Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

Senado - Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura - 9 de abril de 2025

9 de abril de 2025
15:00
Duración: 1h 40m

Contexto de la sesión

1.- Escuchar a la señora Claudia Urrutia, Presidenta de la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule y Vocera de las familias de los pescadores desaparecidos de la lancha Bruma, cuyo naufragio se produjo en las costas de Coronel, Región del Biobío.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bien, primero presentar al gremio que yo represento. Mi nombre es Claudia Urrutia y vamos a exponer sobre el naufragio de la lancha Bruma. Además de ser presidenta de la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule, en este minuto soy vocera de las siete familias; me gusta más el nombre de Jefe de Operaciones, porque hemos estado en terreno coordinando y trabajando arduamente con la Armada en todo lo relacionado con el proceso de recopilación de información y, además, apoyando en temas de fiscalización y fiscal marítimo, entregando antecedentes, comunicaciones, etc. También soy presidenta de la Federación Nacional Bacalaera de Chile. Nosotros nos dedicamos al bacalao y a la albacora, y nuestras organizaciones abarcan desde Valparaíso hasta Punta Arenas. En el caso de la pesquería del bacalao de profundidad, nos regimos por normas que son incluso anteriores a la Ley General de Pesca y Acuicultura, particularmente en lo referido al tema de la Cámela. Implementamos, en primera instancia, el dispositivo POSAD mucho antes de que la ley actual lo exigiese. Asimismo, en el tema de la albacora o pez espada, respondemos a la Convención de Derechos del Mar y a la Comisión Interamericana del Atún Tropical, por tratarse de especies altamente migratorias, y en el caso del bacalao de mersal de gran profundidad, que nos permite trabajar a lo largo y ancho de todo Chile. En el caso del bacalao, con ciertas limitaciones, operamos desde Arica hasta el paralelo 47 y desde el 47 hasta Punta Arenas, en una pesca licitada a través de permisos extraordinarios, donde el 30% de la cuota corresponde a la flota artesanal y el resto a la flota industrial. No hemos tenido accidentes porque, a pesar de nuestras diferencias —primero discutidas en el Comité de Manejo, donde las diferencias son lícitas y los argumentos han de primar— hemos alcanzado acuerdos importantes en términos de operatividad. Aunque compartimos zonas de caladero, el respeto mutuo nos permite trabajar en condiciones de seguridad. En el caso particular de la flota bacalaera y albacorera, contamos con sistemas más modernos que los mínimos que exige la Armada. ¿Y por qué es esto? Porque, para seguir la albacora, nos alejamos significativamente de la costa; partimos a la cuadra de Valdivia y nos desplazamos hacia el norte, siguiendo las temperaturas. Históricamente, incluso embarcaciones de San Antonio llegaban a Juan Fernández. Cuando el subsecretario hace la interpretación de que hay embarcaciones artesanales que operan hasta las 200 millas, yo le digo, aquí, presente, esas somos nosotros. Por esa característica y, a pesar de los reglamentos mínimos de la Armada, hemos ido instalando una mayor cantidad de dispositivos que permiten manejar mejor la emergencia, trabajar en seguridad y mejorar la tecnología aplicada en la búsqueda de peces. Disponemos de sensores de temperatura, cartas de agua, seguimiento de la corriente y evaluación del cambio climático. Incluso hemos proporcionado antecedentes de fenómenos anómalos que observamos en el mar y mantenemos una comunicación fluida con IFOP, la Subsecretaría de Pesca y Cerna Pesca. En esos términos, utilizamos equipos como POSAD, radio Valiza de emergencia, radar, GPS o navegador satelital e incluso dispositivos AIS, los cuales estamos instalando en los materiales de virado. Esto se hace para evitar que, al pasar un barco mercante, se sustrae algún material; para ello, instalamos boyas AIS. Además, casi toda la flota cuenta mayoritariamente con antena Starlink, lo que nos permite una mejor comunicación. Nos parecía extraño que la Armada no lo tuviera y nosotros sí. Y precisamente, esto surge de una experiencia personal; fue entonces cuando conocí al subsecretario de Pesca, ya que fui pionera en instalar cámaras a bordo para probar el sistema de cámaras, en relación con la interacción con los mamíferos y la forma de realizar la pesquería del bacalao, nuevamente aquí, presente, en La Luz Elena, porque no basta decir que yo no…
5:00
Quiero algo, sino que hay que demostrar y probar si esos equipos sirven y cuál es el propósito que se le puede dar. Imagínense que las cámaras tenían un propósito de fiscalización y, en lugar de eso, nos sirvieron para realizar un auxilio a un tripulante que estaba teniendo un ataque cardíaco en una embarcación que era la Yolanda Filomena. Pudimos lograr que se recuperara. Activamos muy rápido el tema de la emergencia y, es ahí, como un dato que de repente sirve para una cosa, se le da un doble propósito. Es ese nivel de comunicación que nos dimos cuenta que era esencial y por eso empezamos a instalar esa tecnología. Asimismo, tenemos sistemas como Time Zero, que nos indica incluso en tiempo real qué temperatura hay, qué corriente tenemos y cómo se está desplazando la corriente; el Fishtrack, el Bowwater y, en verdad, varios más que nos permiten identificar perfectamente la albacora, tanto dentro como fuera de las 200 millas, por el comportamiento que estas tienen al buscar su hábitat. Y, en el caso del bacalao, calar a 1200 o 1500 metros, y lograr que un material que se suelte sobre el agua caiga exactamente en una cuenca, eso tiene una especialidad, y no son muchos los que se dedican precisamente a este arte. Todo este equipamiento, más la actitud proactiva que mantiene este gremio, nos ha permitido propiciar fuertemente el tema de la investigación pesquera. Le hemos pedido –y el subsecretario lo sabe–, hemos acorralado la necesidad de contar con mayor investigación pesquera y le hemos dicho, fuerte y claro, que sin conocer los mejores datos disponibles resulta insuficiente. Significa que tenemos que dotarle de mayores recursos para poder realizar la investigación pesquera. Con eso vamos a poder obtener un mejor seguimiento de la pesquería, conocer la biología de las especies y, de esa manera, poder distribuir de buena forma los peces que hay debajo del mar. Si no sabemos qué peces hay en el mar, entonces ¿cómo vamos a poder distribuirlos? Es ahí que es esencial una declaración que tiene la Ley General de Pesca, pero luego no se materializan los recursos, ni la cantidad de proyectos que se pueden realizar, o el trabajo que puede llevar a cabo el Gobierno regional para apoyar con las universidades y buscar mayor cantidad de información científica que nos permita tener mejor toma de decisiones, y proveer y nutrir con mejores datos a la Comisión Científica. Particularmente, el año pasado hicimos un trabajo enorme: presentamos algunos antecedentes a la Comisión Científica que regula el bacalao, e incluso logramos cambiar el estatus de la pesquería y realizar un análisis bastante significativo, que nos permitió aumentar en un 31% la cuota. Eso fue agradecido tanto por pescadores artesanales como por pescadores industriales, y en general por la pesca licitada. Este gremio también ha trabajado fuertemente en temas de capacitaciones de forma permanente. Hemos hecho marcaje de peces con CPEs, cursos de primer auxilio y estamos tratando de implementar un SAGO, mecanismo que nos permitiría disminuir la interacción con los mamíferos en la pesquería del bacalao. En el caso de EWU, está implementando el proyecto PINGER para evitar nuevamente la captura de mamíferos y tortugas, en una alianza con Intespa. En verdad, este gremio es bastante proactivo, y por eso el accidente de la Bruma cala tan hondo en todos los que pertenecemos a este gremio. Entrando en materia, si me permiten, efectivamente, como usted lo dijo, presidente, este no es el primer caso. Yo diría que este es el más visible. Hace rato que las embarcaciones se nos pierden, desaparecen nuestros pescadores y, muchas veces, el pescador dice: "Sabes, eso es el mar, es el mar que tiene estas características que hacen que sea difícil nuestro trabajo". Pero, de la misma manera, la verdad es que la tecnología nos ha permitido diseñar mejores embarcaciones, contar con embarcaciones de fibra de vidrio y motores fuera de borda más potentes; en verdad, eso no es para capturar más, sino para dotar de mayor seguridad a nuestros pescadores. La tecnología también ha permitido el seguimiento del cambio climático.
10:00
Sabemos anticipadamente cuando se viene una tempestad, cuando viene el viento fuerte que nos permite alejarnos de la zona y realizar zonas de fondeo. Por trabajar, precisamente, en la aluacora a 700 millas de la costa, nos ha permitido que también el diseño de las embarcaciones vaya con una obra muerta de fierro, que le pongamos distintos elementos, que andemos con repuesto a bordo, que nuestra autonomía sea mayor. En verdad, una serie de características adicionales nos permite trabajar con seguridad. Si usted se fija en los accidentes, la verdad es que nunca había aparecido una lancha bacaladera con este tipo de situaciones. Lamentablemente, y quizá ese sea el punto de no retorno, porque esta embarcación ha podido ser encontrada y las otras siempre se nos perdían en el mar, teníamos que llorar por las personas queridas sin saber siquiera por dónde partir a buscarlas. Teníamos la sospecha de que estaba en tal sector, pero no teníamos certeza. En el caso de la embarcación Bruma, que tenía todos sus dispositivos, que estaba transmitiendo el POSAT, que también contaba con comunicación radial y con el sistema Starline, nos permitía ubicarla de mejor manera. Y esto ocurrió a las 10 de la mañana, cuando en una comunicación desde el capitán de la Lucas me llamó por teléfono y me dijo: “Claudita, José Luis no está, no contesta; está llamando desde Capitanía de Puerto y este cabro no me contesta.” En las características personales de este capitán, de este armador y de este tripulante, la verdad es que eso es imposible. Hay capitanes que no contestan el teléfono; este capitán siempre contestaba. Eso ya nos generaba una alerta, una pequeña alerta. Pero como Kullogan ha tenido tanto problema con el tema del POSAT, la verdad es que dijimos: “Pucha, ¿será una de las mismas 23 embarcaciones que el año pasado hizo una caída masiva en su sistema? ¿Será que Kullogan corta el servicio por no pago estando en zona de pesca?” Entonces lo primero que pusimos a hacer fue comunicarnos con Kullogan, para saber si había una falla en el sistema, si teníamos un dato erróneo o si él, de algún modo, había cortado intencionalmente la transmisión de la Bruma. Y nos señalaron que no, que estaba operativa y que, en verdad, no estaba transmitiendo a partir de las 2 de la mañana. A eso se sumó una aclaración de parte de Kullogan, porque yo vi en la página web que eran las 5, y él me explicó que uno tiene usos horarios: el uso de horario de Chile es uno y el uso internacional es otro. En esos términos, explicó que lo que se guarda es la hora local. La hora de hoy, en este mismo horario, la semana pasada era otra; no son exactamente las 12 del día. ¿Se entiende, cierto? Sí, perfecto. Así iniciamos esta búsqueda, haciendo radio con las embarcaciones de Constitución, que en particular estaban trabajando en el bacalao. El primero en ir a revisar en el área donde estaba fondeada la Bruma fue el Laureano V. El Laureano V empezó a buscar y me dijo: “¿Sabes, Claudia, no la encuentro; no está en la lancha, no puede ser que no esté.” Era Letelier, dirigente que estaba en la zona. En San Javier me llamó por teléfono y me dijo: “Claudia, ¿algo malo le pasó a José Luis? Este no contesta; no puede ser que no conteste el teléfono.” Y eso activó todas las alarmas. No estando el Laureano V y sin poder verla, redireccionó y fue a buscarla más a donde nosotros pensábamos que, inicialmente, se le había cortado el fondeo y podría haber quedado sin energía. Una cosa que falla, claro, de repente: las embarcaciones, así como un vehículo que pincha, pueden presentar averías. Así como a mí, que me iban trasladando en la patrullera, me ocurrió una falla; se corta una manguera, no sé, pero que no estuviera en zona nos parecería muy extraño, y allí la búsqueda se activó. Entonces le dije a Soledad, esposa de José Luis: “Venite inmediatamente acá, a Capitanía de Puerto, que aquí vamos a generar una denuncia. Vamos a dejarlo estampado, porque sin eso la Armada no reacciona.” Y justo, para mala suerte nuestra, se encontraba en un procedimiento en el que había detectado una falla una persona.
15:00
Es sida ahogada en el río Maúl. Por lo tanto, estaba esperando que llegaran los peritos del médico legal y de Carabineros para constatar si acaso correspondía al fallecido, y que el funcionario en cuestión, sargento Soto, viniera y me dijera: "Si me esperan, las puedo atender". Eso pasó cerca de una hora y media. Ahí es cuando la Capitanía del Puerto de Coronel vuelve a llamar a su representante en tierra, su hija, Catita, y dejamos claro que efectivamente se trataba de una alerta de que algo malo estaba pasando y que era necesario activar todos los protocolos de búsqueda y rescate. A las pocas horas recibimos la notificación de un barco de otra bandera, argentina, señalando que había avistado el hundimiento de una embarcación. Rápidamente, la Armada nos mandó el registro de una embarcación hundida. Los pescadores de Tubul y de la isla Santa María, que recorrían el este, a las pocas horas enviaron la fotografía en que se evidencia que la lancha ya estaba sumergida. En eso llegó la embarcación Lucas, que se percató del nivel de destrozo sufrido en el choque, ya que la embarcación estaba gravemente dañada. "Estas son las imágenes", dijeron, y fue en ese momento cuando la Armada manifestó una luz de esperanza, al constatar que no se había activado la balsa. Conociendo las características personales de José Luis Medel, de su hijo y de la tripulación —quienes habían participado en cursos de primeros auxilios y sabían cómo reaccionar y cómo abrir una balsa, tal como lo habíamos hecho en el Maule y lo estamos difundiendo a lo largo de toda la Fena Vash—, empezamos a encontrar rápidamente restos, gracias a los compañeros de la región del Maule que estaban “calando el bacalao” en el mismo sector. Así, fuimos revisando detenidamente, y tuvimos que ser pacientes, porque la que habla ha revisado muchas veces los registros de navegación de las páginas públicas del Servicio Nacional de Pesca. Precisamente, el año pasado, por las 23 embarcaciones que perdieron su rumbo de navegación y la posibilidad de cumplir con la normativa, tuvimos que construir esa data. Por lo tanto, sé lo que implica manejar una coordenada. Releyendo los antecedentes con paciencia —ya que los datos no señalaban con claridad cuáles eran las embarcaciones que habían navegado, pues existía otro tipo de sistema que no es el de CERNAPESCA, el cual no permitía determinar con certeza el tema de la navegabilidad—, con los datos duros publicados en la página web del Servicio Nacional de Pesca, pasé la noche revisando la información y pude constatar que coincidían en tiempo, hora, lugar y velocidad. Entonces, puedo decir con total propiedad que fue…, y en ese minuto, un almirante —o no sé de quién, de la Armada— aclaró que se trató de una colisión, ya que la embarcación Bruma estaba detenida, fondeada, y la otra, que se desplazaba, la invirtió. La familia podrá comprender que, cuando se proyectó la primera imagen, ésta es la que ustedes están viendo; y la imagen subsiguiente muestra a la Bruma bajo el agua, partida. Ahí quedaban pocas esperanzas, pero aún existía la posibilidad de que, gracias a las características personales de los chiquillos, se hubiera activado la balsa. Anidó entonces una enorme fuerza: los jóvenes, junto con el resto del Maule, continuaban la búsqueda. Asimismo, el resto de las caletas de la región del Biobío, del Maule, Curanipe, Coquecura, La Águila, Santa María, Tubul, Lo Rojo y Lebú seguían buscando a José Luis, quien además fue dirigente en Lebú. Fíjese que él fue tesorero durante el tsunami, y fueron los primeros en iniciar el rescate de las embarcaciones. El empalizado que se instaló en la desembocadura de Lebú, construido gracias a ese tesorero que reunió los fondos de todos los socios y habitantes de Lebú, permitió lograr esa acción, y hasta el día de hoy ni siquiera la DUP ha construido algo similar que posibilite, en este caso, ingresar al EU en distintos horarios y con mayor seguridad.
20:00
Me dice que él no trabaja, seguro. Yo le digo, no, está hablando de otra persona, no de él. Cuando vemos esa imagen, la verdad es que fue tremendo para la familia, tremendo para uno como amiga, amiga de más de 40 años con este muchacho. Porque la verdad es que nos quitaba de una sola vez la posibilidad de esperanza de vida; nos generó una nueva angustia, una nueva angustia. La lancha estaba partida, teníamos certeza —tenemos certeza— de que fue el Cobra, entonces ahí no es especular, no es especular. Para quienes me conocen, y aquí está Javier y el subsecretario de Pesca, saben que yo trabajo con datos duros. Cuando tenemos diferencias, bueno, las diferencias se exponen con datos objetivos, y estos son datos objetivos. Y ahí es donde la familia se armó de tesón y dijo: “Vamos a gritar fuerte justicia”, y la esposa de José Luis manifestó en una lenga: “Mire, si una madre fue capaz de recorrer todo Chile para conseguir 3.500 millones de pesos, nosotros no vamos a descansar hasta que los encontremos, porque sabemos que están ahí.” Es ahí como salen las lanchas del Maule a buscar su compañero, porque sabíamos que lo que podíamos encontrar eran trozos, pero eso es justamente lo que andamos desesperadamente buscando. Y, dado cómo se ha desarrollado la investigación y cómo ha reaccionado la empresa, en verdad necesitan respuestas, de saber exactamente qué ocurrió ahí: si pasó por encima, si se metió en la hélice y se dieron cuenta o no, y por qué razón no retornaron, porque esto es un cambio significativo. Es doloroso. No solo la pesca artesanal está llorando; a lo largo de todo el país hemos pedido protestas, pero no protestas que vayan a la calle, protestas proactivas, porque esta familia es tremendamente cristiana y ha solicitado velas para dar luz, para abrirle el corazón a nuestros senadores y diputados, para que trabajen en justicia, justicia de una ley que ya llevamos arrastrando y que, a mí en lo personal, me encanta plasmar en el eslogan: “Pesca para el que pesca, no para aquel que tiene el papel.” En el bacalao, nosotros nos hemos solicitado RAE, hemos trabajado y le hemos dicho que hay que repartir correctamente la torta; le hemos hecho propuestas al respecto y hemos propiciado el hecho de que se salga desde una caleta. Todos los caballos en una carrera tienen que salir de una misma partida. En eso también hemos insistido en que no empecemos a vender papeles, sino que efectivamente realicemos las capturas. El día siguiente fue tremendamente doloroso cuando lo trajeron acá y pudimos constatar en físico el nivel de daño; y ahí nuevamente ratificamos, pareciera que fuéramos pitonisas ratificando hechos. El corte que tiene ese fierro, el corte que tienen los pernos de inoxidable, y la forma que tiene, indican que, además de la colisión, debió haber pasado por debajo, pues es imposible que dos cuerpos que chocan generen ese nivel de corte en una materia sólida como el acero. Entonces, esta colisión no es producto de la navegación de dos embarcaciones, ya que la Bruma estaba fondeada y la que navega con propulsión propia es el Cobra. Prueba de ello es que el impacto fue de costado, además de que las posiciones de ambas embarcaciones son coincidentes. Ya desesperado porque no lo había encontrado, lo que se hizo fue ir a buscar el ancla. El ancla, para la pesca artesanal, tiene un simbolismo especial: es considerado como el último lugar de resguardo, donde uno se afirma, donde se enfrenta, donde se establece la esperanza y se sostiene la vida. Es símbolo de firmeza, y por eso nuestros entandantes siempre llevan un ancla. Y esto quiero compartirlo porque es la última comunicación de esta Presidenta con este capitán.
25:00
¿Nos está escuchando el audio, señora Claudia? Entonces, que un ingeniero naval o que una empresa me diga que este hombre no trabajaba con seguridad cuando permanentemente informaba a su familia qué es lo que estaba haciendo, qué es lo que estaba ocurriendo. A mí, presidenta de este gremio, y dado que este nivel de comunicación lo tengo con todas las embarcaciones, por eso es que sigo el hecho de que le han ayudado cada vez que tienen un problema con la avisación, tienen un problema con el AOL, tienen un problema en el desembarque y me dicen: "Claudia, ¿sabéis qué pasa? Esto pasa, otro está teniendo tal cuestión." Por eso digo: no soy vocera, soy jefe de operaciones. Uno se pone a disposición de esto porque mis papás son pescadores y no querían esto para mí, pero el amor al mar es más grande. Y a partir de sacar esa ancla de sus compañeros del Maule nos dio una nueva pista, una que indica 470 brazadas y, en el radio, precisamente por los hallazgos, es coincidente encontrar el combustible que se está desplazando. Es consistente con el escáner que realiza la Ignacia Monserrat del capitán Rodrigo Díaz, mismo que estaba antes en la Luz Elena y que es sumamente proactivo, ya que nos señala una marca y una posición que la Armada no ha revisado. Es ahí donde la familia necesita buscar, buscar, porque, si hemos buscado y hemos encontrado un calzado, cosas mínimas como una boya que pertenece a la lancha Bruma –porque nosotros marcamos los banderines y les tenemos colores especiales–, ¿cómo es que no los encontramos, muchachos? ¿Cómo es posible que no los encontremos? Nuestra única hipótesis es que todavía estén ahí, en el puente, en esa parte del motor que no hemos localizado. Entonces, por eso, desesperadamente le hemos solicitado incluso el llamado al presidente, porque es el único que puede establecer situaciones excepcionales. Ya estamos en una situación excepcional. Todo el país está sintiendo este dolor, el dolor de la pesca artesanal, que en nuestro caso se manifiesta de manera distinta: velas que reflejan luz de esperanza y no movilizaciones que dañen al resto de nuestros compatriotas. Y en eso también tenemos algo que decir como dirigente. La familia grita justicia y, ahí ustedes parlamentarios, nos pueden colaborar precisamente para que se grite justicia y para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir. En mi caso, como dirigente, una cosa va a la búsqueda, otra a la investigación y otra al trabajo para que esto no se repita. El subsecretario, como me conoce, yo no traigo solamente problemas; también le traigo el "pollito asado" con posibles soluciones, y aquí se las presento: propuestas de mejoras para erradicar las malas prácticas imprudentes e inadecuadas. Quiero compartir con ustedes este video que fue grabado por una embarcación, a dos o tres días del accidente. Como no tiene audio, señora Claudia, ¿nos podría caracterizar lo que pretende mostrar con el video? En el video se observa que las embarcaciones industriales están operando y apagan sus equipos. Eso se lo entregué al subsecretario de Pesca, incluso para que pudiera indagar en su proceder. ¿Por qué de repente se hace eso? A veces, para ingresar a ciertas zonas que no están autorizadas; a veces, por la competencia que ellos mismos tienen; y otras, por el uso del piloto automático en áreas donde se comparten con la pesca artesanal. Son distintas las razones. El tema es que, si los equipos no aparecen y no se pueden ver, y ellos apagan sus equipos aparentemente, entonces ahí es donde se produce el problema.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria