La sesión número 2 se declara por aprobada y el acta de la sesión número 3 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. El señor presecretario dará lectura a la cuenta.
Señor presecretario.
Gracias, señor presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 12 para hoy, 14 de abril.
Se ha recibido mensaje de su excelencia, el Presidente de la República, por el cual se denuncia la tramitación del proyecto que apruebe el protocolo para adicionar los capítulos de género y comercio y de micro, pequeñas y medianas empresas al tratado de libre comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, suscrito en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 2024. Oficio.
Asimismo, se ha recibido oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia calificada de inclusión inmediata para el despacho del proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado.
Asimismo, oficio de su excelencia, por el que se hace presente la urgencia, en este caso con calificación de suma, para el despacho del proyecto que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales.
También se ha recibido oficio de su excelencia, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de simple, para el despacho del proyecto que establece un nuevo Código Penal.
Además, oficio de su excelencia mediante el cual se retira, y ya se presenta, la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que introduce modificaciones a la Ley 19.169, la cual establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales, para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura.
Oficios de su excelencia indican, por lo tanto, que se presenta la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos:
• el que modifica el Código Penal para tipificar y sancionar los delitos de zoofilia y bestialidad;
• el que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica las normas correspondientes;
• el que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas;
• el que establece medidas y un nuevo mecanismo para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país.
Segundo informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, recaído en el proyecto iniciado en moción con urgencia suma, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades.
Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, recaído en el proyecto inicial mensaje que aprueba el acuerdo complementario al acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Irlanda, sobre el ejercicio de trabajos remunerados por parte de familiares dependientes del personal destinado a misiones oficiales, suscrito el 15 de marzo de 2023.
Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto inicial de moción que modifica la Ley 19.973, la cual establece feriado para incorporar el Viernes Santo como feriado irrenunciable.
Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, recaído en el proyecto iniciado en moción con urgencia calificada de simple, que concede la nacionalidad por gracia a la escritora, señora Yoconda Belli Pereira.
Oficio de la Comisión de Deportes y Recreación, por el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento de la corporación, se remiten al archivo los proyectos indicados, todos iniciados en moción y en primer trámite constitucional.
Oficio de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la Sala, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos iniciados en moción, contenidos en los boletines 16680 y 17465, ambos guión 12, que tienen por objeto prohibir y sancionar la práctica del coleo de toros.
Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia respecto al procedimiento iniciado en contra de la diputada Mónica Arce, por su negativa injustificada a la realización del control de drogas previsto en el reglamento.
Sobre el control de consumo de drogas de diputadas y diputados.
Proyecto iniciado a moción de las diputadas, señores Bianchi, Teao, Yuyoa y de las diputadas, señoras Marzani y Molina, que modifica el Código Sanitario para autorizar el funcionamiento de farmacias y almacenes farmacéuticos bajo dirección técnica a distancia.
Proyecto iniciado a moción de los diputados, señores Pino, Barría, Calito y Zafirio, y de las diputadas, señoras Cordero, González, doña Marta Olivera y Pérez, doña Joana, que modifica la ley 18.119 para tipificar los delitos de robo y receptación de medidores de agua potable.
Proyecto iniciado a moción de los diputados, señores González, don Félix, Araya, don Jaime, Manu Cheri, Melo y Videla, y de las diputadas, señoras Ahumada, Arce, Musante, Zagardía y Santibáñez, que modifica el reglamento de la Cámara de Diputados para reemplazar la denominación de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales por Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Bienestar Animal.
Proyecto iniciado a moción de la diputada, señora Ahumada, que autoriza la construcción de un memorial en reconocimiento y conmemoración de los exconcriptos de 1973.
Proyecto iniciado a moción de los diputados, señores Fuenzalida, Alessandri, Becker, Berger, Bobadilla, Borges, Coloma, Lomton, Sauerbaum y Yundurraga, don Francisco, que modifica la ley 21.325 de Migración y Extranjería para restringir el acceso de migrantes en situación irregular a beneficios de cargo fiscal.
Proyecto iniciado a moción de las diputadas, señoras Marzán, Actubillo, Medina y Molina, y de los diputados, señores Berger, Mellado, don Cosme, Ollarzo, Soto, don Raúl, Tapia y Ulloa, que modifica diversos cuerpos legales para dotar de reconocimiento y mayor seguridad a dirigentes sociales.
Comunicación de la diputada, señora Arce, por la cual retira su patrocinio al proyecto que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por 10 años el crédito especial de empresas constructoras a que se refiere el Decreto Ley 910 de 1975.
Finalmente, señor presidente, oficio de la Excelentísima Corte Suprema, por el cual remite opinión respecto al proyecto iniciado en mensaje, que modifica la ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica.
Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Gracias, señor prosecretario.
Se da palabra sobre la cuenta, diputado Kaiser.
Muchas gracias, señor presidente. Solicitar que el número 17, el proyecto iniciado a moción que autoriza la construcción de un memorial de reconocimiento y conmemoración de los exconcriptos de 1973, pase a la Comisión de Defensa. Muchas gracias.
Claro, en vez de arte y cultura, entonces. ¿Existe acuerdo? En votación, entonces. Se va a poner así, mientras tanto, hasta que se esté arreglando. Ahí está. En votación.
Han votado todos los señores y señoras diputados. Han votado todos los resultados de la votación: por la afirmativa, 44 votos; en contra, 48; 10 abstenciones. Rechazado.
Sobre la cuenta tiene la palabra el diputado Víctor Pino.
Gracias, presidente. El número 15 de la cuenta, si es posible, enviarlo a la Comisión de Recursos Hídricos, presidente, por favor, y no por Constitución. Muchas gracias.
¿Existe un acuerdo? ¿Hay acuerdo? No hay acuerdo. Entonces, vamos, esperen dos minutos para poder subirlo y de esa forma damos el tiempo de votación. Un minuto, por favor.
Está en pantalla entonces la votación. En votación.
Han votado todos los señores y señoras diputados. Resultado de la votación: por la afirmativa 39 votos, en contra 43 y 16 abstenciones. Rechazado. ¿Alguna otra palabra sobre la cuenta? Sobre la cuenta. Ya, diputado Cuello tiene la palabra sobre la cuenta.
Sí, presidente. Gracias, presidente.
Sobre el punto nueve de la cuenta, presidente, el informe de la Comisión de Trabajo que sobre el proyecto de ley establece un feriado para el Viernes Santo –que más bien reconoce el carácter irrenunciable del Viernes Santo para el comercio–. Yo entiendo, presidente, que usted ha tenido la buena voluntad de consultar los comités respecto de la posibilidad de poner en tabla este proyecto de ley el día de hoy; entiendo que ese acuerdo no ha sido dado. Yo, en realidad, quisiera pedirle, presidente, si es posible consultarle a los colegas de la sala para poder ver alguna forma de tramitarlo hoy, dado que, claro, una cosa es estar de acuerdo con el proyecto de ley (y eso es efectivamente legítimo), pero otra tiene que ver con impedir un debate democrático sobre una demanda justa de los trabajadores del comercio que ha sido planteada. Además, quiero solamente añadir, presidente, para finalizar, que este proyecto de ley ha sido aprobado en la Comisión de Trabajo por amplísima mayoría. Es decir, acá hay un esfuerzo transversal que, yo creo, perfectamente invitaría a los colegas a tener la buena voluntad de permitir que debatamos este proyecto de ley el día de hoy. Gracias, presidente.
Gracias, diputado. Sobre el punto, diputado Barriga y después diputado Scharper.
Así es, presidente. En la misma línea, invoco el artículo 108 del reglamento y solicito a través suyo, presidente, que se pueda pedir la unanimidad de esta sala para poner en tabla –sobre tabla– este proyecto de ley del Viernes Santo, que debe ser de carácter irrenunciable. Y, principalmente, hago un llamado a todos aquellos sectores que se denominan de inspiración cristiana para que efectivamente saquemos esto adelante, presidente; he dicho, muchas gracias.
Diputado Barriga, diputado Diego Scharper, sobre el punto: presidente, yo puedo entender que algunos quieran votar en contra. Está bien, es parte de la diversidad que podemos tener en el Congreso y es perfectamente legítimo. Pero, que se impida discutir este tema, resulta sorprendente para varios de nosotros. Por lo tanto, le pido, presidente, que ojalá todos se den cuenta de que, si la democracia no es el lugar para discutir estos temas, ¿cuál es el lugar? Le pido, especialmente –y lo digo con el mayor de los respetos– al Partido Republicano, al Partido Libertario y a Opoli, que otorguen sus votos para que se nos de la oportunidad de debatirlo; voten en contra después si lo desean, pero que nos permitan la discusión. Gracias, presidente.
Diputado Durán, sobre el punto, doy dos palabras de Jordano y después continuaré. Diputado Durán: presidente, gracias por la palabra, pero a mí me parece que la cuenta fue clarísima respecto a la situación de este proyecto. Y resulta, por no decir menos, sospechoso –raro que, desde cuando, el Partido Comunista esté tan preocupado por el día santo de la fe cristiana de la Iglesia Católica–, pues suena más que sospechoso, yo diría; y, además, por su intermedio, presidente, es más que sospechoso. Esto se torna oportunista, presidente, y la gente, así como los católicos, notan cuando se intenta sacar réditos políticos de un día tan importante para el mundo cristiano. Me parece impresentable la estrategia que está utilizando el Partido Comunista, presidente, por su intermedio. Gracias, diputado.
Tiene la palabra el diputado Kaiser, y después el diputado Giordano, para hablar sobre el punto. Punto de reglamento. Esperemos que termine y, en seguida, prosigamos con los puntos de reglamento.
Diputado Kaiser, tiene la palabra.
Señor presidente, con mucho respeto, las tablas y el orden en que se ven los proyectos tienen su razón de ser. Tengo, por ejemplo, un proyecto que lleva esperando y ya ha estado en tabla en distintas ocasiones, que tiene que ver con facultar al Servicio Médico Legal para identificar los restos de detenidos desaparecidos, quienes llevan esperando hace 20 años en el Servicio Médico Legal. Y, sin embargo, no lo colocamos primero en tabla; yo creo que sería un proyecto prioritario. El punto al cual yo quiero ir, señor presidente, es el siguiente: que si nosotros vamos a empezar a…
Ordenar la tabla y desordenar el proceso para determinar qué proyectos se ven cuando, entonces usted no va a llegar a ninguna parte, porque todos nosotros tenemos algún proyecto que encontramos especialmente importante y que quisiésemos ver de inmediato tramitado. Muchísimas gracias, señor Presidente. Gracias, diputado.
La verdad es que no se van a seguir dando palabras sobre el punto y lo que vamos a tomar entonces es el acuerdo, si se quiere, que han pedido distintos diputados. ¿Existe acuerdo? No hay acuerdo, entonces.
Vamos entonces a asuntos de la cuenta. Si le parece, la sala accedería a la petición de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por la cual solicita el acuerdo de la sala de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para refundir los proyectos iniciados en moción, contenidos en los boletines números 16.680, radia 12 y 17.465, raya 12, que tienen por objeto prohibir y sancionar la práctica del coleo de toros. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo en votación, entonces.
Ahí está arriba lo que se está votando. ¿Han votado todos los señores y señoras diputados? Resultado de la votación: por la afirmativa 83 votos, 1 en contra, 23 abstenciones. Aprobado.
A solicitud de las diputadas Marisela Santibáñez, Alejandra Plasencia y Emile Schneider, y por acuerdo de los comités parlamentarios, la sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de Milan Lienpi, de 12 años, de Macul, y de Martina Pérez, de 18 años, vecina de San Joaquín, ocurridos el pasado 10 de abril a las afueras del Estadio Monumental. Asimismo, se extiende este minuto de silencio a petición de la bancada de Bópoli por el sensible fallecimiento, el día de ayer, del destacado escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados de la tribuna. Pónganse de pie, por favor.
Gracias. Iniciando el orden del día, corresponde debatir el informe de la comisión mixta, recaído en el proyecto de ley iniciado en mensaje que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, correspondiente al Boletín No. 11.175-01, por acuerdo de los comités parlamentarios. Para la discusión del proyecto se otorgarán tres minutos por bancada. Antes de eso, me han pedido, este señor ministro, si puede ingresar a la directora de CONAF, Aida Baldinio. ¿Existe acuerdo? No hay acuerdo, entonces.
Tiene la palabra… Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Felipe Donoso.
Diputado Donoso:
Gracias, presidente. Honorable Sala. Hoy lo que está en votación son las conclusiones de la comisión mixta que aprueban, en definitiva, el artículo 4. El artículo 4 fue rechazado, no por su contenido total, sino por una fracción de este. Y hoy, si rechazamos estas conclusiones, lo que significa dejar al Servicio Nacional Forestal sin ninguna de sus atribuciones legales, para que tengamos claro la responsabilidad que esto implica, ya que podríamos discutir algunas de sus atribuciones; pero crear un servicio sin atribuciones no tiene ningún objeto. Por lo tanto, espero que todos concurremos con nuestro voto positivo, si es que queremos que el Servicio Nacional Forestal realmente exista y que, efectivamente, en base a sus competencias y capacidades resolutivas —lo que algunos ponían en duda—, este servicio pueda dar su oportuna respuesta cuando corresponda. He dicho, presidente, muchas gracias.
Gracias, diputado.
Tiene la palabra el diputado Felipe Camaño.
Antes de darle la palabra al diputado Camaño, quiero pedir de nuevo el acuerdo para que la directora de CONAF, Aida Baldinio, pueda ingresar a esta discusión. ¿Existe el acuerdo? Se toma el acuerdo, entonces. Por favor, haga pasar a la sala.
Diputado Camaño:
Muchas gracias, señor presidente. Estamos en una votación histórica porque hoy le damos el visto bueno al nuevo Servicio Nacional Forestal, un proyecto que fue una idea de hace varias décadas y que llevaba más de ocho años tramitándose en este Congreso. Hoy vamos a transformar a CONAF en un servicio público con muchas más herramientas y, por supuesto, con herramientas de fiscalización y prevención que se complementan con el servicio de biodiversidad y áreas protegidas.
Como representante de la región de Ñuble, esta votación es importante porque el manejo de los bosques y de los incendios forestales es clave para nosotros. Una región que ha tenido que sufrir durante los últimos años mega incendios que casi han acabado con comunas completas, que se han llevado el trabajo de cientos de familias y han afectado sus fuentes laborales; una región que, a pesar de todo, siempre se ha puesto de pie y que espera que las autoridades y el Estado de Chile se preparen mejor para combatir y prevenir los incendios, tanto en nuestra región como en todo Chile. También para regular la industria forestal y preservar el bosque nativo.
Por eso celebro esta votación, porque es un tremendo avance en una materia que aún necesita mucho trabajo. Este gran paso que da CONAF hoy nos permitirá estar más preparados para las emergencias y para todo lo que se genera en torno al manejo de los bosques y la industria forestal. Quiero aprovechar, señor presidente, para saludar a Eduardo Caro y a Ana del Carmen Méndez, dos tremendos dirigentes sindicales y trabajadores de CONAF-Ñuble.
y de Bio Bio, que hoy nos acompañan. Yo, los miles de trabajadores de CONAF en todo Chile, que están mirando esta votación con ansias, quiero que sepan que no nos vamos a dejar solos y que estaremos fiscalizando siempre que este nuevo servicio solo traiga mejores condiciones laborales y no retroceda ni un centímetro en sus derechos como trabajadores. Y que los nuevos servicios, también por supuesto, traigan progreso y seguridad para todos y, sobre todo, en comunas que lamentablemente se han visto impuestas constantemente a los mega incendios forestales. He dicho, señor Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Camaño.
A continuación, ofrezco la palabra al diputado Juan Carlos Beltrán.
Muchas gracias, señor Presidente. Saludo por su intermedio, señor Ministro, a la directora nacional de CONAF, también a mis colegas. Señor Presidente, hoy estamos discutiendo la creación de un nuevo Servicio Nacional Forestal que reemplazará a la Corporación Nacional Forestal, conocido por todos como CONAF. Creo que, a la luz de la cantidad de incendios que se han vivido durante los últimos años y de los problemas en la conservación de la biodiversidad, es necesario implementar un nuevo servicio. Por esta razón, votaré a favor, puesto que el futuro SERNAFOR tendrá potestades fortalecidas que le permitirán trabajar activamente en la prevención y mitigación de los mega incendios forestales que tanto daño han generado en el medio ambiente y en las personas, particularmente en la región de la Araucanía, que tengo el alto honor de representar.
Asimismo, esperamos que, con esta iniciativa, se robustezca la política pública en preservación, recuperación, restauración, manejo y desarrollo sostenible de los bosques y demás formaciones de vegetación del país, así como también de los tipos de vida que la componen. Sin embargo, señor Presidente, creo necesario decir que es clave que se mejoren también las condiciones de los trabajadores de este nuevo servicio, respetando la carrera funcionaria, debido a que CONAF ha sido permanentemente denunciado por no contar con las condiciones necesarias para una correcta labor. Este cambio de servicio resultará justo, ya que afectará directamente la carrera de sus trabajadores. Además, solicito que este no solo sea un cambio cosmético, sino que se apliquen realmente las modificaciones que se requieren, que las personas expertas estén a cargo de estos servicios y que no se designen cargos estratégicos con un contenido político en el que se elijan amigos en lugar de las personas que verdaderamente cumplen la función.
Señor Presidente, por su intermedio, quisiera saludar también a Aurelia Isabel, una gran funcionaria de CONAF de la comuna de Curacautín, así como a una destacada dirigente social, Guillermina Lobos, y a través de ella, a todos los funcionarios de CONAF que han hecho una tremenda labor en nuestro país, particularmente en la región de la Araucanía. He dicho, señor Presidente, muchas gracias, votaré a favor.
A continuación, ofrezco la palabra al diputado René Alinco.
Gracias, señor Presidente. Creo firmemente en la modernización del Estado, la cual es necesaria para enfrentar los nuevos tiempos. No obstante, también creo que las instituciones no deben perder sus facultades, y es por eso que aprobaré con mi voto este proyecto, el cual se discutió profundamente en la Comisión de Agricultura. Asimismo, considero que es indispensable, por una parte, conservar la historia en nuestro país a través de nuestras instituciones. Me choca un poco que CONAF, una sigla que goza de prestigio mundial, hoy, con este proyecto –el cual aprobaré– le cambien de nombre, borrando de este modo toda la historia de esta gran institución que se ha dedicado a proteger fundamentalmente el bosque chileno. ¿Qué sería del bosque chileno si no existiese CONAF? Pero bueno, seguramente el cambio de nombre...
No va a significar ir en desmedro, pero creo que parte de la historia se nos va. Pero lo otro fundamental que yo quisiera plantearle en esta oportunidad es –y lo hemos hecho con otras instituciones, como la educación que pasó al ESLEP, en donde existió un predicamento y un compromiso del Ejecutivo– que cuando se produzca el cambio del sistema municipalizado de educación, la LESLEP, que es el ministerio, los derechos de los trabajadores se iban a conservar.
Y eso es. Yo le pido al señor ministro, por su intermedio, Presidente, que ojalá en este caso los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la CONAF sean conservados no solamente en la teoría, sino también en la práctica. Porque creo que estas instituciones están conformadas por profesionales, por técnicos, por administrativos y administrativas, es decir, por trabajadores en su conjunto que son el eje y motor de esta institución y de otras. Por eso yo aprobaré este proyecto, pero espero, en el futuro inmediato, no tener problema en cuanto al derecho adquirido de los trabajadores de esta gran institución llamada CONAF.
He dicho, Presidente. Muchas gracias, diputado Alinco. Ofrezco la palabra al diputado Tomás Lagomarsino.
Muchas gracias, Presidente. Hoy día concurrimos a la creación del Servicio Nacional Forestal. Después de que, hace más de un año, lamentablemente en Viña del Mar y Quilpué fallecieran 137 personas y hubieran miles y miles de damnificados que, hasta el día de hoy, no tienen respuesta a la reconstrucción que les prometió el Estado, hoy día somos testigos de un cambio que parece simplemente un cambio de nombre, desde la Corporación Nacional Forestal al Servicio Nacional Forestal. Y, por supuesto, que más allá de los cambios legislativos que son necesarios –y que estamos concurriendo a ellos– también es necesaria, de una vez, la autocrítica y la capacidad de dilucidar qué falló el 2 de febrero, ya que hasta el día de hoy no tenemos certeza, desde la perspectiva de la Corporación Nacional Forestal.
Hace un mes y, después de más de un año, la Fiscalía de la Región de Valparaíso abrió la segunda arista del incendio. La primera venía hace muchos meses, cuando se investigaban a los autores materiales; pero recién hace algunas semanas se abrió la segunda arista, respecto de la actuación y la omisión de funcionarios públicos que tenían deberes en aquel fatídico 2 de febrero y que, a juicio no solo mío, sino de la Comisión Especial Investigadora de esta Cámara de Diputadas y Diputados, existió.
Yo espero, Presidente, que este proyecto de ley no sea exclusivamente un gesto para que nos levantemos las manos todos juntos y digamos los errores que se cometieron el 2 de febrero, pues dichos errores con esta ley –proyecto de ley– se van a corregir y ya no volverá a suceder lo ocurrido. Porque claramente, eso no solamente pasa por cambiar el nombre de la CONAF a CERNAFOR, sino que requiere una efectiva auditoría con una eficaz examinación de lo que, adentro de la Corporación Nacional Forestal (futuro CERNAFOR), está sucediendo, ha sucedido y que probablemente continuará sucediendo si no hacemos algo al respecto y no visibilizamos lo que ocurre.
Porque aquí hay miles de millones comprometidos. Miles. Es una necesidad prioritaria del Estado que, cuando hay un incendio forestal y éste pueda avanzar hacia las zonas urbanas, sea combatido a tiempo. Y, Presidente, en este proyecto de ley, lamentablemente, no veo todo lo que me gustaría ver.
Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Lagomarsino. Ofrezco la palabra al diputado Daniel Melo.
Gracias, Presidente. Presidente, solo a modo de recordatorio, ya aprobamos la creación del CERNAFOR y hoy, solamente, lo que estamos haciendo es...
Votar el informe de la Comisión Mixta que, en los hechos y en la práctica, trató sobre el artículo número 4, pero particularmente la letra G. Por lo tanto, es equivocado cuando se plantea que, al rechazar el informe de la Comisión Mixta, se rechazaría todo el artículo 4, que trata sobre las funciones y el rol de este servicio tan importante, cuyos objetivos principales y centrales compartimos todos.
Por ello, a mí me tocó participar en esta Comisión Mixta, señor presidente, a propósito del rechazo por parte de esta Cámara a las enmiendas realizadas por el Senado. Primero, porque lo que genera es una duplicidad de funciones entre el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que respaldamos en el año 2024; segundo, porque además naturaliza las funciones que corresponden al ESVAP, debilitando la gobernanza ambiental integrada. Creemos que esto es un obstáculo para la implementación de políticas públicas en materia de cambio climático.
Hubiéramos querido, como lo planteamos, que hubiese existido una posición intermedia o equilibrada entre el Senado y la Cámara para poder subsanar las diferencias surgidas en el primer trámite constitucional en la Cámara y luego en el Senado. Pero la verdad es que la Comisión Mixta fue imposible de conformar en esa posibilidad y hoy nos toca votar, como Cámara, este informe de la Comisión Mixta. Quiero insistir en señalar que, si se rechaza hoy el informe, solo se rechazaría la letra G, y no todo el artículo 4, para la información de toda la sala.
Por todas las razones expuestas, vamos a rechazar el informe de la Comisión Mixta, porque creemos que, sin duda, esto afecta la implementación del SBAP, así como el normal funcionamiento en relación a las funciones que corresponden a este futuro servicio, que todos entendemos que es muy necesario e importante.
Muchas gracias, señor presidente, diputado Daniel Melo.
Queremos saludar al Taller Laboral Amigas Unidas. Se trata de un centro de adultos mayores, Nuestro Tiempo de Vivir, un taller laboral de las amigas de la comuna de Rancagua, invitadas por la diputada Natalia Romero, quien se encuentra en la testera. ¡Bienvenidas, amigas!
A continuación, ofrezco la palabra al diputado Andrés Givanet.
Muchas gracias, señor presidente. Saludos por su intermedio al ministro y a la directora de la CONAF.
Bueno, nunca uno queda 100% conforme, pero es necesario, por una parte, avanzar y ver si efectivamente este país tiene vocación forestal. Al mundo forestal, generalmente, se le han hecho una gran cantidad de caricaturas impresionantes. Mientras otros países desarrollados, como Canadá y Nueva Zelanda, avanzan en materia forestal y en plantaciones, nosotros hoy día tenemos un déficit en materia de plantaciones forestales, lo que significa que no hay madera. Mientras el mundo está construyendo madera de manera coherente y medioambientalmente recomendable, nosotros, en cambio, hemos construido una caricatura.
No se trata, en definitiva, de que cada uno haga lo que quiera, sino de que lo que se busca con el Servicio Nacional Forestal es regular adecuadamente la actividad forestal, pero también promoverla, porque lo que no nos puede pasar es que, a partir de unos cinco o seis años, empecemos a importar —como ya estamos importando— más del 50% de la madera que se necesita. En conversaciones con el ministro de Agricultura, en el contexto de la creación de una fábrica de casas prefabricadas en Temuco, se planteó esta situación.
Entonces, tenemos que aprobar este proyecto porque, en la línea de lo planteado, aquí va a haber fiscalización y, naturalmente, se fortalecerá la industria forestal. Lo que sí, a mí me quedaron algunas dudas y que muchas veces…
Soy mal utilizado a la CONAF, no digo ahora, sino que la historia en el tema de los trabajos y el programa de formación y capacitación de empleo ha sido, en el fondo, un programa de empleo que muchas veces no tenía nada que ver con el tema forestal. Muchas veces se contrataba gente a través de los municipios y, en definitiva, se gastaban los recursos como una forma de contrarrestar la cesantía anticíclica. Eso, en alguna medida, está bien, pero no tenía por qué ser así, y a mí me queda la duda, porque efectivamente el proyecto aún puede sufrir convenios de transferencia de recursos con los gobiernos regionales y municipalidades. A mí me gustaría que este servicio forestal se concentrara en lo que tiene que hacer, y no en la contratación de empleo; que otros servicios se dediquen a contratar personas y que, cuando se contrate personal, sea efectivamente para el fin para el que fue creado, porque si no finalmente vamos a volver a lo mismo. Por tanto, como dije, vamos a aprobar esto, pero en la medida en que efectivamente este servicio forestal contribuya a que este país sea un país de vocación forestal. Muchas gracias, presidente.
Presidente, por su intermedio, muy brevemente agradezco el trabajo del Congreso. Hemos llegado a la etapa final, como se ha señalado, en que la CONAP da un salto cualitativo, convirtiéndose en el SPAC, el Servicio de Biodiversidad, con la asignación aproximada del 22% del personal a áreas protegidas, y, a su vez, se crea el CERNAFOR, que, como mencionaron varios parlamentarios, fortalece el trabajo por más bosques mixtos, tanto en el rescate del bosque nativo como en la recuperación de la captura de carbono, y atiende a la industria forestal, que genera tanto empleo en el centro sur. Además, en el contexto del déficit habitacional se promueve la construcción en madera, en la que se ha trabajado, y se fortalecen las competencias en acuerdo con la industria y la cooperación público-privada para la prevención y combate de incendios. También se traerá en las próximas semanas la discusión final de la ley de prevención y combate de incendios.
Es incorrecto cuando se dice que este proyecto es "más de lo mismo". La dirección de la CONAP, tanto a nivel nacional como regional, estará a cargo de una alta dirección pública, implementándose una carrera funcionaria con obligatoriedad de licitación y concurso en todos los aspectos para mayor transparencia, la cual debe fortalecerse, ya que, como todo servicio público, fue requerida por la Contraloría, respetándose, por cierto, todos los derechos laborales—lo han defendido con mucho ahínco los sindicatos en toda su pluralidad—y, además, se llegó a un acuerdo con el bienestar, el cual tendrá un control directo de la Contraloría General de la República, abarcando las cabañas del personal y demás aspectos.
Finalmente, es muy importante el fortalecimiento de la capacidad de supervisión y fiscalización recogida en el artículo 4, en el que hubo una controversia acotada respecto a si los informes de CERNAFOR sobre algunos programas, que también coordina la SBAP, eran vinculantes o no. Sin embargo, el principio de coordinación y articulación del Estado es claro, y los reglamentos relativos a zonas degradadas y áreas de recuperación ambiental deberán ser firmados, en algunos casos, por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Economía. Existe todo el ánimo para que las cosas se hagan bien y con las lecciones aprendidas. En relación a lo que planteaba el diputado Alinco, se sostuvo un diálogo y una consulta sobre si, eventualmente, el servicio se llamaría SECONAF (Servicio de Cooperación Nacional Forestal), pero prevaleció la idea del CERNAFOR. Muchas preguntas han surgido, ya que no es algo banal; muchas personas nos preguntan por todos los símbolos, los cuales se mantendrán en la estética del CERNAFOR, así como en el ícono forestal.
De lo que ha sido la labor de la CONAC por tantos años, es un salto positivo, es un salto adelante que tenemos que terminar esta frase, que es un gran acuerdo transversal y que ojalá puedan refrendar todas las y los parlamentarios. Muchas gracias.
No habiendo más inscritos, se cierra el debate.
Corresponde tratar a continuación el segundo informe reglamentario de los proyectos de ley originados en moción que modifican la ley número 20.000 para asegurar el origen lícito de los honorarios percibidos por los abogados defensores de personas imputadas por los delitos que ella tipifica, correspondiente a los boletines refundidos 17.111-07 y 17.125-25. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada parlamentario.
Rinde el segundo informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana el diputado Jaime Araya.
Muchas gracias, Presidente.
En mi calidad de diputado informante, vengo a informar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley originado en las mociones refundidas que modifica la Ley 20.000 para asegurar el origen lícito de los honorarios percibidos por los abogados defensores de personas imputadas por los delitos que ella tipifica. Se trata de una iniciativa de los diputados Araya, Bianchi, González, Doña Marta, Marzán, Molina, Muzante, Soto, don Raúl, Tapia y Ulloa, don Héctor (Boletín 17.125-25), y que establece la obligación de acreditar el origen lícito del dinero destinado al pago de la caución económica sustitutiva de la prisión preventiva, así como de los honorarios de la defensa del imputado, en los casos que señala, derivada de una moción de las diputadas Natalia Romero y Flor Weiss, y de los diputados Gustavo Benavente, Sergio Bobadilla, Fernando Borges, Eduardo Cornejo, Juan Fuenzalía, Cristian Lade, Daniel Lilayú y Marco Antonio Zulantay (Boletín 17.111-07).
La idea matriz es establecer la obligación para los abogados patrocinantes de causas relacionadas con delitos complejos de percibir sus honorarios y pagar cautelares mediante medios de pago distintos al dinero en efectivo, facilitando de esta forma la comprobación del origen de los dineros percibidos por concepto de honorarios y de aquellos utilizados en el pago de cautelares.
Para ello, la iniciativa en estudio incorpora los artículos 61 bis y 61 ter de la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y modifica el artículo III de la Ley 19.913, que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos.
De esta forma, los abogados que patrocinen o actúen como apoderados o mandatarios de imputados por crímenes, simples delitos o faltas contempladas en la Ley 20.000, deberán percibir sus honorarios o pagar cautelares a través de sistemas de pago distintos del dinero en efectivo, esto es, mediante cheque, vale vista, tarjeta de pago, transferencia electrónica u otro.
En todos los casos, una vez concluida, renunciada o abandonada la defensa, el abogado deberá acreditar en el tribunal ante el cual se asume la defensa el pago percibido por concepto de honorarios profesionales por los servicios prestados, sea que hayan sido percibidos como persona natural o como persona jurídica. El incumplimiento será sancionado con la suspensión del ejercicio de la profesión por un término de seis meses a un año, castigo que será impuesto por el tribunal que conozca de la causa.
En ningún caso esta norma regirá respecto a los abogados de la Defensoría Penal Pública, lo que resulta de toda lógica.
Esta obligación regirá también para los abogados que patrocinen o actúen como apoderados o mandatarios de imputados por delitos funcionarios, contemplados en los párrafos quinto, sexto y noveno del Título Quinto del Libro Segundo del Código Penal, por delitos cometidos a través de asociaciones delictivas y criminales contempladas en el párrafo décimo del Título Sexto del Libro Segundo del Código Penal, y por crímenes o delitos contenidos en la Ley 18.314, que determina conductas terroristas y fija sus penalidades.
Finalmente, la Unidad de Análisis Financiero conocerá de las operaciones sospechosas de los abogados que actúen como persona natural, sociedad o empresa en defensa de imputados por delitos contemplados en la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, delitos funcionarios contemplados en los párrafos quinto, sexto y noveno del Título Quinto del Libro Segundo del Código Penal, por delitos cometidos a través de asociaciones delictivas y criminales contempladas en el párrafo décimo del Título Sexto del Libro Segundo del Código Penal, y por crímenes o delitos contenidos.