago más que recordar aquella argumentación. Luego, los efectos que tiene la suspensión son que lo que hace este artículo es intentar flexibilizar la contribución de tal manera que no sea un impedimento para que las personas puedan perseguir trayectorias educativas, estudiando más de una vez o en distintas áreas a lo largo de su vida. Como tendencia, observamos que las personas van a estudiar más veces a lo largo de su vida; esto no implica necesariamente que vayan a cursar carreras de pregrado en reiteradas oportunidades, sino posgrados, diplomados, credenciales o articular entre carreras técnicas y profesionales. De ahí que, naturalmente, la contribución se suspenda en estos casos y se retome cuando corresponda, en virtud de los primeros plazos que establece la ley. Respecto a las indicaciones, ya lo ha señalado la Secretaría Técnica en relación a aquellas incompatibles. Quiero reiterar la impresión del Ejecutivo de que el número 4 de la indicación 62, presentada por el diputado Badilla, es inadmisible, toda vez que el literal B toca materias de administración económica del Estado, siendo un tema sensible. Nosotros estamos a disposición de estudiar la compatibilidad de la contribución con algunos eventos y con ciertos aspectos determinados en la trayectoria de las personas, pero a juicio del Ejecutivo –y entiendo yo que también de la Secretaría– esta indicación es inadmisible. Eso, Presidenta. Muchas gracias. Gracias por la aclaración, Subsecretario. Yo, como diputada, pido la admisibilidad de la letra B de la indicación 62 del diputado Adía. —¿Sobre lo mismo, diputado? Voy a partir por lo que dijo al final el señor Subsecretario. La verdad es que esto de que están disponibles a estudiar por su intermedio, Presidenta, no le creo. Porque en reiteradas oportunidades nos han planteado lo mismo, pero pasa el tiempo y no terminan de estudiar; son como los estudiantes eternos en la universidad y no nos dan respuesta a nuestros planteamientos. Creo que suspender el pago, tal cual lo ha dicho la diputada Rafael, por una cuestión humanitaria no debiera tener mayor cuestión por parte del Ejecutivo. Considero que ir a estudiar al extranjero es muy importante y que se suspendan ya las contribuciones o el pago, pero es aún más importante suspender a aquel estudiante que tiene una enfermedad catastrófica grave. Este no es un tema que se haya planteado únicamente en esta situación, sino en muchas en las que el Estado está ausente frente a las enfermedades catastróficas. ¿Para qué ir más lejos? El papá que está caminando porque no tiene las lucas, no tiene la plata para traer la medicina que requieren sus hijos; estamos frente a un gobierno insensible a estos temas, y aquí se evidencia esa insensibilidad. Un estudiante que tiene una enfermedad grave y a quien se le sigue cobrando, creo que es un trato inhumano. Por eso, Presidenta, le pido que votemos la invisibilidad, para ver quiénes están realmente del lado de los estudiantes que sufren una enfermedad grave y a quienes el Estado sigue cobrando. Gracias, diputado. Voy a darle la palabra a la diputada Schneider, luego a la diputada Serrano y procedemos a la votación. —Sí, muchas gracias, Presidenta. Yo también quiero referirme a este punto. Creo que estamos todos de acuerdo en dos cosas respecto a esta discusión. La primera es que es de toda justicia que una persona que tiene una enfermedad catastrófica o una enfermedad…
1:00:00
A grave se le deje de cobrar, eso es de toda justicia y estamos todas y todos de acuerdo. Y pareciera ser que también coincidimos en que esta indicación presentada por un parlamentario es inadmisible, y creo que ambas cosas son compatibles para abordar esta discusión. El subsecretario ya ha señalado que se van a comprometer a estudiar esta posibilidad, y yo le hago un llamado también al Gobierno a que presente esta indicación de forma admisible, por cierto, de forma responsable con el presupuesto y con la recaudación que implica esto para el FES y para... Se me apagó el micro, ¿o no? Ahí está. Sí, estaba prendido, pero no tiene luz. Dicho eso, creo que no corresponde declarar la indicible admisible solamente por una cuestión de fondo, sino que tenemos que analizarlo en términos apegados estrictamente a derecho. Yo creo que el subsecretario tiene el compromiso y que este proyecto también tiene distintas etapas de tramitación. No es que, por el hecho de que las indicaciones no se estén presentando en esta comisión, signifique que esas indicaciones no van a llegar. No olvidemos que este proyecto va a pasar por la Comisión de Hacienda, por la Sala, por distintos espacios, y también por el Senado, donde las observaciones que estamos haciendo pueden ser recogidas. Entonces, no pondría esto en términos de quién está con las personas que sufren enfermedades catastróficas y quiénes no están con ellas, sino en términos de que aquí hay un acuerdo en esta comisión de que es importante abordar esto. A mí me parece relevante, pero, por cierto, también hay un acuerdo en que esto es inadmisible. Ahora bien, y solo para terminar, Presidenta, haré un llamado también a la oposición y a la derecha a que se ordenen internamente, porque el diputado Badilla señaló, por su intermedio, que estaba de acuerdo con la indicación del diputado Cornejo, Presidenta, que busca eliminar el artículo de las causales de suspensión del pago, pero, al mismo tiempo, él busca agregar una nueva causal de suspensión del pago. Entonces, no se entiende que quieran eliminar unas causales y, al mismo tiempo, añadir otra nueva. Haría un llamado a que pensemos mejor este proyecto, a que analicemos sistemáticamente las indicaciones que estamos presentando, pues no deben prestarse a la interpretación de que algunas solo buscan dilatar el debate y no aportar a este. A mí me parece que la indicación literal B de la indicación del diputado Adías es un aporte para el proyecto, no así la indicación que busca suprimir todo el artículo. Eso es todo, Presidenta. Gracias, Diputada. Diputada Serrano: Sí, bastante breve, Presidenta. Yo creo que acá hay hartas indicaciones que son de toda justeza y que existe una apertura por parte del Ejecutivo para estudiar esta iniciativa, tal como ocurrió cuando se declaró inadmisible una indicación en la cual fuimos autoras junto con la diputada Schneider, que planteaba que la exención del pago no fuera en 500.000 pesos, sino en 750.000 pesos, pues a mi parecer 500.000 pesos no alcanzan para cubrir todas las necesidades. En ese sentido, el Ejecutivo se comprometió a recoger esa propuesta. Es importante actuar de buena fe y, si hay compromiso por parte del Ejecutivo para estudiar esto, no me remitiría a decir que acá se cerró el debate, ni interpretar que el voto de inadmisibilidad de algunos diputados de la oposición responda a mala intención, pues nuestro interés es que las cosas se hagan bien. Así que, me quedaré con el compromiso ya presentado por el Ejecutivo. Gracias. Gracias, diputada. Diputado Cornejo y luego la diputada Rafael: Gracias, Presidenta. Quiero señalar un par de cosas que me parecen importantes a propósito del debate generado en torno a esta indicación, y considero relevante que se conozcan algunos antecedentes. Cuando nos sentamos por primera vez con el Ejecutivo a hablar de esta iniciativa legislativa, en el mes de septiembre del año pasado, hemos demostrado la voluntad de mantener conversaciones previas; no es que ex profeso o anticipadamente nunca nos hayamos querido sentar a dialogar y compartir algunas ideas respecto del trabajo desarrollado por el Ministerio de Educación, particularmente en este proyecto de ley. Y en esa oportunidad...
1:05:00
Precisamente, a partir de lo que estaba comprometido en el programa de gobierno del presidente Boric, una de las posiciones nuestras fue que, en virtud de que el Ejecutivo reconoció en esa reunión que no existían los recursos necesarios para poder condonar universalmente la deuda del CAE, le manifestamos que estábamos absolutamente disponibles para buscar una opción que permitiera focalizar una condonación parcial, para aquellas situaciones o condiciones en particular de los deudores a quienes les hiciera imposible pagar. En esa línea, a mí me parece que la indicación presentada por el diputado Boadilla no escapa de la lógica que siempre hemos presentado. Alguien podría decir que las indicaciones presentadas en este caso por mí para eliminar cada uno de los artículos, si bien evidentemente tienen una intención, porque este proyecto de ley no representa en absoluto la conversación que inicialmente tuvimos con el Ejecutivo. Y, además, lo que hemos pedido –y que es del todo razonable– es que podamos hacer una separación del proyecto de ley: uno que tiene que ver con la condonación focalizada de los deudores del CAE y otro, completamente distinto, en condiciones totalmente diferentes, en un proyecto de ley que es absolutamente equivocado en sus condiciones y en su dirección, y que tiene que ver con el sistema de financiamiento de la educación superior. Eso, para que quede bastante claro respecto al proceso que hemos llevado adelante y para no seguir señalando que hay una inconsistencia en nuestra postura respecto de los alcances de este proyecto de ley. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputado. Diputada Rafael: Procedemos a la votación. Sí, Presidenta, aquí tengo una duda que surgió ahora. En el numeral 2 se suspenderá temporalmente la obligación de contribución de quien se encuentre cursando estudios de posgrado en el extranjero. Mi consulta es: ¿por qué no se incluyen los posgrados de tiempo completo nacionales? Porque quienes cursan en el extranjero, en general, son los que tienen ingresos más altos, mientras que en los posgrados nacionales no se observa esa situación, y por ello no están incluidos. ¿Su secretario se quiere referir? Quisiera, respecto del diálogo previo, reconocer por su intermedio, Presidenta, la disposición de las distintas fuerzas políticas con representación en el Parlamento a tener reunión; nos reunimos con todas ellas. Quiero decir que, por supuesto, siempre van a haber discrepancias respecto del grado de aceptación de las distintas propuestas, pero quisiera señalar que –como por su intermedio, Presidenta– el diputado Cornejo recordó en la reunión que, efectivamente, uno de los frutos de ese encuentro fue haber incorporado en el proyecto un beneficio para las personas que ya pagaron el crédito con aval del Estado. Se trata de un beneficio tributario que, de hecho, se agregó en la etapa final del ejercicio prelegislativo a la propuesta del Gobierno, toda vez que nos interesaba e interesa incorporar distintas visiones en nuestra propuesta. Y creo que eso fue y demostró también la voluntad del Ejecutivo de ser sensible y proponer un beneficio que tampoco estaba contemplado en los proyectos, tanto el presentado por la Presidenta Bachelet como el del proyecto Piñera. Respecto a la suspensión de la contribución, en general, la mayoría de las personas que cursan estudios de posgrado en Chile lo hacen compatibilizando sus estudios con el ámbito laboral, y quienes se encuentran con becas – por favor, corríjanme en caso de error – no se consideran, es decir, las becas no constituyen ingresos. Por lo tanto, estas personas se incluirían dentro del tramo exento de contribución, en relación con los ingresos percibidos por concepto de manutención, ya sea a partir de becas de maestría o de doctorado en Chile. Quiero, además, reforzar el hecho de que el Gobierno está disponible a estudiar modificaciones y a trabajar en este tema, aunque la tramitación sea larga, en función de la trayectoria vital de las personas. Nosotros no queremos que el FED sea un impedimento a trayectorias flexibles; todo lo contrario.
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria