Cámara de Diputados CEI 63, 64 Listas de espera

Cámara de Diputados - CEI 63, 64 Listas de espera - 10 de abril de 2025

10 de abril de 2025
13:30
Duración: 29h 39m

Contexto de la sesión

LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA, CEI 63/64 LISTAS DE ESPERA EN SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, celebrará sesión especial en el Hospital Base San José de Osorno, el jueves 10 abril de 2025, de 09:30 a 11:30 hrs. , Osorno. Al efecto, y para referirse a la situación de las listas de espera en el servicio de salud de Salud de Osorno y sus unidades. - Director (S) Hospital de Osorno, sr. Julio Vargas González. - Director del Servicio de Salud de Osorno, sr. Rodrigo Alarcón Quesem. - Seremi de Salud de Osorno, sra. Karen Solis Inojoza. - Presidente Regional del Colegio Médico de Osorno, sr. Francisco Horning Acuña - Presidente Fenpruss HPU-HRN, Vocera de la multigremial SSO, sra. Magaly Regina Paredes Cárdenas. - Asociación de enfermeras y enfermeros de la Provincia de Osorno, sr. Diego Reinaldo Llancar Rivas. - Concejal de Osorno, Presidente de la Comisión de Salud, sra. Natali Elizabeth Guissen Ibarra. - Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil en Salud de Osorno, sra. María Eugenia Jaramillo Oyarzun. - Presidenta de la Red de Salud de Pueblos Originarios, sra. Elizabeth Sandoval Hurtado. - Asociación de Trabajadores de la Salud Hospital Base San José, sra. Dina Aburto Rupayan.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Gladia: Gracias. Gracias.
25:00
Escucha, ahí se escucha bueno antes de partir la sesión alguna información es de utilidad.
35:00
En nombre de Dios y la patria, se abre esta sesión 19 de la Comisión Especial Investigadora, citada para hoy jueves 10 de abril de 2025 en el Hospital Base San José de Osorno, quinto en regiones. Antes de iniciar la orden del día, le doy la palabra a la Secretaría para que haga lectura a la cuenta. Buenos días, presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la cuenta de esta sesión: un oficio del Secretario General de la Corporación por el cual informa que la sala accedió a la solicitud de la Comisión en orden a prorrogar el plazo de...
40:00
El funcionamiento de la misma hasta el 5 de mayo del año en curso. Un oficio conjunto de los jefes de bancada de Renovación Nacional y del Comité Demócrata Cristiano e Independiente informa que el diputado Andrés Celis será reemplazado en esta sesión por el diputado Héctor Barría. Eso es todo, presidente. Muchas gracias. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? Diputado Adil Ayud: En primer lugar, quiero agradecer a la Cámara de Diputadas y Diputados y a usted, presidente, la iniciativa de llevar estas comisiones a provincia. Normalmente, las personas que somos de provincia, que trabajamos y representamos nuestras regiones, somos a veces invisibilizadas en muchas temáticas. El tema de la lista de espera quirúrgica permea todo nuestro país, pero evidentemente también tenemos realidades locales y asuntos que queremos visibilizar. En ese sentido, agradezco a usted y a las personas que están aquí presentes. Veo una gran asistencia; conozco a muchos de los presentes por mi experiencia trabajando en el Hospital de Osorno, y sé cuáles son las necesidades y los motivos por los que se animan a estar aquí para mejorar la salud de nuestra región. Aparte de agradecer, quería aportar algunos datos sobre por qué hablamos de la lista de espera y por qué se creó esta comisión, señor presidente. La lista de espera quirúrgica es un problema que ha permeado toda nuestra sociedad, pero que sigue aumentando. Quisiera hacer una crítica y formular una pregunta: a la mesa están la Secretaría y la Seremi. Hace pocos días se produjo un cambio en el subsecretario de Redes, lo que implica un cambio de timón en la parte de gestión, teóricamente, y no he escuchado absolutamente nada al respecto. Escuché las declaraciones del nuevo subsecretario, el señor Bernardo Martorell, pero no se dijo ni una palabra, ni siquiera una coma, en referencia a la lista de espera. ¿Qué se va a hacer? Aquí no se puede comenzar de cero, ya se cuenta con antecedentes y datos duros que están sobre la mesa y que posee el Ministerio. Uno esperaba, señor presidente, y le pido que lo deje consignado, mi reclamo y mi sorpresa, que el subsecretario de Redes, don Bernardo Martorell, quien supuestamente trabajó aquí en esta zona, tuviera algún plan para solucionar la lista de espera, pero no he escuchado nada al respecto. Quizás se deba a un desconocimiento de mi parte, y por ello solicito que la Seremi de Salud de nuestra región verifique si existe algún instructivo o directriz del subsecretario de Redes para poder abordar este problema; y de existir, que se traslade también al Servicio de Salud. Yo creo que aquí no hay ninguna estrategia, y eso es lo lamentable. Y para las personas que están escuchando, al 31 de diciembre de 2024 la lista de espera reflejaba un aumento significativo en comparación con 2023. Mientras que en 2023 se registraron 333.579 cirugías y 2.401.560 consultas especializadas en espera, en 2024 estos datos se elevaron a 390.229 cirugías y 2.601.084 consultas respectivamente. ¿Qué significa esto? Hay un aumento de 56.650 cirugías pendientes, es decir, un incremento del 16,8%, y un aumento de 199.524 consultas, equivalente a un 8,31% de incremento. Esto demuestra que, a pesar de nuestras preocupaciones, la lista de espera sigue aumentando y se incrementa considerablemente la carga de atención en el sistema de salud. El tiempo de espera para una cirugía aumentó, pasando de 289 días en 2023 a 294 en 2024. Asimismo, se han registrado mayores retrasos: 427 días para cirugía cardiovascular y 414 días para traumatología. En cuanto a la mediana de espera, se reportaron 69 días para una consulta de radioterapia oncológica, 96 días para una consulta con oncólogo y 181 días para una consulta de diabetología, lo que implica más de un año para acceder a un pabellón. La cirugía digestiva presenta una mediana de espera de 391 días, la cardiovascular de 427 días y la traumatología de 414 días. Estos son datos recientes y uno podría decir también...
45:00
Bien, yo quiero poner aquí, graficar los hachazos GES en cáncer por regiones. Yo aquí lo tengo, me imagino que eso lo maneja todo la CDM, que maneja el director de Servicios de Salud, ¿cierto? Por 100.000 habitantes, tenemos en los ríos tasas de 174.2 y en los lagos de 59.9. Y ahí hay otra, y lo fructamos, estamos en el medio. Uno puede decir: estamos bien. Pero yo me hice la reflexión antes de ir para acá: el hecho de que estemos un poquito mejor que en otras partes no significa que estemos bien, porque habría que preguntarle a los orninos de nuestra región si se sienten conformes con esto de la lista de espera. Yo parto de la base y hay que ser correcto: en todo el mundo siempre existe una mínima lista de espera; siempre van a haber listas, y eso uno no entiende cómo es. Pero esto se nos fue de las manos y yo quiero dejar sobre la mesa estos datos, que espero que en algún momento sean contestados por las autoridades de nuestra región. Gracias por su presencia. Muchas gracias, diputado. Respecto a lo primero, que era venir a Osorno, se lo debía cuando presidí la Comisión de Salud, ¿se acuerda? Usted me había pedido en ese tiempo que vinieramos como Comisión de Salud a Osorno; se acabó el período de mi presidencia y no alcanzamos, pero ahora cumplimos. Respecto a lo segundo, la autoridad del servicio y la Seremi van a hacer una presentación; ¿le parece si dejamos su pregunta para que la respondan una vez la hagan? Diputada Anullado me ha pedido la palabra. Ahí, ahí. Se escucha. Bien, quiero primero saludar a todas las diversas representaciones de los gremios presentes del Servicio de Salud, funcionarios y funcionarias; también a la presidenta de la sociedad civil, señora María Eugenia Calamillo; a la representante de Pueblos Originarios, señora Elizabeth (tengo la confusión de su apellido); y también a la Seremi, al director del Servicio de Salud, al director del hospital, y en particular a los diputados presentes y a nuestro presidente, el diputado Lago Marcino; al secretario, y al abogado que cumple la función de ministro de fe en esta secretaría, también de esta comisión. Valorar que esta comisión, con la presidencia del diputado Lago Marcino, ha permitido ir a muchos hospitales, que fue la definición que establecimos los diputados y diputadas en la comisión. Por lo tanto, se ha podido ir a escuchar esa realidad en la que los gremios han aportado de qué manera se puede ir resolviendo esta situación, la cual nos deja al descubierto cuando el informe de la Contraloría del 29 de noviembre señala lo referente a hospitales y, en particular, también aparece mencionado el Hospital Base San José de Osorno. Conociendo esa realidad difícil y compleja, me imagino que hoy en día tanto la Seremi como el director del hospital y el director del Servicio de Salud podrán tener una presentación para abordar esa realidad difícil y dolorosa que se tuvo que enfrentar acá. Por otro lado, en muchas sesiones se escuchó al Colegio Médico, a expertos y al mismo Ministerio, donde se han hecho diversos análisis sobre cuál sería la propuesta para mejorar y poder resolver de una manera mucho más ágil esta situación, tanto para las personas que hoy tienen patologías que deben atenderse con urgencia –como aquellas que están con cáncer–, como para las patologías que no han sido atendidas y que no están incorporadas dentro del GES. Esta comisión tiene que tener la capacidad de hacer las recomendaciones para que la institución, en este caso el Ministerio de Salud, pueda irlas incorporando. Por lo tanto, tenemos una gran responsabilidad de poder entregar estas recomendaciones y hacer las revisiones exhaustivas del actuar que ha tenido el Ministerio, porque lo que hacen las comisiones investigadoras es precisamente conocer dónde están estas falencias, por qué se han provocado, de qué manera se pueden solucionar y cómo han actuado aquellas instituciones del Estado que tienen la responsabilidad de entregar esta salud digna que esperan muchos hombres y mujeres.
50:00
Ser operado en estas patologías graves y también con respecto a traumatología. Hemos ido escuchando en diversas sesiones, pero también el presidente y la Secretaría han tenido la oportunidad de revisar todas las intervenciones que han recomendado los diversos gremios, porque son quienes trabajan directamente con los pacientes, ya sean doctores, enfermeros, test o funcionarias administrativas. Por lo tanto, esa recomendación a nosotros nos va a servir. También debe considerarse la perspectiva desde el municipio, donde la concejala que es presidenta de la Comisión de Salud –quien igual realizará una exposición y está bienvenida a esta Comisión– aporta una mirada que se recoge desde la Comuna de Osorno, pero también desde la provincia y la región, en tanto que se incorporarán, de igual manera, diputados de la región de Los Lagos y que pertenecen a las provincias de Yanquiúe y Chiloé. Ellos también están preocupados por el actuar de diversos directores y de la propia Seremi de Salud en la responsabilidad que tiene con respecto a la salud que se debe entregar a la ciudadanía. Gracias, presidente. Ofrezco la palabra a algún otro integrante de la Comisión que desee intervenir. Perfecto. Con eso iniciamos la orden del día. Vamos a partir con las autoridades locales de la región, la Seremi y los directores del Servicio de Salud y del Hospital. No sé si ustedes desean iniciar la presentación; como ustedes deseen. Doy la palabra a la Seremi en saludo de la Región de Los Lagos, señora Karen Solís Hinojosa. Muchas gracias, buenos días, presidente de la Comisión. Agradezco, por intermedio de este saludo, saludar a los honorables diputados de la Cámara de Diputados; al director del Servicio y a todo su equipo, quienes representan tanto al Servicio de Salud como al Hospital Base San José de Osorno, y a todos los recintos asistenciales y de atención primaria de salud; a la representante de nuestro Consejo Asesor Regional, señora Jaramillo; a todos los representantes de los gremios y sindicatos del sector de nuestra red asistencial, quienes hoy están presentes; a la representante de la comunidad indígena; y a todas las personas que han querido presenciar esta Comisión. Sean todos muy bienvenidos, buenos días a todas y a todos. Quisiera dar el contexto general de nuestra región. Contamos con cerca de 900.000 habitantes, distribuidos en una gran dispersión geográfica. Una de las determinantes sociales mayores es precisamente la dispersión geográfica, la insularidad, la gran población que vive en el sector rural y la pobreza multidimensional –que supera el 19%, es decir, más que el estándar nacional–. Sin duda, hacer salud en nuestra región es diferente a hacerlo en otras regiones, y por ello comparto el contexto que manejamos actualmente. También tenemos una población envejecida, con una gran carga de enfermedad, por lo que valoramos enormemente la oportunidad de mostrar y visibilizar todas las gestiones que se desarrollan en nuestros tres servicios de salud. Todo ello es posible gracias al esfuerzo de cada uno de los funcionarios y funcionarias del sector de la red asistencial y a la labor de la autoridad sanitaria regional. Sin ellos nada sería posible. Sobreponerse a una pandemia en nuestro país fue difícil, y es una historia que todos conocemos, en la cual nuestros funcionarios de salud –tanto de la atención primaria como de la atención secundaria– fueron los héroes que salvaron la vida de la población. Pero este trabajo continúa: cada día salvamos vidas en nuestra región, y dentro del marco de esa responsabilidad avanzamos para disminuir los tiempos de espera en las listas de espera, que han sido parte de la prioridad de nuestro gobierno y de la directriz emanada desde la Ministra de Salud y de ambas subsecretarias.
55:00
Que desde el 2005, gracias a la reforma de salud, han asumido distintos roles y distribuciones en sus funciones, y en virtud de ese rol en la rectoría nos compete el resguardo de la salud de la población, la conducción sectorial y el establecimiento del marco de protección en las vigilancias, regulación y fiscalización de todo el ambiente generado para y por las personas. En ese marco de acción también hemos trabajado en un plan en el que, evidentemente, hemos avanzado; si comparamos desde el 2021, en plena pandemia, hasta el 2024 a nivel nacional se han disminuido más de 370 días en tiempos de espera en acción quirúrgica. La misma tendencia se observa en la reducción de los días de espera en atención de especialidad, reduciéndose en más de 90 días. Por lo tanto, esto será expuesto por nuestro Director de Servicio de Salud de Osorno, quien mostrará el trabajo realizado con todos los equipos, entendiendo que nuestra red presenta brechas y falencias estructurales; contamos con un solo hospital de alta complejidad en esta provincia. De manera similar, la situación se evidencia en el Reloj Cabí y en Castro, los cuales resultan claramente insuficientes para atender la demanda diaria. Si bien la lista de espera es un instrumento que obedece a una matriz que nos permite visibilizar los criterios de priorización, sin duda nos sirve para avanzar en este ejercicio y función, aunque requiere establecimientos y una red estable y sostenible para abordar todas las problemáticas de salud y enfermedad de nuestra población. Por ello, se ha realizado una gran inversión en infraestructura pública en el Servicio de Salud Osorno, en el servicio del Reloj Cabí y en el Servicio de Salud de Chiloé, inversión que al término del gobierno entregará proyectos finalizados a la población; obras que sostendrán nuestra red integrada de salud con mayores servicios de resolutividad, equipamiento y recursos humanos, actualmente insuficientes. Sin embargo, ello no es motivo para detenerse, sino para continuar avanzando con estrategias que incrementen la productividad de los pabellones quirúrgicos en los establecimientos existentes, mediante la extensión de los horarios y el fortalecimiento de la red público-privada. Recordemos que nuestro modelo de salud chileno es mixto, por lo que trabajamos día a día en dicha integración. Gracias a este trabajo, las dos últimas campañas de invierno fueron exitosas. Cabe también recordar que la implementación del anticuerpo monoclonal fue parte de ese éxito, al lograr cero muertes en niños y lactantes menores de un año el invierno pasado. Estas estrategias e intervenciones continúan contribuyendo a la disminución de los tiempos de espera, considerando que los inviernos de nuestra región son mucho más duros que en otras, donde la presencia de lluvia, mayor humedad y temperaturas elevadas facilitan una circulación viral más intensa y anticipada en comparación con el norte del país o la Región Metropolitana. Todas estas condicionantes persisten durante todo el año y forman parte de los determinantes sociales que debemos abordar de forma continua. Dejo al Director valorando esta instancia de control social, la cual nos permite visibilizar todas las herramientas del Estado puestas a disposición en un trabajo colaborativo con los funcionarios de la red asistencial. Seguimos construyendo un mejor servicio y valoramos el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los funcionarios que trabajan constantemente y que reciben la autoridad sanitaria durante todo el año.
1:00:00
Además, poner en valor también que sin el trabajo de mayor prevención y promoción que hoy día levanta a través de la APS universal, tampoco es posible avanzar con un paso firme. Porque cada día que pasa es el día en que una persona presenta un problema de enfermedad, ya sea de resolución quirúrgica o de alta especialidad, y cada nuevo ingreso con diagnóstico de cáncer nos golpea. Si no trabajamos en la prevención y la promoción de la salud, no llegaremos a tiempo, a pesar de que pasen muchos gobiernos y se escriba mucha historia en la salud pública. Todos los grandes logros de esta historia son gracias al trabajo realizado en inmunizaciones, erradicando enfermedades, y, fundamentalmente, a ese esfuerzo diario de cada funcionario, junto con los nuevos desafíos y estrategias que el gobierno ha puesto a disposición mediante mayor inversión, especialmente en el capital humano que lo requiere, considerando que la salud mental también ha sido prioridad. Y cuando se busca aumentar la productividad de los pabellones quirúrgicos, también es necesario pensar en la salud mental de quienes trabajan para resolver las temáticas de salud, como es el caso de los funcionarios de los pabellones, quienes son fundamentales para avanzar en la disminución de los tiempos de espera. Dejo entonces, muchas gracias, señor presidente, y con esto va a hacer la presentación el Director del Servicio de Salud con los datos objetivos de las estrategias utilizadas en la provincia. Muchas gracias. Entonces, Director del Servicio, señor Rodrigo Alarcón, tiene la palabra. Por su intermedio, señor presidente, muchísimas gracias por acompañarnos, por visitarnos hoy. Agradezco la presencia de los diputados de la comisión, de las autoridades que nos acompañan, y de los funcionarios y sus representantes que también están presentes. Queremos ahora explicitar lo que ha hecho la red. Esta presentación tiene dos componentes: el primero, que lo voy a hacer yo; y el segundo, que lo realizará el Director del Hospital Base. Primero, vamos a revisar las características de nuestra red asistencial, las estadísticas de producción, la situación de la lista de espera a nivel de servicio y la situación de nuestros recursos humanos de manera general. La red asistencial se condice con la provincia de Osorno, compuesta por siete comunas y 250.000 habitantes. Posee una extensión longitudinal bastante baja, pero en el tramo de la cordillera es bastante extensa y presenta, en general, notables dificultades de comunicación, como veremos más adelante. Es importante destacar que, en el Índice de Desarrollo Humano, varias de las siete comunas se ubican en los últimos lugares, lo que significa que cuentan con mal acceso a las comunicaciones, dificultades viales, condiciones económicas regulares o bajas, y en algunos casos, falta de acceso directo tanto a la educación superior como a la media. En general, estos factores repercuten negativamente en el acceso y en la salud de las personas. Nuestra red asistencial en Osorno está conformada por un hospital de alta complejidad, que tiene ya 18 años y aproximadamente 40.000 metros cuadrados. Hoy día, los estándares establecen que un hospital para una provincia como ésta debería contar entre 140 y 60.000 metros cuadrados; por lo que, si bien este hospital no es obsoleto, es pequeño. Esto determinó que el Ministerio autorizara su reposición mediante un proyecto en desarrollo, y esperamos contar en el futuro cercano con un nuevo hospital, que se ha decidido estará en el sector de Rahue, que es el sector de expansión de la…
1:05:00
La ciudad de Osorno. Contamos con seis EFAM, dos ECOF y dos COSAM. Es interesante plantear que Osorno cuenta con una red de salud extremadamente sólida. Tenemos dos COSAM y, a fin de año, inauguramos un tercero, que empezará a operar en enero del próximo año. También disponemos de un centro de diagnóstico de adultos mayores con demencia y una unidad de acompañamiento para estos adultos mayores. Contamos con una UCIP, una unidad de cuidado intensivo psiquiátrico, la cual es una de las dos que existen en la región; la más grande tiene ocho camas, mientras que la de Puerto Montt tiene seis. Además, se suma un centro regional de diagnóstico médico que administra el municipio de Osorno en cuanto a edificio y equipamiento, y que es soportado, en general, con convenios con el Servicio de Salud y mediante el traslado de profesionales de diversas especialidades, desde el Hospital Base hasta este SRD. Adicionalmente, Purranque cuenta con un hospital de mediana complejidad, actualmente en proceso de reposición, que esperamos esté disponible en un corto plazo. Dicho establecimiento, de aproximadamente 30 a 40 mil metros cuadrados, ofrecerá mediana complejidad con las especialidades médicas básicas y algunas complementarias, totalizando probablemente 11 FAM, junto a dos centros de salud comunitario y ocho postas rurales. En Río Negro se ubica un hospital de baja complejidad, con prestaciones de mediana complejidad, complementado con un CEFAM, un SECOF y tres postas de salud rural. Este hospital también será reposicionado bajo el nuevo modelo del Ministerio, el cual contempla hospitales de mayor resolutividad que probablemente incorporen tecnologías más complejas—como mamógrafos, ecógrafos, escáner, entre otras—y especialidades que permitan reducir la derivación y aumentar la capacidad resolutiva en la atención de la población. En Puerto Octavio la situación es similar: un hospital de baja complejidad que realiza tareas de atención primaria (APS), que será reposicionado con la misma lógica de mayor complejidad, contando con un CECOF en Las Cascadas y una posta de salud rural. En Puyehue se dispone de un CEFAM, un CECOF y tres postas de salud rural; Puyehue es la única comuna que no tiene hospital comunitario, pero, según el plan de desarrollo autorizado por el Ministerio y la Subsecretaría de Redes del Servicio, se contempla la instalación de una estación SAMU y un servicio de urgencia de alta resolutividad, especialmente considerando que la comuna es atravesada por la ruta internacional 215 hacia Bariloche. En San Juan de la Costa y San Pablo, dos de nuestras comunas con menor índice de desarrollo humano, se construyeron hospitales interculturales de baja complejidad que operan a plena capacidad. Además, en todas estas comunas contamos con servicios de urgencia las 24 horas, atendidos por médicos y con acceso a laboratorios, y estamos finalizando este año la implementación del acceso permanente a radiología, de manera que la resolutividad en urgencias se incremente y se evite la derivación. San Juan de la Costa cuenta con 12 FAM, incluyendo uno en Bahía Manza en proceso de reposición, y San Pablo dispone de un hospital intercultural de características similares, un CEFAM y cuatro postas rurales. Por último, cabe mencionar que, a propósito de lo expresado por la Ceremi, hoy contamos con 14 obras en construcción, reactivadas en el último año y medio. Todas se encuentran en proceso y gozan de buena salud; algunas son financiadas por el Gobierno Regional y la mayoría por el Ministerio, contemplando 12 FAM con servicios de alta resolutividad de urgencia, un COSAM, varios SECOF y diversas postas, además de una serie de remodelaciones y reparaciones habituales en el hospital, fundamentalmente en Río Negro, Puerto Octavio y en los distintos CEFAM y postas de la red. En resumen, nuestra red incluye un hospital de alta complejidad, uno de mediana complejidad y cuatro de baja complejidad. El centro de referencia provincial es el Hospital Base San José de Osorno, donde se concentra la atención especializada, distribuyéndose parte de ella en la atención primaria, en Purranque y en Río Negro, pero fundamentalmente en la ciudad de Osorno. Finalmente, cabe destacar que, debido a la carencia de redes digitales lo suficientemente sólidas, en muchos lugares la telefonía celular es la única vía de comunicación, ya que no existe acceso a internet.
1:10:00
Y estamos también trabajando en un plan de dotar con redes –a propósito de redes satelitales existentes– a todas nuestras postas y, eventualmente, por parte de los municipios, a todas nuestras estaciones de médicos rurales para que puedan acceder no solo a las comunicaciones sino a las fichas digitales de los pacientes, toda vez que hay información que está dispersa por la red y que esperamos esté a disposición de los profesionales cuando atiendan a los pacientes. Esta alta demanda que tenemos, ¿cierto?, nos obliga a priorizar fundamentalmente hoy por criterio biomédico. Nuestra producción –aquí hay series desde el 2019 hasta el 2024–, lo que ustedes ven al final es la variación de la comparación del 2019 prepandemia con el 2024, y los valores tienen que ver con qué producción hemos logrado como cantidad desde esa fecha. Si se fijan, en el 2020 y 2021 hubo un receso, una paralización muy, muy importante en casi todas las prestaciones, y nosotros hemos recuperado y sobrepasado esa cifra en el año 2024. Teníamos 161.000 consultas en el 2019 y ahora tenemos 170, lo que representa un crecimiento del 6%. En cuanto a las consultas odontológicas, bajamos de 56 a 49, perdiendo un 13% que aún no hemos logrado recuperar y que esperamos hacerlo en el 2025, a propósito de ampliaciones que ya hicimos en el Hospital Base en el área odontológica y de la presencia de especialistas odontológicos en las comunas de Río Negro y Curranque. Respecto a las intervenciones quirúrgicas, teníamos 16.000 y llegamos a 20.000, lo que implica un aumento del 22% en relación a esa fecha. Las cirugías menores pasamos de 9.000 a 11.000 (subiendo un 18%) y las mayores de 7.000 a 9.000, lo que representa un crecimiento del 29%. Los procedimientos totales aumentaron de 385.000 a 478.000, es decir, un 24%; los procedimientos médicos y diagnósticos terapéuticos pasaron de 325 a 394; y los procedimientos de apoyo clínico de 60 a 83, creciendo un 38%. Además, los egresos hospitalarios han subido un 5%, llegando a 19.000, y reducimos el promedio de días de hospitalización de 6,48 a 6,11, lo que implica una mayor disponibilidad relativa de camas. Ahora, para esto hemos recibido el apoyo, entre otras cosas, del Gobierno Regional, con quien tenemos convenios en conjunto que nos han aportado a la resolución de listas de espera. Acá quiero destacar que la provincia cuenta con un programa muy sólido de prevención y diagnóstico precoz de cánceres. Por lo tanto, con el Gobierno Regional hicimos 749 intervenciones quirúrgicas, la gran mayoría en el hospital y las demás en el Hospital de Purranque; 79 intervenciones quirúrgicas en esterilizaciones tubarias a propósito de equidad de género; 1.076 consultas médicas nuevas y 809 consultas de ortodoncia en odontología; 825 procedimientos; 428 tratamientos de ortodoncia y alta integral a niños, niñas y adolescentes; y somos pioneros como servicio en la aplicación del BPH, que reemplaza en duración y certeza en un porcentaje muy importante al tradicional PAP, aspirando a llegar a tener el 80% de la población beneficiaria controlada con examen vigente, lo que nos garantiza una detección precoz de alteraciones que eventualmente se podrían convertir en cáncer cervicuterino. También se han realizado más de 7.000 ecografías mamarias. Esto implica, y me extiendo un poco, que el servicio –es decir, la provincia– es capaz de detectar cualquiera de las 14 cepas que causan el cáncer cervicuterino, y que se van a modificar toda vez que la población se esté vacunando con tres cepas contra dicho cáncer en adolescentes, mujeres y hombres, o niños y niñas. Entonces, cuando esta presencia viral como causa de enfermedad cambie, nosotros tendremos una historia bastante larga que nos permitirá indicar hacia dónde está migrando, lo que a su vez posibilitará reaccionar y apoyar al país en la definición de las características de las nuevas vacunas necesarias. En términos de compra de servicios, estos son valores actualizados, todos al 2025. En el 2019 tuvimos 1.077 millones; hemos ido recuperando esa cifra, si bien en el 2020 y 2021 se produjo una reducción muy significativa, en el 2022 se recuperó parcialmente, al igual que en el 2023 y el 2024, y esperamos ciertamente que siga aumentando, porque…
Fragmentos 1-10 de 45 (22 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria