LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA, CEI 63/64 LISTAS DE ESPERA EN SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, celebrará sesión especial, en la Sala Inés Enríquez, de la Cámara de Diputadas y Diputados, Valparaíso, el Lunes 14 abril de 2025, de 19:30 a 21:00 hrs.
- Presidente Ejecutivo de la Cámara de la Industria Óptica de Chile A.G., sr. Francisco Javier Vargas Frick.
- El Presidente Nacional del Colegio de Cirujano Dentista de Chile, sr. Carlos Marchant Pizarro.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Número 20, esta Comisión Especial Investigadora citada para el día 14 de abril de 2025, después de la sala. Antes de iniciar la orden del día, le doy la palabra a la Secretaría para que haga lectura a la cuenta.
Presidente, se han recibido los siguientes documentos para la cuenta:
Un documento de la diputada Emilia Nullado, por el cual justifica o pide justificar su inasistencia a esta sesión por encontrarse en sesión paralela de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, hoy, día lunes 14 a las 20 horas.
Un correo electrónico con el que se adjunta un documento dirigido a la Comisión por una particular, la señora Soledad Lutino, con el que denuncia eventuales irregularidades en el sistema de listas de espera del Hospital Regional de Antofagasta, sin perjuicio de que se refiere a un caso particular que le afecta y, por lo tanto, es una ficha médica de la que nos daremos más detalles. Correo que fue dirigido a su casilla, presidente.
Finalmente, un correo electrónico de la jefa de comunicaciones del Hospital Sotero del Río, en el cual señala que el hospital no podrá satisfacer los requerimientos técnicos de esta Comisión por tratarse de un edificio muy antiguo que presenta problemas de conectividad tanto en Internet como en una red celular inestable, tampoco cuenta con equipamiento audiovisual propio y, lamentablemente, no tiene la autorización administrativa para arrendar un servicio externo.
Sobre ese punto, presidente, eso nos genera un relativo problema el día jueves, sin perjuicio de que están confirmados todos los invitados, las autoridades locales y las autoridades municipales; tenemos quórum, pero presentamos este pequeño problema técnico que tendremos que solucionar nosotros.
Eso es todo, presidente. Muchas gracias, secretario.
Respecto a lo anterior, ya llevamos cinco comisiones, sesiones realizadas en regiones: Antofagasta, Coyhaique, Arica, Temuco; el jueves recién pasado estuvimos en Osorno y nos quedan tres: el Sotero del Río, el Hospital de Maipú (aquí firme con el pueblo el diputado Romero) y el Hospital Carlos Van Buren. Obviamente, los requerimientos y los temas técnicos los resolveremos tras bambalinas, en coordinación con el diputado Palma, que no me cabe duda hará el mayor de los esfuerzos para que podamos solucionar estos inconvenientes.
¿Abro la palabra? ¿Quién quiere hacer uso de ella? ¿Varios? ¿O sobre la cuenta?
Sí, presidente, quería poner en conocimiento de esta Comisión, por su pertinencia, que visité el Hospital de Maipú y el Hospital del Carmen el viernes recién pasado, y me entrevisté con la doctora Patricia Mellado, que es la directora. Pude constatar, y de hecho le hice saber a mi colega, el diputado Romero—doctor O'Rourke es causa, de todas maneras— que la crisis de listas de espera…
5:00
En buena parte se agrava por el tema de las concesionarias. Ellos están principalmente afectados por el tema de la climatización del recinto, lo que implica permanentemente estar desviando recursos, vaciando espacios, buscando afuera externalizar algunos servicios. La verdad, tienen servicios modulares, incluso de odontología y especialidades. Yo no podía creer que, por ejemplo, la NEO tuvo que ocupar una parte de la NEA con pacientes de cardio, o que hay pacientes de cardio que están en espera por patología coronaria y que los tuvieron que trasladar a modalidad ambulatoria. En fin, sin entrar en mayores pormenores, presidente, es necesario constatar en terreno, con pies en la calle, que realmente es grave.
Yo le sugerí, de hecho, al diputado Romero que sería muy bueno que él también pueda visitar, pues más allá de las diferencias políticas que podamos tener, creo que es importante transversalizar la crisis. Y creo que el hospital del Carmen, como pasa seguramente con todos los hospitales concesionados, agrava la falta. A mí me quedó muy claro lo que sucede con las listas de espera y la falla en la concesión.
Por otro lado, agradecer nuestra visita acá, don Francisco Javier, porque creo que la optometría es un tema importante para poder subsanar, cuando menos, los vicios de refracción. Gracias.
A ver, presidente, sí, efectivamente, y agradezco al doctor Palma que la verdad me haya dado el pase en ese sentido con el hospital de Maipú. He tratado de juntarme con la directora y la verdad es que no he tenido respuesta; se lo comenté al doctor y voy a hacer todos los intentos. Pero como venía, ahora nuestra reunión formal como comisión para ir a ver estos temas, iba a esperar ese momento para ir.
Ahora, efectivamente, desde enero los trabajadores han levantado estas alertas. La semana pasada preguntamos respecto de cuál era el problema y ahí fue. También le expliqué al doctor Palma que en el Ministerio de las Públicas nos comentaron que era ese famoso serpentín de un equipo original, el cual incluso presentaba la demora de 16 semanas para su llegada, y se supone que deben tener, de aquí a la próxima semana, una solución intermedia para poder volver a habilitar la UCI. Así que, claro, efectivamente hay un problema grave; los trabajadores están movilizados y es un tema que, como muy bien dice el presidente, constataremos en terreno con toda la Comisión. Muchas gracias.
Yo quiero agregar y recordarles que mañana está citado el subsecretario de red asistencial, el nuevo subsecretario, el doctor Bernardo Martorell, para que podamos estar presentes no solo los que estamos el día de hoy, sino los restantes integrantes de la comisión. Lo recordaré también por el chat, y quería pedir autorización para oficiar a los comités o a la sala a fin de solicitar autorización para sesionar en la siguiente semana distrital. ¿Hay acuerdo? El que fuere, ahí nos organizamos para pedir la autorización.
Y también, dado los inconvenientes del Hospital Sotero del Río y entendiendo que en la Región Metropolitana, donde está el Canal de la Cámara (el ex Congreso Nacional) y no está tan lejos, y considerando los impedimentos que pueden ser entendibles para las regiones, oficiaré al Canal de la Cámara, en la medida de lo posible, a fin de que puedan dar cobertura a la sesión del Hospital Sotero del Río. Claro, se refiere al Hospital Sotero del Río, pero hemos priorizado este y el hospital de Maipú. Si se quiere, pueden conversarlo con los dos integrantes de la comisión. Entonces, ¿hay acuerdo para oficiar al Canal de la Cámara para que ellos mismos puedan tratar de cubrir?
Perfecto. Sí, diputado Araya. Muchas gracias, presidente.
Presidente. Yo creo que ha sido bien provechoso el trabajo de la comisión. Por lo menos, me he ido formando una opinión de dónde podrían estar los temas críticos, el tema de las listas de espera, y en aras de ir haciendo propuestas concretas. No sé si es posible, porque no sé dónde están disponibles todos los documentos que han llegado a la comisión, las copias de las intervenciones, o si ya están las actas, de manera tal que podamos empezar a avanzar en algunas cosas para ir estructurando, porque claramente hay temas con las concesiones que son muy importantes. Pero también hay temas de prioridad, de gestión; hay, yo diría, directamente falta de compromiso de la ministra en esta materia, falta de respuesta por parte de ella y no involucrarse en un tema que es tan dramático. Entonces, desde ese punto de vista...
10:00
El presidente entendió que siempre hemos planteado, no queremos que esta sea una comisión más de las comisiones investigadoras de listas de espera, sino que tenga una propuesta contundente. Yo le agradecería que nos indicara, no hoy día, pero en qué minutos estarán disponibles todas las actas de todas las intervenciones, para hacernos cargo, digamos, de una manera bien sistémica de lo que se ha planteado en términos de formación y destinación de especialistas, y de las capacidades del sistema. Además, queda claro que, por más que el Estado de Chile quisiera, con la red pública, solucionar el tema de las listas de espera, eso es francamente imposible en un tiempo próximo, por lo que hay que abrirse a otro tipo de soluciones o convenios que pueda establecer el Estado para lograr una mejor articulación con el sistema privado.
Creo que eso es una de las cosas que va quedando en evidencia. Asimismo, pienso que hay un montón de oficios que nosotros hemos solicitado y que, quizá, no hayan sido respondidos por el Ministerio de Salud. Es importante, en algún minuto, reiterar todos los oficios que hemos enviado y las solicitudes de información. La mayoría, hasta el momento, han sido respondidos; al menos, hasta hace dos semanas atrás, parece que todos o casi todos han sido ya atendidos.
En ese sentido, y considerando que nos han estado siguiendo la comisión todos los integrantes –todo el gabinete de las ministras, casi– no solamente aquí en el Congreso, sino también en todas las sesiones en terreno, propongo lo siguiente: voy a tratar de hacer un Dropbox o algo similar, donde podamos tener todas las actas descargables. Efectivamente, para ir revisando todos los documentos es necesario entrar a la página de la Comisión Investigadora e ir descargándolos uno a uno, lo cual es un poco tedioso. Buscaremos la forma de tenerlos más ordenaditos para todos.
Asimismo, haremos un esfuerzo para dejar ordenadas las actas de las intervenciones de los distintos invitados presentes. La idea es desarrollar el proceso de conclusiones de la mejor forma posible y, de manera abierta a todos los planteamientos, intentar generar como un esqueleto que dé coherencia general al informe, al menos en la materia de las conclusiones. Así, todos podrán, dentro de esa estructura –sea para subir o bajar el tono, agregar cosas– contribuir de forma que el informe sea consistente y coherente, evitando agregados que lo hagan desordenado. Esto se aplicará tanto a las visitas a terreno como a aquellos mínimos comunes que se han observado en las sesiones aquí, presencialmente, en el Congreso.
En la misma línea, reitero la urgencia del tema de la información, pues tengo la sensación –puede que esté equivocado– de que muchas cosas que se han dicho en esta comisión no tienen correlato con lo que se ha expresado en las distintas visitas. Por ello, es importante poder contrastar las versiones de la autoridad con lo que efectivamente sucede, sin esperar al cierre final de la comisión, por si fuese necesario invitar a alguna otra autoridad para precisar ciertos aspectos.
Perfecto, vamos a hacer un esfuerzo entonces más breve. Pasamos a la orden del día, que tiene como objetivo recibir dos audiencias. En primer lugar, escucharemos al presidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Óptica de Chile A.G., señor Francisco Javier Vargas Frick, en una solicitud de audiencia especialmente realizada por el diputado Palma. Escucharemos a ambos invitados; primero al señor Vargas y, al final, se dejará una ronda de preguntas para ambos. Así que, don Francisco, por favor, inicie su intervención. Ya en el WhatsApp se encuentra la presentación para que la puedan ir viendo en paralelo.
Muy buenas tardes, por su intermedio, presidente. Agradezco a esta comisión la alternativa y la posibilidad de plantear la situación de la lista de espera, en relación a la lista de espera de oftalmología. Creo que es una muy buena oportunidad para mostrarles –de forma positiva– la situación, sin ahondar en temas de puros números catastróficos. Basta con los datos que tenemos: 2.113.000 pacientes en lista de espera, de los cuales 375.000 corresponden a oftalmología. El 17% de la lista de espera concentrado en una sola especialidad hace que esto sea especialmente relevante.
¿Quiénes somos? La Cámara de la Industria Óptica de Chile A.G. –o la Asociación Gremial de la Industria Óptica– representa a todas las ópticas independientes.
15:00
cadenas regionales, a las cadenas ópticas nacionales e internacionales, a los laboratorios ópticos y de lentes de contacto, y en general a todos los proveedores de la industria óptica. ¿Por qué nos interesa participar de este debate? Porque desde partida compartimos el diagnóstico y la preocupación de esta comisión y nuestro ánimo es colaborar, y colaborar francamente con una solución.
Tal como lo indica la cifra oficial, existe un crecimiento sostenido del número de personas que esperan por una nueva consulta de especialidad médica. Según un informe de la Biblioteca del Congreso, entre marzo y septiembre del 2024 se registró un incremento de 2,8 o 3,9% según número de casos o la mediana. Estamos hablando de más de 2.100.000 chilenos esperando una atención. Adicionalmente, se registra un incremento en los tiempos de espera de 2,8% en el mismo período. La mitad de las personas que están en una lista de espera para una consulta de especialidad llevan más de 258 días desde que fueron derivados.
Esto es dramático en todos los segmentos de la salud, pero muy especialmente en el tema de la oftalmología, en este caso de la optometría. Ahí tenemos la lista de espera de oftalmología: 375.285. Cuando uno ve esta cifra, la verdad sorprende, porque llevémoslo a una cosa que sea visible: una mirada, 7,5 estadios nacionales llenos. ¿Cómo vamos a solucionar 7,5 estadios nacionales para arreglar el problema de una consulta oftalmológica? El 17% de la lista de espera representa una sola especialidad.
Afortunadamente, y después lo vamos a ver con más calma, hubo una alternativa que finalmente culminó con la ley en el año 2010: la llamada ley de optometría, en la que se facultó a los tecnólogos médicos para poder prescribir lentes ópticos y realizar un examen oftalmológico y optométrico completo.
¿Qué cosas puede hacer un optometrista o un tecnólogo médico con mención en oftalmología? Bueno, la lenzometría, es decir, medir la potencia y las demás características ópticas de los lentes que actualmente usa el paciente; la autorefractometría, para evaluar preliminarmente e identificar defectos refractivos; la biomicroscopía, la agudeza visual, la evaluación de la reacción pupilar, la oftalmoscopía, la evaluación de la motricidad ocular, la refracción, la tonometría y la queratometría. Esto quedó, afortunadamente, muy bien especificado en la Ley 20.470. Toda esa colaboración puede hacer un profesional como el tecnólogo médico en el ámbito del examen optométrico y de salud visual.
Un poco de historia. Es muy difícil comprender qué pasó con la optometría y por qué no ha despegado, y por qué todavía tenemos una lista de espera de esa magnitud. Fíjense que en el año 1931 había un decreto del gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo que anunciaba la creación de la cátedra universitaria de optometría. ¿Cuántos años tuvieron que pasar hasta que, lamentablemente, todavía no hay una cátedra universitaria de optometría? ¿Qué pasó después en el año 1940? Se emitió el segundo reglamento de óptica. En la historia ha habido solamente cuatro reglamentos, y si ustedes se fijan, en general eran normas más bien restrictivas, cuando ya en 1897, en Estados Unidos, se ejercía la optometría, mientras que nosotros todavía estábamos sin cátedra. El contenido era claro: no se podrían expender anteojos al público sin receta de médico cirujano. Lo mismo sucedió en el año 1959; otra vez pasaron 19 años, pero los cambios fueron muy leves, prohibiéndose atender consultas sobre trastornos de la visión o prescribir anteojos a personas que no cumplían los requisitos.
20:00
Título de médico. Y los establecimientos de óptica sólo podrán expender al público anteojos con fuerza de óptica mediante recetas médicas.
Si ya teníamos la experiencia en el mundo de que la optometría no es un tema médico sino un tema óptico, los vicios de refracción considerados por la Organización Mundial de la Salud no son enfermedades del ojo, sino alteraciones de la óptica del mismo, y pueden ser corregidos y compensados con diferentes tipos de dispositivos, entre ellos los lentes convencionales y los lentes de contacto.
El año 1964, publicado en los Cuadernos Médicos Sociales, encontré un artículo interesante correspondiente a la campaña presidencial de 1964 del doctor Salvador Allende, en el que se proponía incluso –para no extendernos en detalles– la creación de nuevas carreras como optometría y la intervención en mallas curriculares para fomentar la enseñanza integrada de asignaturas, el trabajo en terreno y el énfasis en lo social. Creo que ahí aterrizamos justamente en el problema que tenemos hoy: si todo esto estaba dado, ¿por qué no podíamos echar a andar la optometría?
Ok, ¿cuáles fueron los hitos legislativos y reglamentarios que impulsaron cambios? La ley de presbicia del año 2005, conocida como la ley 2029, fue una iniciativa parlamentaria fundamentada en la experiencia y evidencia recogida en las campañas, donde se detectó que lo que más sufría la gente era la falta de anteojos. Cuando se preguntaba qué necesitaban, respondían que no tenían anteojos, situación que llevó a la donación de estos dispositivos; sin embargo, de acuerdo a la ley –como pudieron ver en decretos anteriores–, esto estaba prohibido. Finalmente, se aprobó la ley de presbicia, que permitía prescribir o entregar lentes para corregirla (corrección en ambos ojos, esférica, sin corrección de astigmatismo), una solución que comenzó a ayudar a mucha gente, siguiendo una realidad ya establecida en varias partes del mundo.
No nos quedamos conformes con eso. En el año 2010 finalmente aparece la ley de optometría, que modificó el Código Sanitario determinando la competencia de los tecnólogos médicos en el área de oftalmología. Estos tecnólogos son profesionales complementarios, destinados a apoyar el desarrollo de la salud visual; una práctica común en el mundo, y que recién en 2010 empezamos a incorporar plenamente. Se dicta también la Norma Técnica 126, donde se define claramente lo que el tecnólogo médico puede hacer, según lo especificado en la ley y que ustedes ya vieron en una breve síntesis anterior.
Sin embargo, surgió un tropiezo. El año en que se publicó la ley de fármacos –la 20.724– nos encontramos con una sorpresa: se incorporó, fuera de las ideas matrices que entendimos en ese entonces, un artículo que prohibía la instalación de consultas de médicos o tecnólogos médicos en los establecimientos de óptica. Esto representaba una barrera prácticamente infranqueable para que la optometría fuese una solución efectiva y pudiera ayudar a eliminar las listas de espera.
No nos quedamos solamente en esa situación, sino que finalmente acudimos al Tribunal Constitucional, el cual, en el año 2019, declaró inconstitucional esa frase y la eliminó del artículo 126 de la ley de fármacos.
¿Por qué, pese a todos estos avances, sigue habiendo problemas de acceso a una atención oportuna en salud visual? Hubo un apoyo transversal respecto a los proyectos de ley relacionados con la optometría, pero aún subsisten trabas administrativas. Por ejemplo, el decreto número 4 del año 1985, que es el reglamento de los establecimientos de óptica, resulta incompatible con los avances realizados en materia de salud visual.
25:00
El año 1985, o sea, cumpliendo 40 años, cuando la tecnología y todas las cosas ya han cambiado de sobremanera, incluso la ley. El segundo tema es el instructivo de salas de procedimiento y visio‐refracción, que en un minuto vamos a analizar, y finalmente la circular A1546, que estableció un tipo de óptica que se llaman salas de venta.
¿Qué ha pasado? Fíjense que, entre las cosas que dice, señala que las exigencias académicas para ser óptico y regentar un establecimiento de óptica requieren que la persona haya cursado segundo medio. La óptica está rodeada de temas matemáticos, como la álgebra, y, por supuesto, el segundo medio no representa un dominio adecuado sobre esas materias.
¿Qué pasó con el instructivo de las salas de procedimiento? Este instructivo contiene algunas disposiciones sobre personal profesional y auxiliar, así como exigencias para salas de atención con examen y salas de procedimientos de visio‐refracción. Cuando leímos lo que establecía, nos encontramos que se pedía una camilla y un escabel. Yo sé que ustedes, aquí hay muchos que son usuarios de anteojos, y dudo que a alguien lo hayan acostado en una camilla para hacerle el examen; más bien, lo sentaron en una silla donde se realiza el examen visual u optométrico.
Aparece también una lámpara de procedimientos, o sea, con luz directa, y las salas de procedimientos de visio‐refracción, si hay algo que deben tener, es oscuridad. Afortunadamente, conversando ya con la Seremi, por lo menos la camilla y el escabel desaparecieron; el escabel es el piso que se usa para subirse a la camilla.
Finalmente, la circular A1546 fue dictada a requerimientos de particulares del sector comercial óptico y, tengo que decir, con cierto grado de tristeza en total desconocimiento de lo que significaba banalizarse el rol de la óptica y de los profesionales de la óptica. Dicha circular contiene una interpretación laxa del artículo 126 del Código Sanitario, rebajando los requisitos para las salas de venta de lentes de óptico y favoreciendo así la proliferación de un comercio ilegal. Seguramente muchos de ustedes ya escucharon que hemos estado tristemente apareciendo en la prensa, asociadas a las barberías, porque se han transformado las ópticas en un negocio de fachadas, infringiendo las normativas sanitarias, tributarias, laborales, aduaneras y municipales, lo que ha dañado gravemente la imagen de la industria. A mayor abundamiento, esta circular contiene disposiciones que fueron delogadas luego del fallo del Tribunal Constitucional en el año 2019.
¿Cuáles son las propuestas concretas? Ustedes ven que, de estos tres problemas o barreras, ninguno corresponde a un tema legislativo; ese tema está solucionado, absolutamente solucionado, con una buena ley de optometría. Sin embargo, no vamos a avanzar si tenemos de por medio estas tres barreras prácticamente infranqueables que hacen muy difícil poder manejarlo.
Primero, solicitar al Ministerio, a la brevedad, el decreto número 4 de 1985. El otro día escuchaba a los químicos farmacéuticos que se quejaban de tener un reglamento que, según ellos, tenía 12 o 14 años de antigüedad, mientras que el nuestro tiene 40. Manifestamos, además, nuestra disposición a participar en las reuniones o mesas técnicas que sean necesarias para aportar todo nuestro conocimiento y experiencia.
Segundo, solicitar al Ministerio la revisión de algunas exigencias del instructivo de sala de procedimiento de visio‐refracción, para eliminar aquellas que hoy no tienen justificación alguna, como, por ejemplo, la absurda disposición de que el examinando deba acostarse para que le realicen un examen de refracción, algo que no tiene ningún sentido.
30:00
La inversión que hay que hacer en metros cuadrados también aumenta. Un sillón no tiene nada que ver con una camilla y, por lo tanto, ¿quién paga eso al final? El paciente. Equipamiento que no es necesario, ¿quién paga eso? El paciente. Y personal auxiliar, ¿quién paga eso? El paciente.
Yo no he visto nunca que, en un examen de salud visual, haya más de una persona que la que te está haciendo directamente el examen, llámese el oftalmólogo, el tecnólogo médico, el optómetro o como sea.
Y, finalmente, solicitar al Ministerio que dicte una circular sobre las salas de venta que sustituya la famosa circular 1546 del 2015, con una interpretación correcta del artículo 126 del Código Sanitario, para enfrentar el comercio ilegal que la actual circular liberalizó. Hasta hace unos años, antes de la aparición de esta circular, las Seremis sabían exactamente cuántas ópticas habían pedido autorización sanitaria para su funcionamiento; hoy día ese registro no existe.
Nuestras estimaciones indican que, de las 1.400 ópticas que tenía el país, hemos saltado probablemente a 4.000, y quienes quieran ver un ejemplo de ello, hay territorios aquí en Santiago que son una lamentable experiencia. No puede ser así que una actividad sanitaria esté transformada sencillamente en algo casi absolutamente burdo.
Nuestro compromiso: aquí ya no queremos más confrontaciones. Creo que, a lo largo de la historia, las ha habido suficientes. Hoy, y esto no ha pasado solamente en Chile, se habla de más colaboración y menos confrontación. Hoy día, cada vez la tecnología y los profesionales hacen absolutamente imperativo que nos juntemos todos para enfrentar un tema tan grave como este.
Para ello, la Cámara de la Industria, los asociados de la Cámara, ponen a disposición 143 centros con cobertura nacional para solucionar vicios de refracción. 143 centros que, además, están equipados con la tecnología que se requiere para hacer esos exámenes. Es decir, con un promedio de inversión de más o menos 25 millones por local, podemos alcanzar 4 millones de dólares en equipamiento con cobertura nacional, y, por supuesto, quienes lo hacen cuentan con el respaldo de profesionales reconocidos, inscritos en la Superintendencia de Salud, con las competencias y autorizados legalmente para ejercer la optometría y la tecnología médica.
En resumen, contribuiría al noble objetivo que se ha propuesto esta comisión que, en su informe final, solicite a la autoridad de salud que dicte un nuevo reglamento de establecimientos de óptica, que se revisen las actuales exigencias del instructivo de sala de procedimiento de visio-refracción con registro de profesionales y prescripciones de ópticas, y que se sustituya la circular 1546 sobre las salas de venta, evitando con ello las consecuencias negativas de algunas de sus normas en la oportunidad y la calidad de la atención de salud visual.
Cuando uno ve que la cobertura de atención es tan deficitaria, la Organización Mundial de la Salud reconoce la salud visual y señala que el anteojo es probablemente la medida más costo eficiente que existe en salud. Hoy, un anteojo no tiene un valor extraordinariamente alto. Con 15.000 pesos, alguien cubre absolutamente sus necesidades visuales. Y, ¿quién no lo usa? Sobre todo, por ejemplo, en el caso de los niños. Un niño que tiene una mala calidad visual aprende mal, no se educa como se debe, y después tiene mala productividad y mala empleabilidad. ¿Y para qué vamos a hablar de la calidad de vida de los adultos mayores? ¿Para qué tenemos una expectativa de vida de 85 años si, después, no tenemos ni siquiera la posibilidad de enhebrar una aguja o contar con los medios para distraernos cuando la edad ya avanza? Ese es el compromiso de la Cámara al respecto.
Por eso, al comienzo señalé que no quería mostrarles más cifras negativas. Fíjense que hay un solo servicio de salud en Chile en el cual la oftalmología no está priorizada en primer lugar, y si usted...
35:00
Ustedes digan, ¿cuál es? Uno solo. Pero, cuando hablamos de los pacientes que requieren atención médica no optométrica, ahí cambia la cosa, porque no tienen cobertura; ni el FONASA ni la ISAPRE les sirven para operarse. Sin embargo, sí pueden acceder a un servicio de optometría y a un examen de salud visual. Creo que, además, sería una tremenda contribución, ya que una de las grandes cosas que permitió la ley es que, si el tecnólogo médico realiza un examen visual y permite pesquisar una patología, debe derivar, por ley, al médico oftalmólogo. Entonces, aprovechemos esa oportunidad. Yo he seguido esta comisión con mucho interés y, lamentablemente, siempre hemos tenido que escuchar que hay problemas financieros o que se necesita mucha plata para solucionar; aquí es cuestión de voluntad y no es problema de un gobierno, sino de Estado. Y, al mirar la cifra —por eso puse 1931— ¿cómo van a pasar 79 años para que tengamos la ley de algo que se realiza en el mundo como práctica habitual? Nadie, prácticamente, en Estados Unidos va al oftalmólogo para hacerse la ley. 94 años. Perdón, 94. Peor. Entonces, ¿por qué no aprovechamos esa oportunidad? Muchas gracias. Gracias, Jorge.
Vamos a seguir con la presentación del Presidente Nacional del Colegio de Cirujano Dentista. Antes de abrir las palabras para intervenciones y preguntas, le damos la palabra al doctor Carlos Marchant Pizarro. Puede compartir pantalla para colocar su presentación, si es que quiere. (Nota: No se le escucha; está muteado por problemas de conexión).
De acuerdo, entonces, muy buenas noches a la comisión. Muchas gracias por su tiempo. Con respecto al tema de la lista de espera, les comento que esta presentación y el documento preparado por el Colegio de Cirujano Dentista ya han sido entregados a la comisión, para que puedan revisarlos de forma más tranquila. En términos de contexto, mientras se carga el material, es importante comentar que la lista de espera odontológica es un problema significativo; que, sobre todo, previo a la pandemia, correspondía a un 25% de la lista de espera total. Hoy por hoy, ha disminuido un poco; sin embargo, esa disminución resulta engañosa, ya que durante el primer año de este gobierno se realizaron trabajos de carácter operativo para reducir la lista desde el enfoque de la cirugía maxilofacial. Dicho trabajo, que nosotros apoyamos en su momento, redujo la lista, pero no hasta alcanzar los usos iniciales que tenía.
En términos críticos, las enfermedades de la cavidad bucal son las más prevalentes a nivel global, con un gran impacto social y económico, siendo las lesiones por caries en dientes permanentes la enfermedad oral más común, según el estudio Global Burden of Disease del 2019. En 2021, la séptima cuarta Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución sobre la importancia de la salud gubernamental, cambiando el enfoque para incluir programas relacionados con la cobertura de salud universal. En este punto particular, es muy relevante señalar que los determinantes sociales juegan un rol importante en todas las enfermedades de la cavidad oral, lo que significa que niños, adolescentes, personas mayores y mujeres tienden a ser los grupos más vulnerables. Esto tiene una relación directa con la salud general, afectando muchas veces de forma múltiple…
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.