La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500 21. Invitados: Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y asesores.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se abre la sesión. El acta de la sesión número 144 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión siguiente queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Muy buenos días, señor presidente. No se han recibido documentos para la cuenta de la presente sesión. Gracias, señor secretario.
Entonces, ofrezco a la comisión la palabra sobre la cuenta, diputado Leonidas Romero. Más que la cuenta, quisiera solicitar, así como lo hice la semana pasada, pedirle a usted que, a través suyo, solicitemos al resto de los integrantes ver la posibilidad de un minuto de silencio por la tragedia de los siete tripulantes de la embarcación Bruma. Además, el tripulante del pesquero de alta mar Cobra, don Juan Sangüesa, falleció en circunstancias un poco extrañas, por lo que también propongo que en esta comisión se observe un minuto de silencio por este trabajador del mar.
Si le parece a la comisión, tomemos el minuto de silencio en la comisión y, además, solicitemos a la sala —en nombre de todos los integrantes— que iniciemos también un minuto de silencio.
Así se acuerda y vamos a realizar un minuto de silencio. Les invito a ponerse de pie, en memoria de los siete tripulantes de la embarcación Bruma y del tripulante del barco Cobra que han fallecido.
Muchas gracias.
Entonces, nos corresponde continuar con la tramitación de la nueva Ley de Pesca. Informamos, además, a la comisión y a quienes...
5:00
Nos siguen en la transmisión. La ley de fraccionamiento ya fue despachada por la Comisión de Hacienda del Senado y se informa que, en sesión de mañana martes, desde las 16 horas, sesionará la Sala del Senado para debatirla y votarla. Se espera que la Sala la despache mañana, por lo que ello se vería eventualmente la próxima semana, el día lunes, en sesión de Sala. Este miércoles habrá reunión de comité en donde se ratificará –o no– lo aprobado, lo que se tratará en sesión del próximo lunes 21, en sala a las 17 horas, para debatir los cambios que el Senado eventualmente apruebe a la ley de fraccionamiento. Así, a las 16 horas se debatirá y votará, y la semana siguiente, el día 21, se darán los siguientes pasos. Si despachamos o rechazamos las modificaciones del Senado, incluso una mínima –aunque sea una coma– ello iría a una Comisión mixta, que se podría realizar acto seguido, el 22 de esa misma semana. Esos son los tiempos a conocer, dada la demora en fijar los plazos.
Ahora nos corresponde abordar el Título Octavo. Nos referimos a la página 322, párrafo tercero, relativo al Comité Científico Técnico de Pares. Quedan pendientes las páginas 225 y 226. En esta misma página 322 del comparado, estamos en el artículo 231 del proyecto de ley, sobre el Comité Científico Técnico de Pares. El proyecto de ley propone que dicho comité, también denominado Comité de Pares, sea un organismo asesor de la Subsecretaría para la revisión extraordinaria de los acuerdos adoptados por un comité científico técnico. En la indicación número 620, el diputado Boadilla propone reemplazar este artículo por el siguiente: los comités científico-técnicos o comités de Pares serán organismos asesores de la Subsecretaría para la revisión periódica de las metodologías y procedimientos utilizados por los comités científico-técnicos, en reemplazo de la revisión extraordinaria de los acuerdos adoptados por un comité científico técnico.
Asimismo, la diputada Marcia Rafael y Calisto propone eliminar este artículo. Se le ofrecerá, entonces, al Ejecutivo la palabra para que ilustre los alcances de las nuevas modificaciones propuestas.
Muy buenos días, Presidente, diputadas y diputados. En el párrafo tercero estamos examinando el Comité Científico Técnico de Pares. En los artículos desde el 231 en adelante se establece, en primer lugar, la definición del Comité de Pares, así como su competencia, composición, procedimientos de revisión, remuneraciones y reglamento. La verdad es que esta es una innovación de la Ley de Pesca, derivada de una profunda percepción de la necesidad de revisión del funcionamiento de cada uno de los comités científicos, necesidad que ha sido expresada en todas las reuniones previas para redactar el proyecto de ley, particularmente desde la pesca artesanal.
10:00
Se estima la necesidad de tener una revisión sobre la última palabra que tiene el Comité Científico. En relación a eso, hemos propuesto este párrafo tercero, con las distintas particularidades y definiciones para lo que es un comité de pares. En el mundo de la ciencia se utiliza mucho la revisión de pares en materia científica como una forma de respaldar o no los avances científicos. Entonces, eso es lo que viene a conformar este comité; es, por ahora, una mirada general, presidente.
Por su intermedio, el Ejecutivo y, en particular, el señor subsecretario: ¿la resolución de los comités de pares es resolutiva o...? Es un mero saludo a la bandera, señor Presidente, por su intermedio.
¿Alguna otra consulta para el Ejecutivo? Diputado Boadilla.
Presidente, entendiendo —o casi entendiendo— la explicación que da el Ejecutivo, la pregunta que me formulo respecto al párrafo propuesto, que establece la revisión extraordinaria de los acuerdos adoptados, es: ¿quién determina lo extraordinario del acuerdo? Porque puede que quien determine lo extraordinario concluya que no hay absolutamente nada extraordinario, y no se consulte a este comité de pares. Entonces, ¿quién determina eso? ¿Qué materia va a ser consultada y qué materia no?
Por eso, encontrando buena la idea, la propuesta de indicación formulada dice que todo debiera ir, no solo aquello extraordinario.
Gracias, diputado Godadilla.
Yo también al Ejecutivo: si ven alguna implicancia en la forma en la cual tienen pensados los procesos administrativos para hacer esa modificación, de que esto pase a ser para la revisión extraordinaria a para la revisión periódica de la metodología de procedimiento, gracias, presidente.
Por su intermedio, respecto a la consulta del diputado Romero: si es resolutivo o no, no es resolutivo, pues lo que se espera acá es confrontar evidencia científica respecto a lo que ha propuesto el Comité Científico. Por lo tanto, lo que la autoridad pesquera en este caso espera es la asesoría que ya fue definida por el Comité Científico, y lo que se hace acá es una revisión por parte de otros científicos que conforman los comités científicos técnicos. En consecuencia, se espera que el resultado del debate permita dar asesoría a quien toma la decisión en la Administración Pesquera, siempre considerando el rol que tiene el Comité Científico, que en el caso de las cuotas define el establecimiento del rango.
Respecto a ello, y como se consulta, está definido en el artículo 232 —el que sigue— y, en el inciso final, se establece que la subsecretaría podrá solicitar la revisión a petición del comité de manejo por voto de mayoría simple de sus miembros. Como mencioné al inicio, esto es una solicitud proveniente de los órganos de gobernanza, donde tienen mayor presencia los actores involucrados, y que de cierta manera solicita una revisión por parte de la última palabra que tiene el Comité Científico, siendo ese el objetivo de esta revisión y consulta de asesoría: tener un órgano encargado, técnicamente, de definir, por ejemplo, en el caso de la cuota, un rango de cuota y, posteriormente, un órgano que revise esa metodología...
15:00
La solicitud del comité de manejo es apropiada o puede tener márgenes de brechas para cortar o revisión desde el punto de vista técnico. Sobre la indicación 620, desde nuestro punto de vista está contenida en lo que es el artículo 232.
Sí, diputado Romero. Su intermedio, el Ejecutivo. La actual ley de pesca, ¿contempla esto o es algo nuevo?
Sí, a la ejecutiva. Gracias, presidente. Voy a reiterar: esta es una innovación dentro del proyecto de nueva ley de pesca. Hasta ahora, la decisión respecto, por ejemplo, a la adopción de rangos de cuotas, ha sido tomada por el Comité Científico Técnico sin otro contraargumento.
Si me permite, doy la palabra a Vicente Andrade.
Presidente, por su intermedio, solo para clarificar: los comités científico-técnicos – que fueron una gran innovación y han permitido mantener la sustentabilidad de los recursos en Chile – se encuentran establecidos en la ley 20.657. Hay muchos actuales. Entonces, como bien dice el diputado Abadilla, estos organismos siempre fueron diseñados con naturaleza de asesores, es decir, son organismos que asesoran a la subsecretaría y recomiendan un rango de cuotas. Por eso, la decisión de este comité científico técnico, en la que se abre la posibilidad de revisar aspectos de la toma de decisión, no puede adoptar la decisión misma, ya que ésta corresponde a la subsecretaría.
Por ello, estamos hablando de una revisión extraordinaria y no de una instancia jurisdiccional, lo cual marca una diferencia con lo que normalmente se piensa. Esto es únicamente una revisión de aspectos técnicos realizada por ciertos científicos, quienes nos recomiendan tomar decisiones y, eventualmente, adoptar decisiones extraordinarias de manera temporal.
¿Diputado Romero? Presidente, por su intermedio, pregunto al Ejecutivo: si es que han conversado con los integrantes del Comité Científico, ¿cuál es su opinión? Y, sepa usted lo que me preocupa, señor abogado del equipo del subsecretario – y lo digo con mucha responsabilidad – pues implica más carga para el Estado al tener que consultar a más personas. Por eso, me gustaría saber qué opinan los actuales científicos, los integrantes del comité, respecto a esta innovación del proyecto de ley.
Gracias. Al Ejecutivo que solicita la palabra: solo para clarificar, no se trata de sumar más personas o científicos, sino de mantener la misma integración que, como veremos un poco más adelante, se establece y que es de pares. Son los mismos científicos que pertenecen a otros comités científicos que, por sorteo, se eligen para revisar estas medidas. No se convoca a otros científicos, sino que se integra otro comité científico y, para ese efecto particular, se reúne con los demás.
Sí, diputado Romero. Cabe señalar que no se le ha preguntado directamente a los miembros del Comité Científico, ya que estos se van renovando con el tiempo; por ello, la opinión de los presentes puede ser o no favorable, sin involucrar a todos los que participan en conjunto en los comités científicos.
Diputado Romero. Con mucho respeto, señor subsecretario, yo no vuelvo a ser candidato a diputado. Con el argumento que usted da, estoy opinando sin sentido, pues, al no volver a postularme, hoy ni siquiera debería estar en esta Comisión de Pesca según ese argumento. Si estoy equivocado, por favor.
20:00
Aclárenmelo, porque al decir que como se van renovando no se les pregunta, porque no tiene sentido, o sea, ¿qué sentido tiene que yo esté acá? Gracias, presidente.
Me parece que, al diputado Bahía, y luego pasamos a decir en esto mismo: Presidente, la verdad es que yo creo que a todos nos llegan consultas o sugerencias de parte del mundo de la pesca, sea artesanal o industrial. Y hay un tema que al menos a mí me lo han planteado en más de alguna oportunidad, y valga la redundancia, en la oportunidad en que el Comité Científico se reúne. Me han manifestado que a veces las resoluciones son demasiado tardías, porque la reunión del Comité es extemporánea y viene a fijar las condiciones para un determinado recurso, cuando ya el año está extraordinariamente avanzado. Entonces, y tengo entendido que esto lo han solicitado en más de alguna oportunidad, en la oportunidad en que el Comité Científico toma las resoluciones y el tiempo en que éstas se ponen en práctica. ¿Qué es lo que hay de eso? Hay un calendario anual, hay un calendario biológico de acuerdo al estado del recurso. ¿Cómo opera eso? Y, si se ha solicitado modificar la periodicidad en que se reúne el Comité Científico, ¿por qué no se ha acogido? Sí, a la señora Aurora Guerrero, de la Subsecretaría de Pesca.
Gracias, señor presidente. Antes de responder la consulta del diputado Vadilla, quisiera reiterar un poco el contexto de estos comités de pares.
Primero, es un comité que funciona de manera extraordinaria; segundo, se convoca solamente para atender dos factores: cuando hay un cambio muy significativo en los rangos de captura biológica, ya sea que haya subido mucho respecto al año anterior –lo que puede generar el comentario de “¿qué está pasando aquí?, efectivamente tenemos más pescado disponible– o cuando ha bajado considerablemente, afectando los tamaños. En ese contexto se genera una duda para el Ejecutivo, quien tiene que responder tanto a los usuarios como a los propios efectos de la consulta. Por ello, a requerimiento del Comité de Manejo, la Subsecretaría hace la consulta, para que revise ni siquiera el número, sino los procedimientos.
Hago el link con la consulta del diputado Badillo, por su intermedio, en lo que respecta a la oportunidad. Cuando el objetivo de este comité es atender una medida de manejo, y la segunda función, vinculada a la CBA o a la institución de la cuota –no a otras materias–, el procedimiento empleado, el modelo y los parámetros resultan muy sensibles. Si estas reuniones se realizan, generalmente, en septiembre u octubre de cada año, la cuota debe estar establecida al 31 de diciembre; para otras medidas, la consulta en el Comité Científico podría tener mayor flexibilidad.
Eso respecto de este comité, que es de convocatoria extraordinaria para atender solamente esos dos temas. Además, ¿quiénes participan? De todos los comités científicos, actualmente son ocho; cuando comience a aplicarse esta ley, serán diez. De entre ellos se tiene que escoger a aquellos que puedan hacer esta revisión de tipo metodológico, ya que no todos cuentan con las competencias necesarias, sino que se seleccionará a quienes sepan modelación o manejo de la pesquería. No se sumarán científicos nuevos para atender este comité, sino que se trabajará con los existentes.
Lo otro que quería observar es que los científicos, en general, están acostumbrados a revisiones periódicas, lo que se conoce como revisión de pares. Nosotros, a través de líneas de programas de investigación, generalmente realizamos programas de revisión por pares de las evaluaciones de stock, o se puede hacer de la evaluación directa o de cualquier otro proyecto. Por lo tanto, es algo que no debiera generar escozor dentro de los científicos, porque además…
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.