El nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión.
Bueno, le damos la bienvenida a la subsecretaria y a los directores de servicio que se encuentran acá. Vamos a tener una jornada que esperamos sea muy productiva en relación a la información que nos pueda traer el Ejecutivo, saludar a la Secretaría y a los colegas que hoy están acá, y sabemos de la importancia y el cariño que tienen en esta comisión.
Al director nacional del INDAP, con quien estuvimos hace poquito en Pichitehuac, inaugurando una oficina, ¿no? ¿Para la cuenta? ¿Tenemos cuenta? Sí, señora presidenta. Tenemos tres informes de la Biblioteca del Congreso Nacional: dos del profesional, señor Paco González, denominado “Mosca de la Fruta”, y otro, “Estadística de Leyes que Determinan Dictar Reglamentos, periodo 2014-2025”; además, otro informe del profesional, señor Juan Carlos Briseño, titulado “Leyes que Determinan Dictar Reglamentos 2014-2025”. También se presenta un oficio del señor Ministro de Agricultura, el que responde a un requerimiento de esta Comisión respecto a las transferencias de recursos realizados desde INDAP a PRODEMU, y, finalmente, un oficio del Jefe de Gabinete, de la Subsecretaría de Obras Públicas, en el que se informa la situación de los embalses ubicados en las zonas afectadas por las lluvias luego del frente de mal tiempo.
Senadora: Presidenta, primero, considerar que se está realizando esta convocatoria este lunes debido a que los temas a tratar han sido discutidos largamente por la Comisión, prácticamente ya desde el segundo semestre del 2024. Quiero pedir disculpas públicamente, ya que la Comisión de Paz y Entendimiento se encuentra en su última etapa en el edificio Centenario y está a la espera de nuestro pleno completo, incluida la ministra de Sex Press; por ello, pido las disculpas correspondientes. Asimismo, solicito a los integrantes de la Comisión, y especialmente a usted, presidenta, que evalúe la posibilidad de que, dado que acordamos realizar dos comisiones a la semana, la de los lunes se convoque después de la Comisión de Mujer –en la que participan la senadora Loreto Carvajal y yo, pues la presido–, de manera que lo ideal sería iniciar esta Comisión de Agricultura a las 4, permitiendo asimismo la participación en ambas. Muchas gracias.
Muy bien. Vamos a chequear los horarios, porque a mí también me interesa que estén las dos senadoras. Me encantaría estar en esa comisión también, pero no tengo cupo. Así que vamos a conversar y ver cómo ajustar los tiempos. Yo tengo trabajo después en la tarde, a las cinco, y solo disponer de una hora; déjenme ver si podemos adelantar un poco. Si es más temprano, tampoco tengo inconveniente. Conversémoslo para ajustar el tiempo.
Vamos a saludar a la subsecretaria, entonces, Ignacia Fernández; a la Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, señora Andrea García; al Director del Servicio Agrícola y Ganadero, señor José Guajardo, a quien le entregamos un especial saludo y deseamos que su señora se recupere; a don Marco Muñoz, jefe de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semilla; a doña Andrea Collao, jefa de la División Jurídica –gracias, Andrea, por estar aquí, como siempre–; a Óscar Camacho, jefe de la División de Control de Frontera; a don Álvaro Garrido, jefe subrogante del Departamento de Sanidad Vegetal; a Santiago Rojas, en forma especial; y también a quien está encargado del Seguro Agrícola, señor Alberto Niño. Se agradece a todos los directores presentes.
Bueno, no sé si hay puntos varios, senador Durana, perdón. Ya, vamos a comenzar entonces con la situación de la mosca de la fruta, si les parece. Subsecretaria, ¿desea hacer una introducción en esto para luego entregar la palabra al director?
Subsecretaria: Sí, muchas gracias, Presidenta. Si me lo permite, quisiera comenzar por saludar a la nueva composición de la Comisión y felicitar su presidencia en todo lo que viene. A propósito del tema de la mosca de la fruta, ahora el director nos hará una exposición más detallada, señalando que hemos estado trabajando, por lo que es muy importante la presencia del director de INDAP, Santiago Rojas, también acá, en conjunto con los…
Los equipos de la región, junto con la delegada presidencial regional, nuestro Cerem y los directores regionales, se han reunido para abordar la situación más crítica que enfrentamos hoy, que es justamente la Región de Arica. No obstante, la situación se extiende también a otras regiones. El SAGA ha desplegado, como lo hace habitualmente, una estrategia para la contención y el control, pero la preocupación que nos compete desde el resto del Ministerio tiene que ver con los impactos en materia de afectación productiva que pueda estar teniendo en Arica la situación. Así es que le propondría que, una vez que el director presente la situación en general, abordemos en detalle el tema productivo, relacionado también con la acción de los demás servicios.
Vamos a darle la bienvenida al senador Insulza, que está reemplazando a la senadora Bogdanovich. Además, su región está aquí también representada y complicada.
Muy buenas tardes a la comisión. Saludo a la Presidenta y, por su intermedio, presento esta breve exposición compuesta por cinco láminas, que ofrecen un panorama general de la situación nacional y regional de la mosca de la fruta. Vamos directamente.
Un poco de antecedentes históricos de la mosca de la fruta –mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata–: Hace casi 100 años, en 1927, aparece la primera referencia de esta mosca en el valle de Azapa, en Arica. Tomando en cuenta ese lapso de tiempo, en 1963 se realizó la primera detección de Ceratitis capitata en el oasis de Pica. En 1980 se inició el proyecto de erradicación y exclusión de la mosca de la fruta en Chile. El siguiente punto es muy importante: en 1995 se declaró a Chile como país libre de mosca de la fruta en todo su territorio. Considero que esta fecha es relevante para nosotros, ya que Chile ostenta una condición que ningún otro país de América, y en particular de Sudamérica, posee. Y en 2008, uno de nuestros principales compradores y destinos productivos, Estados Unidos, reconoció oficialmente a Chile como país libre de la mosca de la fruta. Eso es lo que estamos salvaguardando hoy, lo que estamos protegiendo, y aunque sabemos que genera problemas y cierto malestar, se debe a que estamos realizando un trabajo serio en este sentido.
A continuación, un repaso a la situación general de los brotes. En Arica, donde se concentra la mayor cantidad de brotes, se registran 12 brotes de mosca de la fruta, cuyas campañas culminarían o iniciarían su levantamiento en julio del 2025. Tarapacá presenta tres brotes, que se levantarían entre mayo y julio del presente año; Antofagasta reporta también tres brotes, extendiéndose las campañas hasta agosto de 2025; Coquimbo cuenta con dos brotes, cuyo levantamiento se prolonga hasta octubre de 2025; y la Región de Valparaíso, en una situación compleja, tiene dos brotes que se extienden hasta diciembre de 2025. La Región Metropolitana registra tres brotes que se levantarían hasta noviembre de 2025. Además, un último brote se encuentra aún en proceso para determinar en qué momento se podría levantar, posiblemente en diciembre. En la región de O'Higgins, después de haber concluido el brote de Chimbarongo, hoy se registra uno en Pelequén, el cual se levantaría en los primeros días de diciembre de 2025. Menciono "levantar" porque debemos esperar tres estadios –alrededor de 103 procesos de la mosca, es decir, tres fases biológicas– y, dependiendo de las temperaturas alcanzadas durante este periodo, podríamos adelantar o postergar el levantamiento. En este momento, de acuerdo a las temperaturas que estamos manejando, estas serían las fechas de cierre de las campañas.
Por último, explicaré brevemente el procedimiento de acción frente a un brote. En primer lugar, cuando se detecta un brote, se implementa una vigilancia inmediata. Esto implica la instalación de alrededor de 1.800 trampas en un área de 196 kilómetros cuadrados y, adicionalmente, la toma de muestras de fruta en un radio de 800 metros circundante al hallazgo. La vigilancia se realiza mediante un monitoreo intensivo que permite detectar de forma oportuna la extensión del brote.
Nosotros tenemos trampas en distintos lugares de las ciudades, principalmente en los sectores urbanos. A eso lo extraño, porque ahí es donde realmente llega la fruta contaminada. Si encontramos una trampa con fruta o si encontramos fruta con larvas, inmediatamente nosotros hacemos un perímetro en el que se deben tomar decisiones.
En cuanto a las acciones de control de los adultos y de los estados inmaduros –adultos son moscas ya volando, e inmaduros, huevos y larvas–, tenemos que aplicar productos químicos. Se contempla un área de trabajo, la famosa área de los 200 metros alrededor de cada detección, donde se debe descargar la parte más dolorosa: desechar la fruta, las hojas, recolectar y destruir toda esa fruta hospederia, además de aplicar un insecticida que tenga como principio activo el diacinón, el cual ha sido controversial y muy discutido por sus efectos. Bajo esa misma área, de aproximadamente 200 metros, se procedería a limpiar y disgregar la superficie. Asimismo, se debe notificar mediante recomendaciones y autorizaciones firmadas por el tenedor de la propiedad, informándole a la persona que se encuentre en la propiedad lo que se está realizando.
También se realiza la liberación de machos estériles. Se irradian los machos para que puedan copular con las hembras sin fecundarlas, de modo que la hembra libere huevos que serán estériles.
Se establece además una cuarentena interna y un área regulada. Esto significa que, dentro de los 200 metros se establece una cuarentena en la cual nada se puede mover, y a partir de ese límite hacia afuera se delimita un área que puede extenderse hasta 7,2 kilómetros (según criterios de Chile y gran parte del mundo) o hasta 27,2 kilómetros, que es la medida exigida en China. Estas medidas de cuarentena interna implican controles carreteros, controles móviles y medidas fitosanitarias que regulan la salida de productos ya sanitizados. Paralelamente, se realizan actividades de comunicación—por radio y prensa—para mantener informados a los vecinos y dar a conocer las acciones implementadas. Es importante destacar que, de acuerdo con lo comunicado, Chile como país no pierde su condición de país libre de mosca de la fruta, sino que se restringe únicamente al área regulada. Esto significa que, pese a la presencia de la mosca proveniente de países vecinos, Chile mantendrá su condición mientras se mantengan estas medidas, las cuales están alineadas con criterios internacionales y son utilizadas tanto por las organizaciones mundiales de salud como por los países importadores de productos.
La siguiente intervención fue:
¿Qué actividades se han implementado en la Región de Arica, situación que representa una contingencia compleja? Se están ejecutando protocolos, programas operacionales o los famosos POT con los agricultores, que permiten sacar productos hospederos de la mosca de la fruta desde diferentes zonas de cuarentena, siempre bajo seguimiento, inspección y con sello del SAC. Es decir, hoy en día el Servicio Agrícola y Ganadero (SAC) está asumiendo los daños o las pérdidas generadas por las cuarentenas y la zona regulada, facilitando a los agricultores la salida de la fruta de este entorno, siempre y cuando se demuestre mediante inspección y sello que la fruta está limpia.
En cuanto a las complicaciones, se señala que la guayaba, el higo y la chirimoya no pueden salir, debido a que aún no se cuenta con un protocolo para ello (lo cual se explicará más adelante).
Por otro lado, se ha implementado el protocolo de fruta de retorno. Consiste en la siguiente práctica: tenemos fruta que se produce en otras regiones –por ejemplo, en Atacama o Tarapacá– y se carga en camiones, aunque de manera incompleta. Si esos camiones van a Arica para completar la carga, se les facilita el ingreso con dicha fruta, pese a que entra en la zona regulada (y en algunos casos presenta contaminación), siempre y cuando se cumpla con el protocolo, permitiendo de este modo que la fruta pueda ingresar a la región y salir para su comercialización, evitando la pérdida de producción tanto en la región como en otras zonas.
Finalmente, se otorga autorización para sitios de inspección y transbordo de carga destinados a los agricultores de las diferentes zonas. Esto es especialmente para los productores de la región, quienes pueden confluir desde distintas áreas a puntos de acopio y centralización, con el fin de comercializar, inspeccionar y salir con el sello del SAC.
Al exterior, ya que era uno de los grandes problemas que hemos tenido. En cuarto lugar, se ha logrado la autorización de salida de maracuyá y pitahaya desde el área de los 200 metros, que era la zona más complicada. Decíamos: “¿se bota todo?” Hoy en día no, ya no se bota todo; en esa área se puede hacer, pero con un plan operativo especial aprobado con inspección y sello, sin costo para los agricultores. Es decir, también hemos abierto la posibilidad de que la fruta dentro de los 200 metros no sea destruida en su totalidad. Tiene límites.
La siguiente, por favor.
Bueno, quienes conocen la zona saben que tenemos una barrera fitosanitaria instalada en la localidad de Cuya, la cual impide el paso de productos que no están regulados desde Arica hacia el sur, hacia las siguientes regiones. Esta medida ha dado muy buenos resultados y ha logrado disminuir considerablemente el flujo de esta fruta.
En sexto lugar, se puso en marcha la autorización de plantas de tratamiento hidrotérmico —es decir, con agua caliente en el fondo— para el manejo del mango, y se autorizó una cámara de fumigación con bromuro de metilo, lo que permite que esos productos puedan salir desde la región de Arica hacia el exterior, es decir, hacia Chile o el extranjero, siempre y cuando hayan pasado por estos tratamientos.
En séptimo lugar, hemos generado un comité fitosanitario regional que ya ha sesionado en seis oportunidades en la región para transferir toda la información y explicar de qué se trata. Además, se ha iniciado una propuesta de trabajo con la Universidad y el Instituto de la región, debido a que tenemos un problema con los higos, la chirimoya y las guayabas, los cuales aún no cuentan con un protocolo para ser tratados y para poder salir de la zona. Estamos trabajando hoy en día con universidades e institutos para recibir elementos que nos permitan desarrollar un protocolo que posibilite liberar también estos productos.
Se está actualizando el protocolo de ingreso a propiedades, que permita una mayor trazabilidad y un mejor manejo del trabajo que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Hasta ahora, el protocolo de ingreso a las propiedades no solicitaba el nombre del propietario, sino únicamente la dirección de la propiedad; daba lo mismo si la persona que accedía era el dueño, un familiar, un empleado o un vecino. Hemos tenido que actualizar esto, ya que para cualquier situación futura necesitaremos contar también con el nombre del propietario. Esto resulta complicado, pues muchos no quieren entregar esa información, especialmente en contextos de inmigración ilegal. Es indispensable que se nos proporcionen esos datos, sobre todo considerando lo que viene con Agroseguro y con el apoyo de INDAP.
Últimamente, hemos logrado la adjudicación de un proyecto de la Agencia de Cooperación Internacional para evaluar el control de la mosca de la fruta en la zona de Arica-Tacna, ya que Perú presenta una gran presión de esta plaga, lo cual hace bastante complejo el manejo en el norte del país. Además, se han realizado múltiples charlas a la comunidad en diferentes lugares —sectores rurales, urbanos, colegios y universidades— y hemos tenido mucha aparición en radio, diario y televisión, de tal manera que la información fluya a toda la comunidad.
Creo que esa es la última intervención. Es una información muy general y básica para que podamos abrir la conversación.
Muchas gracias, director.
(Me ha pedido la palabra el senador Insulza)
Muchas gracias, muchas gracias por su atención. A la senadora Oaño, agradezco también la oportunidad de asistir. La verdad es que tengo solamente una pregunta para el señor director. Le solicito que se muestre la página que se estaba visualizando anteriormente, en la que se establece el lugar de control de la mosca de la fruta, correspondiendo a la implementación de controles en la localidad de Cuya. Se indica que dicho lugar queda aproximadamente a 200 kilómetros al sur de Arica, o en otro recorte, a unos 550 kilómetros, más o menos. ¿Para qué nos sirve a nosotros? Nosotros enfrentamos el problema de la mosca y la fruta, lo que complica la situación para nuestros agricultores. Se han cortado más de 800 árboles y se han puesto todo tipo de restricciones.
a la gente, y por eso la región está tan enojada, porque parece que Chile empezara en Utah y no en Arica. Parece que no hubiera frontera. Ahora, como todos sabemos, gran parte del contagio –y una fuente importante del mismo– proviene del contrabando que viene desde el Perú, y nadie nos protege de eso. Lo único que se hace son medidas de control para evitar, por cierto, que la plaga se prolongue hasta el resto del país. Pero, a la verdad, a la región de Enrique París de la Cota no se le estaba prestando ningún servicio.
Entonces me gustaría saber: ¿qué se puede hacer al respecto? Porque, como mínimo, habría que indemnizar a todos aquellos agricultores y campesinos que han perdido sus bienes, que se les han cortado los árboles y demás. Y esto, para decirnos que vamos a protegernos en Utah, resulta realmente lamentable. Se nota el enojo en la gente de nuestra región, Presidenta. Muchas gracias.
Vamos a hacer varias preguntas para que después pueda responder el director. Senador Durana: Presidenta, no sé si escuchamos al Ejecutivo en relación a la mosca de la fruta, pero creemos que es lo más importante. ¿Podríamos abordar en primer lugar el tema de la mosca de la fruta? Muchas gracias, presidente, y saludo al Ejecutivo, que está en pleno, y agradezco su participación en esta sesión.
La verdad es que, tal como lo expresa el Senador Insulza, existe una profunda molestia en la Región de Arica-Parinacota. Y lo que ha planteado el señor director del Servicio Agrícola y Ganadero no condice con las expectativas de los agricultores de la región, quienes se han reunido con los directores nacionales o con sus proponentes no solo para ser informados acerca de lo que se viene a plantear, sino porque consideran que aquí no existe ninguna mesa de negociación ni espacio de trabajo que permita llegar a puntos de acuerdo. Es decir, lo manifestado es la posición del SAG y punto, una verdadera imposición de lo que “bastaría” con hacer.
Lamento que todavía no tengamos una decisión por parte del Ejecutivo sobre cómo proceder o la posibilidad de formar parte de un proyecto de ley que permita, de manera efectiva, castigar el contrabando. Si el problema es el contrabando que llega con productos hortofrutícolas infectados por la mosca –reconociéndose en una de las reuniones con la Dirección Nacional que ya están tan próximos los valles entre Arica y áreas limítrofes, de modo que hoy la mosca puede llegar volando–, estaríamos mintiendo a los agricultores si se les dice: “cumplan estas normas fitosanitarias para el control de la mosca de la fruta”, cuando basta que en un punto de los 200 metros se infecte. Obviamente, cada producción, fruto del esfuerzo de los trabajadores, debe ser revisada con rigor.
Además, preocupa el silencio del Ejecutivo para esclarecer qué se hará respecto al contrabando de frutas y verduras que provienen del país vecino y que, a pesar de sus riesgos, solo reciben como castigo una multa, dejando la responsabilidad de descargar el camión y desechar la fruta en manos del trabajador. Asimismo, se ha planteado reiteradamente la necesidad de conversar, ya que desde Perú llegan frutos con fertilizantes que en Arica están prohibidos, y aún así se exportan. De una u otra manera, se reitera que, al final, es la agricultura de Arica la que más ha sufrido estas consecuencias.
¿Tiene que salvar a Chile? Bueno, bien, pero ¿qué hacemos? ¿O entonces tendremos que exportar nuestras frutas, nuestros productos? ¿Tendremos que ser parte de la economía y del comercio exterior de Perú? Porque si no lo podemos hacer con Chile, se genera también una situación lamentable, y finalmente, la gente nos reclama a nosotros como senadores.
Hubo una marcha, pero con mucha demanda de manifestación en torno a la situación, porque la agricultura es uno de los ejes estratégicos de desarrollo. Y si a la gente le vamos a decir, ¿sabes qué más? Nunca más Arica va a poder producir guayaba. Usted comprenderá qué significa eso para una ciudad que tiene este producto prácticamente natural.
En tercer lugar, no tenemos ninguna respuesta con respecto a agroquímicos que puedan utilizarse y que se usan en todas partes; pero nosotros no podemos utilizar ningún tipo de fertilizante para salvar nuestra producción.
En tercer lugar, si no es por usted, senadora, no habríamos sabido que existe este subsidio del artículo 7, letra j) de la ley 18.755, la ley del SAC, porque en estos dos años en que hemos planteado la situación de la mosca de la fruta, nadie nos ha dicho que existe este subsidio, ni se ha acercado a la agricultura a decir: "¿Sabes qué? No te preocupes, porque lo que te estamos botando al suelo, van a poder ustedes tener un subsidio." Más aún, tuvimos una conversación; es el SAC quien tiene las cantidades, porque los agricultores les botaron nomás. Ellos, las páginas amarillas; voy a ingresar algunos documentos, pero solamente les votaron la producción. En ninguna parte dicen: "Mire, yo te estoy botando 20, 30 kilos de guayaba", y así sucesivamente.
Entonces, al final, si vamos a ir a la lucha con respecto a este subsidio que está en la ley 18.755, será de acuerdo a las cantidades que tenga el SAC, porque los agricultores no tienen ninguna cantidad. Está acá la señora Margot Ríos, del Consejo Asesor Regional. Y yo, nuevamente, porque entusiasmado con esta… con esta reunión, señora Presidente, les comento que ellos se pusieron a trabajar todo el fin de semana. Los agricultores tienen la esperanza de que se instale una mesa de negociación.
Yo no pongo en duda todo lo que ha dicho el señor director del Servicio Agrícola Ganadero respecto a lo que ellos desarrollan, pero tengamos claro: no es un punto de encuentro, no es una negociación, no estamos llegando a un acuerdo; es la imposición del SAC en función, seguramente, de lo que tienen que cumplir. Y aquí hay algunas materias que están focalizadas, fundamentalmente, en las demandas de medidas para mitigar los efectos de la reinfectación de la mosca de la fruta y prevenir rebrotes post erradicación, en el corto plazo, en el mediano y en el mediano-largo plazo. Hay una serie de cosas que se han venido conversando permanentemente y con propuestas.
Entonces, lo único que yo le quiero pedir, por su intermedio, Presidenta –y creo que interpreto lo que también ha manifestado el senador Insulza– es que se sienten a trabajar. Hay un documento; también hay profesionales que, a 2.300 kilómetros, son de buena calidad en Arica, donde hay universidad. Y lo único que queremos pedir es que, de verdad, se sienten a trabajar los equipos técnicos del SAC con los equipos técnicos de los agricultores, pero con el ánimo, obviamente, de no actuar desde la posición del funcionario público. No es que a los funcionarios públicos, incluidos también los senadores (el día 19 es tilín, porque nos llega todo el sueldo), y a los agricultores no les llega. Ellos tienen su inversión, han trabajado, hacen el esfuerzo, y resulta que de la noche a la mañana le botaron la producción al suelo, y además, con profesionales que no sabemos si están lo suficientemente capacitados para el cumplimiento de ese valor.
Presidenta, le ingreso ese documento para que usted lo tenga, y yo le voy a dar copia al senador. Gracias.
Sí, yo, primero, planteo que nosotros estuvimos en el norte, en Arica, y si hay algo que sorprendió a la Comisión fue la tremenda capacidad productiva de la región. Tremenda, tremenda, tremenda, que llega al susto, ¿no?
Pensando en los agricultores en la zona central, yo creo que además hay un potencial tremendo y nuestra preocupación, en su minuto, era el INEA. El INEA, en el que tenemos el compromiso de contar con un centro, guarda mucha relación con el protocolo que deberíamos tener. Yo, de verdad, director, con todo mi cariño, mi respeto y los años que nos conocemos, afirmo que ese protocolo debería estar listo desde hace mucho tiempo para poder sacar esas frutas, que son, además, importantísimas dentro de la región. También, a mí me ha tocado varias veces luchar contra el SAC; entonces, ante las complicaciones que tenemos en el norte, la letra mencionada se encuentra dentro de las funciones y atribuciones del SAC. Es tan claro lo que indica la letra J: disponer del pago de indemnización a propietarios de bienes o productos no contaminados o sanos que hayan sido necesarios sacrificar, beneficiar o destruir, así como las restricciones de uso de precios rústicos dispuestos por el servicio, y continúa. Estas atribuciones que ningún otro servicio tiene corresponden a ustedes por la función que desempeñan. ¿Cómo lo vamos a implementar aquí? Porque lo que usted nos plantea, iba a decir por su intermedio, Presidenta, es contradictorio con lo que requieren los agricultores. Es contradictorio, ya que, por una parte, yo desconocía que hubiera habido una marcha, pero, por otra, lo que se plantea hoy es que ellos no pueden sacar su producto y no se menciona que exista discrecionalidad ni se establece un checklist o procedimiento por el cual ello no debería ocurrir.
A mi parecer, lo planteado por los dos senadores —además de ser senadores de la región, Insulza y Durana— es de toda lógica. Primero, se debería sentar a conversar; ya que existe un documento y, entendiendo la función que ustedes realizan, hay que considerar la subsistencia de pequeños agricultores que entregan el alimento y que, creo, a través de los recursos que tiene el INDAP, no pueden suplir. Por ello, debemos buscar una fórmula que considere todas las restricciones del Ministerio, lo cual hemos conversado con la subsecretaria en estos días. Quisiera aprovechar para agradecer a la subsecretaria por habernos atendido con tanta amabilidad en los problemas que hemos tenido en Chimbarongo, cosa que lamentablemente el Ministro de Agricultura no hizo. Me dejó plantada el viernes 11, cuando teníamos reunión con 80 agricultores; horas antes se nos comunicó que no podía recibirnos. Quiero agradecerle públicamente su disposición y pedirle al Ministro que ojalá nos dé una buena explicación, no solo a mí, sino a los agricultores. Creo, director, que amerita una reunión y una coordinación más efectiva; entendiendo que su función es obligatoria, pero, al mismo tiempo, es fundamental para salvar la agricultura de una de las regiones más importantes, la que nos abastece de alimento permanentemente. Yo creo que la cuantificación es posible, ya que usted nos ha dado procedimientos; sin embargo, me gustaría que, si dispone de los datos, nos entregara la cuantificación de lo acontecido en este tiempo: decomisos, el impacto de la destrucción de frutas o la necesidad de retirar árboles, etc. Necesitamos cuantificar lo ocurrido en la región. Nosotros iremos como comisión, pero queremos hacerlo con respuestas y con un grado de certeza por parte de nuestra institucionalidad.
Gracias, Presidenta. A ver, respecto a las intervenciones de los senadores, lo primero es señalar que hemos tenido espacios de diálogo. Hubo, por ejemplo, una reunión el 19 de febrero con los integrantes de la Mesa de la Mujer Rural, y el 13 de marzo la Delegada Presidencial Regional, con quien he estado en permanente coordinación, asumió esta coordinación y ya ha sostenido tres reuniones con los servicios del agro en la región. Y ahí se trataron algunas de las medidas…
Que fue planteando el director, por ejemplo, la flexibilización del protocolo para el ingreso a los predios. Hasta donde yo entiendo, esa flexibilización tiene dos intenciones: la que mencionó el director, a propósito de mejorar nuestra trazabilidad, y la implementación de algunos mecanismos que hagan más amigable, digamos, el ingreso a los predios, dado que parte de las demandas y de los cuestionamientos han sido precisamente la forma en que el SAG ingresa. También se evidencia esta doble intención en lo que ha sido el protocolo de flexibilización.
Hemos estado, desde unos días antes de la marcha —después de la primera reunión que tuvo la delegada con los afectados y con los servicios del agro— trabajando con nuestros equipos en la región, tanto del SAG como de otros servicios que se pusieron a disposición para corregir la dificultad que teníamos con el antiguo protocolo en términos de recabar información sobre los afectados. Lo que tenemos registrado hoy es un total de 213 usuarios con afectación productiva. No son los únicos a los que se les han hecho descargas, pero no todos ellos son productores, digamos: 84 en Azapa, 80 en Pampa Concordia y 53 en Pampa San Martín, de los cuales 51 corresponden a INDAP y 162 a quienes no son de INDAP. ¿Por qué tenemos esta información? Porque justamente estamos evaluando alternativas para brindar apoyo —no necesariamente financiero de manera directa—, sino a través de programas del INDAP y de distintos mecanismos, que permitan recuperar la pérdida que han tenido.
En paralelo, estamos trabajando, y por eso nos acompaña aquí el director de Agroseguros, quien —si lo tienen en cuenta—, después sería bueno que pudiera contarnos sobre la contratación de un seguro colectivo, que evidentemente no es para las afectaciones ya ocurridas, sino para futuras descargas que impliquen pérdidas productivas y que deban ser abordadas.
Quisiera señalar tres temas adicionales, que para estos y estas afectados no son respuestas definitivas, pero que es importante considerar. Primero, la complejidad del problema, dado que la frontera se ubica en Cuya y ello tiene importantes implicancias para la situación de Arica. En ese sentido, lo primero es el trabajo de refuerzo en el control de fronteras. El presupuesto de este año cuenta con recursos adicionales para fortalecer controles fronterizos 24/7, y además estamos trabajando en el marco del programa con el Banco Interamericano de Desarrollo en dos ejes fundamentales: uno, el control de fronteras, y otro, la instalación de la unidad de inteligencia fitosanitaria. La semana pasada recibimos la visita de colegas mexicanos, con quienes ajustamos los elementos básicos para que, a partir del mes de junio, el SAG pueda contar con esta unidad, aun reconociendo que inicialmente operará a un nivel base y se irá ampliando progresivamente, lo que permitirá afrontar los desafíos y mejorar la coordinación, ya que no se trata de deficiencias del SAG —el cual es un servicio de primer nivel—, sino de equipos que, en ocasiones, quedan desfasados ante los desafíos que enfrentamos.
En segundo lugar, supongo que el director podrá explicar con mayor detalle por qué ha estado dirigiendo estas conversaciones. Se trata de negociaciones que se han venido llevando a cabo con Perú en estos días, con el objetivo de reforzar el trabajo conjunto, dado que entendemos que el problema radica, en buena parte, en las diferencias en la forma de abordar la situación y, por tanto, en la entrada, principalmente desde Perú (y en menor medida desde Bolivia), de fruta infectada.
Finalmente, es pertinente señalar —aunque yo no tengo en detalle la información, pero probablemente el director, el equipo jurídico o el ministro lo puedan confirmar— que estamos próximos a estar en condiciones de ingresar a un proyecto de ley, que, por razones que podrá explicar el director, no denominamos de contrabando, pero que tiene como objetivo abordar la situación de ingreso ilegal de alimentos, en particular de frutas.
Concluyo diciendo que una cosa es la acción específica del SAG en lo que tiene que ver con el control, otra es este trabajo que estamos realizando en la región para apoyar a quienes se han visto afectados hasta ahora, y en tercer lugar, se trata de una medida de largo plazo y más estructural, orientada a que Arica deje de ser efectivamente el principal afectado por la frontera en Cuya y abordemos de manera integral la situación con Perú.
En la frontera. Solo quisiera, antes de que responda el director del SAC, ofrecer la palabra a la señora Margot, para que explique la propuesta presentada por los agricultores. Si les parece, terminemos la ronda con lo que nos falta, con INDAP y con Agroseguro, y después le ofrecemos la palabra a la señora Margot. En todo caso, enviaremos, si les parece, al ministro, al director y a la subsecretaria el documento entregado por el senador Durana. ¿Acordado? ¿Sí?
Yo solo quiero que nos responda el director en relación a la utilización de una de las funciones que usted podría tener de la letra J, es decir, si corresponde o no en este caso. Porque, a nuestro juicio –por lo menos, según los abogados que me asesoran– sería absolutamente una cosa; otra cosa son los recursos, pero la función está descrita en la letra J y en las facultades que ustedes podrían tener.
A continuación, le damos la palabra al director del INDAP para ver lo que está ocurriendo y, por favor, para que se incorpore Agroseguro también acá.
Director: Muchas gracias, señora presidenta, y por su intermedio también a los senadores y a las senadoras. Tengo acá el artículo en extenso; lo hemos discutido con nuestra jefa jurídica, fiscal de nuestra institución, para poder aclarar bien el punto. La verdad es que tenemos una mirada –o lo tiene el servicio– distinta a la que tiene, en este momento, la comisión. Lo leo: dispone el pago de indemnizaciones a propietarios de bienes o productos no contaminados o sanos que haya sido necesario sacrificar, beneficiar o destruir, bla, bla, bla.
Ya, yo pregunté –porque no soy abogado, al igual que ustedes, humildes veterinarios– cómo funciona esto, y la explicación que me dio el área jurídica es que, dentro de los 200 metros, por una reglamentación internacional, se consideran contaminados. Y esa es la situación: no es que aquí se diga que no estén productos no contaminados, sino que dentro de los 200 metros sí se consideran contaminados.
Entonces, no es arbitrio nuestro, sino que respondemos a una situación. Vamos a pedirle a los abogados que realicen un conclave, porque creemos que la interpretación –por lo menos para nosotros– no es la correcta. Más allá de nuestra interpretación, lo importante es cuál es la interpretación internacional, ya que, si internacionalmente se piensa de otra forma, sería complejo oponernos a lo que son nuestros clientes, en especial en el hemisferio norte. Por ello, es sumamente importante poner esto en contexto.
Bueno, revisémoslo, pues nosotros tenemos otra interpretación de esto, basada únicamente en lo que plantea el director. No sé qué tiene que ver que los clientes sean parte del comercio exterior con la posibilidad de acceder a un subsidio para los agricultores afectados, ya que en estas condiciones, de alguna manera, si se aplica esto, no sería un subsidio.
Bueno, director… Director de Lindad, Santiago Rojas: Gracias, señora presidenta. Saludo también a los senadores y a los colegas del Ministerio de Agricultura. Nosotros estamos trabajando de forma articulada, como ha planteado la secretaria, junto con el director del SAC y la delegación provincial regional, puesto que hay un trabajo conjunto entre los distintos servicios. Obviamente, como INDAP estamos a disposición para apoyar a los productores afectados que sean usuarios de INDAP, en base a lo que ha levantado la subsecretaria en cuanto al número.
En consecuencia, esperamos que, en un trabajo coordinado y en una mesa regional, se definan los instrumentos de apoyo de emergencia, tal como se ha hecho en casos de inundaciones, incendios o sequías, donde se brinda una ayuda temprana que podría ser un camino inicial. Además, algo que hemos conversado internamente es facilitar a quienes tienen créditos que podrían verse afectados, mediante la posibilidad de prórrogas, lo cual habría que estudiar, ya que no es la idea apretar.