1.- Para tomar conocimiento de la renuncia de la Presidenta y proceder a la elección del nuevo Presidente o Presidenta.
2.- Bol.N° 15516-34 Dar inicio al estudio de las indicaciones formuladas al proyecto de ley que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, damos inicio a esta sesión de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género que corresponde a este lunes 14 de abril. Quiero, en principio, saludar a quienes están hoy presentes como integrantes permanentes: nuestras distinguidas senadoras, la honorable senadora Paulina de Núñez; por supuesto, también a Claudia Pascual; y a aquellas que se sumaron en algún minuto, como Fabiola Campillari y el senador Gustavo Zangüesa. Asimismo, saluda a quienes vienen desde el Ejecutivo, en especial a la subsecretaria Javiera Peterson, subsecretaria de Economía, quien acompaña con su posición y observación respecto al proyecto de ley que tiene que ver con la inserción de un mayor número de mujeres en los directorios. Saludo también a la senadora Iraza Roboste y a la senadora Carmen Gloria Aravena, que se suma a nuestra importante comisión; a los asesores, a nuestra secretaría Pilar, a Mauricio y a quienes nos siguen a través de las plataformas del canal del Senado, que cuenta con alta fidelidad permitiendo que muchas personas, incluso en las distintas regiones, participen en estas discusiones.
En esta sesión de comisión tenemos previstos dos puntos importantes, pero antes de ello le doy la palabra a Pilar, nuestra secretaria abogada de la comisión, para que nos informe si existe o no el comparado respecto del proyecto de ley sobre participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y de las sociedades anónimas especiales.
Pilar: En efecto, cada uno de los integrantes ha presentado su comparación respecto del proyecto de ley. Se presentaron varias indicaciones tanto del Ejecutivo como de senadoras y senadores de la Comisión. Se recibió también una carta de la señora Claudia Petite, presidenta del Colegio de Construcción e Ingenieros Constructores, en la que se manifiesta su apoyo y opinión favorable respecto del proyecto de ley en estudio, que ellas denominan “Más Mujeres en Directorios”. En el mismo sentido, se recibió un documento de la Red de Mujeres de Alta Dirección en que se expresa la visión y opinión sobre el proyecto de ley. Finalmente, se recibió de parte del Ejecutivo el informe anual sobre el estado de avance de la implementación de la Ley número 21.675, relativa a una vida libre de violencia. Nada más.
Presidenta: Ofrezco la palabra, senadora. Quiero pedir disculpas a usted y a la Comisión, ya que esta semana se está cerrando el capítulo de la Comisión de Paz y Entendimiento, una comisión presidencial que tiene una misión importante y que culmina el jueves. Por lo tanto, le pido disculpas y comunico que asumiré en total plenitud la presidencia la próxima semana, pero hoy debo retirarme. Dado que usted continúa presidiendo, no debería haber ningún problema para la votación de hoy.
Senadora: Muchas gracias, presidenta. Le agradecemos y comprendemos la situación. Me parece importante recordar que en la última sesión de nuestra comisión concurrió el presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile.
5:00
Y también, una de las ejecutivas para exponer la situación de las mujeres en el canal. Uno de los compromisos que, incluso sin que se lo pidiéramos, hizo el propio presidente del directorio fue tratar en acta este tema en el directorio, perdón, para que pudiéramos obtener una respuesta y, obviamente, ellos pudieran evaluar la situación. Voy a decir lo más general posible, porque eso ya le complica al directorio de Televisión Nacional de Chile, pero creo, presidenta, y esa es mi solicitud, que a nosotros nos corresponde hacerle seguimiento a esta situación. Por lo tanto, lo que pediría es que se nos hiciera llegar la información respecto a la discusión que hubo, al tema que se trató en esa reunión del directorio. Yo, sinceramente, me quedaría tranquila si, en cuanto se envíe esa parte del acta, la pudiéramos leer para saber en definitiva cómo se conversó y a qué conclusión se llegó. O, directamente, si no quedó en acta, lo lamentaría profundamente; pero, en ese caso, daría un paso más de volver a invitarlos para que nos pudieran explicar qué decisión va a tomar Televisión Nacional de Chile a propósito de la información que recibimos, la presentación que hizo la periodista Ivette Vergara y, por supuesto, lo que nosotros también hicimos ver como senadoras de esta comisión al Ejecutivo.
Muchas gracias, Presidenta.
Muy bien. Yo creo que está bien reforzar que, efectivamente, todo lo dicho y lo planteado en las comisiones queda absolutamente grabado, y me imagino que va a haber también un informe. Vamos a solicitar especial cuidado en que dicho informe contenga justamente las observaciones y lo que ha dicho el presidente del directorio, y solicitaríamos a la Secretaría que nos envíe copias lo más pronto posible, de tal manera que la próxima semana podamos revisar y hacer el punto o tomar algunas medidas, si les parece.
¿Habrían más solicitudes de palabra? ¿Puntos varios? Bueno, yo voy a anunciar, porque como todos saben, estamos en un período en que las comisiones técnicas del Senado se renuevan y tenemos nuevas integrantes. En ese contexto, en mi calidad de presidenta –y ya lo hemos hablado con, probablemente, la futura presidenta– voy a presentar mi renuncia, de tal manera que lo podamos ver el próximo lunes, en el cambio, y de forma que esta sería mi última actividad o dirección de esta comisión por este día. Lo quería anunciar para que se sepa y tengamos a la vista que el cambio se realizará el próximo lunes, no sin antes hacer un punto o varios, que merece también, a propósito de nuestra comisión, una reflexión particular.
Mi primera reflexión es lamentar profundamente la partida, diría yo, sospechada –y lo digo así para que no tenga otra connotación– y tan lamentable a propósito de la salida del Senado de la senadora Isabel Allende. Creo que, como mujer parlamentaria, con una vida entregada absolutamente al servicio público, con una conducta ejemplar –siendo también presidenta y expresidenta de la Comisión de Mujeres Intachables– nos duele, porque efectivamente creo que fue, siempre y será sin duda, en el espacio en que esté, un gran aporte al quehacer, a la inserción y a la lucha de las mujeres en todo lo que es el contexto social y político de nuestro país. Así que, muy humildemente, en mi calidad de Presidenta de la Comisión de Mujeres del Senado, quiero rendir, a lo mejor con unas palabras –no quiero decir homenaje en tal sentido, pero sí un homenaje muy sentido– a una gran mujer, una gran parlamentaria y una gran servidora pública, como ha sido y será, sin duda, nuestra Isabel Allende.
El segundo término es la contingencia política. Hoy día, a lo mejor, es un punto que técnicamente no se toca en nuestros espacios, sobre todo en las comisiones técnicas del Senado, pero que vale la pena reforzar por la posibilidad que tenemos. Muchas de nosotras formamos parte de un estamento político, de una colectividad política, y es bien valorado –sobre todo en nuestra condición de mujeres políticas y parlamentarias– que tengamos hoy la posibilidad de ver a muchas mujeres aspirando a la Presidencia de la República. Lo digo porque, en los distintos partidos, tanto oficialistas como de oposición, siento que tener aunque sea lo que da el momento, representa una importante señal de avance.
10:00
Cuatro mujeres apelando a la presidencia de la República es muy importante, lo digo tanto por nuestra compañera de partido, Carolina Tohá, también por, por supuesto, Janet Jara, ex ministra del Trabajo, integrante militante del Partido Comunista. Por cierto, Paulina Odanovich, en su calidad de presidenta del Partido Socialista, y también la ex senadora, ex parlamentaria Evelyn Matei, a propósito, de Chile Vamos. Hoy día, hay una condición que a mí en lo particular me motiva mucho y, como también hay que decirlo, muchas mujeres que se atrevan –lo mismo fue nuestra colega aquí, Yana Proboste, también en la elección pasada– y creo que eso habla bien de la injerencia y, sobre todo, del posicionamiento que hemos alcanzado las mujeres en todos los niveles, y que, así como la gobernanza en Chile y, ¿por qué no decirlo?, en el mundo, estemos más y cada día más presentes. Ahí me quedo. Muchas gracias.
Entonces, vamos a pasar ahora a los puntos de la tabla. El primero de ellos, como ya podrán ver en la convocatoria, está justamente la discusión. ¿No ha llegado todavía la subsecretaria? Bueno, vamos a esperar que ingrese. Ya en el punto uno, como podrán haber visto, se trata de tomar conocimiento de la renuncia y proceder a la elección que ya hemos dispuesto a hacer el próximo lunes. Y lo segundo, aquí viene nuestra subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, bienvenida, y sobre este punto dar inicio al estudio de las indicaciones formuladas al proyecto de ley que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales. Según consta, ¿cierto?, y está contenido en el boletín 15-516-34. Para los efectos, también asisten para la discusión de las indicaciones.
Desde el Ministerio de la Mujer entendíamos que venía también la ministra Orellana –no sé si hay algunas cosas, ¿no viene? ¿O alguien del Ministerio de la Mujer?– pero no hay, entonces tenemos la representación de solo el Ministerio de Economía, como ya decíamos: la subsecretaria Javiera Petersen, también la encargada de la unidad de Fomento y Políticas Públicas, Natalia Díaz, y los asesores legislativos, don Juan Ignacio Mugueño y la señora Gabriela Cepolle, así que, igualmente, bienvenidas.
Bueno, vamos entonces a darle la palabra al Ejecutivo, a efectos de que nos pueda brindar una explicación respecto a las indicaciones que han presentado, y ya entrando, desde luego, a votar cada una de ellas en lo que corresponde a sus articulados. Tiene la palabra su secretaria, Patricia.
Gracias, Presidenta. Aprovecho de saludar también a todas las senadoras y al senador de la comisión. A propósito de la muy buena discusión que se dio en esta comisión y del trabajo que realizaron cada una de las senadoras y el senador, creo que hoy día tenemos distintas indicaciones presentadas, tanto por el Ejecutivo como también por senadores, que contribuyen a mejorar el proyecto. Hay varias indicaciones que son complementarias, hay algunas que por forma no lo son, pero creo que van a quedar más claras cuando vayamos viendo cada una de estas indicaciones, para poder rescatar cuál es el sentido que está detrás.
Dentro, por ejemplo, de la conversación que se dio en esta comisión, también destacó un planteamiento realizado, por ejemplo, por el senador Sangüesa, que manifestó que era bueno no solamente poder hacer este modelo de cuota sugerida, sino también poder resaltar aquellas empresas que sí cumplían con la cuota sugerida, y por eso es que existe también una indicación que va en esa línea. Entonces, creo yo, Presidenta, que lo mejor es que vayamos viendo indicación por indicación. Hay que tener el cuidado de que hay varias indicaciones por cada uno de los artículos, por lo tanto, hay que ver el panorama completo para apreciar de qué manera todas estas indicaciones modifican y conversan entre ellas. Estoy convencida de que quedará claro una vez analicemos los paquetes de indicaciones que son presentados por cada uno de los artículos, para constatar que el sentido que hay detrás –que en su mayoría está compartido– se cumple. Muchas gracias, subsecretaria.
Le preguntaba acá a nuestra secretaria abogada si había algún modo de proceder, pero ella propone que me parece bien ir artículo por artículo revisando las indicaciones, en lugar de abordar algún conjunto o paquete de indicaciones. Entonces, le doy la palabra.
15:00
A nuestra secretaria, no sé si alguien quisiera, ¿no? Bien, vamos, querida presidenta, sí, ahí en el comparado, en la primera página, ¿cierto? Bueno, este proyecto se trata de un artículo único que modifica la ley 18.006 sobre sociedades anónimas. El texto aprobado en general por la comisión, que ocurrió el 3 de marzo de 2025, es el que está en la segunda columna y las indicaciones van en la columna siguiente. Entonces, en la página 2, primero tenemos que decir que estamos hablando del artículo 31 de la ley sobre sociedades anónimas. En el texto aprobado en general se intercalaron incisos cuarto y quinto nuevos.
En la página 2, respecto de esos incisos cuarto y quinto, la primera indicación es de las senadoras, señoras Núñez, Carvajal y Proboste, que proponen reemplazar los incisos cuarto y quinto nuevos que fueron aprobados en general. Luego, voy a decir primero todas las que hay; luego, respecto del inciso quinto aprobado en general, el senador Sangüesa formula una indicación. A continuación, el Ejecutivo, el Presidente de la República, propone agregar un inciso sexto nuevo en este artículo 31. El senador Sangüesa también propone agregar un inciso sexto nuevo. Y, finalmente, respecto del artículo 31, las senadoras, señoras Proboste, Carvajal, Núñez y Pascual proponen agregar también un inciso sexto nuevo, indicación que a la Secretaría le merece alguna duda sobre su admisibilidad. Algunos me dicen que no, pero el Ejecutivo también tendrá que dar su opinión sobre la materia.
Presidenta, entonces, empezamos con la primera indicación que está en la página 2, de las senadoras, señoras Núñez, Carvajal y Proboste, y proponen reemplazar los incisos cuarto y quinto nuevos por los siguientes. Hay que ir mirando ahí, comparando con el texto aprobado en general. Sí, leo lo que se está proponiendo.
Una parte es de nosotras y otra de parte del señor. El texto aprobado en general es muy parecido, o sea, perdón, la indicación es muy parecida al texto aprobado, salvo que cambia algunas palabras y se elimina otra. La propuesta dice: “En las sociedades anónimas abiertas y en las sociedades anónimas especiales fiscalizadas por la comisión, las personas de un mismo sexo no podrán exceder el 60 por ciento del total de los miembros de los directorios”, lo cual se mantiene igual. Luego dice: “Los estatutos de estas sociedades contemplarán mecanismos”, mientras que en la aprobación en general aparece “para asegurar”, y aquí se dice “para alcanzar el cumplimiento de esta proporción al momento de la elección del directorio en la Junta de Accionistas”, eliminándose la palabra “correspondiente” que figura en el texto aprobado en general. Ese es el primer inciso que se propone.
¿Le parece si vamos pronunciándonos sobre eso? Bueno, hay dos. Yo creo que no sé si alguien quiere explicar la indicación, pero se explica un poco por sí misma.
Senadora Paulina Núñez:
“Gracias, Presidenta. No es simplemente cuestión, a esta altura, de semántica, sino del término correcto y que vaya en la línea de lo que realmente buscamos. En el caso de ‘alcanzar’, esto es precisamente lo que perseguimos, por lo tanto, que la cuota sugerida sea alcanzada. Creemos que este es el verbo, insisto, más idóneo, porque es aquello lo que queremos lograr en esta normativa. Y, en este caso, las empresas deberán entonces alcanzar la cuota. Hoy, la gran mayoría está por debajo de la cuota que se sugiere. Y luego, será el proyecto de ley en definitiva el que lo establezca. Pero, simplemente, insisto, no cambia mucho el fondo; se puede emplear un verbo más idóneo al espíritu del legislador.”
Presidenta:
“Gracias, Senadora Paulina Núñez. Ofrezco la palabra, no sé si algún otro integrante desea intervenir.”
Subsecretario:
“Gracias, Presidenta. Sí, acá nosotros estamos de acuerdo, como Ejecutivo, con esta indicación. Como bien decía la Senadora Núñez, lo que hace finalmente la indicación es que, a propósito de ciertas opiniones que fueron también vertidas en esta comisión por distintos expositores, de que …”
20:00
No quedaba tan claro de que el modelo permanente era un modelo de cuota sugerida, que está sujeto a una revisión permanente cuya revisión puede desencadenar una cuota obligatoria. Lo que se establece acá es, efectivamente, clarificar ese punto. El cambio incorporado en este primer inciso se relaciona y conversa también con lo que viene luego, cuando se señala que lo expuesto en el inciso anterior corresponde a una proporción de representación sugerida. Por lo tanto, entendemos que esto esclarece el sentido y el diseño original. A propósito de la conversación que podría derivar a partir de la indicación del senador Sangüesa, nosotros también estamos de acuerdo con esa indicación, con la única observación de que, dado que las indicaciones de los senadores Núñez, Carvajal y Probosten reemplazan estos incisos, la propuesta del senador Sangüesa debiese ajustarse en esta misma línea, ya que, si se da por aprobada la indicación de las senadoras, no sería compatible con la del senador y, por lo tanto, debería haber algún arreglo. Sin embargo, consideramos que ambos planteamientos son compatibles en esencia.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Secretaria.
Bueno, no sé si les parece, entonces, que en el inciso primero existen observaciones o si hay acuerdo ejecutivo. Nosotros asumimos el inciso primero y pasamos al segundo.
Aprobada la fórmula presentada en la indicación del inciso primero, la indicación propone lo siguiente: estas sociedades reportarán a la Comisión –recordemos que se trata de la Comisión para el Mercado Financiero– la identificación y el sexo de cada uno de los integrantes de su directorio. Aquí se incorpora un elemento nuevo, manteniendo la proporción de representación sugerida del inciso anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 31 bis, norma que viene más adelante.
A continuación, se indica que aquellas sociedades en que no se verifique el porcentaje recomendado deberán reportar a la Comisión las razones y fundamentos de tal situación, a fin de que ésta ponga esa información a disposición del público en su sitio web institucional, sin pronunciarse respecto del mérito de dichos fundamentos. Esta información deberá ser remitida por la sociedad respectiva a la Comisión, a través de los medios dispuestos por ésta, a más tardar al día hábil siguiente de la elección de directorio correspondiente. Asimismo, dicha información será publicada por la sociedad en sus memorias y en su propio sitio web institucional, siempre que la disponga.
Aquí se conecta con la indicación del senador Sangüesa, en la que propone reemplazar “al día hábil siguiente” por “al quinto día hábil siguiente”, considerando que imponer el mandato para el día hábil siguiente resulta muy complejo para cualquier institución, por lo que se sugieren cinco días hábiles para facilitar la entrega de la información.
Muy bien, ofrezco la palabra al resto de los senadores y a la senadora Prost. Presidente, considero también importante destacar que nuestra indicación mantiene la obligación de reportar las razones de incumplimiento ante la Comisión para el Mercado Financiero, es decir, se conserva este requisito sin pronunciarse sobre el mérito de las justificaciones, estableciendo además una fase inicial y de progresividad para alcanzar los objetivos propuestos.
25:00
Esta meta, que es un elemento que es importante señalar también, en relación al plazo: una versión establece originalmente que el plazo sea al día siguiente y el senador Sangüesa propone que sea al quinto día. Entonces, quisiera escuchar al Ejecutivo si hay alguna observación.
—Sí, Presidenta. A nosotros nos parece correcto el planteamiento del senador Sangüesa. Por lo tanto, si existe alguna alternativa para incorporar esa sugerencia dentro de la indicación presentada por las senadoras, creemos que sería una buena vía. No sé si les parece que lo votemos a favor, entendiendo que queda subsumido el plazo que ha designado el senador Sangüesa para los efectos.
Quinto día: al quinto día hábil siguiente, y no al día siguiente hábil, es decir, quedaría a más tardar al quinto día hábil siguiente de la elección de directorio respectiva. Muy bien, aprobado por unanimidad.
Presidenta, sí, aquí viene una indicación del Ejecutivo que propone agregar un inciso sexto nuevo en el artículo 31 de la Ley sobre Sociedades Anónimas. Adicionalmente, la Comisión listará en su sitio web institucional la información de aquellas sociedades en que se haya verificado el porcentaje señalado en el inciso cuarto anterior, indicando la evolución de la proporción de representación sugerida. Esta información podrá ser complementada con aquella reportada, adaptada a la Comisión, de conformidad a sus normas de carácter general referidas a la existencia e implementación de procedimientos o políticas internas para guiar la elección de directores u otra información que estime pertinente. Es decir, la Comisión establecerá en su sitio web la información de aquellas sociedades en que se haya verificado el porcentaje señalado anteriormente.
El senador Sangüesa propone también agregar un inciso sexto nuevo que disponga que la obligación contenida en el inciso anterior será aplicable a aquellas sociedades que sí cumplan con el porcentaje señalado en el inciso cuarto. Esto es parecido a lo que el Ejecutivo está planteando. No sé si me equivoco en interpretar, pero en el fondo no se hace distinción sobre si se informan tanto las que alcanzaron como las que no, o solo las que alcanzaron. ¿O tenemos alguna otra indicación al respecto?
—No, eso.
Subsecretaria. Gracias, Presidenta. Efectivamente, en una de las discusiones que se dio en la Comisión, uno de los puntos levantados por el senador Sangüesa fue que la Comisión tuviera un rol para destacar aquellas empresas que sí cumplían con la cuota sugerida, ya que eso genera un esquema de incentivo favorable para los objetivos que este proyecto de ley persigue. Fue en el mismo momento en que, como Ejecutivo y el senador, presentamos una indicación en la misma línea. Por parte del Ejecutivo, consideramos que nuestra indicación también recoge, por supuesto, la idea del senador Sangüesa, de forma que resulta más completa, porque al mismo tiempo de poder listar aquellas empresas que cumplen con la cuota sugerida, estamos también solicitándole a la CMF que utilice otra información que las empresas deben reportar, de acuerdo a las normas de carácter general que tienen, por ejemplo, la 519, que fue recién aprobada y publicada en octubre de 2024, y que entre otras cosas exige que las empresas informen sobre políticas de reclutamiento que buscan efectivamente una mayor equidad de género. Con nuestra indicación, que recoge el sentido de la del senador Sangüesa, se fortalece cuál es la información que la Comisión va a reportar.
—Sí, senadora Paulina Núñez. Para que quede claro: hoy en día existe un visualizador de la CMF, ese es el que hacía referencia la Subsecretaria. Entonces, lo que estamos haciendo es, ¿cómo decirlo?, es decir, poniendo una carga adicional que va a transparentar lo que se va cumpliendo, pero ¿no bastaría con lo que ya tenemos como visualizador de la CMF? Tienes palabra.
—Gracias, Presidenta. Sí, no necesariamente…
30:00
Porque hoy día la información que publica la CMF es información que efectivamente las distintas empresas, a las que se les aplican normas de carácter general, tienen que informar, y ha sido de carácter, además, gradual. Pero hoy día la información que nosotros estaríamos exigiendo a las empresas reportar es información adicional. Por ejemplo, si una empresa no cumple con la cuota sugerida, dicha empresa tiene que indicar las razones del no cumplimiento. Entonces, nosotros estamos exigiendo nuevos deberes de información a la empresa y, por lo tanto, en el mismo momento, como vimos en los artículos anteriores, la CMF tendrá que informar de aquellas empresas que no cumplen. Estamos, además, exigiéndole a la CMF que informe sobre aquellas empresas que sí cumplen, acompañado de las políticas que dichas empresas han seguido a lo largo de los años para mantener un buen comportamiento en esta línea.
Bien, entonces… En la práctica, para interpretar un poco ambas indicaciones, lo que señala el Ejecutivo en esta nueva medida es que se incorporaría también el elemento de generar la información respecto a aquellas empresas que sí cumplen, que es lo que propone el senador Sanhuesa en sus indicaciones. Es decir, podríamos aprobarla tal como está, subsumiéndola e integrándola, aprobando la indicación del senador Sanhuesa.
—¿Senador Sanhuesa?
—Sí, presidente, exactamente. En la misma línea, algo que habíamos conversado con el Ejecutivo es la de tener incentivos positivos. Normalmente publicamos las cosas negativas, pero, como un elemento de marketing, es oportuno contar con una publicación oficial en positivo, de modo que aquellas empresas que cumplen puedan, digamos, otorgar un valor agregado a su imagen. Creo que esto va en la línea de incentivar más que de simplemente limitarnos a la denuncia.
—¿Puedo con la palabra, senadora, respecto a este punto?
Eso lo quiero decir de la… Entonces, ¿les parece que aprobemos la indicación del Ejecutivo, subsumiendo la indicación del senador Sangüesa, que refuerza lo que ya propone el Ejecutivo para que se entienda incorporado? Aprobada, entonces.
Vamos entonces a la indicación al artículo 31, sí, página 4. Aquí, las senadoras Proboste, Carvajal, Núñez y Pascual proponen agregar un inciso sexto nuevo, o sea, otro inciso al artículo 31, que dice: “Las sociedades anónimas que no cumplan con lo preceptuado en los incisos precedentes no podrán contratar con el Estado y, por lo tanto, quedarán excluidas de cualquier licitación pública, privada o contratación directa.”
Bueno, no sé si me permiten acá; era una cuestión que planteamos en la discusión de este proyecto, es decir, qué efectos provoca el no cumplimiento o, más sencillamente, sanciones que pudieran mirarse también como un incentivo positivo al cumplimiento en este contexto, estableciendo, obviamente, la incompatibilidad o, mejor, la imposibilidad de contratar con el Estado en caso de incumplimiento.
Le voy a dar la palabra a la senadora Yana Proboste y, luego, al Ejecutivo. Gracias, Presidenta.
Bueno, nuestra indicación busca generar un incentivo institucional fuerte para que las empresas cumplan con la cantidad de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas. Y creo que, además, en esta disposición, Presidenta, hemos visto cómo en otros cuerpos legales se ha generado el cambio de actitud que se busca con estos proyectos de ley. Pienso, por ejemplo, en un sinnúmero de normas que se han implementado de manera similar, pensando en educación, a propósito de las acreditaciones, de modo que las universidades que no tienen unidades de género son perjudicadas en su proceso de acreditación. Entonces, creo que estos incentivos son fundamentales para lograr el propósito de este proyecto de ley, y por esa razón hemos planteado que las sociedades anónimas que no cumplan con las disposiciones de paridad no podrán contratar con el Estado, quedando excluidas de licitaciones públicas o contrataciones directas.
Gracias, senadora Proboste.
Senador Sangüesa.
Gracias, Presidenta. Sí, yo creo que entiendo el espíritu de la indicación, pero creo que es absolutamente inconstitucional.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.