Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 9 de abril de 2025

9 de abril de 2025
14:00
Duración: 4h 39m

Contexto de la sesión

Fácil Despacho Proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Irlanda sobre el Ejercicio de Trabajos Remunerados por parte de Familiares Dependientes del Personal Destinado a Misiones Oficiales en el Estado de la Otra Parte, suscrito en Santiago de Chile, el 15 de marzo de 2023. Primer trámite constitucional. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Diputado informante, el señor Cristian Labbé. Boletín No 15900-10. Orden del Día Discusión Inmediata 1. Proyecto de ley, iniciado en moción, sobre enfermedades poco frecuentes. Segundo trámite constitucional. Informes de las comisiones de Salud y de Hacienda. Diputados informantes, la señora Helia Molina y el señor Alexis Sepúlveda, respectivamente. Boletín No 7643-11. Plazo de la urgencia: 13.04.2025. Suma Urgencia 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el decreto ley N° 825, de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres. Primer trámite constitucional. Informe de la Comisión de Hacienda, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17040-05. Plazo de la urgencia: 23.04.2025. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre rentas municipales, para establecer la caducidad de la acción ejecutiva de cobro de derechos de aseo, respecto de personas que indica. Primer trámite constitucional. Nuevo primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Diputado informante, el señor Miguel Ángel Becker. Boletín No 15522-06. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, sobre protección de las rompientes de las olas para la práctica del surf. Segundo trámite constitucional. Informe de la Comisión de Deportes y Recreación. Diputado informante, el señor Enrique Lee. Boletín No 12159-04. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 21.020, para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía. Primer trámite constitucional. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputado informante, el señor Félix González. Boletín No 17245-12. 6. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno en relación con la ejecución de terapias y programas de acompañamiento de salud, psicológicos, educacionales, relacionales, sociales, judiciales y de cualquier otra índole, a sujetos cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral (CEI 57). Diputada informante, la señora Flor Weisse. 7. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre determinados actos del Gobierno, en especial, del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Aguas, respecto de los criterios aplicados por ésta para conceder favorecimientos y aumentos de caudal a asociaciones de canalistas con derechos de aprovechamiento de aguas, en las regiones de Ñuble y del Biobío (CEI 58). Diputado informante, el señor Felipe Camaño. 8. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre determinados actos del Gobierno, en especial del Ministerio de Educación y de la Superintendencia de Educación Superior, en relación con el proceso de acreditación, entrega de recursos públicos, financiamiento, cumplimiento de la normativa educacional vigente y funcionamiento general de las universidades (CEI 60). Diputado informante, el señor Juan Santana. 9. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir información relativa a determinados actos del Gobierno, en especial del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, del Ministerio de Hacienda y de la Dirección de Presupuestos, en relación con los convenios y programas ejecutados con fondos públicos por la Fundación ProCultura desde el año 2019 a la fecha, y el control y fiscalización de dichos recursos entregados (CEI 61). Diputada informante, la señora Yovana Ahumada. 10. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir información relativa a determinados actos del Gobierno, en especial respecto de las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, ante la denuncia por violación presentada en contra del ex Subsecretario del Interior, Sr. Manuel Monsalve, y el uso irregular de personal y recursos públicos, así como las actuaciones indebidas que éste habría dispuesto por parte de funcionarios policiales, en un ejercicio abusivo de la dependencia que la policía civil tiene respecto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (CEI 62). Diputado informante, el señor Miguel Mellado.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Número dos queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor presecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: oficio de su excelencia al Presidente de la República, por el cual se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones; y el que modifica la Ley Nº 19.132, que crea la Empresa Televisión Nacional de Chile. También se han recibido oficios de su excelencia el Presidente de la República, por los cuales retira y hace...
20:00
Presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica la ley número 19.928 sobre fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos. El que modifica la ley número 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica. El que concede la nacionalidad por gracia a la escritora señora Gioconda Belli Pereira. El proyecto de ley que propicia la especialización preferente de las fuerzas de orden y seguridad pública mediante modificaciones a las leyes orgánicas que indica y la normativa procesal penal. El que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer la incautación de los animales afectados. El que modifica la ley número 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en el caso que indica. El que modifica la ley general de urbanismo y construcciones y otros cuerpos legales, para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural. El que modifica la ley número 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por el incumplimiento. El que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley número 21.674, modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud en las materias que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional. Oficio del Senado por el cual se comunica que, en los mismos términos, se aprueba el proyecto iniciado en moción que modifica la ley número 21.442 de copropiedad inmobiliaria para ampliar las excepciones establecidas respecto de las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto iniciado en moción, con urgencia calificada de discusión inmediata sobre enfermedades poco frecuentes. Oficio de la Comisión Especial Investigadora, encargada de fiscalizar los actos del Gobierno referidos a la gestión de las listas de espera en el sistema público de salud, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala para prorrogar en 15 días su mandato a contar del 14 de abril de 2025. Oficio de la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala. De conformidad al artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, se refundirán los proyectos iniciados en moción correspondientes a los boletines números 15673-03 y 16594-03, referido a modificaciones al Código Aeronáutico en materia de contrato de transporte aéreo de pasajeros. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Cifuentes, Aedo, Barría y Camaño y de la diputada señora Medina, que modifica la ley número 19.973, la cual establece feriados para otorgar la calidad de irrenunciable al feriado correspondiente a Viernes Santo. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Chalper, Benavente, Coloma, Durán, Don Eduardo, González, Don Mauro, Martínez, Ramírez, Don Guillermo y Radget, y de las diputadas señoras Osandón y Romero, doña Natalia, que modifica la ley número 19.973, estableciendo el feriado de Viernes Santo como irrenunciable de manera permanente. Proyecto de iniciación de los diputados señores Giordano, Cuello, Ibáñez, Santana y Vinter, y de las diputadas señoras Chicardini, González, doña Marta y Rojas, que modifica la ley número 19.973 para incorporar el Viernes Santo como feriado irrenunciable. Proyecto de iniciación del diputado señor Hitch y de la diputada señora Gasmuri, que prohíbe actos de exaltación u homenaje a la figura de Augusto Pinochet Ugarte. Proyecto de iniciación de los diputados señores Ilavaca, Derramentería, Manucheri, Ollarzo, Santana y Venegas, y de las diputadas señoras Astudillo, Brauña, Ana María, Chicardini y Nullado, que modifica...
30:00
Han votado todos los señores y señoras parlamentarias. Resultado de la votación. Por la afirmativa 22 votos, 42 en contra, 3 abstenciones. Rechazada la propuesta. Tiene la palabra, primero, la diputada Plasencia sobre la cuenta. Muchas gracias, señor presidente. Saludos a todos y a todas. Sí, señor presidente. En relación al proyecto 13 de la cuenta, quisiera solicitar que este pase de la Comisión de Obras a la Comisión de Mujeres, dado que el tema central es generar ajustes al Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y, considerando que este es un tema que lamentablemente afecta principalmente a las mujeres, sería bueno que lo viera esa comisión. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación. Esperen, por favor, en un minuto va a aparecer la votación, tienen que registrarlo. En votación, solicito entonces que pase a la Comisión de Mujeres. En votación, han votado todos los señores y señoras parlamentarios. No está escrito arriba. Ahí está el diputado Hila Baca. Han votado todos los señores y señoras diputadas. Han votado todos los señores y señoras diputadas. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 36 votos, 25 en contra, 7 abstenciones. Aprobado el cambio. La diputada Plasencia, el diputado Matensohn quería la palabra. (El diputado Matensohn no la va a tomar la palabra). El diputado Rey, sobre la cuenta. Diputado Rey: “Sí, señor presidente, quiero hacer una solicitud respecto de un proyecto que está en la tabla…” Diputado: “Es orden del día ese tema. No es sobre la cuenta. Me están pidiendo sobre la cuenta las palabras. La Secretaría está diciendo que es sobre orden del día después.” Sí, después, gracias. Tenemos a quien me haya pedido la palabra. Diputado Calixto, primero, y de ahí, diputado. Sí, señor presidente. Por reglamento, mire: la verdad es que, en reiteradas ocasiones, le hemos transmitido a la mesa la posibilidad de una modificación, de que no es posible que, al inicio de todas las sesiones, estemos en este proceso de cambiar el criterio de la Secretaría respecto a que un proyecto se va de una comisión a otra. O sea, resulta que aquí yo puedo pedir que un proyecto de reforma constitucional se vaya a la Comisión de Mujeres o a la Comisión de Ciencia; no sé, no lo quiero. Yo creo que tiene que haber un criterio técnico, señor presidente, que se tiene que respetar, y ese es el criterio de la Secretaría. Me parece que este proceso de democratizar para dónde se van los proyectos no es muy prolijo, señor presidente. Reitero la necesidad de modificar el reglamento en esta línea. Señor Secretario, ¿dará respuesta? Sí, honorable Cámara, el diputado Calixto es presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, y la Secretaría, en este y otros temas, le ha pedido la formación de una subcomisión dentro de la Comisión de Constitución, justamente, para modificar el reglamento en estas y en otras materias. Gracias, señor Secretario. El diputado Luis Sánchez tiene la palabra. Primero, me la había pedido, por favor. Muchas gracias, señor presidente. Bueno, por su intermedio, el diputado Calixto, igual voy a pedir un cambio de comisión, pero esas son razones técnicas; nadie es infalible, y, por su intermedio, señor presidente, la Secretaría también puede equivocarse. Entonces le pido que, al menos, usted y su alcance puedan considerar esto en su mérito. Lo que voy a plantear es que el proyecto número 10 se ha enviado a la Comisión de Cultura. Ese proyecto de ley establece normas para la administración pública, entonces creo que lo que corresponde es que vaya a la Comisión de Gobierno Interior y, además, por razones evidentes, yo creo que todos podrán entender que la implementación de ese proyecto de ley va a implicar algún tipo de…
35:00
De gasto público. Entonces, tendría que pasar también por Hacienda posteriormente. Por lo mismo, quiero plantear esa solicitud a la sala y, entendiendo, por supuesto, las razones que pueden tener algunos para considerar que, como regla general, debe primar el criterio de la Secretaría en estas cosas. Como dije antes, todos somos falibles, podemos equivocarnos y, en este caso, creo que lo que corresponde es esa vía. Muchas gracias, señor Presidente. Gracias, Diputado. ¿Habría acuerdo entonces? No hay acuerdo en votación, entonces, por favor. ¿Han votado todos los señores y señoras Diputados? Han votado todos los señores y señoras Diputados. Resultado de la votación: por la afirmativa, 30 votos; 38 en contra; 4 abstenciones. Gracias, rechazado. Entonces, tengo la palabra al Diputado Moreno ahora y, después, al Diputado Mellado. Diputado Moreno tiene la palabra. Gracias, señor Presidente. Quisiera agregar a la solicitud del Diputado Calixto que, dentro de esa mesa de trabajo, se incluya algún tipo de prevención o cambio que impida que, a través de reformas constitucionales, se vulnere la misma Constitución y se haga cualquier cosa que se pretenda. Porque, si nosotros pretendemos cambiar malas prácticas –entiendo que ese es el argumento detrás del Diputado Calixto para las peticiones de cambio de comisión–, también debemos incluir en esa medida todas las reformas constitucionales que tienen por objeto vulnerar las mismas limitaciones que establece la Constitución tanto a las atribuciones parlamentarias como a las correspondientes al Ejecutivo, para que se recojan. Porque si vamos a empezar a limitar algo con ese argumento, limitemos todo, todas las cosas que están vulnerando los mismos límites que tenemos nosotros o que puede tener el Ejecutivo. Gracias, señor Presidente. Gracias, señor Presidente. Gracias, Diputado. Será considerado, entonces, y se reflejará en el acta, si es que se forma esa subcomisión. Muchas gracias, Diputado. Diputado Mellado tiene la palabra en asuntos sobre la cuenta. Presidente, de acuerdo al artículo 42, es deber de los Diputados asistir a las sesiones de sala. Yo quiero saber si, efectivamente, los vicepresidentes renunciaron, ¿cierto? Porque no han estado presentes en la sala ni ayer ni hoy. Entonces, quiero saber, ya que de lo contrario se les aplicaría la multa que corresponde por no asistir a las sesiones. Presidente, gracias. Sobre este tema se va a referir el señor Secretario de la Corporación. Donable Cámara, primero estamos en puntos de la cuenta y, su señoría, en la cuenta no aparece nada; la Secretaría no ha recibido información alguna al respecto. En lo que concierne a la asistencia de los Diputados, todos, incluidos los miembros de la mesa –salvo que tengan alguna cuestión propia del artículo 42– son multados por la Secretaría con la venia del Presidente de la Cámara. Así que no se preocupe, Diputado; nosotros hacemos ese trabajo. Diputado Alinco, sobre la cuenta: respecto del artículo 42 también se puede atender, pero en temas de reglamento no habrá inconveniente; se tratará cuando empecemos con el asunto de la cuenta. Diputado Moreno: reglamento después, ok. Vamos a asuntos de la cuenta, pero antes quiero saludar a la Escuela Ramón Barros Luco de Valparaíso, estudiantes del quinto año A y del quinto año B, con sus profesores Catalina Abriones, Melisa Terraza y Pia Martingoli, invitadas por quien está a mi lado ahora, el Diputado Luis Cuello. Sean todos muy bienvenidos a esta Corporación, a la Cámara de Diputados. Les pido un aplauso, por favor, a los Diputados para los niños. Muchas gracias. Asunto de la cuenta. Si le parece a la sala, se accederá a la solicitud de la Comisión Especial Investigadora encargada de fiscalizar los actos de gobierno referidos a la gestión de las listas de espera en el sistema público de salud. Comisión Especial Investigadora 63 y 64, por la cual se solicita recabar el acuerdo de la sala para prorrogar por 15 días su mandato a contar del 14 de abril del 2025. ¿Está de acuerdo la sala?
40:00
Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Economía, Fomento Micro, Pequeña y Medianas Empresas, Protección de los Consumidores y Turismo, por la cual se solicita el acuerdo de la sala de conformidad al artículo 16, 16.a de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para refundir los proyectos iniciados en moción. Boletines números 15679-03 y 16594-03, referidos a modificaciones al Código Aeronáutico en materia de contrato de transporte aéreo de pasajeros. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Acordado. Ahora pasamos a reglamento. Diputado Alinco tenía la palabra. Diputado Alinco: Me había repetido, pero ya que usted me dio la palabra, a ver, manifestaba el diputado Bellava por su intermedio, presidente, ¿qué pasa con los vicepresidentes? En el estricto rigor, creo yo que el primer y segundo vicepresidente ya deberían haber presentado su renuncia de posición. ¿Por qué? Porque se eligió una nueva mesa, un nuevo presidente. Con mucha fanfarronería, nos tratamos de honorables. Entonces, lo honorable, lo ético, es que el primer y segundo vicepresidente pongan a disposición o presenten su renuncia para que la sala elija democráticamente, como lo elegimos a usted, el primer y segundo presidente, respectivo. No sé quién tomó ese acuerdo, porque hay un enredo ahí; por lo tanto, creo que el reglamento debe y tiene que aplicarse. Se aplica para algunas cosas y para otras no. Yo creo que eso es lo correcto: que el primer y segundo vicepresidente renuncien. Gracias, diputado. No sé si vienen más palabras sobre el tema, pero antes de eso me gustaría darle la palabra en términos reglamentarios. Los tengo a todos en reglamento, pero antes, con respecto al tema, y dado que pueden venir más intervenciones, le voy a dar la palabra al secretario para que, Time, explique en términos reglamentarios el asunto. Secretario: Honorable Cámara, voy a aprovechar las palabras del honorable diputado Alinco para explicar dos cosas que me parecen súper relevantes. Mire, el reglamento, en su artículo 49, establece que la mesa se elige por todo el período legislativo y que los registros de los acuerdos de la mesa los lleva la Secretaría. Nosotros, en la Secretaría, no hemos registrado la renuncia de ningún miembro de la mesa todavía. Los diferentes partidos políticos hacen acuerdos respecto a la duración de los miembros de la mesa y, para esos efectos, ellos presentan la renuncia cuando se cumplen los plazos. La Secretaría tiene un acuerdo registrado al inicio del período y en el último mandato. El plazo que se puso para que la mesa renunciara fue el día 15 de abril, porque ellos asumieron ese mismo día y, pareciera, el acuerdo —cuyos fundamentos desconozco— fue por un año. Por lo tanto, la Secretaría no ha registrado ninguna renuncia sobre este particular. Sin embargo, el diputado ha mencionado algo relevante: se trata de pactos que se hacen entre las bancadas, y son ellas las que deben exigir el cumplimiento de dichos acuerdos. La Secretaría no tiene esa capacidad por parte de la Cámara. Gracias, señor Secretario. Diputado Moreno: Gracias, presidente. Sí, el artículo 31 del reglamento de nuestra Cámara, en los incisos primero y quinto. El inciso primero señala que, al prestar juramento, se promete guardar la Constitución y una serie de compromisos, y se termina por guardar sigilo respecto a lo que se trata en sesiones secretas; y el quinto, que los diputados están obligados a adecuar su conducta al reglamento y a respetar el orden, la cortesía y la disciplina parlamentaria, así como a no divulgar las actuaciones que, según lo dispuesto, tengan carácter de secretas. Hace un tiempo tuvimos una polémica porque en una comisión secreta se divulgaron antecedentes de esto. En pos de la transparencia de la Constitución y de cumplir nuestro reglamento, presidente, le pido que se determine de inmediato quién fue la persona que divulgó esa información, ya que esa persona debe recibir el respectivo castigo, en caso de que así lo amerite.
45:00
Multa por infligir el cumplimiento y también por transparencia, debe pedir las disculpas del caso, porque estamos hablando de un hecho que compromete gravemente nuestro reglamento, la Constitución y el funcionamiento de distintas comisiones que se solicitan secretas por un motivo en particular. Yo espero, Presidente, que con el cambio de mesa no se continúe con el proteccionismo de algún diputado que vulneró una sesión secreta y que se pueda esclarecer, en pos de la transparencia, la Constitución y el reglamento. Muchas gracias. La palabra la tiene, respecto al tema, el Señor Secretario. Señoras y señores, nosotros hacemos la denuncia, pero como lo hemos dicho en reiteradas oportunidades, para poder tener la posibilidad de querellarse, ustedes tienen que modificar la Ley Orgánica del Congreso para dotar a la Secretaría de la Cámara de la facultad de actuar en este tipo de delitos. No obstante, lo que pasa es que, señor diputado, quiero explicar algo para que aquellos que son abogados en la sala me entiendan perfectamente: existe lo que se llama legislación activa. Para ser legitimado activo y tener derecho a las carpetas de investigación, uno tiene que ser querellante, y hay delitos, como este específico, que no permiten que cualquier persona pueda ser querellada. En el caso del Secretario de la Cámara, quien realiza las denuncias, no tiene facultades para querellarse; no tengo manera de saber en el expediente qué es lo que está pasando, ya que, si voy, no me darán la información. Entonces, les pido que en estas modificaciones se incluya un cambio en la Ley Orgánica que nos permita tener esa facultad, justamente para poder perseguir este tipo de delitos. Porque, si usted no es activo, la Fiscalía no puede otorgarle ningún tipo de información ni realizar en el expediente ningún acto al respecto. Antes de darle la palabra al diputado Moreno, escuchemos al diputado Mellado, al diputado Barriga y, después de ellos, le doy la palabra a usted para culminar ese punto. Gracias, Presidente. Presidente, insisto en el tema de los vicepresidentes de los artículos 42 y 47. Esta mesa, ¿cierto? Según la precedencia del artículo 47, que señala que, por ausencia del Presidente, ejercerán los vicepresidentes; si ellos no quieren trabajar o no quieren venir a trabajar temprano, que renuncien, porque tienen que dar un ejemplo. La mesa tiene que estar completa y ser absolutamente democrática. Se eligió un nuevo Presidente y ellos tienen que cumplir sus funciones hasta el último día. El artículo 42 es claro, al igual que el 47. Así que, si los vicepresidentes no están al inicio de la sesión, es preferible que renuncien. Se deja en acta y se toma en cuenta. Diputado Mellado, vamos a entrar en la tabla de fácil despacho, pero antes le vamos a dar la palabra al diputado Barriga y al diputado Alinco Moreno; con ello, pasamos, por favor, a la tabla de fácil despacho. Diputado Barriga, tiene la palabra. Muchas gracias, Señor Presidente. Complementando lo que se ha dicho respecto a la duración del cargo de las vicepresidencias, el acuerdo del oficialismo de SEMAS Independientes es que la vigencia llega hasta el 15 de abril; por lo tanto, aún hay plazo para no alborotar ningún proceso anterior. Muchas gracias, Presidente. Gracias a usted por aclarar el punto, diputado Alinco, y después diputado Moreno. Diputado Alinco, ¿tiene su reglamento? Sí, disculpe mi ignorancia, Presidente, y lo digo enserio. La última intervención del Señor Secretario, el señor Landero, por su intermedio, se refirió concretamente a los abogados de este hemiciclo. ¿Cuál es la respuesta? Yo digo, para nosotros, que, aunque yo no sea abogado, es posible. Señor Secretario, la Secretaría no puede querellarse; no tiene acceso al expediente, señor diputado. Se debe hacer un cambio en eso, si es que así lo quiere la sala y la mesa. Diputado Moreno, por favor, usted tiene la última palabra sobre el reglamento. Gracias, Presidente. Mire, en mi intervención no me refería a temas que puedan estar en sede penal, ni a querellas. Me refería a que, cuando algunos de los que estamos presentes en esta sala pasamos por alto el reglamento, se impone una multa o una sanción. ¿Cuál va a ser la multa o sanción a una persona que vulnera nuestro reglamento, divulgando aspectos de una sesión secreta, para que nosotros podamos saber si, efectivamente, se aplica el reglamento contra esa persona o no? Todavía no se sabe, ya que es una investigación; por lo tanto, nosotros no tenemos acceso. Eso lo vamos a llevar a…
50:00
Entonces, acomité su petición y ahí podemos dilucidarlo mejor, si le parece al señor diputado. Tengo, antes de pasar la tabla de fácil despacho, al diputado Bernales, por el Comité del Partido Liberal. No han hablado, entonces me voy a permitir darle una palabra a él. Por favor, diputado Bernales. Sí, gracias, presidente. He visto que se ha tratado por la ausencia del vicepresidente y del segundo vicepresidente. Si uno ve el pupitre, lo primero que aparece en los permisos es el permiso del diputado Aedo, que está en una actividad con el Presidente de la República, ¿ok? Para que no se trate de polemizar y de hacer acciones ficticias para tratar de enredar lo que pasa en la mesa. Gracias, presidente. Gracias, diputado. Ahora pasamos a la tabla de fácil despacho. He tratado de darle a todos la palabra. Iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Irlanda sobre el ejercicio de trabajo remunerado por parte de familiares dependientes del personal destinado a misiones oficiales en el Estado de la otra parte, suscrito en Santiago de Chile, el 15 de marzo del 2023, correspondiente al boletín número 15.900-10. Para la discusión de este proyecto se otorgará la palabra hasta a cinco diputadas y diputados por dos minutos cada uno. Rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, el diputado don Cristian Labbé. Por favor, don Cristian Labbé, pase. Diputado Labbé, tiene la palabra. Distinguidas y distinguidos colegas, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante ustedes el proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Irlanda sobre el ejercicio de los trabajos remunerados por parte de los familiares dependientes del personal destinado a misiones oficiales en el Estado de la otra parte, suscrito en Santiago de Chile, el 15 de marzo del 2023. El acuerdo firmado por Chile con el Gobierno de Irlanda, según expresa el mensaje que lo contiene, obedece a altos intereses de la patria por permitir el libre ejercicio de actividades remuneradas sobre la base de un tratado recíproco a los familiares dependientes de los miembros de misiones diplomáticas y oficinas consulares oficialmente acreditados en la otra parte. Dicho acuerdo establece que el trabajo remunerado se ejercerá sin restricciones en cuanto a la naturaleza del empleo –si bien estará sujeto a las leyes del Estado receptor–, define “familiar dependiente” como aquellos reconocidos por el Estado receptor y “trabajo remunerado” como actividades de tiempo completo o parcial. Asimismo, precisa que los beneficiarios no gozarán de inmunidad civil o administrativa en relación con su trabajo y que, en caso de ser acusado penalmente, el Estado acreditante deberá considerar seriamente la solicitud de suspensión de dicha inmunidad. Por su parte, entre otros, el artículo 5 señala que los familiares dependientes serán responsables de pagar impuestos o contribuciones de acuerdo con las leyes del Estado receptor, y el artículo 7 establece que cualquier controversia sobre la interpretación o aplicación del acuerdo se resolverá mediante consultas o negociaciones entre las partes. Finalmente, se dispone que el acuerdo entrará en vigor 30 días después de que ambas partes notifiquen el cumplimiento de los requisitos legales internos. Por último, me permito señalar que las señor@s diputados presentes en esta instancia legislativa manifestaron su opinión favorable al proyecto de acuerdo, correspondiente al boletín número 15.900-10, razón por la cual se acordó someterlo a votación sin mayor debate, dada la pertinencia de su contenido. Sometiéndose a votación el proyecto de acuerdo en estudio, fue aprobado por ocho votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Votaron a favor los diputados: la señora de Real, doña Catalina y otros diputados.
55:00
Diputados, señores de Herramentería, don Tomás González, don Félix, la B, don Cristian Moreira, don Cristian Rosas, don Patricio y, en reemplazo de la diputada, señora Ñanco, Schubert, don Estefan y Undurraga, don Alberto. Finalmente, en conformidad con lo exceptuado por el artículo 302 del reglamento de la corporación, se hace presente que la comisión no calificó como norma de carácter orgánico constitucional ni de “cuero calificado” ningún receptor contenido en el proyecto de acuerdo e informe. Asimismo, se determinó que su capítulo no debe ser conocido por la Comisión de Hacienda por no tener incidentes en materia presupuestaria o financiera. Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la Comisión decidió recomendar a esta Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto, cuyo texto se contiene en el referido informe. He dicho. Gracias, presidente. Gracias, diputado Labé. Se ofrece la palabra sobre este proyecto. No habiendo inscritos, se procederá a votación. ¿Usted quiere hablar? Señor diputado Labé, le damos la palabra hasta por dos minutos. Idealmente, si se pudiesen inscribir para estos proyectos, el sistema está abierto; sin embargo, ahora se le otorga la palabra al diputado Labé por dos minutos, y posteriormente pasamos a la orden del día. ¿No va a hablar el diputado Labé? Perfecto, cerrada entonces la tabla de Fácil Despacho y pasamos a la orden del día. Iniciando la orden del día, antes se le dará la palabra al diputado Hugo Rey. Diputado Hugo Rey: Muchas gracias, presidente. En la tabla del día aparece una iniciativa que es la número tres, boletín 15.522-06, la cual ya esta Cámara de Diputados había solicitado al Gobierno Interior que se respondiera con otro proyecto de mi autoría, el cual es anterior a esta iniciativa y que, lamentablemente, se envió nuevamente tal cual estaba. Entonces, presidente, mi solicitud ante esta Cámara es que este proyecto en específico vuelva a la Comisión de Interior y que se pueda incluir la iniciativa que es anterior a esta. Sé que pueden existir colegas parlamentarios que se opongan a esta situación, pero deben reconocer que el proyecto que yo presenté es anterior a esta iniciativa, es decir, es el proyecto original. Por lo tanto, más que establecer mi iniciativa primaria, lo que solicito es que estos proyectos se integren de manera coherente. Le solicito a la Cámara algo que es de toda justicia y que yo mismo haría en el mismo lugar con cualquiera de ustedes. Muchas gracias. Señor secretario, tiene la palabra. El honorable diputado está invocando el artículo 112, número 2 del reglamento, que establece pasar el asunto a comisión; y, en caso de no haber unanimidad, se debe proceder a votación. El proyecto, que además ya cuenta con indicaciones, volvería también al segundo trámite. La Comisión de Justicia y el Departamento de Justicia de la República —que fueron los que más incidencias tuvieron el año pasado— han formulado un acuerdo para reenviarlo nuevamente, de modo que la comisión se pronuncie definitivamente sobre el particular. ¿En votación? Sí, si no hay acuerdo, debemos ponerlo en votación. ¿Existe acuerdo? No. Al no obtenerse acuerdo, se prosigue con la votación de la petición del diputado Hugo Rey. Espérenme un poquito, por favor. Estamos ajustando el sistema. En votación, la petición del artículo 100…
1:00:00
12 en votación. La petición se encuentra en votación. Ahí está la solicitud del diputado Hugo Rey, en artículo 112, para reenviar el boletín 15.522-06 a la Comisión de Gobierno Interior para que sea refundido con el proyecto de igual idea matriz. Por favor, voten los señores diputados. ¿Han votado todos los diputados y diputadas? Resultado de la votación: por la afirmativa, 46 votos; en contra, 5; 2 abstenciones. Aprobada la solicitud, se reenvía a la Comisión. Pasamos entonces a la orden del día. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje sobre enfermedades poco frecuentes, correspondiente al boletín número 7643-11. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinden el informe, por parte de la Comisión de Salud, la diputada Elia Molina y, por la Comisión de Hacienda, el diputado Alexis Sepúlveda. Pasen, por favor, a rendir el informe y se saluda a la ministra y a la subsecretaria que están acá en la sala. Tenemos el informe, entonces, que debía rendir la diputada Elia Molina y, a continuación, el informe por el diputado Alexis Sepúlveda, de la Comisión de Hacienda. El diputado Palma tiene entonces la palabra para rendir el informe de la Comisión de Salud. Desde ahora tiene la palabra, diputado. Muy buenos días, honorable Cámara. Resumen del informe de la Comisión de Salud recaído en el proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes, boletín 7.643-11. Honorable Cámara, la Comisión de Salud viene a informar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia de los senadores Quintana y Chaguán y de los exsenadores Pachizo, Walker, Rossi y Uriarte. La idea matriz o fundamental del proyecto, de acuerdo con lo establecido por el Senado como Cámara de origen, es definir y regular las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, y establecer un marco normativo para la planificación, el desarrollo y la ejecución de políticas públicas, programas y acciones relacionadas con dichas enfermedades. Finalmente, luego del debate en el Senado y en conjunto con las organizaciones vinculadas al tema, se llegó a la conclusión de que el proyecto debía definir las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, así como elaborar un listado único que las reconozca, implementar el Registro Nacional de Personas con Enfermedades Poco Frecuentes e instaurar, de manera formal y permanente, la Comisión Técnica Asesora sobre Enfermedades Poco Frecuentes, Raras y Huérfanas en el Ministerio de Salud. Resumen de los fundamentos de la moción. En la exposición de motivos de la moción original, los autores sostienen que existen ciertas enfermedades de muy baja prevalencia en la población, conocidas por esta característica como enfermedades raras o poco frecuentes. Esta característica determina, al mismo tiempo, una escasa o nula investigación, lo que redunda en una escasa o nula producción de medicamentos, ya que tanto la investigación como la producción resultan muy caras en un mercado tan reducido. Dada la baja prevalencia que, por definición, caracteriza a estas enfermedades y la gran diversidad que existe en algunos países, se han diseñado estrategias para enfrentar el problema del acceso a medicamentos, lo que ha significado establecer un marco legal y el diseño de políticas para el conjunto de ellas, de manera que el enfoque sea global en vez de diseñar una política específica para cada enfermedad. Según la definición de la Unión Europea, enfermedades raras o poco comunes, en las que se incluyen las de origen genético, son aquellas enfermedades.
1:05:00
De muerte o de invalidez crónica que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Un concepto importante de esta materia es el de droga huérfana, utilizado para referirse a los fármacos dispuestos para el tratamiento de estas enfermedades que, en la mayoría de los casos, tienen las características de efecto inmediato. Se informa que en el año 2011 el cálculo era de entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, las cuales afectan entre un 6 y un 8% de la población mundial. En Estados Unidos y Europa se han impulsado planes para estimular el desarrollo de drogas huérfanas, compensando el riesgo de menor rentabilidad que estas representan para la industria. Estos planes incluyen medidas como la rebaja de impuestos, protocolos de apoyo y exclusividad de mercados, entre otras. La legislación chilena, por su parte, no contempla regulación para su tratamiento, lo que contrasta con la realidad de la Unión Europea, donde las enfermedades poco comunes constituyen una prioridad en los programas de salud e investigación. En la Unión Europea existe una regulación a nivel legal, con financiamiento destinado a promover proyectos de investigación para producir medicamentos huérfanos para pacientes con enfermedades poco comunes. Se aclara que no solo en los países del primer mundo se ha avanzado en la regulación de este tipo de enfermedades. En Colombia, por ejemplo, existe la ley número 1392 del 2 de julio de 2010 sobre las enfermedades raras o poco frecuentes, también denominadas huérfanas. A través de esta ley, es el Estado colombiano el que asume los gastos de atención y tratamiento de dichas enfermedades, las cuales no están cubiertas por el POS (Plan Obligatorio de Salud) por ser consideradas escasas y costosas, y porque su atención con la misma fuente de recursos del Sistema Social de Seguridad en Salud generaría un desfinanciamiento del sistema. La ley se justifica en que las enfermedades huérfanas representan un problema de especial interés en salud, dado que, por su baja prevalencia y su elevado costo de atención, requieren dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud un mecanismo de aseguramiento diferente al utilizado para las enfermedades generales. Por ello, fue excluido del POS y el Estado debe cubrir los gastos derivados de la atención y tratamiento de dichas enfermedades. Por otro lado, esta ley permite estudiar, coordinar y promover, en conjunto con organismos especializados públicos y privados, el desarrollo de investigaciones para estudiar las enfermedades huérfanas. La Unión Europea y Colombia han adoptado la estrategia de abordar en conjunto las enfermedades raras, lo que representa una solución ante la imposibilidad de elaborar políticas públicas específicas para la amplia diversidad de estas patologías, orientándose las políticas a proporcionarles mayor reconocimiento y visibilidad. En Chile, el sistema de garantías explícitas en salud no contempla un mecanismo específico para hacer frente a las enfermedades poco frecuentes. El sistema, creado por la ley número 19.966, establece un mecanismo mediante el cual se otorgan garantías explícitas de acceso, calidad, oportunidad y financiera a un grupo determinado de enfermedades, establecidos mediante decreto supremo. Para estas mismas enfermedades se contempla un mecanismo de cobertura financiera adicional, en virtud del cual, en determinados supuestos, FONASA o la ISAPRE respectiva cubren el total del monto involucrado, correspondiendo al afiliado únicamente el pago de un deducible calculado de acuerdo a si la persona se encuentra afiliada a una ISAPRE o a FONASA, considerando, en este último caso, el grupo de afiliados al que pertenece, si es trabajador dependiente o independiente y el número de eventos en el año. Asimismo, algunas ISAPRES cuentan con la denominada cobertura adicional para enfermedades catastróficas, consistente en un beneficio contractual que tiene por finalidad aumentar la cobertura del plan complementario de salud, permitiendo financiar hasta en un 100% los gastos derivados de pensiones de alto costo.
Fragmentos 1-10 de 54 (27 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria