Cámara de Diputados Medio Ambiente

Cámara de Diputados - Medio Ambiente - 14 de abril de 2025

14 de abril de 2025
19:30
Duración: 1h 50m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Conocer la situación del santuario de la naturaleza de Hualpén, su plan de manejo y acciones de conservación, especialmente para el terreno que compone el Fundo Ramuntcho y las posibles consecuencias derivadas de una eventual venta del sitio. Se ha invitado: - Al señor Miguel Ángel Rivera Morales, alcalde de la comuna de Hualpén. - A la señora Nicol Lizama Schmeisser, Fundación Chumaihuén de la campaña ciudadana Salvemos el Santuario. - Al señor Mauricio Aguayo Arias, Doctor en Ciencias Ambientales, Vicedecano Facultad de Ciencias Ambientales, Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción. 2.- Iniciar, en segundo trámite constitucional, la discusión del proyecto de ley que modifica la ley N° 20.600, que crea los Tribunales Ambientales, en materia de procedencia del recurso de apelación y casación en los casos que indica. Boletín N°16.204-12(S).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Muy buenas tardes a todos, quienes están presentes tanto acá en la Sala de la Cámara de Diputados como los que nos siguen mediante la transmisión de streaming de esta sesión. Le vamos a ofrecer la palabra a la secretaria. Se ha recibido una nota del Comité Unión Democrática Independiente, mediante la cual se hace presente el reemplazo para la sesión de hoy del diputado Cornejo por el diputado Bobadilla. Otra nota del Comité Mixto Social Cristiano, Nacional, Libertarios e Independientes, mediante la cual informan el reemplazo de la diputada Sara Corponcha por la diputada Pertesco Muñoz para la sesión de hoy. Un oficio del ministro del Interior y Seguridad Pública, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre las factibilidades de gestionar mayores recursos humanos y logísticas con objeto de continuar con la búsqueda de la presidenta de la Comunidad Indígena cutre Güell en la Región de Los Ríos. Un oficio de la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre la existencia de proyectos de paneles fotovoltaicos, torres eólicas y otros emplazados en terrenos declarados como humedales rurales o propensos a ellos. Finalmente, se recibe una solicitud de la Fundación Derecho y Defensa Animal, a fin de que sea puesto en tabla el proyecto referido a cementerios.
5:00
Y una solicitud de la diputada Marisela Santibáñez a quien se reciba en audiencia a la agrupación de vecinos de la localidad de Poeta de la comuna de Melipilla, con la finalidad de exponer la problemática que se está viviendo en dicha localidad. Eso es todo lo que se ha recibido. Se ofrece la palabra sobre la cuenta, diputada Monsanto. —Sí, ahí sí. No, presidente, que me gustaría también plegarme a esa solicitud de la Asociación de Vecinos —creo que así están mencionados— de Poeta, de la localidad de Melipilla. No sé si eso incorporará; son muchas agrupaciones de Melipilla las que piden venir y ser escuchadas ante la Comisión de Medio Ambiente por distintos conflictos ambientales, de minera, un vertedero que no se ha transformado en un reino sanitario. Pero me gustaría que, en ese conjunto de asociaciones de vecinos, se constatara que estuviese la Coordinadora Rural de Melipilla para ser especialmente invitados, visitados a esta comisión. Gracias. Vamos a revisar, diputada, vamos a entender, comentamos. ¿Alguien más sobre la cuenta? Bueno, la sesión de hoy tiene por objeto conocer la situación del Santuario de la Naturaleza de Hualpén, su plan de manejo y acciones de conservación, especialmente para el terreno que compone el Fundo Ramuntcho y las posibles consecuencias derivadas de una eventual venta de este sitio. Para este efecto, a proposición de la diputada Clara Zagardía, se ha invitado al señor Miguel Ángel Rivera, a la señora Nicol Lizama y al señor Mauricio Aguayo. Entiendo que están los tres acá en la sala, ¿no? Invito a quienes están presentes a pasar a sentarse, a tomar asiento. Diputada Zagardía: Acogido con tanta prontitud la solicitud que hicimos el día miércoles de la sesión pasada, ya que usted entendió que esto es urgente de hacerlo conocer y ver la posible solución para conservar este santuario de Hualpén intacto y también dar la bienvenida a quienes están presentes. Tengo entendido que el científico realizará su exposición de forma virtual, en la presentación, si es que la comisión lo permite. Gracias, señor. Sí, yo creo que no hay inconveniente en que pueda exponer el señor Mauricio Aguayo; no sé si estará conectado. Pero bueno, esperemos. Ah, está conectado Mauricio, así que en su oportunidad le vamos a entregar la palabra. Bueno, como bien lo decía, la diputada Zagardía fue escuchada y la comisión accedió, en sentido de urgencia, a esta presentación. Por lo tanto, le quiero ofrecer la palabra al señor alcalde de la comuna de Hualpén, don Miguel Ángel Rivera. Don Miguel Ángel, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludo a la señora, señorita y señores diputados, con especial agradecimiento a la diputada Clara Zagardía, a los diputados Bogadilla y a la diputada Francesca Muñoz, que son también representantes del distrito donde se ubica la comuna de Hualpén, una comuna que cuenta con ya alrededor de 100.000 habitantes. En una particularidad, la comuna que yo represento tiene la mitad de su territorio destinado a santuario de la naturaleza y la otra mitad es urbana. Por ende, la gran preocupación que nosotros tenemos ante esta situación es poder preservar un espacio y, dentro de este espacio, digamos, el pulmón, el único gran pulmón verde que está quedando en la provincia de Concepción y en la región del Bío Bío, en las condiciones en que se encuentra. Este santuario comprende más de 2.600 hectáreas. Obviamente, hoy se está dando la situación en que el sector privado, que es propietario de parte de este santuario, está poniendo a disposición la venta de este espacio tan importante para nosotros, como comunidad de conservación y preservación. Aquí hay un sinfín de historias, de las cuales no quiero anticiparme a la exposición de las otras dos personas que van a intervenir en aspectos más técnicos: un representante de la academia y una representante, también, de la universidad.
10:00
También de organizaciones medioambientales que han estado permanentemente trabajando en la conservación de este espacio natural. Nosotros creemos que hay muchas alternativas para tener la posibilidad de que el Estado, o en su efecto alguna otra institución que lo componga, pueda ir en la línea de la compra de estos espacios para conservarlos naturalmente. Hoy día, la comuna de Hualpén, al convivir con una empresa del Estado de Chile como GENAP—que ha estado permanentemente con distintos episodios de contaminación—registra, por ejemplo, multas que ascienden a más de 1.700 millones de pesos por dichos episodios. Consideramos que resulta poco adecuado que GENAP, al ser una empresa del Estado, vea dichas multas pasar al propio Estado de Chile. Por ello, planteamos que debe existir una medida en la legislatura que permita que estos recursos derivados de multas se dispongan para generar acciones en las comunidades afectadas. Planteamos que, a partir de esos recursos, se podrían generar los fondos necesarios para comprar las más de 60 hectáreas disponibles hoy día. Además, existe un plan regional de cambio climático que promueve la restauración de ecosistemas, adaptaciones y mitigaciones; Ramuntcho cumple con todos los criterios, considerando también los bosques fragmentados con especies exóticas, su vulnerabilidad y el riesgo de incendios. Asimismo, hay un plan de fortalecimiento industrial a partir del cual se pueden diseñar alternativas de financiamiento. Lo que mencionaba anteriormente es que las multas generadas a la empresa pública—y no a la privada—podrían estar a disposición para generar este anhelo tan importante para nuestra comunidad. También se ha observado una experiencia en el Gobierno Regional de Ñuble, donde se ha procedido a la compra de una cantidad considerable de hectáreas para destinarlas a la conservación. Fíjense que Angloamérica, empresa privada, ha predicado con el ejemplo al comprar una cantidad significativa de hectáreas en Nogales para destinarlas como lugar de preservación. Creemos que es fundamental que el Estado de Chile adopte esta lógica, entendiendo que, al tratarse de una empresa del Estado, la mirada debe ser distinta en los lugares donde se produce al menos el 70% del refinamiento del material fósil que mueve al país. A modo de referencia, agradezco al diputado Lina Romero, quien también está presente; se ha observado, por ejemplo, que en AP se pagaba una patente de 25 mil pesos en la comuna de Hualpén, lo cual debe resultar vergonzoso, ya que el Estado exige al sector privado el cumplimiento de la normativa, pero con sus propias empresas no lo hace de igual forma. Es de vital importancia preservar este espacio natural en la comuna de Hualpén y que el Estado de Chile pueda implementar una política pública que permita la adquisición de estos sitios de conservación, para que no queden en manos del municipio, sino en las de CONAP. Contamos con el ejemplo del Parque Pedro Río Sañarto, que fue donado por un filántropo y dejó más de 600 hectáreas a disposición; es un espacio que no solo es visitado y aprovechado por los habitantes de la comuna de Hualpén, sino también por personas de la provincia de Concepción, de la región del Bío-Bío y de otras partes del país.
15:00
Alcalde: Destino de la compra de estos espacios o, en su defecto, de algunos planes de inversión que el propio Estado tiene para poder, no es cierto, desarrollar planes y programas que contemplen áreas o recursos disponibles para estos espacios de conservación. Hoy día hay más de 15.000 personas que han firmado en una campaña que levantamos como municipio de Hualpén, y son personas que ni siquiera provienen exclusivamente de la comuna de Hualpén, sino que, vuelvo a insistir, del Gran Concepción. Este es un tema que trasciende lo que afecta únicamente a la comuna, y creemos que es sumamente importante y relevante generar algún grado o tipo de conciencia al respecto, entendiendo, insisto, que ENAP es una empresa del Estado de Chile y que el Estado debe asumir la responsabilidad de los efectos de contaminación que se generan. Fíjese que ENAP está a menos de, no sé, media cuadra de un colegio, y se dan eventos en ese establecimiento; más de 400 niños se ven expuestos a cefaleas, vómitos, suspensión de clases y a un sinfín de otras consecuencias que quizá pudiera detallar mejor. Conversábamos recién: ¿qué pasaría si generamos algún recurso de protección o alguna medida que permita cerrar ENAP o suspender su actividad? ¿No sucedería que, pasado el tercer día, el mismo Estado estaría bajo presión y, al cuarto día, Chile se encontraría sin la posibilidad de movilizarse cuando se requiera combustible? De ello estamos hablando. La verdad, presidente, agradezco la oportunidad y el espacio. Quiero brindar la palabra tanto al profesional académico como a la representante de las organizaciones que nos han acompañado en esta lucha por concientizar, porque creemos que es fundamental dejar a las nuevas generaciones espacios realmente amigables que, además, contribuyan a la conservación de lo que hoy llamamos Santuario en la Naturaleza de la comuna de Hualpén. Si no los cuidamos entre todos y todas, muy probablemente las nuevas generaciones nos señalarán y cuestionarán por no haber sido capaces de defender estos espacios, de lo cual estoy convencido. Muchas gracias. Presidente: Muchas gracias, alcalde, por su intervención. Le ofrezco la palabra a la señora Nicol Lizama Schmeisser, de la Fundación Chumayhuén, de la campaña ciudadana Salvemos el Santuario. Nicol Lizama Schmeisser: Buenas tardes a la Comisión, presidente. Me presento: soy Nicol Lizama Schmeisser, vivo en la comuna de Hualpén, soy bióloga de la Universidad de Concepción, especialista en fauna terrestre y en conservación biológica. He trabajado durante años en el levantamiento de líneas base de fauna y en proyectos de investigación, y actualmente formo parte de la ONG Fundación Chumayhuén. Hoy vengo a representar a los investigadores, a las organizaciones socioambientales y a la comunidad, en el marco del esfuerzo por entregar valor al Santuario de la Naturaleza, ubicado en la península de Hualpén. La educación ambiental, en todas sus dimensiones, ha sido fundamental para alcanzar el conocimiento, la concientización, la valoración y la protección de este importante lugar ecosistémico. Ante la constante incertidumbre que se vive en el santuario —siendo un área protegida casi en su totalidad de carácter privado— se recuerda que en el año 2018, ante el intento cierto de urbanizar el Fundo Ramuntcho mediante el proyecto de loteo “El Mirador del Alto”, tanto las organizaciones como la comunidad se manifestaron en contra, principalmente por el conflicto y la transformación del paisaje y de los ecosistemas que ello implicaría. Hoy, en 2025, frente a la propuesta de venta de este fondo, la comunidad demuestra un gran interés en que el Estado asuma la responsabilidad de este lugar, reconociéndolo como un símbolo identitario para la ciudadanía. Esto evidencia que la comunidad y las organizaciones socioambientales han evolucionado y madurado con el tiempo, destacando la relevancia del pulmón verde que posee la comuna de Hualpén para la región del Biobío y para todo el país. Claramente, este interés no surge de la nada, sino que se genera a partir de diversas actividades y esfuerzos continuos.
20:00
Que organizan personas que están preocupadas e interesadas en resguardar este lugar. Realizan limpiezas masivas, festivales, ferias ambientales, educación con la niñez y, entre ellas, también actividades deportivas y de recreación, como son las caminatas de interpretación ambiental (conocer para proteger es lo principal), corridas, ciclismo, salidas náuticas y visitas a las diversas playas que tiene la península de Hualpén. Con ello se ha dado visibilidad a este lugar. Además, se ha invitado a profesionales e investigadores a unirse y gestionar investigación en estas áreas, principalmente para colaborar con la comunidad y con la biodiversidad que vive acá. Es por ello que la organización Chumayhuén, si bien tiene un foco de conservación del medio ambiente, también emplaza tres ejes: la educación ambiental, la vinculación y la investigación. Debemos entender que el santuario de la naturaleza –ese triangulito que pueden observar– se comporta como una isla biogeográfica. Esto quiere decir que es un ambiente adecuado para que las especies se mantengan en el lugar y conserven una alta riqueza, pero a nivel de dispersión, lo que lo rodea no resulta tan beneficioso. Principalmente, las especies no poseen corredores biológicos, ya que la península de Hualpén, el corredor biológico (esa línea amarilla visible) y la comuna de Hualpén dificultan el desplazamiento de especies de baja movilidad, como el monito del monte, de roedores, reptiles e insectos, e incluso de animales de alta movilidad como la guina. Al no contar con corredores biológicos que faciliten su tránsito a otros parches de bosque dentro del Gran Concepción –por ejemplo, el Parque Tumbes, el Parque Nacional Longuén y el Cerro Caracol, por nombrar algunos– se establece una dinámica poblacional cerrada, en la que, o bien nadie entra ni nadie sale, o al menos no con éxito. Frente a proyectos que fragmenten este espacio, esta isla biogeográfica, se incrementará el aislamiento de las poblaciones y de las especies que habitan el lugar, lo cual implica una menor viabilidad de encuentros y una adaptabilidad reducida frente a la pérdida de hábitat, sumándose a las demás amenazas que acompañan a la fragmentación del ambiente. A largo plazo, se estaría hablando de una extinción local de especies sensibles, como el monito del monte, especie endémica de los bosques templados húmedos de Chile, un fósil viviente que, desde hace 60 millones de años, no ha cambiado su forma. Es especialista en bosques y mantiene una condición arbórea por su anatomía de organismo trepador. Además, desempeña un rol fundamental en la regeneración de bosques, ya que se alimenta principalmente de bayas o frutos carnosos, de insectos y de hongos, lo que le permite dispersar semillas y contribuir al mantenimiento del bosque y la convivencia de las especies. Cuenta con un ámbito de hogar de al menos 1,5 hectáreas y se encuentra en estado de conservación casi amenazado. En el año 2020, Cristian Cortés y Gonzalo Torres, miembros de nuestra organización, publicaron en la revista Gallana la detección del monito del monte en la playa Los Burros, una playa hermosa dentro del santuario de la naturaleza de la península de Hualpén. Este monitoreo se realizó con cámaras trampa, y la publicación se centró principalmente en la agregación de hábitat, en la restauración ecológica y en la necesidad de restaurar estos ecosistemas para gestionar un plan de acción orientado a la conservación de la especie. Asimismo, como organización se nos abrió la posibilidad de iniciar monitoreos estacionales en la península de Hualpén hace casi cuatro años y de fomentar la participación ciudadana. Contamos con un formulario en el que la ciudadanía puede registrar, de forma georreferenciada y con fotografías, los avistamientos del monito del monte, lo que nos ayuda a elaborar un mapeo de su presencia tanto en la península como en otras áreas de su distribución. En el año 2022, Nicole Pérez, a través de la ciencia ciudadana, nos envió el registro –un video– del hallazgo de un monito del monte en el sector de la playa Ramuntcho, en un área de escalada, cuando, repentinamente, apareció mientras los chicos practicaban su actividad deportiva. Si se observa en la fotografía, los círculos rojitos indican los puntos de presencia actuales en el santuario, evidenciando poblaciones aisladas en fragmentos de bosque rodeados por una matriz heterogénea.
25:00
Es decir, que tienen caminos entre medio, que tienen pastizales, que tienen monocultivos, y además de eso tiene un componente emergente que es el sotobosque, que de alguna forma, ¿cierto?, ayuda a que esta especie pueda llegar a lugares que están perturbados y degradados. Pero no es su lugar de éxito, de sobrevivencia, por así decirlo; son de condición, especialmente de bosque. Por otro lado, tenemos a la huiña, que es una especie endémica de los bosques templados y de matorrales densos de Chile, el felino más pequeño que tenemos en el país. Tiene una condición mixta, es decir, utiliza tanto el bosque como el suelo, ¿cierto?, para transitar y hacer vida. Y, dentro de su rol, en la cadena trófica, es un depredador tope. Tiene un ámbito hogar promedio de 269 hectáreas y está en un estado de conservación vulnerable. Hace un mes, más o menos, Loreto Ciscuentes liberó la información con base en su trabajo de tesis de Magíster, en el marco del monitoreo de mamíferos en la península de Hualpén, logrando el primer registro de huiña en el lugar. O sea, el secreto a voces se hizo realidad, evidenciado en la visualización de su patrón de manchas a nivel dorsal y también en los anillos de su cola. Cabe destacar que este trabajo se está elaborando para, próximamente, poder publicar dicho registro. Entonces, frente a la presencia de estas dos especies emblemáticas en el Santuario de la Naturaleza –la huiña en estado vulnerable y el monito del monte en estado de conservación casi amenazada–, si hablamos de contexto geográfico, en donde se encuentran en un espacio aislado y ante la degradación del hábitat que actualmente existe en la península de Hualpén, estamos ante una amenaza constante para estas especies sensibles. Asimismo, su presencia viene a realzar el valor ecológico que, por sí solo, ya posee la península de Hualpén. Por lo tanto, a pesar de que esta área protegida fue declarada en 1976, pareciera que no fue suficiente y existe una necesidad imperante de resguardo, principalmente para prevenir el colapso de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y el efecto dominó que implica un desequilibrio en las cadenas tróficas, sumado a crisis hídricas, al cambio climático acelerado mediante el aumento de la temperatura, olas de calor, incendios forestales extremos, enfermedades zoonóticas y pandemias. Cuando hablamos de fragmentación, también nos referimos al movimiento de fauna silvestre por áreas de refugio, lo que, de alguna forma, nos lleva a que exista conexión con animales domésticos, con la ganadería y también con los humanos. Es decir, puede haber una interconexión muy grande que podría desembocar en este tipo de situaciones. Esto se puede subsanar claramente basándose en la resiliencia ecológica, en parte de la restauración de los ecosistemas, en la mitigación del cambio climático mediante una transición energética o, en otros casos, favoreciendo que los ecosistemas sean mucho más saludables, lo que permitirá la captación de carbono, impulsará una economía verde, generará empleos sostenibles y, en definitiva, mejorará la salud y el bienestar tanto ambiental como comunitario, reduciendo la exposición a contaminantes –como mencionó el alcalde, estamos, en común, bastante expuestos a ello por el cordón industrial que nos rodea– y, en consecuencia, la salud ambiental y mental. Personalmente, veo esta situación como una oportunidad única y transversal, un caso referencial y de carácter público, donde el valor ecológico, la riqueza paisajística y la riqueza biocultural del Santuario de la Naturaleza de la península de Hualpén es tremendo. Así que, culminando, dentro de nuestra campaña Centro Estalvismo del Santuario, ayer –no, el sábado– tuvimos una salida náutica en la que participaron muchas personas: en kayak, en bote, e incluso nadadores. Se les convocó, de alguna forma, a tomar decisiones en base a lo que les compete, entendiendo que se trata de una necesidad nacional para la preservación de lugares de importancia ecosistémica y respondiendo al llamado de la ciencia para resguardar estos espacios. Muchas gracias. Muchas gracias a usted, doña Nicole; a continuación, le damos la palabra a don Mauricio Aguayo, que entiendo que está conectado. Don Mauricio: Sí, así es; no sé si me escuchan. Sí, lo escuchamos perfectamente. Muchas gracias por la invitación, yo tengo una presentación.
30:00
No sé si la puedo compartir. Sí, por supuesto. Dejé de compartir la que está... ¿Sí? ¿Se ve? Creo que ahí estamos. Es un poco más grande, sí, pero está muy pequeño. Si fuese en pantalla completa sería ideal. ¿Y ahora? Sí, ahí se ve bastante bien. Muchas gracias. Me subo a los vocativos y, rápidamente, ya que tenemos poco tiempo, hablar acerca del Santuario de la Naturaleza, Península Hualpén. Pero antes de hacer referencia a este santuario, que es un área protegida, como bien decía Nicole, desde el año 1976, es importante contestar algunas preguntas básicas para entender por qué es tan importante la conservación y la mantención de estas áreas. La primera pregunta es: ¿por qué conservar? En esta crisis ambiental que estamos viviendo—una triple crisis relacionada con la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el cambio climático—es necesario entender que los ecosistemas son fundamentales para mantener la habitabilidad del planeta. La oportunidad que tenemos todos los seres vivos, incluido el hombre, de habitar este planeta se debe al funcionamiento de los ecosistemas, que nos proveen un clima adecuado, aire puro, agua, suelos fértiles, control de enfermedades y bienestar humano. Si no entendemos esto, no comprendemos la relevancia de la conservación, la cual es urgente en estos tiempos. El gráfico que se encuentra al lado es una de las publicaciones más importantes difundidas en los últimos cinco años. Se refiere a la definición del espacio de operación segura, es decir, hasta dónde podemos intervenir en los procesos planetarios para vivir de forma segura. Como observamos, ya hemos sobrepasado varios de estos límites, que incluyen la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la alteración severa de los ciclos biogeoquímicos y del ciclo hidrológico. En consecuencia, al alterar los ecosistemas, estamos comprometiendo la capacidad del planeta para sostener la vida. Por ello, la conservación no es un asunto secundario, sino una urgencia, ya que de la naturaleza—de los ecosistemas—dependemos para obtener todos los beneficios y el bienestar humano. Como dice una frase, que no es mía, sino extraída de un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la biodiversidad y, en consecuencia, los ecosistemas mantienen toda la vida en el planeta. Conservarla es un requisito mínimo, la base para nuestra existencia y, digamos, para la existencia de la sociedad en el futuro. Debemos concebir nuestro desarrollo de manera sustentable, manteniendo nuestra base biofísica para lograr sociedades y economías saludables y sostenibles en el tiempo. Ahora bien, ¿dónde conservar? Chile ha sido declarado un hotspot de biodiversidad, es decir, un área de gran importancia a nivel mundial, no tanto por la cantidad de especies (por lejos nos ganan países megadiversos como Brasil, Colombia, Ecuador, etc.), sino por sus altos niveles de endemismo, es decir, especies que solo habitan este territorio. Sin embargo, esta biodiversidad no se distribuye de forma homogénea a lo largo del país. Como explicaba Nicole, Chile es una isla biogeográfica, limitada por dos grandes fronteras: el Océano Pacífico y la Diagonal Árida, que marca el límite con Argentina y el Desierto de Atacama. Esto genera altos niveles de endemismo, pero la mayor concentración de especies se encuentra entre las regiones de Maule, Valdivia y, en particular, en las regiones de Ñuble y Bío Bío. Esto se debe a que esta zona es de transición climática, donde se mezclan dos climas importantes: el clima mediterráneo, que llega desde el norte, desde La Serena y se proyecta hasta, aproximadamente, la localidad de Coyibulli, y el clima templado y lluvioso, propio del sur de Chile, que se combina con el mediterráneo. Por ello, se forma una zona de hábitat idóneo tanto para especies ampliamente distribuidas en el norte como para aquellas del sur, logrando una confluencia de biodiversidad.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria