Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 14 de abril de 2025

14 de abril de 2025
19:00
Duración: 2h 19m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de: 1.- Recibir a la Ministra Secretaria General de Gobierno (S), señora Aisén Etcheverry Escudero; al Presidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile, señor Francisco Vidal Salinas y a la Directora Ejecutiva del canal, señora Susana García Echazú, con el objeto de que se refieran a las razones por las cuales el informe financiero de la entidad del año 2024 arrojó las más altas pérdidas económicas registradas en los últimos 10 años. *Ministra Secretaria General de Gobierno (S). *Presidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile. *Directora Ejecutiva del canal. 2.- Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la ley N°19.132, que crea empresa Televisión Nacional de Chile, correspondiente al boletín 14832-24, con urgencia calificada de suma.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
No, no, bien. Gracias. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 123 se va a aprobar por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 124 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: 1. Un oficio, su excelencia, del Presidente de la República, mediante el cual hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la Ley 19.132, que crea empresa Televisión Nacional de Chile, boletín 14.832-24. 2. Un oficio, su excelencia, del Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley 19.928 sobre fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos, boletín 15.419-24. 3. Un proyecto iniciado en moción del diputado señor Hirsch y de la diputada señora Gasmuri, que prohíbe actos de exaltación u homenaje a la figura de Augusto Pinochet Ugarte, boletín 17.457-24. 4. Un oficio de la Secretaría General, por el cual se comunica que la diputada señora Clara Zagardía Cabezas reemplazará en forma permanente a la diputada Catalina Pérez Salinas en la comisión. Un oficio de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, mediante el cual se refiere al término anticipado del contrato del señor Francisco Iñánez Escanilla y se comunica que el señor Iñánez prestó servicios en calidad de honorarios discontinuos en el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, dependiente legal de la Dirección de Bibliotecas Museo, entre los años 2003 y 2009 y, posteriormente, entre 2021 y 2023. Se señala que, entre los años 2009 y 2020, prestó servicios para empresas que tenían contratados con la IBAM; por lo tanto, no fue un funcionario de carrera, sino que alternó prestaciones de servicios con contratos honorarios suscritos con el servicio o con empresas externas, hasta que, en el año 2023, adquirió la calidad de funcionario público, siendo contratado el 1 de diciembre de ese año. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un correo electrónico del gabinete de la ministra.
15:00
Nos vamos a ver la cuenta, después el acta de la sesión número 156, aprobada, y la sesión número 157 se queda a disposición de las señoras y señores diputados. Así vamos a ver la cuenta. Tenemos indicaciones. Don Pedro, Secretario, se puede indicar: ¿cuál es la situación? La Comisión había fijado como plazo para recibir indicaciones respecto al proyecto “salvavidas” el día lunes presente a las 10 de la mañana; sin embargo, las indicaciones de la señora llegaron con posterioridad a esa fecha y hora, lo que depende de la Comisión. Se requiere la unanimidad de la Comisión para aceptar dichas indicaciones. Entonces, lo siguiente, presidente, es que, siendo la indicación del Ejecutivo una que sustituye totalmente un proyecto de ley ya aprobado en general por la Comisión, necesitamos la unanimidad para aceptar la tramitación. Gracias, presidente. Yo no tengo ningún problema en darle curso, pero me encantaría que se exigiera la explicación después de todo ese trámite y luego se diera tal explicación. Secretaria General de Gobierno, por el cual se excusa la inasistencia de la ministra a la sesión por compromisos adquiridos con anterioridad; en su representación asiste la subsecretaria de la cartera, señora Nicole Cardoch. Una nota de la bancada del Frente Amplio e Independiente comunica que el diputado Roberto Celedón reemplazará a la diputada Clara Zagardía en la sesión de hoy. ¿Alguna observación sobre la cuenta? ¿Fresco la palabra? Yo tengo una observación a la Secretaría. Primero, es sobre el punto número dos de la cuenta. Se hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica la ley sobre el fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos. ¿Me podría reforzar cuál es el… qué simple tenía otra urgencia, qué proyecto es? Lo digo porque justamente estamos hoy, a propósito de lo del deporte, y esto también sucede en el mundo de la música; hemos visto eventos como, por ejemplo, el concierto de A.I. Yankee, que tiene que ver con eventos masivos. Entonces, quisiera saber a qué hace referencia este proyecto. Se trata de una iniciativa de la diputada Plasencia, la cual se presentó acá y se enredó con el asunto del aseo que se planteó realizar fuera del lugar de celebración, lo que incrementó los costos y generó dudas sobre quién se haría cargo; el proyecto quedó trancado y pendiente de un nuevo análisis en comisión con asesores, sin haberse alcanzado aún un consenso. Lo que sí me llama la atención es que, desde hace rato, el Gobierno viene poniendo “simple” a este proyecto. Contaba con el patrocinio del Ejecutivo, pero quedó enredado. En el punto número 5, sobre el oficio enviado por la directora de Servicios Patrimonio, se solicita hacer llegar la excusa, ya que esa persona nos escribió a la comisión para dar a conocer su situación laboral, a lo que respondió la subsecretaria. Se requiere, por favor, que la Secretaría remita también a la persona que envió ese correo la respuesta de la Dirección de Patrimonio del Servicio Nacional del Patrimonio. ¿Alguna otra observación sobre la cuenta? Ahora, con respecto a los puntos varios. Diputado Teao, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludo, por este intermedio, al Presidente del Directorio y a la Directora Ejecutiva, quienes se encuentran presentes hoy en la Comisión de Cultura. Presidente, quisiera solicitar que esta comisión aborde con urgencia la grave situación que enfrentan los ascensores patrimoniales de Valparaíso. Como bien sabemos, estos ascensores no solo cumplen una función esencial de conectividad en la ciudad, sino que son parte de nuestra identidad cultural, siendo incluso reconocidos como patrimonio histórico de la humanidad. Su deterioro no puede seguir siendo invisibilizado. Actualmente, de los 15 ascensores existentes, solo 7 están funcionando, mientras que 8 se encuentran fuera de servicio. El caso del ascensor Artillería, por ejemplo, lleva más de dos años sin operar, y el ascensor Polanco, uno de los íconos más representativos, ha sido uno de los últimos en cerrar. A esto se suma la decisión de reducir el horario de funcionamiento hasta las 21:30, lo cual afecta directamente a residentes y turistas. Las razones detrás de esta situación son diversas: exitaciones desiertas, falta de mantención y problemas de gestión. Si bien comprendemos que la administración de estos ascensores recae en la Municipalidad de Valparaíso, creemos que el Ministerio de las Culturas y la Subsecretaría de Patrimonio no deben permanecer al margen de esta problemática. Es imprescindible que el Estado, en su conjunto, asuma una política activa para resguardar y revitalizar estos espacios. Por ello, solicito formalmente que se invite a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural a exponer qué acciones concretas está realizando en esta materia, cuáles apoyos se están canalizando hacia el municipio y cuál es el plan para promover la reapertura y preservación de estos ascensores. Asimismo, se pide que se invite a la alcaldesa de Valparaíso para que informe sobre la situación desde la administración local. Estamos hablando de un patrimonio vivo, de una ciudad que se desmorona ante la indiferencia institucional. No podemos seguir normalizando este tipo de abandono en nuestro país. Esa es mi petición, presidente. Muchas gracias. Iorana Maururu. Muchas gracias, diputado. Ofrezco la palabra a varios para luego tomar acuerdos. Fue con la palabra, ¿no?
20:00
Un segundo, estaba buscando un dato importante. Entonces, diputado, no sé, diputada, si tiene puntos varios, solicito oficial, como usted ha solicitado a la subsecretaria de Patrimonio, sí, a la alcaldesa, pero yo sumaría algo: al Ministerio de Transporte, y también al Subsecretario de Transporte. De hecho, el transporte es relevante; yo le iba a contar que ahí podríamos conversarlo cuando la Presidenta titular defina cuándo pueden venir, cuando se definan las tablas. Yo estaba buscando, porque tenía hace poco el detalle de los montos que tiene Valparaíso en torno a lo que se entrega por concepto de patrimonio de la humanidad. Además, aquí hay dos ascensores que entiendo son monumentos nacionales, si no falla la norma. Y lo digo porque en Puerto Montt, por ejemplo, se está construyendo un ascensor, justamente por el Ministerio de Transporte, por lo que habría que ver cómo se pueden complementar recursos, que siempre son tan escasos. Diputada Serrano. El punto, presidente. Nosotros aprobamos un acuerdo de resolución, el cual fue respondido por parte del Presidente de la República a través del Ministerio de Transporte, en base a lo planteado por el diputado Cuello. Dicho acuerdo trata sobre la restauración de los ascensores: Cordillera, Concepción, Espíritu Santo, La Florida, Maniposas, Artillería, Larraín, Monjas y Villaseca. Considero importante que se informe sobre el estado actual de cada una de estas obras, que ya están en restauración, por lo que sería conveniente invitarlos a ello. Entonces, refuerzo el tema de transporte. Perfecto. Eso para la Presidenta titular. Queda entonces acordado. ¿No hay más puntos varios para tratar? En ese caso, pasamos a la orden del día. El objeto de esta sesión es recibir a la Ministra Secretaria General de Gobierno, Aisén Etcheverry Escudero; al Presidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile, Francisco Vidal Salinas; y a la Directora Ejecutiva del canal, Susana García Echazú, para que se refieran a las razones por las cuales el Informe Financiero de la entidad, correspondiente al año 2024, registró las más altas pérdidas económicas en los últimos 10 años. Asisten en representación del Ministerio la Secretaria General de Gobierno, la subsecretaria Nicole Cardoche; y, además, saludamos al Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos, el señor José Joaquín Valdés, quien se encuentra en backstage. Queda también acordado incluir el nombre del Ministerio según corresponda. Sin más, cedo la palabra a don Francisco Vidal, Presidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile. Don Francisco Vidal: Primero, agradecer la invitación; para nosotros no es una complicación, sino una oportunidad de explicar en detalle la situación financiera de TVN, expresada en los números que ustedes conocen: 18.000 millones en pérdidas, incluyendo los 3.500 correspondientes a NTV, situación particular ya conocida. Es, además, una oportunidad en el marco del debate que se hace sobre la ley, y una introducción general. Los números que vamos a mostrar demuestran que, tal como decía el Presidente Piñera y ratificó el Presidente Boric Font, el modelo de financiamiento de la ley vigente se ha agotado. En el caso de TVN es a prueba de balas: se disminuyen los ingresos y, al mismo tiempo, se aumentan o se mantienen los costos, lo cual es nuestra obligación. En el año 2005, la televisión abierta recibió...
25:00
el 50% del avisaje de las empresas. En el 2015, ese 50% se transformó en 36%, y el año pasado, ese 36% se transformó en 23%, y seguimos. Mientras eso ocurre, agregándoles que el 80% en promedio de los últimos 10 años el financiamiento de TVN proviene del avisaje. Mientras eso ocurre, en paralelo, tenemos la obligación, por la misma ley que nos creó, de ser públicos en toda nuestra parrilla, pero particularmente en la señal internacional: 22 países, 12 millones de abonados, lo que cuesta 700 millones al año; los nueve centros regionales –aquí hay muchos parlamentarios de la región– representan 3.300 millones de pesos al año; el canal cultural infantil, creado por ley de este Parlamento, 4.500 millones al año; la señal de archivo, que es una verdadera biblioteca en la que se resguarda la historia de Chile en pantalla desde los años 60, tiene un costo modesto pero relevante de 300 millones; y, finalmente, más de 200 torres que permiten que se vea televisión en Arica y en la Antártida, sumándose a unos 500 o 600 millones de pesos. Lo concreto, estimados diputados, por su intermedio, señor Presidente, es que la situación ha llegado –como lo expresaron el presidente Peñera y el presidente Woodridge a través de su firma y de sus mensajes– a que el modelo se agotó. En consecuencia, la alternativa para que esto funcione en el mediano plazo es un aporte del Estado, a través del presupuesto de la Nación. Punto. Si usted me permite, señor Presidente… Señor Presidente, un segundito para que dejemos a la presidenta titular y que pueda… Pero, obviamente, por favor. Lo sabe de memoria; ya me ha estado. Perdón, Presidenta. Saludo a todos y todas. Disculpen por el retraso; todavía tengo mi fractura de tibia en recuperación, así que todo me cuesta un poco más. Por favor, gracias, Presidenta. Yo creo que lo fundamental es que ustedes conozcan en detalle la situación financiera y la explicación de la pérdida del año 2024. Si me permite, Presidenta, Susana. Sí, vamos a darle la palabra para que Susana pueda hacer su exposición. Señora Susana, por favor. Gracias, Presidenta. Bueno, primero, solo para precisar –aunque no es relevante, ya que he dado el orden de magnitud de las pérdidas– cuando hablamos de las principales pérdidas en 10 años se está hablando en términos nominales. Cuando miramos el dato a nivel real, se ubica en torno a terceras o cuartas, pero eso no le quita significancia al tamaño de la pérdida. Para explicar esta pérdida, lo haré en función de cuatro grandes explicaciones: primero, la crisis de la industria; segundo, los resultados de TVN, que incluyen el resultado operacional, las obligaciones públicas y las depreciaciones y costos financieros. Algunos de estos temas los presenté en la exposición del 11 de diciembre, pero ahora se precisan otros aspectos y se simplifican algunos. Al final de la presentación se incluye un detalle en análisis razonado, en caso de que cualquier persona desee consultarlo. En primer lugar, la crisis de la industria: esto se publicó en la CMF el día lunes pasado, por lo que es lo más reciente que tenemos hasta ahora. Se analizaron los resultados de los cuatro canales principales y se repite la proyección de septiembre del 2024, en la que tres de los cuatro canales presentan pérdidas. Ahí está la proyección de TVN sin NTB, que es la comparativa con los otros, con una pérdida de 15.000.
30:00
Millones, televisión con menos 6.917, Mega con más 12.000 y Canal 13 con menos 2.985. Entonces, esto lo quise abrir con esta lámina, diciendo que aquí hay un problema que es el de TVN, sin lugar a duda, y el que me convoca a esta reunión. Pero, acá hay un problema de industria, país y mundial en la cual estamos insertos, que tiene que ver con si el modelo con el que se están sustentando los medios de comunicación –no solo los de televisión abierta y multiplataforma, sino también los medios escritos y otros– tiene mirada de futuro, para ponerlo en el contexto principal. Alguien podría decir: “Bueno, lo vamos a ver más adelante: si al resultado de TVN, al EBITDA –no al resultado final–, se le restan las obligaciones públicas que veremos más adelante, estaríamos en torno a un EBITDA similar al de Televisión y Canal 13.” Pero creo que cualquier conversación que tiene que ver con TVN y con la industria es una conversación que abarca muchas otras aristas mayores respecto a la producción del consumo audiovisual, medios digitales y otras transformaciones. Esto ya lo mencionó el presidente, quizás solo preciso: este es el cierre del año 24, el número que ustedes ven arriba, que va desde 100.000 a 650.000 en publicidad hasta 9.67, en ámbito nominal. Si observamos solo el año 24, se evidencia una caída real del 5,3%, es decir, el mercado publicitario completo cayó en un 5,3%. Y, dentro de ese contexto, lo que mencionaba el presidente es que, en 10 años, pasamos de casi un 37% a un 23,5% en ciertos indicadores y los medios digitales a un 52,8%. Volviendo a retomar, los canales de televisión y sus estrategias multiplataformas no logran conseguir la publicidad digital, porque el 70% de ese ingreso se lo llevan las grandes como Google y Meta, y nosotros podemos, desde nuestro contenido, quedarnos con el 30% de esos ingresos. Entonces, básicamente, todos los medios de comunicación compiten por el 30% del 52,8% digital, lo cual es uno de los problemas más profundos que enfrentan. Otra cosa adicional que es interesante manejar como análisis de la industria completa es que el encendido total –el que se ve arriba– se ha mantenido estable, pero es el encendido de todas las plataformas lo que varía. Cuando vemos televisión abierta, reflejada en la naranja, observamos un decrecimiento del encendido, al igual que en la televisión paga, mientras que en aumento están los contenidos sin referencia, que básicamente corresponden a las plataformas digitales o YouTube. Esto se da en ciertos horarios particulares; los principales descensos se producen en el horario prime, desde las 22:30 en adelante, naturalmente debido a un consumo asociado en gran medida a las plataformas. Habiendo dicho esto, uno podría sostener todavía el paradigma de que la televisión está muriendo, de manera simplificada, pero hay elementos que indican lo contrario o evidencian la relevancia que está teniendo la televisión hoy en día. Cuando miramos los últimos análisis de las semanas del nuevo estudio de Cantar, observamos que la amplificación de los medios de los cuatro canales de televisión principales en un día alcanza al 52,7% de la población, en una semana al 77% y en un mes al 92,7%. Es decir, cuando se pregunta “¿y por qué?”, también empresas privadas y públicas hacen presencia porque aquí está el alcance; esa es una de las razones, y al parecer, seguirá estando. Esta lámina se basa en dos semanas de nuevas mediciones del estudio, pero son válidas, ya que meses atrás no eran públicas y estas sí lo son. En la gráfica se puede ver que, al observar únicamente el color calipso, el 34,7% de las personas consume solo televisión; a ello se suma el 49,15% de quienes ven tanto televisión como plataformas digitales. La gran pregunta, antes del nuevo estudio, era: ¿cuántas personas solo ven plataformas digitales, quedándose fuera del universo televisivo? La cifra se encuentra en un 4,22%. Naturalmente, esto podría cambiar si se implementan desarrollos tecnológicos y se transforman nuestras redes y antenas, logrando un país iluminado y acceso a otros recursos. Y cuando eso suceda, se dará que todo se puede consumir desde todas partes, tanto los cuatro canales de televisión como las plataformas digitales. Con estas dos últimas láminas, lo que también quiero decir es que la televisión sigue siendo un medio relevante.
35:00
A consumir, más allá de la conversación pública o privada y las propiedades. Vamos al tema específico de los resultados de TVN. Entonces, naturalmente, del punto anterior, lo único que les puedo decir es la reducción de ingresos que ha sufrido la industria y, en particular, TVN. Para tener ingresos hay que tener audiencia, dado que tenemos una obligación de autofinanciamiento y, si no hay audiencia, ¿cierto?, las marcas naturalmente deciden invertir en aquellos canales donde tienen sus mayores audiencias. Acá tenemos un comparativo del primer trimestre de 2024 respecto al primer trimestre de 2025, y lo que TVN ha logrado en este período es subir un 10,5% en su rating hogar y un 8,3% en el comercial, mientras que el promedio de los otros canales se ha reducido en un 11,7% y un 9,5%, respectivamente. Una de las temáticas de esta administración ha sido darle a TVN mayor relevancia en audiencia. Cuando miramos solo a TVN, en la comparación enero–marzo por franja horaria, se observa que los principales crecimientos se registran desde las 15:00 hasta las 12:30 horas. Respecto al noticiero central, que es uno de los pilares, se ha registrado un aumento del 25% en agar y del 18% en lo comercial. A nosotros, por misión, no nos interesa tanto el rating hogar, ya que somos independientes al nivel socioeconómico y, si bien esa audiencia se puede monetizar o no, consideramos que este ha sido un avance relevante en el último período. Ahora, esto no se ha traducido en mejores resultados financieros. Cuando vemos el primer cuadro, se muestran, primero, los 18.000 millones de ingresos y costos, que arrojan una vida negativa. Esta gráfica también incluye NTB, que se registra como gasto en vez de como aporte. En las láminas siguientes se amplía este dato: 18.000 millones con NTB. Posteriormente, separamos los resultados en tres ámbitos: el naranjo, en términos de obligaciones públicas; el azul, en términos del margen operacional; y el gris, en términos de los costos financieros, para explicar los tres pesos. Además, cuando tratamos de excluir el ETV –porque no es una decisión que tenemos sobre ese monto– el EBITDA resulta en menos 8.000 millones y el resultado final en menos 15.000 millones. Abramos ahora las tres obligaciones para tener, en grandes rasgos, las explicaciones de dónde se originan estas pérdidas. Este primer componente incluye los 18.000 millones; el monto de 3.270 no varía y se relaciona con el margen operacional del negocio, que se explica principalmente en 9,9% por la baja de ingresos, derivada de la caída del mercado publicitario, y por el hecho de que las mejoras en audiencia aún no se han podido capitalizar en mayores ingresos. El segundo factor es el aumento de costos, donde el IPC aporta un 4,5%, se registra un incremento del costo de venta de 1,2% y se observa un efecto contable, ya que en 2023 se realizaron reversas y este año no. Cuando pasamos al segundo ámbito, que corresponde a las obligaciones públicas (incluyendo las de NTB), se separan dos grandes componentes. El primero es todo lo que no es NTB, que asciende a 5.287 millones, incluyendo los puntos a los que se refirió el presidente. Destacaré, a modo de precisiones, la red de Centros Regionales, que abarca tanto la infraestructura como los equipos de personas que operan en nueve de los centros regionales actuales. Esta red lleva la televisión, la señal internacional a 22 países, el Centro de Documentación y la red de distribución; pero no se trata del valor de las 238 concesiones y las 143 antenas, sino que se compara con el promedio de la competencia. Por ejemplo, una de nuestras competencias tiene 16 antenas, colocadas estratégicamente en las grandes ciudades de Santiago, donde se cubre cerca del 85% de la población, siendo ese el principal mercado. Las otras 130 antenas se ubican en áreas que corresponden al 15% restante de la población, resultando poco monetizables. Este componente se completa con 3.500 millones de NTB para llegar a un total de 8.000 millones. Este dato es relevante, ya que uno podría decir que el azul se relaciona netamente con la gestión; los 3.200 millones a los que me refería anteriormente (ingresos, costos, ahorros que se pueden invertir para mejorar) son materia de gestión.
40:00
Ahora, habiendo dicho eso, les recuerdo que dos de los privados tuvieron números equivalentes o en torno a esas magnitudes, ¿cierto? Con el naranjo estamos hablando de obligaciones públicas, que se podrían dejar o no, y con el gris, que tiene un peso muy significativo en nuestra compañía respecto a otras, se hace referencia a la depreciación y a los costos financieros. La depreciación: existen algunos otros canales que tienen una depreciación equivalente, porque aquí los que pueden estar pensando que el edificio no es, simbólicamente, lo más representativo, se olvidan de que este es un negocio que requiere muchas inversiones. Estamos hablando de cámaras, consolas, iluminación, audio, estudio, etc. De hecho, Mega tiene una depreciación similar a la nuestra, mientras que Canal 3 presenta una depreciación bastante menor, ya que tiene una operación en la que se vendieron activos y ahora se arriendan, pero se trata de un monto que se maneja en este orden de magnitud en la industria. En cuanto al resultado financiero —uno de los aspectos que más nos impacta—, tenemos una deuda significativa. Solo los intereses y la actualización de la deuda nos generaron diferencias por varios miles de millones en este período, a lo que se suman los menores ingresos, ya que ya no había depósitos a plazo para generar rentabilidad. Además, se presentaron otros efectos contables: hasta mediados del año 23 se reconocía impuesto diferido; en ese año se reconocieron alrededor de 4.500 millones por concepto de dicho impuesto, pero luego, por normas contables y según una decisión, en mi opinión, absolutamente correcta tomada por el directorio, se dejó de reconocer. Este efecto adicional en el 24 genera otros 2.000 millones que deben ser reconocidos en contra, a diferencia del año 23. Si separamos todos estos efectos y tratamos de explicar la diferencia, 9.000 millones se explican en términos de ingresos y costos —algunos por obligaciones públicas y otros por resultados—, y 4.000 millones se explican por diferencias adicionales en los resultados bajo EBITDA, en sentido de precesión y no operacional. Acá queda demostrado el estado de resultados: el margen operacional fue de 3.270 millones, las obligaciones públicas alcanzaron 5.287 y la depreciación y el costo financiero sumaron 6.500, lo que resulta en un total negativo de 15.000 millones; a esto se le suma NTB por 3.400, haciendo un total de 18.534. Con la figura que se está tomando hoy para el próximo período —para la mitad de este año y para NTB vía glosa presupuestaria—, este efecto no se verá reflejado en el resultado financiero, aunque no implica ninguna mejora en la gestión, sino que simplemente se aloca en otra partida del resultado. En términos de gestión, preciso señalar—ya que algunos medios han señalado lo contrario—cuáles han sido los esfuerzos sin inversión que se han podido realizar en el año 2024. Estos se dividen en tres ámbitos: ahorro de gasto personal (540 millones), ahorro en producción y operaciones (279) y ahorro en licitaciones (260 millones). Es, sin embargo, un esfuerzo de gestión insuficiente, ya que con estos ahorros solo se cubre el 50% del IPC correspondiente a un período, pero pudimos lograrlos. Haciendo un doble clic en la mirada de dotación, me parece interesante mostrárselo, pues a veces se lee o se escucha que TVN incrementa continuamente su personal. Esta es una tendencia que se ha observado desde el año 2018 hasta marzo del 2025. Decidimos tomar los puntos de marzo, ya que las dotaciones promedio naturalmente pueden variar alrededor de un 10% por arriba o por debajo. En marzo del 2018, TVN alcanzó un pico de 1.098 trabajadores. Durante la pandemia se realizaron reducciones importantes, y además se registró una muy baja producción, llegando en ciertos momentos a un pico de 670. En marzo del 2022, ya salidos de la pandemia, el número ascendió a 733, y ahora, en marzo del 2025, volvemos a ese número tras haber reducido alrededor de 65 posiciones durante el año 2024. Si lo observamos en términos de flujo, se evidencia una forma distinta de producir: podría preguntarse por qué en marzo del 2018, produciendo solo un 7%, se contaba con esa dotación; aunque es una cuestión para profundizar, lo cierto es que había un bajo porcentaje de producción asociado a una alta cantidad de trabajadores, siendo el pico más bajo registrado en marzo del 2021, a un año de la pandemia, con un 6% de producción.
45:00
Producción y 670 trabajadores, o sea, una producción equivalente, con 400 trabajadores menos. En marzo del 22, que esto ya se reactivó en el ámbito de programación, y en el 23, lo que nosotros entendemos que pasó es que, al aumentar la producción, se realizaron muchos contratos por períodos cortos y, cuando la producción se sostuvo, se internalizaron. El esfuerzo realizado en el año 24 para volver a recuperar el estado del 22 fue buscar modelos de producción diferentes, mediante externalizaciones de algunas producciones y la adopción de modelos más eficientes de trabajo en estudio y otras modalidades. Entonces, más allá de lo acontecido en este período, hoy día contamos con una dotación equivalente a la del marzo del 22. Bueno, ya que la presentación llega hasta acá –no sé qué quieren que siga con los detalles– se muestran todos los resultados de acuerdo a la información de la CMF. ¿Me devuelvo? ¿Hay diputados? Ah, ya. La FECU se encuentra en la explicación, pero desde la otra perspectiva, donde se observa el total de ingresos, se registra una disminución del 9,9%, principalmente por la reducción de la inversión publicitaria y el desfase entre la mejora de audiencia e ingreso publicitario. Cuando analizamos el costo de venta y el gasto de administración, se logró un ahorro en producción de 1.079 millones, como se mencionó en las láminas anteriores; un incremento del IPC de 2.300 millones; un aumento de la producción de 1.800; y una reversa de 646 millones. Al considerar la depreciación y la amortización, la inversión en la transformación de la red de analógica a digital, comparada año con año, generó 508 millones, con un diferencial de 373 millones, debido a que se comienza a amortizar la TDT. En el ámbito financiero, lo que nos diferencia más profundamente de otras empresas es que, en el modelo en el que estábamos, no éramos capaces de cumplir el autofinanciamiento. Dado que no podemos autofinanciarnos, lo que hemos hecho es endeudarnos hasta llegar a un punto en que esta deuda nos consume. Además, se evidencia el efecto del impuesto diferido, que en años anteriores sumaba de forma positiva y que hoy ya no se considera, pues sería irresponsable reconocerlo de esa manera. Esto proviene directamente de la explicación de la CMF y del análisis de estado razonado; y, nuevamente, se muestra el margen resumido por esos mismos antecedentes. Finalmente, se expone la lámina que detalla los costos públicos totales de 8.757, del canal infantil cultural en el año 24 por 3.470, y los costos públicos que explicó el presidente por 5.287. Muchas gracias por la presentación. Me ha pedido la palabra don Francisco Vidal. Le cedo la palabra. —Queríamos aclarar lo siguiente: la última vez que Televisión Nacional ocupó el primer lugar de sintonías fue en el 2010; en 2011-2012 ocupó el segundo lugar; en 2013, el tercer lugar; y entre 2014 y 2024, el cuarto lugar, salvo en el 2022, cuando ascendimos al tercer lugar. Existen muchas afirmaciones, en contraste con lo que describió la directora ejecutiva, de que el 2022 fue un buen año para TVN. Efectivamente, en el 2022 se obtuvieron 8 mil millones en utilidades, pero es precisamente por las razones que señaló la directora ejecutiva: estuvimos encerrados, el visionado fue mayor –en consecuencia, las empresas invirtieron más en el conjunto de la industria– y, además, al estar confinados, se redujo la realización de producciones costosas en vivo, favoreciéndose producciones envasadas o de formato más sencillo. Asimismo, ese año, entre el 2019 y el 2020, la administración logró eliminar 224 puestos de trabajo, con un costo en indemnizaciones de 3.900 millones de pesos.
50:00
Salieron de lo que ustedes aprobaron, el aporte de capital de Bachelet II, que operó el presidente Piñera, por 67 millones de dólares, divididos en 18 para financiar a TVN durante cuatro años y medio, en financiamiento del nuevo equipo y para hacer el ensamble entre lo análogo y lo digital. Parte de esa plata aprobada se usó para, comillas, modernizar la gestión, y en esa modernización salieron 244 trabajadores a un costo, como les repito, de casi 4.000 millones de pesos. Y lo último que les digo: los números y la explicación quedan en evidencia, que cualquiera sea la fórmula, si no se contempla un aporte del Estado –del orden, piso 8.000, techo 10.000 al año– no se puede. Porque ahora, ustedes están al día, ¿no es cierto? Avanzamos, hemos avanzado dos veces. Cuando el presidente Piñera le otorgó a TVN un aval por 70 mil millones de pesos y la administración solo utilizó 48 mil para pagar la deuda consolidada, esos 48.000 hoy día ascienden a 55.000. Y el segundo aval, del presidente Boric, hace poco, en que pedimos 24.000, nos autorizó 24.000 como aval, pero hemos ocupado solamente 12.000. Con eso esperamos avanzar. En paralelo –y esta es mi opinión– ojalá que el proyecto de los 5.500 se apruebe este año, porque a los 5.500 del rol público se agrega, en paralelo, el hecho de que TVN siempre ha sido financiado públicamente por los 18 millones originales del aporte de capital; y ahora, ustedes aprobaron en el presupuesto una glosa para darle vida a TVN durante este año, esperando que el próximo año, en el presupuesto 2026, se coloque el costo anual de TVN. Entonces, si redondeo, a los 4.000 millones de TVN vía presupuesto se le añade lo que se está debatiendo en esta comisión –los 5.500–, cubriendo, por así decirlo, lo que hemos definido como rol esencialmente público. Muchas gracias, Presidenta. Apago el reloj. Muchas gracias, Presidente. Me había pedido la palabra el diputado Durán y después el diputado Benavente. Gracias, Presidenta. Primero, saludar a los invitados y disculpar si a veces las palabras no parecen bien; no se trata de criticar al mensajero, sino de criticar la situación, que no solo a la luz de algunos parlamentarios creemos que no está bien, sino también para muchos ciudadanos. Tengo muchas preguntas, pero la que más me interesa definir para poder continuar con la siguiente es la de los 300 y algo millones que, a través del señor Vidal, se señaló. ¿Eran esos 300 y algo millones por infracción a qué? ¿Archivo? Porque lo que me preocupa de los 60.000 archivos digitalizados –que suman 300 millones–, es si están cerrados o son infracción. Ya, 300 millones de infracción. Y, por favor, lo digo con mucho respeto: me preocupan los términos utilizados, que califico de “moco”. Textualmente, presidente, está grabado y resulta preocupante cuando se califica 300 y tantos millones como un moco, porque estamos hablando del aporte fiscal, es decir, de la plata de todos los chilenos. 300 millones es bastante dinero; yo no considero que sea un moco, y creo que muchos chilenos tampoco lo consideran un moco. Dicho eso, Presidenta, a través de lo dicho por el señor Vidal se señala que el presidente Piñera aprobó un endeudamiento por 70 mil millones de pesos, de los cuales solo se utilizaron 48 mil para el pago de la deuda consolidada; a todas luces, lo que yo logro entender –y creo no equivocarme– es que con esos 48.000 se dejó saneado TVN. Este gobierno, el gobierno del señor Boric, por su intermedio de la Presidenta, aprobó 24.000, pero de los cuales sólo se han utilizado...
55:00
12.000, lo cual yo creo que no lo considero algo poco, 12.000 lo considero bastante grande. Y la pregunta es si eso ya estaba saneado con la deuda del presidente, con lo que aprobó el presidente Miñera, por su intermedio, para dejar saneada y ordenada TVN, de ese crédito que se otorgó, si no me equivoco, el año pasado, ya que de ahí no habíamos visto la presencia de TVN en esta Comisión. Lo habíamos solicitado y agradecemos su visita, habiendo pedido reiteradas oportunidades para que vinieran a darnos luces de lo que estaba pasando, porque de todo esto habíamos tenido conocimiento hasta antes del crédito; después del crédito ya no tuvimos más oportunidad de conversar estas cuestiones, lo cual se agradece. Pero estos 12.000 millones, ¿en qué se han gastado, presidente? Esa es la pregunta que se hacen todos los chilenos. Muchas veces, cuando acá les gusta compararse con los canales privados, pero cuando no conviene a algunas personas, no les gusta esa comparación, entonces, cuando me conviene, uso la gráfica, hablo de los números de los canales privados; pero cuando no me conviene, no. Es decir, nosotros somos distintos: somos públicos y no deben compararse con los privados. Sin embargo, si nos comparamos con éstos, lo que he visto en las noticias es que hay canales que han salido bien parados de esto, entre ellos Mega, si no me equivoco. Y la diferencia que se puede notar es que Mega y todos los otros canales privados no tienen aporte estatal. Es increíble que muchos canales tengan pérdidas, pero no reciban aporte estatal. La verdad es que ahí cualquier chileno común y corriente dice: “No importa un rábano lo que tenga, no tengo utilidades, porque se financia con los impuestos que pagamos todos”, pero cuando una empresa estatal tiene pérdida, ahí se afecta, porque se busca por todas las partes incrementar los impuestos de los ciudadanos. Y cuando los chilenos ven que estos recursos no se invierten bien o evidencian que hay empresas con pérdida, pérdida, pérdida, uno se pregunta: ¿hasta cuándo seguimos con esto? Y esto no es algo de izquierda o de derecha, ni de este gobierno puntual; es una definición que tenemos que tomar como país. El mercado ya ha dado luces de que toda la inversión va a lo digital, que la brecha digital aumenta y los canales de televisión abierta disminuyen. Entonces, si todos se han dado cuenta hacia dónde va la brújula, ¿hasta cuándo seguiremos financiando algo que sabemos que no perdurará? Me podrán decir “no, pero la misión pública…”; sin embargo, si podemos seguir transmitiendo la información pública a través de muchas plataformas o distintos medios, la misión pública se puede seguir cumpliendo. De hecho, la Secretaría General de Gobierno utiliza mucho las redes sociales para transmitir el mensaje público. Y si en el sector privado invierten para comunicar en redes sociales, ¿por qué el Estado de Chile no busca hacerlo, ahorrándonos un canal de televisión que, en definitiva, genera gastos y deudas? Además, la gran mayoría de los chilenos, con quienes me relaciono en mi distrito, me demuestran que pueden informarse a través de otras plataformas. En consecuencia, esta es una definición de carácter nacional, y busco que no se malinterprete por las personas que integran hoy el directorio o por los parlamentarios oficialistas. Esto va más allá del gobierno actual o del que viene; es cuando debemos definir con claridad qué empresas estatales están cumpliendo su misión y cuáles son, en realidad, un costo para el Estado y para quienes pagan las contribuciones, para quienes pagan los impuestos. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Durán. ¿Micrófono? Si yo no he dicho nunca “moco”, es que, en realidad, se parecen, pero yo no uso ese concepto. Para que quede clarito: ningún chileno, a través de sus impuestos, financia Televisión Nacional. Su operación corriente se realiza con cero peso de los impuestos de los chilenos; otra cosa es el aporte de capital. Por una vez, el gobierno de Bachelet operaba, al igual que el gobierno de Piñera. Pero esta idea de que Televisión Nacional vive de los impuestos de los chilenos no es real. Punto. Gracias, Presidente. Voy a llamar al orden porque varios diputados y diputadas quieren intervenir y les pido que sean lo más sintéticos posible.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria