Cámara de Diputados Zonas Extremas

Cámara de Diputados - Zonas Extremas - 14 de abril de 2025

14 de abril de 2025
23:15
Duración: 3h 50m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto conocer las estrategias del Ministerio de Salud para la formación y atracción de médicos especialistas en zonas extremas. Señora Ximena Aguilar Sanhueza, Ministra de Salud. Señora María Gabriela Hoffmann Rojas, Jefa del Departamento de Capacitación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ponemos el pie, por favor. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Tenemos algo en telemático. El acta de la sesión número 88 se da por aprobada y el acta de la sesión 89 queda a disposición de las y los diputados de la comisión. Señor Secretario, dé lectura a la cuenta. Presidenta, se ha recibido un oficio del Secretario General de la Junta Aeronáutica Civil, a través del cual se informa sobre las gestiones realizadas para mejorar la conectividad aérea en Charica y en Tupacasta, especialmente para los pacientes que requieren tratamientos médicos. También se ha recibido un oficio del director subrogante del Servicio de Salud Arica y Parinacosta, mediante el cual se informa sobre la intervención realizada en un terreno del Servicio de Salud de la Ciudad de Arica, en particular la instalación de un lechero el día posterior a la sesión de la Comisión Especial Investigadora de Zonas de Listas de Espera en Salud y la remoción de las lechas realizadas por los vecinos con la consigna del nuevo hospital para Arica. Y, por último, se ha recibido una carta de la señora Ministra de Salud, mediante la cual se agradece y excusa su participación el día de hoy, debido a un conflicto horario por una reunión agendada con anterioridad. No obstante, comunica que en esta ocasión asistirá a través del subsecretario de Redes Asistenciales, señor Bernardo Martorell Piedra. Termina la cuenta, presidente. Gracias, señor Secretario. ¿Tiene la palabra respecto de la cuenta? Diputados, diputadas. No habiendo palabras, pasamos a puntos varios. ¿Puntos varios, colegas? ¿No tenemos puntos varios? Bien, pasamos entonces a la orden del día. La sesión tiene por objeto conocer las estrategias del Ministerio de Salud para la formación y atracción de médicos especialistas en zonas extremas. Para este efecto se ha invitado a la señora Ximena Aguilar Sanhueza, Ministra de Salud, y a la señora María Gabriela Hoffmann Rojas, Jefa del Departamento de Capacitación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Se cuenta con la presencia de la señora Ministra de Salud, Ximena Aguilar Sanhueza, quien se excusó; en su representación asiste también el señor Bernardo Martorell Guerra, subsecretario de Redes Asistenciales. Bienvenido, subsecretario; le deseamos éxito en este desafío importante. También contamos con la presencia de la señora María Gabriela Hoffmann Rojas, jefa del Departamento de Capacitación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Bien, entonces vamos a darle la palabra a su Secretario respecto del tema que vamos a tratar en esta comisión. Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Saludo a los honorables diputados y diputadas.
5:00
Parlamentarios, senadores, no hay, solo diputados. Muchas gracias y disculpen la confusión; de acuerdo a lo que se nos solicitó, agradecemos la recepción de las excusas de la ministra, quien no pudo asistir por conflicto de agenda. No obstante, dado que esta materia corresponde a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, consideramos pertinente poder asistir y dar cuenta de la formación de especialistas médicos en zonas extremas del país. Para ello, es importante tener en cuenta que Chile cuenta con una larga tradición en la formación en medicina y en las especialidades médicas. Antiguamente, en los años 60, se creó el Programa de Médicos Generales de Zona, que logró posicionar en todo el país a médicos generales para su ejercicio, y posteriormente facilitó su formación como especialistas en las zonas donde se concentra una mayor capacidad formativa, gracias a la presencia histórica de universidades en nuestro territorio. Este programa ha evolucionado en las últimas décadas; hoy en día ya no se llama Programa Médico General de Zona, sino que se denomina etapas de destinación y formación, para las cuales existen distintas modalidades de concurso, tales como la modalidad de concurso de los EDF, de los CONE y de los CONIS. Procederemos a exponer los diferentes modos mediante los cuales un médico recién formado o en algún momento de su desempeño laboral puede especializarse, y se presentarán, además, las cifras actuales de formación junto con las proyecciones para el país. Por intermedio de la Presidenta, le pediré a María Gabriela Hoffmann Rojas, encargada de formación en el Ministerio de Salud, dependiente de la División de Desarrollo y Gestión de las Personas de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, que exponga esta materia con cifras y las líneas actuales de trabajo. Posteriormente, podremos responder las dudas y consultas que tenga la comisión. También informo que tenemos un problema técnico para compartir pantalla, ya que viene gente informante. Un momento, por favor.
10:00
¿Correo teniendo algo? No, ya lo tiene en su computador. Ya, perfecto. Está en puro botón. Ahora sí. Hola, muy buenas tardes, señora Presidenta. Por su intermedio, también saludo a las diputadas y a los diputados. Muchas gracias por esta invitación. Siempre para nosotros es un agrado contarles los trabajos, y el trabajo en realidad, que estamos desarrollando para la formación de especialistas en el país. Como señalaba el subsecretario, y esto solo a modo de contexto, hoy día en el sector público –estos son datos a septiembre del año pasado– en la red de servicios de salud del país contamos con 29.402 médicos cirujanos, con una distribución de un 45% de mujeres y 55% de hombres. De ellos, 17.331 son especialistas y 12.031, perdón, 71 son médicos generales. En el caso de la odontología tenemos 3.169 profesionales, de los cuales 2.172 son odontólogos especialistas y 997 se dedican a la atención general. Esto tiene una distribución de horas semanales que permite, por cierto, al sector funcionar. Un dato importante que tenemos a la vista desde la lógica del plan de formación es la densidad de médicos por 10.000 beneficiarios FONASA en las redes asistenciales, incluyendo atención primaria. Este dato es muy importante, porque habitualmente se comenta que los profesionales tienen una mayor concentración en la Región Metropolitana, en la región del Bío Bío y en la región de Valparaíso. Pero cuando se analiza la densidad respecto de los 10.000 beneficiarios FONASA, es posible ver cómo se distribuye de manera más homogénea la cantidad de especialistas en el país. Así, entonces, llegamos a las tasas que ustedes pueden ver ahí. Evidentemente, la región de Aysén, por la cantidad de beneficiarios FONASA, tiene una cantidad de especialistas mayor que otras regiones, debido a la cantidad de población beneficiaria. Respecto al aumento de la disponibilidad de médicos, odontólogos generales y especialistas en la red, la verdad es que, desde el año 2021 hasta este 2024 que acaba de terminar, hemos venido con un incremento de profesionales en la red pública. En el caso de los médicos generales hemos crecido un 22% en nuestras dotaciones; en el caso de los especialistas, un 15%; y en el de los odontólogos, un 17%. Estos son datos importantes cuando se evalúa el aporte del plan de formación a la contribución en el fondo de profesionales en la red. Ahora, evidentemente, cuando se analiza por zonas extremas –que es el motivo de esta invitación– también se observa este incremento en el caso de las regiones más extremas del país. Tenemos una variación, entre 2021 y 2024, de un 21,3%. Ustedes pueden ver ahí que, tanto en el Servicio de Salud Arica y Parinacota, Tarapacat, Chiloé, Aysén y Magallanes se ha venido incrementando también la cantidad de médicos. Y, por supuesto, si en el gráfico, señora Presidenta, aparece el Servicio de Salud Chiloé en el caso de la región de Los Lagos, pero la zona extrema es la provincia de Palena y corresponde a Reloncabí, ¿está contenido dentro del mismo gráfico o tiene una estadística distinta? En el caso de Palena tiene una estadística distinta. La tendríamos que incorporar, diputados, y se las podemos hacer llegar después en detalle; por supuesto, les pido disculpas por esa falta de información. Hoy día nosotros, desde la lógica del plan de formación, nos vemos enfrentados a desafíos de la fuerza laboral que no son propios o exclusivos del país. También vienen siendo estudiados por la Organización Mundial de la Salud y la OCDE desde hace varios años, en cuanto a desbalances en términos de superávit y déficit del personal de salud, las migraciones y la distribución, que por cierto entiendo es un motivo de interés y preocupación particularmente en esta comisión, porque hoy día el problema evidentemente en el país tiene...
15:00
Bastante que ver con la distribución de los especialistas y, por cierto, otros elementos que esto tiene, entre ellos una mirada más global sobre las inequidades de género, la calidad de la educación en el pregrado y los desajustes entre la formación del pregrado y la oferta o las necesidades de competencias laborales desde la lógica del plan de formación, tal como señalaba el subsecretario. Recién, el plan es una estrategia de larga data, es una política de Estado que viene desde el año 55 y que está compuesta hoy día por tres etapas principales. La primera es la etapa de destinación, que es la instancia que nos permite proveer de médicos generales a toda la red de servicios de salud del país y a la atención primaria municipal, especialmente. Hoy día, un 38% de los médicos generales que están en atención primaria municipal son un aporte del plan de formación, lo que se suma a las contrataciones de los municipios. La segunda etapa es la de formación. Los ingresos a especialización se han ido incrementando de manera importante desde el año 2021 hasta la fecha; se registra un 21% solo en este periodo, lo que responde a un gran esfuerzo que se ha venido estableciendo de manera colaborativa con los distintos centros formadores. Hoy día, según la configuración de la estrategia del plan de formación, el plan otorga el financiamiento para esta capacidad formadora nacional, además de otras estrategias posibles. La tercera etapa corresponde al periodo asistencial obligatorio, es decir, el tiempo de permanencia de los profesionales en la red pública, que equivale al doble del tiempo de su formación. En términos generales, este periodo alcanza un 23%, pero en las zonas más extremas del país puede llegar incluso a un 35% de los especialistas de cada servicio de salud. Como gestionamos este plan es una consulta habitual. Se cuentan con estas tres etapas: la destinación, la formación y, posteriormente, la mantención de los profesionales en el sector público. Para poder acceder a ellas, se gestionan procesos de selección que permiten el ingreso a la atención primaria como profesional general (el ciclo EDF), lo cual luego posibilita la especialización de dichos profesionales. Existe además una estrategia que posibilita especializar a los profesionales que se desempeñan en atención primaria, para que posteriormente cumplan un periodo de asistencia obligatorio en los servicios de salud. A esto se suma un proceso enfocado exclusivamente en los recién egresados, señalado como CONICS, que permite que ellos accedan a un financiamiento de especialización y, posteriormente, a la devolución en el sistema público según las necesidades. Respecto de la etapa de destinación, al analizar la distribución por las distintas regiones se puede evidenciar el mencionado 38% en términos globales; sin embargo, existen regiones del país, como Arica y Tarapacá, que superan el 40%. Asimismo, en la zona de Los Lagos –en el caso de Chiloé, que se encuentra contenida en esa región– existen 79 médicos generales. En el caso particular del Servicio de Salud Chiloé, la etapa de destinación y formación se ha venido incrementando en los últimos años, gracias a plazas especiales destinadas a cubrir la necesidad territorial. En cuanto a la etapa de formación, se ha registrado un 21% de incremento en los ingresos a la especialización médica entre el año 2021 y 2024, derivado también de la ampliación de la capacidad formadora de los centros universitarios del país. Durante el año 2024 se alcanzó un número histórico de 1.434 profesionales que ingresaron a la especialización médica, tanto en especialidades primarias como en subespecialidades. En la actualidad, el plan gestiona 11.514 personas en las distintas etapas, de las cuales un porcentaje importante –4.403– se encuentra en la etapa de formación. Cuando se analiza la formación en zonas extremas, se observa el total de profesionales que hoy día están en formación, tanto aquellos que tienen un periodo asistencial obligatorio como aquellos médicos generales —que por ley no tienen la obligación de cumplir dicho periodo— y que, a pesar de ello, en su mayoría permanecen contratados en el sector público una vez que culminan su especialización, y los datos no son necesarios.
20:00
Muestran desde hace varios años que eso es sobre un 75%. Ahora, evidentemente, como no hay una obligación legal, esos 216 profesionales que están en la etapa EDF revisten para nosotros uno de los principales desafíos, ¿no es cierto? En el fondo, ¿cómo los convocamos a quedarse trabajando en la red y a permanecer aportando como médicos especialistas en el sector? Del total de profesionales que se están formando, 92 lo están haciendo en salud mental, eso es psiquiatría infantil o psiquiatría adulto, y 16 en las distintas especialidades del plan de cáncer. Respecto del periodo asistencial obligatorio, que es esta tercera etapa que comentaba recién, hoy día tenemos 4.122 profesionales que están cumpliendo su periodo asistencial obligatorio dentro de la red pública, dentro de cualquiera de los servicios de salud que integra la red. Es un 23% de los médicos contratados en el sistema cuando vemos los números globales, y hoy día todas nuestras tasas muestran que los profesionales, una vez terminado su periodo asistencial obligatorio, permanecen contratados en el sector público en un 81 por ciento. Por lo tanto, la estrategia sigue siendo efectiva en términos de provisión de especialistas para el sector. ¿Cómo se distribuye por regiones? Lo mencionaba al principio: hay regiones como el caso de Arica y Parinacota, en las que un 35% de los especialistas de la región, es decir, del Servicio de Salud, corresponden a especialistas que están cumpliendo su periodo asistencial obligatorio; en el caso de Aysén un 34%, Tarapacá un 31%, y así hasta llegar a la Región Metropolitana, que es solo un 19% de profesionales en periodo asistencial obligatorio. Esto es muy coherente con las estrategias que nosotros hemos venido implementando para incentivar la distribución de especialistas dentro del territorio nacional. ¿Cómo definimos la necesidad? Esta es una pregunta que habitualmente se genera. Tenemos cuatro fases establecidas. La primera es la identificación de las necesidades de especialistas de cada uno de los servicios de salud, lo cual se hace de manera anual. Nosotros tenemos proyecciones de cuatro años que son las brechas planificadas, pero para tener un dato más sensible y acorde a la realidad de cada servicio, todos los años volvemos a validar esa información. Esto nos permite mirar el total de especialistas que la región tiene en términos de jornadas completas, en el caso de los contratados, es decir, los profesionales por los servicios de salud. Luego miramos la cantidad de profesionales que van a egresar de ese servicio, ya sea por incentivos al retiro, por jubilación u otros factores, lo que nos permite tener una tasa de salida proyectada, y luego miramos también los ingresos proyectados, es decir, el total de profesionales que va a iniciar su periodo asistencial obligatorio en ese servicio. Además de eso, evidentemente consideramos variables como las listas de espera para cada una de las especialidades y cada uno de los servicios, los proyectos inversionales, si se trata de polos de salud mental o cáncer, entre otros elementos que nos permiten llegar a una priorización de la necesidad de especialidad que tiene cada servicio. Esto nos permite hacer una distribución de la oferta universitaria, de esos cupos de especialización que las universidades ponen a disposición del Ministerio. Hacemos una distribución en cada uno de los procesos. En el caso del proceso para el recién egresado, que es el CONIS, como les mencionábamos recién, este año tuvimos una oferta total de 776 cupos, la más alta que hemos tenido en largo tiempo; yo diría que es la más alta que hemos tenido hace por lo menos 5 años. Esto empieza a evidenciar, este gráfico evidencia las dificultades que tenemos de distribución. Si bien nosotros generamos una distribución de cupos prioritaria para las regiones extremas, ustedes pueden ver que en Arica se le distribuyeron 25 cupos, en el Servicio de Salud Magallanes 29 cupos, en el Servicio de Salud Tarapacá 27 cupos, en Aysén 25 cupos, en el caso del Reloncabí 28 cupos y, en el caso de Chiloé, 31 cupos de especialidad. Aquí entra en la ecuación un factor adicional: el interés del profesional por comprometerse a desempeñar un periodo asistencial obligatorio en una región en particular. Por lo tanto, en el caso de Arica, por ejemplo, a pesar de la distribución de 25 cupos de manera priorizada, solo logramos proveer, a través de este proceso de selección de este año, 5 cupos. Evidentemente, eso nos muestra que tenemos que reforzar las estrategias.
25:00
Para mejorar y hacer más atractiva la distribución, en el caso de otro de los procesos, que es el concurso nacional de especialistas, se orienta al profesional que ya trabaja en la red como médico general, ya sea en la atención primaria o en los hospitales de cada servicio. Este concurso tiene la particularidad de promover el arraigo, de modo que si un profesional que ya trabajaba en un servicio de salud postula a la especialización y vuelve a desempeñarse como especialista en ese mismo servicio, se potencian las redes previamente generadas. En contraste, el proceso para recién egresados tiende a generar una distribución más homogénea en el país. Evidentemente, cada vez que concluimos un proceso y revisamos los antecedentes, nos preocupa observar que no se alcanza una adjudicación completa, por ejemplo, que Arica no obtenga los siete postulantes con cupo, Tarapacá los 10 o Chiloé los 16. Esto responde, en parte, a dos factores. Por un lado, existen criterios de admisibilidad –algunos profesionales no cumplen con términos formales del proceso, faltan documentos o no se entrega alguna información requerida– que impiden la validación completa de la postulación. Por otro lado, se incorpora el componente de la habilitación universitaria. Así, además de la selección ministerial destinada a garantizar, de manera transparente y equitativa, la asignación de los recursos del Estado a todos los interesados, se establece la necesidad de que el postulante pase por una prueba de habilitación universitaria. En términos simples, esta prueba exige que la universidad acredite que el postulante calza con el perfil académico establecido para esa especialidad. Habitualmente, en esta fase, numerosos postulantes no quedan habilitados y, por ello, no pueden acceder a la especialización. Hemos implementado diversas medidas desde el año 2023. Contamos con un protocolo, establecido de acuerdo con la Asociación Chilena de Facultades de Medicina y con Asofamet, que define criterios mínimos y requisitos transversales para la habilitación universitaria. Dichos procesos se realizan de forma pública, se establecen elementos que no deben ser consultados durante las entrevistas de habilitación y se determina un porcentaje de postulantes habilitados, con el objetivo de asegurar un mayor número de profesionales que accedan a la especialización. Respecto del período asistencial obligatorio proyectado para zonas extremas, se observa que este período contribuirá a la distribución de especialistas durante los próximos tres años, ya que el año 2025 marcará el inicio del período para nuevos profesionales. Cabe señalar que este margen varía en cada región. Es importante destacar que se proyecta la incorporación de 37 especialistas en salud mental, psiquiatras infantiles y adultos, que llegarán a los servicios de salud de las zonas extremas, así como siete especialistas del plan de cáncer. Finalmente, en cuanto al aporte global y al impacto del pago proyectado, se estima la incorporación de 41 profesionales en el Servicio de Salud de Arica y Parinacota; 56 en el Servicio de Salud Aysén; 66 en Chiloé; 76 en Magallanes; y 62 en Tarapacá. Uno de los temas centrales que hoy nos preocupa es cómo generar una mayor distribución, captación y retención de especialistas en las zonas más extremas del país. Al abordar esta cuestión, se considera tanto factores económicos como no económicos. Así, desde Red Hoy Día se han puesto en marcha medidas económicas que incluyen la disponibilidad de becas, pagos por resultados en términos de años de servicio y otros incentivos adicionales.
30:00
La distribución por especialidad, las especialidades más valientes tienen mayor porcentaje de asignación y, en términos de incentivos no económicos, también hemos ido trabajando, pero hay un elemento que sigue siendo difícil de solucionar porque requiere de un trabajo intersectorial. Hoy día, uno de los principales argumentos que los profesionales señalan cuando solicitan traslado de periodo asistencial obligatorio o explican por qué no quieren llegar a determinada región del país tiene que ver principalmente con el acceso a una red de cuidados para sus hijos, con el acceso a colegios y con el acceso a trabajos también para sus cónyuges. Y eso tiene muchas veces que ver, como decía recién, con la capacidad de generar un trabajo intersectorial que nos permita ir generando condiciones mejores y más equitativas en cuanto a servicios, como los de la Región Metropolitana. Dentro de las estrategias que tenemos implementadas para este año, para poder también ir generando una mejor provisión de especialistas en zonas extremas, estamos en este momento desarrollando procesos de selección local. Eso quiere decir que distribuimos una serie de cupos –son 30 cupos adicionales– para profesionales de cada uno de los servicios de salud, es decir, médicos generales que estén trabajando hoy día en la zona, en cada uno de los servicios o de las zonas que estén interesados en especializarse y en devolver su periodo asistencial a la misma zona. Esos procesos están en desarrollo; vamos a tener sus resultados a finales de abril, ya que tienen ingreso el 5 de mayo. Estamos haciendo una distribución priorizada sobre la Región Metropolitana. Yo se los mostraba recién con los datos de distribución respecto del concurso de recién egresados. La Región Metropolitana hoy día recibe una menor cantidad de cupos de oferta académica, porque nosotros lo que buscamos es generar una mayor distribución a las regiones extremas del país. Entonces, evidentemente, tenemos que acompañar esa estrategia con otras. Por ejemplo, en el caso de los procesos de selección para los subespecialistas, este año estamos próximos a publicar –probablemente mañana o pasado mañana– las bases de selección de un proceso que va a ser nacional, que permitirá a todos los interesados postular, entregándole puntaje priorizado a las zonas extremas o desatendidas y, adicionalmente, puntaje priorizado a los especialistas de zonas extremas y desatendidas que estén interesados en especialidades del plan de cáncer. Considerando que hoy día, en los servicios de salud de las zonas extremas, todos son poloncológicos: Magallanes, Aysén, Arica, Tarbacá, Reloncavich y Loé. Polo Oncológico. Y luego, tenemos estrategias para el apoyo a la inserción, lo que mencionaba recién respecto de cómo colaboramos en la búsqueda de colegios, cuidadores y empleos. La verdad es que, desde hace varios años, nosotros venimos trabajando a través de los servicios de salud. Hay servicios de salud, como Tarapacá, que hoy día activamente tienen una estrategia de vinculación con los colegios de la zona para que los especialistas que van a llegar tengan facilidades. El plan de formación tiene la particularidad de coincidir con un momento del ciclo de vida de los profesionales en el que estos elementos son importantes. Un cuarto elemento que está ahí es la capacidad de la gente. Adaptación de profesionales, EDF, lo mencionaba yo recién. Cómo buscamos y cómo hemos ido implementando estrategias para que los profesionales que terminan su especialización –los que fueron generales de zona, que no tienen obligación legal, pero que a nosotros nos interesa de sobremanera que se queden en el sector– se queden en sus zonas de origen. Venimos, ya desde el año pasado, desarrollando reuniones con cada uno de ellos, seis meses antes de que terminen su formación. Les preguntamos en qué servicio de salud quieren trabajar. Este año, por ejemplo, tenemos dos radiólogos que van a volver a alto auspicio. Tenemos profesionales que se van a ir a la zona sur, a Reluncabí, a Chiloé. Entonces, vamos buscando fórmulas para generar una mayor captación. Esto es para terminar respecto de cómo nos vinculamos con los gobiernos regionales. Nosotros hemos venido desarrollando, ya desde hace algunos años en el sector, estrategias como la de becas Maule, que fue ampliamente conocida y que hoy día también se mantiene vigente junto con la estrategia del Gobierno Regional de Coquimbo, becas Coquimbo, y becas Ñuble, y esto no es más que una fuerte participación del gobierno regional en la...
35:00
Formación de especialistas a través del financiamiento de los aranceles y las matrículas, mientras que el Ministerio compromete el pago de sus estipendios durante todo el proceso formativo. Esto tiene un beneficio tremendo cuando uno mira la necesidad de formación en su especialización, en su especialista. Cuando los gobiernos participan en esta estrategia, se optimiza la distribución de las becas primarias, pero también se permite contar con un mayor número de subespecialistas para cada una de las regiones. Por lo tanto, nosotros hemos estimulado activamente y tenemos programada una reunión con los servicios de salud para poder informar a toda la red sobre cómo han funcionado las estrategias de gobierno regional en Maule y en Coquimbo. Hoy día hay conversaciones activas con el GORE de Magallanes para la implementación de programas de formación con la Universidad de Magallanes en la región; asimismo, hay conversaciones activas con el Gobierno Regional de Tarapacá y con el Gobierno Regional de Arica a nivel de servicio de salud, y entendemos que el gobierno de Los Lagos también debiera iniciar sus conversaciones con el servicio. El año pasado se aprobó la especialización en enfermería oncológica. El plan de formación no solo busca entregar formación médica especializada, sino que también tiene la mirada puesta en cómo reforzar las capacidades del equipo de salud. Por lo tanto, desde este año, con el reconocimiento de la especialidad, vamos a iniciar un proceso de formación también de enfermeras oncológicas para la red, con distribución a los polos de cáncer. Así, diversos servicios de interés se verán beneficiados. En cuanto al perfeccionamiento para el equipo, las estrategias del GORE participan en la formación de enfermería, y nosotros también hemos planteado que los GORE participen activamente en los perfeccionamientos para el equipo de salud, tanto médico como no médico, generando competencias de manera más integral y mejorando la calidad de la atención a los pacientes. Esta estrategia es muy importante porque permite ir generando mayores competencias de manera global. Muchas gracias por su exposición. Vamos a darle la palabra a su secretario y, luego, a los diputados y diputadas. Tiene la palabra el señor secretario. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Solo para cerrar y enfatizar algunos puntos, Gabriela, no sé si puedes poner esa lámina. En primer lugar, es importante destacar la relevancia de los datos con los que contamos como sistema para poder realizar estos análisis. El Ministerio dispone, para todos los hospitales y servicios de salud, de un sistema nacional de información, que es el CIRACHE, en el que se registran todas las planillas, los sueldos y todas las personas que trabajan en estos establecimientos, que suman más de 200.000 trabajadores, siendo el mayor empleador del país. Además, contamos con los datos de atención primaria en un registro que provienen de la información que reportan los municipios en el modo APS, que es otro sistema de información. Combinando ambos registros, se pueden realizar los análisis que expuso Gabriela, sumados al registro de la Superintendencia de Salud, el cual permite confirmar si un profesional está debidamente formado en una universidad reconocida; esta es una gran fortaleza de nuestro sistema de información para el personal de salud. Los datos muestran, como expuso Gabriela, que la distribución en zonas extremas ha ido mejorando, al punto de contar con una lámina que exhibe las diferencias regionales ajustadas por la población beneficiaria de FONASA de médicos y especialistas contratados por nuestros establecimientos. Aunque dichas diferencias regionales se han ido templando, todavía persisten ciertos desequilibrios y se conoce la dificultad de atraer especialistas y médicos generales a las regiones; sin embargo, las brechas se han ido reduciendo. Quisiera mostrar esta lámina, Gabriela, solo para reforzar que existen tres caminos que un médico general puede transitar para transformarse en especialista: el primero es aquel en el que muchos médicos trabajan como generales y luego se especializan, pero sin contar con un período de evolución, ya que su devolución se realizó previamente, referido como el ciclo EDF; el segundo es el ciclo CONE, en el que los médicos trabajan en las redes.
40:00
En la atención primaria o en hospital se postulan y luego se establece un cierto arraigo al territorio, seguido de un período de evolución. La dificultad, como mostraba Gabriela, es que muchas veces quienes postulan no alcanzan la habilitación universitaria o los criterios de admisibilidad. Entonces, ese es el desafío en el CONE. Y, asimismo, en el CONIS, que agrupa a los médicos recién egresados que inmediatamente se especializan, pasan de estudiar medicina a cursar una especialidad y posteriormente realizan una devolución en alguna zona del país, siendo muchas veces ellos mismos quienes no postulan a las zonas extremas al momento de la devolución. Cada una de estas estrategias presenta desafíos y, en el rediseño o en la consideración de ciertos detalles, es posible identificar fortalezas para el futuro. Quisiera enfatizar, además, uno de los últimos comentarios de Gabriela respecto al trabajo con los gobiernos regionales, que cada vez está dando más frutos para el trabajo en salud. Históricamente, estos gobiernos han participado en las inversiones en salud, apoyando los convenios de programación para la construcción de hospitales o establecimientos de atención primaria, e incluso han financiado la formación y operación de servicios de atención primaria, lo que resulta cada vez más interesante para nuestro sistema. Quedo a disposición para responder dudas o consultas. — Llevamos entonces la palabra al diputado Sáez. Muchas gracias, Presidenta. Agradezco también la presentación. Tengo dos preguntas y media, en realidad. Primero, respecto a las especialidades que presentan una mayor brecha en zonas extremas: había una lámina que hablaba sobre las subespecialidades. Nosotros estamos sesionando en paralelo con la Comisión Investigadora sobre listas de espera. Por ejemplo, la semana pasada en Osorno se destacó que una de las causales más importantes estaba vinculada a la traumatología, en concreto a una subespecialidad de ésta. Me imagino que debe haber alguna estadística al respecto y me gustaría que se aborde la correlación entre la brecha en subespecialistas y la incidencia que ello genera en el aumento, no tanto de la lista en sí, sino de los tiempos de espera de los pacientes. — Muchas gracias, Presidente. En primer lugar, deseo agradecer a la Comisión por celebrar hoy esta discusión en la Comisión de Zonas Extremas, en lugar de la Comisión de Salud, ya que refleja la real diferencia entre las situaciones de salud del centro del país y las de las zonas extremas. Considero que este es un paso importante que está dando esta comisión en relación a la temática. Asimismo, me alegra que muchas de las conversaciones que he mantenido con el Ministerio de Salud, desde la época del subsecretario Arado, pasando por el subsecretario Salgado, y en la reciente reunión de esta tarde con el subsecretario Martorell, se orienten a incorporar estas estrategias. Sin embargo, me preocupa la lentitud en algunos procesos. Por ejemplo, en materia de financiamiento de gobiernos regionales, tema que planteé hace tres años, no basta con que un gobierno regional financie; debe realizarse bajo un mecanismo de selección transparente, ya que no puede ser el sobrino del consejero regional, ni el amigo del gobernador, ni una promesa de campaña pagada quien, al final, otorgue el beneficio a un médico general para especializarse. Desde mi experiencia como médico, la especialización representa una inversión y, por tanto, es un atractivo importante para cualquier profesional. Además, existen otras propuestas que ya se han planteado hace tiempo y que es momento de impulsar de manera transversal para que se concreten. Por ejemplo, la sanción financiera a un médico que incumple la devolución de una beca en su territorio, que debería extinguirse o, al menos, complementarse con otra sanción de tipo ético, como el borramiento de algún registro, y que debe implementarse ya. Esto se ha solicitado hace ya algún tiempo, insisto.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria