La patria se abre la sesión. Nos corresponde, entonces; entiendo que no hay cuenta, señor secretario, no hay cuenta, hay cuenta. El presidente ha recibido una comunicación del diputado Jaime Sáez, jefe de bancada del Comité Frente Amplio e Independientes, por el cual se informa que la diputada Carolina Tello reemplazará al diputado Diego Báñez durante toda la votación del proyecto de ley que establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones indicadas. Toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Entonces, daremos la bienvenida a la diputada Carolina Tello. Solicita la palabra el diputado Bahía.
Nos corresponde retomar el trámite de la nueva Ley de Pesca. Estábamos, señor secretario, analizando cuánto llevamos en el artículo y estimamos que avanzamos aproximadamente un 50%, habiendo logrado sortear los títulos que muchas veces generan diferencias de opinión. Vamos en buen rumbo para que, en los próximos meses, el proyecto pueda ser despachado a la sala y, además, se dedique un período de la comisión a recibir a las audiencias y a las organizaciones que han solicitado ser recibidas en todas las regiones.
El señor subsecretario, muy buenas tardes, está pidiendo el uso de la palabra.
Subsecretario Julio Salas:
Sí, señor presidente, por su intermedio quisiera mencionar dos temas que fueron abordados parcialmente durante la mañana, pero que me gustaría complementar con alguna información. Primero, comentar que, efectivamente, mañana se realizará en la sala del Senado la votación de la ley de fraccionamiento. Las expectativas que tenemos son optimistas respecto del avance del proyecto en dicha sala, y creemos que probablemente tendremos diferencias en dos pesquerías, y quizá en alguna otra materia, que podría eventualmente resolverse en comisión mixta. Sin embargo, ha habido un amplio consenso para el avance en alrededor de 16 pesquerías, e incluso se agregaron dos más durante el debate del Senado, en las cuales existe un consenso relevante.
Digo esto porque, al estar citado mañana para total despacho, es probable que el proyecto llegue también a discusión en la sala de la Cámara durante la próxima semana. En mi percepción, es más probable que, tras una votación, se convoque una comisión mixta, ya que no creemos que todas las materias del proyecto logren cerrarse finalmente en el tercer trámite, y probablemente quedarán dos o tres puntos que tendremos que tratar en comisión mixta.
Eso, señor presidente. Muchas gracias.
Señor presidente, señalo el segundo punto, si le parece. Gracias.
El segundo punto es que, bueno, como ustedes saben, el Ejecutivo, a través de las autoridades regionales e incluso de la ministra de Defensa, ha estado acompañando y desarrollando acciones para investigar cuáles son los responsables y cuál es el destino de las víctimas de la tragedia del Bruma. El Ejecutivo ha señalado que va a presentar una querella en relación a esta materia y también ha indicado que ha extendido acciones para prolongar el proceso de búsqueda de las víctimas.
En esta misma línea quiero agregar que, junto a la incorporación del Cabo de Hornos, que hoy día está realizando faenas de búsqueda, viene navegando desde el extremo austral del país el doctor Abarvieri, quien seguramente se incorporará el jueves o viernes al monitoreo con los sistemas de rastreo de fondo. Creo que es importante, porque lo que estamos viendo ahora es que dos embarcaciones de naturaleza científica utilizan sus herramientas para brindar algún tipo de consuelo a los familiares de las víctimas de este lamentable accidente.
También quiero señalar que es probable, de acuerdo a lo que hemos observado, que esta sea la primera situación en la que se aplique la llamada Ley Supersol. Dicha ley fue aprobada por este Congreso en mayo de 2022. De hecho, el diputado Brito y el diputado Romero son patrocinantes de esa moción, cuyo origen entiendo recae en el diputado Espinosa, y recuerdo haber visto las firmas de ambos en esa ley. Es probable que este sea uno de los casos en que, recordando que esa ley surgió con motivo de otro accidente en unas naves en la Décima Región, tengamos por primera vez su aplicación en vigor, lo cual es significativo, ya que evidencia que las mejoras normativas en materias de navegación permiten una mejor solución para los problemas derivados de este tipo de accidentes y, en particular, para hacer valer las responsabilidades cuando corresponden.
Muchas gracias, subsecretario.
Sí, para conocimiento respecto a la ley Supersol, uno de los temas que planteamos —y que ya es ley, por ende, buena noticia y de utilidad concreta— es que los puestos de mando deben contar con cámara de grabación. Además, nunca se puede abandonar el puesto, especialmente considerando la posibilidad de activar el piloto automático, lo que se reviste como agravante en caso de incumplimiento. Desde este espacio enviamos un afectuoso saludo a la familia de la pesca artesanal, que está especialmente afectada por esta situación, tanto en el Maule como en el Biobío, donde se han venido realizando las labores de búsqueda.
Presidente, quisiera valorar lo planteado por el subsecretario en el sentido de que se están haciendo todos los esfuerzos para contribuir al esclarecimiento de este accidente y se están aprovechando todos los recursos tecnológicos que el país dispone. En ese sentido, apoyo la incorporación de este nuevo buque científico al proceso de búsqueda, lo cual es motivo de reconocimiento. Me alegra que se adopten estas medidas, ya que debemos hacer los mejores esfuerzos para que esta situación se aclare en el menor tiempo posible, trayendo algo de tranquilidad a los familiares y al mundo de la pesca en general.
Dicho eso, presidente, consultarle al subsecretario respecto del proyecto de fraccionamiento. Yo lo veo en cierto grado optimista, pero se indica que podrían existir diferencias en dos pesquerías. ¿Nos podría dar mayores argumentos al respecto y cómo ve la solución?
Estas dos pesquerías que tendrían algún grado de dificultad en la tramitación del proyecto. Eso, presidente. Gracias, diputado Bahía. Diputado Leonidas Romero, gracias, presidente.
También quiero saludar ya más oficialmente al señor subsecretario, don Julio. Usted habló de dos pesquerías y le voy a preguntar lo mismo: ¿ha conversado con la pesca artesanal? Porque a mí me han comentado que están bastante preocupados, incluso alarmados, con esta modificación que ocurrió en el Senado con el fraccionamiento. Ese es un punto.
Y el otro punto, subsecretario, me quiero sumar a las palabras del diputado Badilla, quien destaca que es bueno que el Gobierno también se esté sumando a esta denuncia. Sin embargo, hay un tema que necesito que apoye: existe una petición de los familiares –más que de los familiares del mundo de la pesca artesanal, de la Región del Bío Bío y a nivel nacional–, pues el Fiscal Nacional, señor Valencia, nombró como fiscal –uso exclusivo, perdón– de dedicación exclusiva, a la señora Marcela Cartagena, quien es la fiscal regional.
La verdad, subsecretario, lo digo con total responsabilidad, porque nos están observando en todos lados y persisten muy malos recuerdos respecto al accionar de la señora Marcela Cartagena. Yo personalmente, hace casi ocho años, le entregué una carpeta con nombre, apellido, monto y dirección, en relación al financiamiento ilegal de la política; sobreseñó la causa. Hemos conocido casos serios, como el de un pequeño niño de la Araucanía que apareció muerto, al parecer tras haber sido abusado, y no se hizo nada. Por ello, no nos da confianza la situación actual.
De hecho, quiero decirlo: yo estoy solicitando una audiencia con el Fiscal Nacional, señor Valencia, con la esperanza de que se haga llegar esta solicitud. Desde que él asumió, cada vez que he pedido audiencia por diversos motivos, he tenido mala suerte. La ministra de Salud y varios ministros no me reciben, quizá por mi carácter de decir las cosas de frente. Le he enviado antecedentes a la ministra de Salud –le entregué sendas carpetas con denuncias contra el director de salud del hospital de Coronel, el de Lota y el de Concepción–, pero no se hace nada.
Vuelvo al tema: estoy solicitando una audiencia con el Fiscal Nacional, señor Valencia, para entregarle los antecedentes. No nos da confianza quién está a cargo de la investigación hoy día. Y se busca transparencia, porque mañana queremos garantizar a los familiares que las cosas se harán bien.
Usted mencionó que este proyecto de ley, que patrocinamos junto al diputado Brito y otro, y que pronto entrará en vigencia, ocurrió en un caso muy parecido al actual; y, desgraciadamente, con la misma empresa –o sea, se va sumando la situación–. Por eso, repito, no me da confianza quién está a cargo de la investigación hoy.
He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Romero.
Había más palabras solicitadas por parte de los parlamentarios. Vamos entonces a escuchar al subsecretario.
Solo por mi parte, creo que es bueno precisar que la fiscal que está a cargo del caso es la fiscal regional, pero entiendo que aún no ha sido nombrada en forma exclusiva. Una de las solicitudes de la familia es que sea de dedicación exclusiva –sea ella u otra–, pues también se planteó el temor del diputado Romero respecto al caso Tomasito. Es importante, porque nosotros también nos sumamos, la semana pasada, a los acuerdos en que se solicita que se designe un fiscal exclusivo para la causa, de modo que se pueda actuar con toda la prontitud necesaria.
Procedamos a escuchar al señor subsecretario, para que atienda estas consultas; y luego, pasaremos al segundo punto vario y retomaremos la tramitación.
Gracias, presidente, por su intermedio. Responderé primero la consulta del diputado Romero y luego la del diputado Bobadilla.
En relación a lo que señala el diputado Romero, la verdad es que, bueno, la Fiscalía es un organismo autónomo que se relaciona con el Ejecutivo a través de otras carteras. Por lo tanto, siendo riguroso en mis competencias como regulador del sector pesquero, debo precisar que ese ámbito no me corresponde. No obstante, quiero señalar que los organismos sectoriales han colaborado de manera activa con la investigación, aportando toda la información de la que disponen, incluida la de las cámaras de vigilancia propias de la actividad pesquera y los tracks de navegación que se manejan.
También con motivo de la supervisión de la actividad pesquera, toda esa información ha sido puesta a disposición de las dos investigaciones en curso, tanto la investigación de la Autonomía Marítima como la investigación de la Fiscalía. Así que solo nos resta esperar que efectivamente se llegue a un pronto esclarecimiento de los hechos.
Y sobre la pregunta que hace el diputado Bobadilla en relación a... a cuáles son o dónde se expresan las diferencias en esta pesquería, que incluso también el diputado Romero lo señala, de la preocupación que esto ha generado en el mundo de la pesca artesanal, yo quiero destacar que en este proyecto comenzamos, si mal no recuerdo, proponiendo el fraccionamiento de 18 pesquerías. Durante la tramitación en la Cámara se agregó una pesquería de 19 dentro del fraccionamiento, y ahora, durante el Senado, se han agregado dos pesquerías más. Considerando todo ese número de pesquerías, estamos hablando de 21; el hecho de que tengamos diferencias o brechas en dos de ellas y que el resto esté bastante avanzado en su tramitación me parece una buena noticia, en el sentido de que hay un número muy importante de pesquerías que probablemente quedarán resueltas en el segundo trámite, es decir, se aprobará aquello que ya salió de la Cámara de Diputados.
Hay otro número de pesquerías que, a nuestro juicio, vienen con ajustes muy menores y se podrán resolver satisfactoriamente en el tercer trámite. Donde observamos que existe una brecha más significativa es, fundamentalmente, en la pesquería de la merluza común. En dicha pesquería, lo que está definido por la Cámara de Diputados y lo que hemos visto que ha sido definido por el Senado es muy distante en su expectativa, por lo que es probable que esa conversación se dé en la Comisión Mixta, en el entendido de que ese es probablemente el mejor espacio para generar un intercambio de opiniones entre los representantes de ambas cámaras y poder generar una propuesta que sea finalmente equitativa en la distribución del recurso y también viable en su aprobación.
Hay que cumplir con ambos requisitos: tiene que ser justa en la distribución del recurso, pero además tiene que ser viable en su aprobación, es decir, tenemos que conseguir las mayorías necesarias en ambas cámaras. Tenemos la impresión de que esto se resolverá en el tercer trámite. Y, respecto de la otra pesquería que está en discusión, se trata de los márgenes y se refiere a la pesquería del jurel. El Ejecutivo va a insistir en el incremento de esa pesquería en favor del sector artesanal, de acuerdo a una indicación que ya ingresó en la Comisión de Hacienda del Senado y que se repondrá en la conversación de la sala, porque nos parece que es la distribución más correcta. En caso de que no se llegue a un acuerdo en el Senado respecto de esa distribución, obviamente pasará al tercer trámite y también existe la posibilidad de que eso llegue a comisión mixta.
Pero vuelvo a decir: solo imaginen que tenemos un conjunto de 18 pesquerías con amplio consenso, que van a generar probablemente cambios en las condiciones de vida de un número muy importante de actores de la pesca artesanal, desde Arica a Punta Arenas. Yo creo que es una buena noticia y muestra que la decisión de haber desgajado este contenido —que parece que fue ayer, pero fue hace cinco meses que lo sacamos del proyecto— nos acerca cada vez más a que se convierta en un resultado legislativo concreto.
Eso, presidente. Muchas gracias, subsecretario.
Lo último, sí, diputado Romero.
No, brevemente: yo quiero agradecer por su intermedio, también, porque no todo es malo, pero obviamente tengo que defender al sector artesanal, en la incorporación de la Isla Santa María también en la discusión. Así que por eso agradezco y, a su vez, agradezco al Senado, que tomó esta iniciativa, que no ha sido usted. Gracias, presidente.
Bien, habiendo atendido ese punto, es también deber mío comunicar que, en cumplimiento de los acuerdos de gobernanza de la Cámara entre las fuerzas del oficialismo, corresponde dar paso al costado en torno a la presidencia de esta comisión para que luego se proceda a la elección de quien continuará representándonos en esta conducción. Para mí ha sido un honor poder contribuir a nuestra gente de mar, a la vocación marítima que tiene Chile, creo que acá quienes participamos nos apasiona nuestro país y esas mismas ganas que hemos puesto en...
Avances concretos. Así como recién hacíamos referencia a la ley de navegación en torno al accidente de Supersol hace unos años, hoy tenemos un nuevo acontecer, una nueva tragedia en el mar y queremos generar las condiciones para que sea una actividad segura para todas las trabajadoras y trabajadores, que han comprometido a sus familias, sus vidas y su esfuerzo en poder salir adelante. Así que, por medio del presente, señor secretario, presento mi renuncia a la presidencia de la Comisión. El reglamento establece que hay tres instancias al respecto: la primera, en donde se presenta la renuncia; la segunda, en donde se acepta o se rechaza, de acuerdo al reglamento; y la tercera, en donde se lleva adelante el proceso de elección del siguiente presidente o presidenta de la Comisión. Ha sido un honor para mí. Disculpen si en algún momento no lo hice como todas y todos esperaban; sí me he esforzado para llegar hasta las últimas partes.
Hemos sesionado en Iquique, en Caldera, en Valparaíso, en el Bío Bío, en los Lagos, hasta en Puerto Aysén; fuimos en Constitución y en el Maule, justamente en la caleta de la cual pertenece la lancha Bruma. Creo que una de las cosas que más me marcó fue cuando llegamos a Puerto Aysén y había comunidades que venían navegando tres días para poder participar de la Comisión de Pesca y exponer durante diez minutos. Me parece que la participación en todas las instituciones debía estar asegurada, consagrada, algo que aquí no ha estado suficientemente considerado. Por ello, agradezco especialmente a los equipos de la Secretaría que nos acompañaron en cada uno de esos viajes y, además, a la señora Mabel, secretaria de la Comisión, quien siempre gestionó, coordinó y programó las más de 200 audiencias que recibimos durante este periodo. Por supuesto, también agradezco a la Subsecretaría de Pesca, ya que por medio de sus funcionarios, funcionarias y autoridades actuales hemos visto un compromiso para enmendar la desigualdad que históricamente ha afectado a la gente del mar, por encontrarse al límite terrestre y en comunidades tan alejadas del Estado. El Estado, muchas veces, se hace presente por medio del Servicio de Pesca. Muchísimas gracias a ustedes por toda la disposición, y un saludo a la señora secretaria Francisca Navarro, quien se encuentra con su postnatal, porque ella también fue protagonista de este periodo.
Avancemos ahora en estas sesiones hacia la nueva Ley de Pesca que, para buena noticia de todos y todas, en cuanto a los títulos, si despachamos gobernanza ahora, faltarían solo tres de los doce títulos, es decir, llevaríamos un 75% de avance en relación a los títulos, lo que representa el reflejo del trabajo que han realizado. Agradezco también a quienes han sido compañeros de ruta en esto; a pesar de pertencer a distintos partidos políticos, hemos encontrado la altura de miras para avanzar. Muchas gracias, Comisión.
Sí. Diputado Bodavía. Presidente, me voy a referir a un aspecto que usted hizo mención. Usted dice que pide disculpas en caso de no haber estado a la altura del cargo. Yo quiero decirle, presidente, que personalmente, a título personal, le acepto las disculpas, nada más. Yo nunca hago referencia a la altura, pues considero que no corresponde; pero reconozco el punto que usted señala. Cabe destacar que alcanzamos a rechazar solo dos censuras.
Diputada Carolina Pello. Muchas gracias, presidente. Primero, quiero saludarles y agradecerle a usted la labor que ha llevado adelante. Comencé a trabajar en esta Comisión y, poco a poco, me sentí muy acogida, recibiendo siempre una excelente recepción. Me sentí importante representando a mi región, por lo que le agradezco mucho por su constante buena acogida. Asimismo, valoro la gestión de la invitación a los dirigentes del Norte, lo que nos permitió impulsar la ley de fraccionamiento para que se tramitara de manera independiente, como finalmente ocurrió y que hoy sabemos está en camino.
De salir del Senado, creo que eso fue un aporte muy importante, presidente, que hizo esta comisión al país, una contribución que va en la lógica de la justicia social y que, a pesar de que partimos con muchas peleas, dimes y diretes –como decía usted, con un par de censuras de por medio–, finalmente, a través del trabajo de los asesores, los criterios científicos y los datos, pudimos llevar adelante una tramitación que terminó prácticamente siendo unánime en la mayoría de las normas. Esto también habla de la capacidad de conducir de buena manera el proceso, siempre con un fin de justicia social. Yo, personalmente, estoy muy agradecida y muy contenta de haber podido compartir esta comisión con usted, presidente, y le deseo el mejor de los éxitos en lo que viene. Un abrazo. Muchas gracias, diputada Carolina Tello. Muchas gracias.
No hay nada mejor que esto, que podamos avanzar en la nueva Ley de Pesca. Así que, miren, señor secretario, nos va a actualizar en qué parte está.
En la sesión de la mañana, presidente, se rechazó el artículo 231, el cual se encuentra en la página 322, donde se refiere al párrafo 3º del Comité Científico Técnico de Pares. Se rechazó, además, la indicación 620 del diputado Bobadilla y, donde está el problema, la indicación 621 de la diputada Rafael y del diputado Calisto, que era para eliminar desde los artículos 231 hasta el 236. De manera que, al rechazarse esta indicación, nos obliga a seguir tramitando del artículo 232 al 236.
Y no podemos, a menos que exista un acuerdo para reabrir la votación del artículo 231. Estoy pareada por unos 20 o 30 minutos, pues el diputado de ahí me lo solicitó al tener que asistir a la Comisión de Medio Ambiente; él me dio el pareo en la mañana. Entonces, solicito el acuerdo del diputado Romero. En esa sesión, estaba presidiendo la diputada Cicardini y me gustaría que mantuviera lo que dijo en la mañana, porque fue muy acertado. Así, en la sesión se rechazó, desde el artículo 231 hasta el 236, y efectivamente, la indicación 621 no se discutió y yo no di mi unanimidad. Es cierto, pero al inicio de esta sesión, antes de que llegara la mayoría de mis colegas, planteé que, si se pone en votación la indicación 621, debe ser con el compromiso de aprobarla, ya que, de otro modo, se cambiaría todo lo ocurrido en la mañana y yo no estoy disponible para eso.
—¿Pero terminó, diputado Romero?
—No, por favor, diputada Chacarro. Muchas gracias, presidente.
En la mañana, efectivamente, se cayó; no alcancé a abrir el comparado, se cayó y se perdió, porque se rechazó el artículo 231. Por lo tanto, se entiende que se caen los demás artículos que siguen, ya que guardan relación con el Comité Científico Técnico de Pares.
Ahora, efectivamente, hay una situación que no es menor: si no se pone en votación el artículo siguiente, que es el 232, para efectos de reponerlo en la sala, no se podrá. Por eso, desde temprano también insistí en que debía votarse, por ejemplo, la indicación 621, ya que, de no ser así, no se podría reponer en la sala. Y ese es un tema que se complica porque, justamente, se rechazó, complicando aún más el avance.
Pero a una... Sí, porque en la 621 lo que dice es que los otros artículos se eliminan, pero, independientemente de eso, igual —y ahí el secretario me podrá rectificar si es que estoy equivocada—, efectivamente se tienen que votar, que se consulten los artículos sucesivos, porque, de lo contrario, el Ejecutivo, por ejemplo, hay que reponerlos si es que persisten o insisten en la 2.32, 2.33. Es lo mismo que yo expresé con la indicación: que, si no se votara, el autor de la indicación no lo puede reponer en la sala. Ahora, claro, son facultades distintas; el Ejecutivo perfectamente puede ingresar algo ahora en la medida en que esto pasa a Hacienda, pasa directo. Entonces, ¿le parece a la comisión, según lo señalado, que se rechazó el 231 y que corresponde votar el 232, por lo que aquí se planteó?
Diputado Mauro González:
Presidente, mire, lo que sucede es que no tiene lógica lo que se está discutiendo, porque en el 231 se define el Comité Científico Técnico de Pares, se establece qué es un organismo —con su correspondiente definición—. En otras palabras, el artículo 231 intenta crear este comité técnico de pares en la normativa, pero eso no se llevó a cabo porque se cayó. Entonces, al no existir, ¿cómo vamos a seguir votando las competencias de un comité que no existe? Esa es mi consulta y mi duda. Ahora, desde el punto de vista de la indicación 621, por un tema de orden legislativo, yo estaría dispuesto a votarla nuevamente, la indicación, para que no quede este desorden —entre comillas— en los artículos que vienen más adelante. Pero tiene que haber un acuerdo de caballeros acá, de modo que, respetando lo acordado en la mañana, se proceda, únicamente por orden legislativo, a votar el 621, solamente el 621, aprobarlo y quedar en orden. Y se rechaza todo, quedando todos en un orden en el comparado. Sin embargo, votar lo siguiente sin haber creado el comité no tiene ningún sentido legislativo. Gracias.
Diputado Romero:
Gente, a ver, lo único que estoy pidiendo es que se respete lo votado y acordado en la mañana. Lamento mucho que la mayoría de los colegas que están ahora acá no estuvieron en la sesión matutina, pero debemos respetarlo. De lo contrario —¿sabe, señor Presidente?—, el secretario, aunque quizá no nos hayamos entendido bien, señaló que el 231 rechazado se respeta, pero también se ha rechazado el 621; en la mañana se dijo que el 621 se aprobaba y que con eso se caía todo lo demás y podía el Ejecutivo, pero se rechazó. Por eso, permítanme un segundo, por favor; no lo tome como amenaza, pero hasta aquí no ha ido bien, porque todos hemos actuado de buena manera. No quiero decir "voy a empezar a votar todo en contra", de verdad, porque si no se respetan los acuerdos, lo votado en la mañana pierde significado. Nosotros dimos coro. Mire, está usted y a la diputada Cicardini lo invito a que avancemos, porque aquí nadie quiere armar polémica ni discutir. Solo que, en estricto rigor... Bueno, ya podemos. No voy a informar que votaré todo en contra: vamos en el artículo 232. Es importante, para el conocimiento de todos los presentes y quienes acompañan la tramitación, dejar claro que nadie quiere imponer una idea, pero tampoco que se nos imponga una. No podemos votar a favor de la C-21, porque ya fue votada y estamos en contra. Pero, por lo antes señalado por el señor secretario, le pido que lo reafirme para que quede bien claro y podamos luego decidir respecto al artículo 232.
La indicación 621, diputado, fue rechazada en la mañana por quórum: 0 afirmativos, 2 negativos y 3 abstenciones. Se rechazó la indicación 621, que precisamente buscaba rechazar todo lo abarcado en los artículos del 231 al 236. No tuvo ningún voto a favor. Esto es justamente lo que se está respetando en este momento; no hay ninguna cosa camuflada ni nada.
Pero González, si es respecto a si se puede votar un artículo en referencia a algo que se rechazó, se puede y se hace a costumbre. Bueno, vamos a verle al señor secretario. Señor secretario, vamos entonces a escuchar la consulta del diputado Mauro González.
Gracias, presidente. Lo que pasa es que no tiene lógica, señor secretario, por su intermedio, cómo vamos a votar sobre competencias y funciones de un organismo que no está, no existe. Eso es lo que no me cuadra y, si esto queda con algún tipo de vicio, esa es mi consulta al señor secretario desde el punto de vista de la transmisión legislativa, la norma o el reglamento, que a mí no me queda claro. Además, había un acuerdo de buscar una salida —incluso la presidenta lo señaló—: dijimos, “vamos a suspender la sesión para ver algún tipo de salida política que el Ejecutivo pueda presentar como propuesta”. Resulta que aquí no hay ninguna propuesta, simplemente se opta por seguir votando y, como dijo la presidenta, dijimos “presidenta, muy bien, estamos de acuerdo con usted”; entonces, aquí estamos borrando absolutamente todos los acuerdos y, una vez más, intentando pasar la máquina. Llegamos a un acuerdo, lo conversamos o, sino, yo también empiezo a colocarme en la dura y me voy en la mala, y empiezo a votar en contra porque no me gusta estar en un acuerdo para después ver que no se respeta. Gracias, presidente.
Oigan, yo llamo a que tomemos esto con calma y vamos a escuchar nuevamente la explicación a la consulta del diputado Mauro González en voz del señor secretario de la Cámara.
Efectivamente, diputado, hubo una propuesta de traer una solución al problema, pero eso no fue formalizado; fue una propuesta tirada al aire, sin sanción con la campanilla. En lo segundo, usted tiene razón: cuando uno aprueba una norma y, en este caso, se rechazó esa norma, todo lo que sigue a continuación que sea contrario a lo ya aprobado se entiende rechazado por aplicación del artículo 296. Esa es una situación de normalidad, pero aquí esa situación no se dio por el artículo 621, la indicación 621, que decía que se suprimía todo el articulado del 231 al 236, y ustedes, al votar negativamente, dijeron: “no, no queremos que se suprima todo”. ¿Se entiende?
Entonces, ahora nos vamos a tener que referir al artículo 232. No sé si eso lo alcanzaron a debatir; le vamos a preguntar al Ejecutivo también. No, no, presidente, por su intermedio no logramos avanzar en los otros artículos, dado que fue rechazado, como dice el señor secretario, el primer artículo donde se describe lo que es el Comité Científico Técnico de Pares. Desde el punto de vista del Ejecutivo, lo que esperamos es que se vote cada uno de los artículos, porque este va a ser un artículo que intentaremos reponer en sala, y entendemos que, para que pueda ser repuesto en sala, tiene que haber sido votado en comisión. Gracias, presidente.
Bien, entonces, vamos a dar lectura al artículo. Dice:
“Artículo 232. Competencia del Comité de Pares.
Un comité de pares se constituirá a requerimiento de la Subsecretaría para revisar las metodologías y criterios utilizados por un comité científico técnico en los siguientes supuestos:
a) Cambio significativo del rango recomendado para la fijación de la cuota global de captura respecto del período anterior;
b) Modificación de las reglas de control de captura.
La Subsecretaría solo podrá solicitar esta revisión a petición del Comité de Manejo, por voto de la mayoría simple de sus miembros.
Hay una indicación en este artículo para reemplazarlo por uno del diputado Godahía que propone: “Competencia del Comité de Pares. Un comité de pares se constituirá por requerimiento de la Subsecretaría…”
La metodología y criterios utilizados por el Comité Científico Técnico cada cinco años presentan una modificación: dicho comité deberá evaluar la metodología y los procedimientos utilizados en cada período respectivo. Se constituirá un Comité Científico Técnico de Pares por cada Comité Científico Técnico que tenga a cargo una pesquería o grupo de pesquerías.
Entonces, le vamos a preguntar al Ejecutivo cuál es el parecer en torno a lo que viene ahora: la indicación 622 y la indicación 232. Vamos, entonces, al Ejecutivo a preguntarle cuál es el parecer respecto al artículo 232 propuesto en el proyecto de ley y a la indicación 622, que lo modifica para establecer un plazo y, además, modifica las letras que vienen en el artículo.
Sí, doña Aurora Guerrero, de la Subsecretaría de Pesca. Gracias, presidente. Respecto a este artículo, lo que se establece en realidad es acotar el quehacer del Comité Científico de Pares, limitando su ámbito exclusivamente a aspectos relacionados con la recomendación de la cuota biológica más aceptable, que posteriormente se convierte en la cuota, y se refiere a situaciones en las que hay un cambio significativo del rango (ya sea un aumento considerable o una disminución marcada) o cuando hay alguna modificación de la regla de control de captura.
En cuanto a la indicación 622 del diputado Bobadilla, no la compartimos, básicamente, porque se plantea la creación de un comité de pares para cada uno de los comités científicos existentes, lo cual no es así, ya que este comité sólo gatilla su operación cuando se presentan los dos hechos mencionados: un cambio significativo del rango o una modificación de la regla de control de captura. Esto, en general, es lo que se entiende.
Y para finalizar, se indica que existe una revisión periódica de los métodos y procedimientos utilizados en el Comité Científico Técnico; esta actividad es propia de cada comité para solventar las brechas existentes cuando estas afectan a su funcionamiento.
¿Le parece a la comisión que tomemos la votación de este punto? Podemos, si así lo acuerda la comisión, votar conjuntamente todos los artículos relacionados con el Comité de Pares, correspondientes del 232 al 236.
Para dar lectura, voy a leer el artículo 233, "Composición del Comité de Pares":
El Comité de Pares se conformará por cuatro miembros designados al azar entre todos los integrantes de los Comités Científico-Técnicos, incluyendo aquellos que hayan formado parte de la decisión que deba revisar el Comité de Pares. Asimismo, integrarán el Comité un representante de la Subsecretaría, quien ejercerá las funciones de secretario sin derecho a voto, y uno del Instituto, con derecho a voto por derecho propio. El integrante de la Subsecretaría ejercerá las funciones de secretario y será responsable de las actas del comité. Las y los integrantes de cada comité deberán elegir a un presidente. A los miembros del comité se les aplicarán las mismas reglas que rigen para los Comités Científico-Técnicos en materia de inhabilidades, incompatibilidades, causales de cesación en el cargo, permanencia en el cargo y paridad.
Luego, el artículo 234. Cabe recordar lo que mencionó el diputado Berger: ahora estamos leyendo todo lo que corresponde al Comité Científico Técnico de Pares, pues estos artículos (del 232 al 236) están asociados a la indicación anterior que fue rechazada.
El artículo 234, "Procedimiento de revisión de Pares", establece:
Constituido el Comité de Pares por la Subsecretaría en los casos procedentes, se deberá elaborar un informe en un plazo no superior a un mes, en el que se realice una evaluación de las metodologías y procedimientos a partir de los cuales se obtuvieron los resultados en revisión, contenidos en el informe respectivo establecido en el artículo 220. En caso de que el Comité de Pares considere que la metodología utilizada para las decisiones emanadas del Comité Científico Técnico presente espacios de mejora, dicho informe deberá incluir recomendaciones respecto a las metodologías a aplicar en el caso concreto.
Este informe será remitido al Comité Científico correspondiente para efectos de analizar la evaluación realizada por el Comité de Pares. En caso de que el informe contenga recomendaciones, el Comité Científico deberá reunirse en un plazo superior a un mes desde la remisión del informe, debiendo reconsiderar su decisión y emitir un nuevo informe que considere las recomendaciones. Sin perjuicio de lo anterior, la Subsecretaría podrá establecer medidas de administración temporales mientras se pronuncia sobre la materia el Comité de Pares y se reconsidera, digo, su decisión el Comité Científico en los casos que corresponda.
Artículo 135. Remuneraciones. Las y los miembros de un Comité de Pares, a excepción de las y los miembros de la Subsecretaría y del Instituto, recibirán una dieta de 5 UTM por cada sesión a la que asistan, con un máximo de dieta para hasta 4 sesiones por todo el período de revisión para el que hayan sido convocados.
Y artículo 236. Reglamento. Las normas de funcionamiento de las sesiones de la toma de decisiones y del nombramiento de los integrantes de los comités, así como las demás materias necesarias para su conformación y funcionamiento, se determinarán mediante reglamento dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Como notarán, hemos dado lectura a los artículos que tratan sobre el Comité Científico-Técnico de Pares y le ofrecemos la palabra al Ejecutivo para que pueda referirse al contenido de los artículos propuestos; luego de ello pasamos a la votación.
Gracias, presidente.
Como verán en los artículos que ha mencionado el presidente, se abordan aspectos relativos al Comité Científico de Pares: sus competencias, composición, procedimiento de revisión, remuneraciones y el reglamento que regirá su funcionamiento. Como dijimos en la mañana, este comité tiene la vocación de generar una evaluación de lo que el comité científico en cada una de las pesquerías pueda emitir a solicitud del Comité de Manejo, con la mayoría de sus integrantes.
Gracias, presidente.
Entonces, si no hay observaciones por parte de la comisión, procederemos a la votación de estos artículos. Si se desaprueban, se considerará rechazada la serie de indicaciones, dado que estas buscan reemplazarlos en su totalidad.
En votación, en los artículos 232, 233, 234, 235 y 236:
Doña María Candelaria; don Erick Aedo; don Bernardo Berger: abstención, abstención.
Don Miguel Ángel Calisto; don Tomás de la Mentería; doña Daniela Cicardini; don Mauro González; doña Carolina Tello: a favor.
Don Cristian Moreira; don Matías Ramírez; don Leonidas Romero.
¿Falta alguien que no haya emitido su voto? ¿Están todos?
Son tres votos a favor, cero en contra y una abstención; se aprueban los artículos, presidente. Y se rechazan entonces las indicaciones formuladas.
Ahora pasamos a gobernanza. Se lee el párrafo primero: Consejo Nacional de Pesca.
Artículo 237. Consejo Nacional de Pesca. Un organismo denominado Consejo Nacional de Pesca contribuirá a hacer efectiva la participación de las y los representantes del sector pesquero a nivel nacional en las materias que establecen los artículos 238 y 239. El Consejo Nacional de Pesca tendrá carácter resolutivo, consultivo y asesor en aquellas materias que la ley establece. Emitirá sus opiniones, recomendaciones, proposiciones e informes técnicos debidamente fundamentados a la Subsecretaría en todas aquellas materias que señala esta ley, así como en cualquier otra de interés sectorial.
Después vienen más artículos; a partir del artículo 237 en adelante se integran los artículos de gobernanza pesquera, que incluyen el Consejo Nacional de Pesca, los consejos macroregionales y los consejos regionales de pesca.