Cámara de Diputados Familia

Cámara de Diputados - Familia - 9 de abril de 2025

9 de abril de 2025
21:30
Duración: 3h 12m

Contexto de la sesión

En conformidad al artículo 240 del Reglamento, la Comisión debe pronunciarse sobre la renuncia al cargo de Presidenta, inmediatamente después de leída la cuenta. Iniciar la votación en particular del proyecto de ley que Modifica la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la agencia nacional de investigación y desarrollo, en el caso que indica. Boletín 16762-34. *Plazo para hacer indicaciones vence el 7 de abril de 2025. Conocer las acciones que se han implementado, o que se implementarán, frente a la continua crisis en el funcionamiento del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, especialmente en lo relativo al retraso en el cumplimiento de resoluciones judiciales que ordenan la derivación de niños, niñas y adolescentes (NNA), la falta de cupos para acceder a los programas del Servicio, entre otras falencias que afectan su gestión y funcionamiento. Para este objeto se ha invitado a: 1. Director del Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, Claudio Castillo. 2. Defensor de la Niñez, Anuar Quesille Vera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Y de la patria se abre la sesión. Bueno, saludamos a los colegas presentes y, de parte del Ejecutivo, entendemos que viene en representación de la Ministra, así como del Director. Muy buenas tardes, les saludamos a la Secretaría, a su equipo y a todos los colegas, obviamente. El acta de la sesión 86 se da por aprobada, por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 87 queda a disposición de la Comisión. Secretario, tiene usted la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Son nueve puntos los que hemos recibido en la cuenta para esta sesión. En primer lugar, se ha recibido oficio número 20.296 de la Secretaría General, que comunica que, en la Comisión de Familia, la diputada Consuelo Veloso Ávila reemplazará de forma permanente a la diputada María Francisca Bello. En el mismo sentido, en el punto 2 de la cuenta, hay una nota de la banca del Frente Amplio e Independiente que informa que, solo para esta sesión, la diputada María Francisca Bello reemplazará a la diputada Consuelo Veloso Ávila. En el punto 3, el oficio número 1 del Secretario General de la Cámara, en respuesta a un oficio de esta comisión, informa que la ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, cumple con los requisitos para ser evaluada conforme a la metodología.
5:00
Gente, se indica que el proceso de evaluación comenzará en mayo del 2025, una vez conformados los equipos técnicos. Se detalla que la ley obtuvo un 87% en la rúbrica de criterios ponderados, lo cual confirma su pertenencia para la evaluación, a propósito de una solicitud realizada por esta Comisión para que sea sometida a dicho proceso. Así fue aprobado e informado la fecha de inicio de la evaluación. En cuarto lugar, una nota de la diputada Carolina Marzano, quien solicita a la Comisión de Familia que invite a representantes y voluntarios del hogar René Pienovi, de Villa Alemana, a una próxima sesión, debido a la crítica situación y posible cierre del hogar. Se destaca que esta institución cumple con una importante labor social al cuidar a adolescentes en situación de vulnerabilidad, y su cierre podría dejarlos sin protección. Los voluntarios desean exponer los antecedentes del caso y proponer soluciones ante la Comisión, fundamentándose en el rol de la misma en materia de infancia y de instituciones colaboradoras del Estado. Número 5. Una nota del defensor de la niñez, quien se excusa frente a la presente adhesión, toda vez que se encontrará fuera del país en calidad de expositora en el seminario "Niñas, Niños y Adolescentes sin Cuidado Parental", prioridades que no admiten espera en Argentina; por otra parte, solicita ser invitado en otra fecha, dada la importancia de la materia a la que fue convocado. En el sexto lugar, hay una nota del señor Claudio Celedón, quien remite una denuncia ante el INDH y ante la Corte Internacional de Derechos Humanos, por grave vulneración de derechos humanos por parte del Estado chileno, en particular del Tribunal de Familia de Viña del Mar, que le ha impedido ejercer su rol de padre tras el fallecimiento de la madre de su hija. Acusa discriminación, falsificación de informes psiquiátricos, ocultamiento de pruebas de maltrato y separación arbitraria de su hija, solicitando medidas cautelares y una investigación urgente. En el séptimo lugar, se presenta un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, en el caso que indica y que figura en el punto primero de la tabla de la presente edición. En el punto 8, una nota de la ministra de Ciencias, quien se excusa de asistir a la sesión del día de hoy por compromisos agendados de carácter impostergable; no obstante, informa que será representada por la señora Alejandra Pizarro, directora nacional de ADIT, quien se encuentra presente en la sesión. Finalmente, se presenta un oficio reservado, número 90, del Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, por el que se responde a un oficio de esta Comisión sobre dos casos particulares de adolescentes con extensas hospitalizaciones por falta de cupos en residencias. Se reitera que, al tratarse de un oficio de carácter reservado, de ser remitido a los parlamentarios deberá contar con el debido resguardo de esa reserva. Esa es la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, Secretario. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? No. Bueno, ofrezco la palabra... Ah, yo sí tengo una cuenta. Un punto sobre la cuenta, que una colega nos solicita, es invitar a representantes y voluntarios del hogar René Pienovi. Ya que, como estamos en proceso de cambio de presidencia —que es el punto siguiente en la orden del día—, obviamente quien asuma la presidencia tendrá la voluntad. Yo no tengo problema en extender determinadas invitaciones; desde ya manifiesto mi disposición, pero también entiendo que vendrá una nueva presidencia. Pasemos a puntos varios. Diputada: Muchas gracias, Presidenta. Estuvimos la semana pasada con dirigentes a nivel nacional del Servicio de Protección o Mejor Niñez, quienes plantearon una serie de demandas en el marco del paro de alerta, convocado los días 2, 3 y 4 pasados. Demandas que, por supuesto, no son algo nuevo para nosotros. Lo hemos planteado en esta Comisión y en la Comisión Investigadora, en lo que respecta a los aspectos relacionados con la implementación del programa Mejor Niñez y el traspaso de Desename. En este sentido, el petitorio fue revisar el estado de la residencia, el incumplimiento por parte del Ejecutivo —con anteproyectos para la implementación del sistema de turno y del cuarto turno, dada la alta carga de trabajo de más de 50 horas de los trabajadores y trabajadoras—, el incumplimiento de la red en cuanto a la Ley de Garantía, lo cual nos preocupa en gran medida, y la estructura del servicio. En este contexto, solicitamos que se nos informe de cómo la institucionalidad está conversando con los representantes de ANTRAP, integrados en la dirigencia.
10:00
Más detalle de esto, más allá, por supuesto, que podamos escuchar hoy día a los dirigentes que nos acompañan. Nos parece que esta situación es sumamente preocupante, es una crisis nacional y que tenemos que, particularmente en esta Comisión, ponernos a disposición para poder verlo en detalle. Comprendo que cada uno de ustedes, por su intermedio, Presidenta, tiene en sus manos, cierto, un petitorio que yo no sabía que traían preparado en este punto, pero me parece muy bien porque da cuenta de lo que se está solicitando tanto a Claudio Castillo, que es el Director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y a quien ya hemos saludado, como a la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, y, por supuesto, al ministro de Hacienda, Mario Marcel. Creo que esto debe convocar toda nuestra atención y preocupación, porque, sin duda, más allá de todas las buenas intenciones que hemos tenido en todo este proceso de traspaso y de mejorar, hoy día ya tenemos claras las graves falencias y nos preocupa muchísimo que, incluso para algunos que están cercanos al sistema y trabajan en él, se perciba que estamos peor que con el antiguo tsunami. Así que, como está por su intermedio, Presidenta, me gustaría que este tema pudiéramos abordarlo en profundidad, quizás no solo en estas sesiones, sino en todas las que sean necesarias, y, por supuesto, escuchar a quienes hoy día nos vienen a acompañar. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputada. Bueno, efectivamente, saludar también a los representantes de Antrap. Ese es el segundo punto de la tabla. Primero vamos a ver un tema, bueno, el punto uno y dos primeramente, pero yo tengo toda la disposición para poder dialogar, para poder escuchar también a los dirigentes y, por supuesto, aprovechar que el director está aquí. Yo creo que es una muy buena instancia, ya que efectivamente los hemos tenido en varias oportunidades, y la crisis del Servicio Mejor Niñez lamentablemente continúa a pesar de todas las leyes, los intentos y los avances. Lamentablemente, la situación persiste y percibimos que efectivamente no hay mejoras. Ya incluso nosotros pedimos la evaluación de la ley para poder identificar los puntos críticos. Por otro lado, ya iniciamos el diálogo para una mesa de trabajo, acuerdo que tomamos también con la Subsecretaria de la Niñez, para revisar los puntos críticos y ver cómo empezamos a avanzar, porque realmente queremos aportar también desde esta Comisión, entregando insumos para poder mejorar lo que lamentablemente lleva muchos años afectado. ¿Algún otro punto? Sí, Diputada Pizarro. Muchas gracias, Presidenta. Saludo a quienes hoy día nos acompañan en la mesa, a Lassi, el dirigente de Antrap. Quisiera hacer un punto, Presidenta, ya que estamos en esto y yo sé que esta sería su última sesión, pero le pedí que logremos dejar amarrado lo que significa la mesa de trabajo de la que usted habla. Sugiero que la incorporemos, ya que lo señalamos con Mejor Niñez, o mejor, con la Subsecretaría de la Niñez; me parece que también sería bueno que se incorporaran ellos, si así lo estiman, y también la Asociación de Funcionarios, que son quienes tienen que lidiar a diario con la realidad que se vive en estas instancias. Lo menciono porque el espíritu de esa mesa de trabajo es revisar la ley y, junto con ello, hacer y bregar para que se efectúen todas las incorporaciones que, de una vez por todas, mejoren la responsabilidad del Estado, entendiendo que nosotros también somos un órgano del Estado y que el Estado tiene la responsabilidad de mejorar la condición y calidad de vida de niñas, niños y adolescentes que, de distintas formas, están en un sistema que debe asumir ante la vulneración de derechos que sufren de diversas maneras. Quiero solicitarle, Presidenta, ya que usted lo acaba de señalar y era lo que yo iba a hacer, dejar amarrado esto para los independientes. Vamos a seguir; yo no sé si lo mismo, pero al menos nosotros vamos a continuar y ojalá se logre poner en marcha, porque creo que es fundamental: esto ya no aguanta más y lo vimos la última semana, antes de salir hacia la semana Distrital, y creo que no puede quedar en nada lo que ese día conversamos. Sí, gracias, Diputada. Efectivamente, nosotros tomamos un acuerdo antes de salir de la semana Distrital del mes pasado y, bueno, ya está el acuerdo. Yo ya lo hablé con la Subsecretaria, incluso fijamos fecha para el funcionamiento, que sería los lunes a las 15 horas, y vamos a solicitar un espacio, una sala y, más que nada, estamos en este...
15:00
La Presidencia: Cierto que hay que dar una pausa y también invitarle a usted directamente para que se haga parte de esta mesa de trabajo que queremos levantar de aquí, de parte de la Comisión de Familia, porque evidentemente queremos aportar y está todo el ánimo. Valoro también el espíritu de esta Comisión, que siempre ha estado disponible para ello. Así que eso está listo, ya está concretado, ya se ha conversado con la Subsecretaria de la Niñez. Más que nada, queremos entregar ese dato nuevo, que sería preliminarmente: los lunes a las 15 horas. ¿Ya? ¿Sobre el punto? Me parece excelente la idea de que podamos reunirnos el lunes a las 15 horas; me parece perfecto. No olvidar en quiénes creemos que deben intervenir, a la Asociación de Funcionarios. Yo creo que es súper importante tenerlos incorporados y contemplados. Por supuesto, ahí también hay que ver la dinámica de la Comisión en sí. Normalmente, las bancadas al reunirse tienen una dinámica interna; he participado en varias sesiones similares a esta, donde se bajan los detalles de cómo va a funcionar la mesa de trabajo. Efectivamente, estarán invitados muchos otros, en tanto que el espíritu de esta Comisión se reflejará en la mesa de trabajo. Esa sería la esencia del trabajo que vamos a comenzar. Diputada: Muchas gracias, Presidenta. Saludo a todos y a todas. Vengo a poner un tema sobre la mesa en esta Comisión. Justo hoy han salido noticias sobre varios conflictos en las escuelas y en páginas, sobre todo en redes sociales y medios electrónicos, donde se están subiendo videos de peleas entre niños y niñas, y de conflictos entre adolescentes. Esto, a mi parecer, representa una grave vulneración a los derechos de los niños y de las niñas. Me gustaría no solamente poner el tema sobre la mesa, sino además que pudiésemos consultar a la Defensoría de la Niñez para saber si existen algunos protocolos o cuál es el marco responsable respecto al que deben actuar los medios de comunicación, sobre todo los independientes. Espero que esto no se esté dando en los grandes canales de televisión. Mostrar estas peleas, más allá de ser un hecho noticioso que debe ser atendido por este Congreso y las autoridades pertinentes, carece del criterio adecuado de esos adultos al exponer a los niños ante regulaciones o conflictos que, efectivamente, no corresponden. Diputada (seguida): Respecto a lo que señalo, creo que sería importante también abordar este tema con la Comisión de Telecomunicaciones, para que, a lo mejor, podamos llegar a algún protocolo o medidas en conjunto. Yo, hoy, como Presidenta de la Comisión de Educación, me pongo a disposición para coordinar una mesa de trabajo de mayor alcance. Este es un tema que venimos tratando en la Comisión desde el inicio del periodo, por lo que, tomando la idea que ya se ha comentado, podríamos realizar una mesa conjunta de tres comisiones. Es muy importante lo que se señala, ya que el hecho de que estas imágenes se difundan constantemente en los medios de comunicación podría incentivar a otros estudiantes a imitar o difundir el mismo comportamiento. Por ello, considero necesaria la ampliación de la acción a las otras dos comisiones. Yo, como Presidenta de la Comisión de Educación, me reitero en mi total disposición. Diputado Irán Razzabal: Sí, Presidenta. A propósito de lo que dice la Diputada Arce por su intermedio, quizás sería bueno. Yo soy miembro de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. No se me ocurre, en este momento, qué podríamos hacer en conjunto, pero se me ocurre que esta comisión, en particular, podría mandarle una carta a distintas asociaciones de medios, por ejemplo.
20:00
De televisión, de radio, de prensa, precisamente buscando que ellos, lo que atañe a ellos, por lo menos, manejen con cuidado esta situación, precisamente por lo que dice la diputada Arce, que en el fondo se crea un círculo vicioso o un incentivo, por así decirlo, en algo chavacano quizá, para explotarlo. Entonces, creo que quizá podríamos hacer valer una voz aquí. Y podríamos incluso, como dijo la diputada que de un principio planteó este tema, pedirle a la Defensoría de la Niñez que opine al respecto y que, además, tome acciones con esas mismas instituciones para que efectivamente no seamos solamente nosotros los que estamos preocupados por el tema, sino que la Administración Pública se involucre en lo que le concierne. Gracias, diputado. Bueno, en cuanto a lo anterior, pido el acuerdo para oficiar a la Defensoría de la Niñez por los videos que se suben, los cuales están relacionados con la pelea de los niños, procurando definir cuáles son los mecanismos o las acciones que tomará la Defensoría frente a la falta de protección de la infancia. ¿Acuerdo? ¿Hay acuerdo? Gracias, diputados. Ahora pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto, entonces, tratar la siguiente tabla, punto uno, de conformidad al artículo 240 del reglamento. La Comisión debe proceder a pronunciarse sobre la renuncia de la Presidenta, en este caso, yo, de manera inmediata. Así que, secretario, tiene usted la palabra. Corresponde que la Comisión se pronuncie en el fondo sobre la aprobación o denegación de la solicitud de renuncia presentada por la actual mesa de esta Comisión. Para estos efectos vamos a hacer una votación de carácter nominativo. Yo voy a ir nombrando los nombres de cada uno de los diputados por orden alfabético, y existirán dos opciones de voto: a favor de la renuncia o en contra de la renuncia. Ese es el mecanismo que vamos a seguir en esta oportunidad, utilizando la hoja de votación de Familia. Vale. Diputada don Mónica Arce: a favor de la renuncia. Doña Ana María Bravo, doña Sara Concha, don Felipe Donoso: a favor. Doña Ana María Gasmuri: a favor. Don Juan Irarrazabal y doña Lorena Pizarro: a favor. Doña Natalia Romero: a favor. Don Jorge Zafirio y doña Carolina Tello: a favor. Don Francisco Undurraga: (no lo veo). Doña Consuelo Veloso, que está siendo reemplazada por la diputada, la chica de ellos: a favor. Y, Presidenta, le tengo que tomar el voto: a favor. Muy bien, 11 votos a favor, ninguno en contra y no hay posibilidad de abstención. Se aprueba la renuncia de la actual mesa. La Presidenta sigue en calidad de Presidenta Provisional hasta en tanto se produzca la designación o elección de la próxima mesa; esto se mantendrá hasta la próxima sesión ordinaria. Así que, habiendo cumplido el trámite, Presidente, continuamos con la orden del día. Diputado Donoso, ¿tiene la palabra? Gracias, Presidenta. Quisiera solicitar si podemos tener la unanimidad para votar de inmediato la elección de la Mesa. Secretario, ¿tiene usted la palabra para ver si hay unanimidad a la solicitud del diputado Donoso? ¿Algún diputado que se oponga a la solicitud?
25:00
Pasando al punto 2, iniciamos la votación en particular del proyecto de ley que modifica la ley número 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, en el caso que indica, según el boletín 16762-34. Para este objeto se invitó a la ministra de Ciencias, pero ésta no pudo asistir, por lo que se encuentra presente la directora nacional de la ANIT, señora Alejandra Pizarro. Se solicita, señor secretario, que se proceda a iniciar la votación. Al proyecto de ley se presentó una indicación del diputado Ira Razaval. Procederé a hacer lectura del texto que aprobó el Senado, leyendo a continuación la indicación sustitutiva del diputado Ira Razaval. Luego, Presidenta, se pedirá que el diputado exponga los motivos de su indicación y, si gusta, se someta a votación, lo que constituiría prácticamente el despacho del proyecto. Se recalca que hablamos de un mensaje del Presidente de la República que modifica la ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad o proscripción de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, en el caso que indica. El proyecto de ley aprobado por el Senado establece un artículo único en el que se introduce una modificación a la ley 14.908, mediante la modificación del artículo 35, el cual trata sobre el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. En dicho artículo se incorpora un artículo 35 bis, que sostiene lo siguiente:   Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, en ningún caso serán declaradas admisibles las postulaciones ni adjudicados los programas y los diferentes instrumentos ejecutados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a quienes, al momento de la postulación y de la adjudicación, tengan una inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. El inciso segundo dispone: Para lo anterior, al momento de la postulación y, adicionalmente, de la adjudicación, la Agencia deberá efectuar un proceso de consulta masiva electrónica al Servicio de Registro Civil e Identificación, que certificará en línea si el postulante y el presunto adjudicatario tienen una inscripción vigente en el referido registro en calidad de deudores de alimentos. La indicación del diputado Ira Razaval es del siguiente tenor:   Artículo 35 bis. En el caso de tratarse de la postulación y adjudicación a los programas y a los diferentes instrumentos ejecutados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, será siempre requisito no tener una inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. No obstante, lo señalado en el inciso anterior, la persona en dicha situación podrá postular y adjudicarse el programa o instrumento de investigación, debiendo presentar, dentro del plazo de 20 días hábiles, comunicado al postulante o adjudicatario, la negación por encontrarse inscrito en dicho registro, junto con la acreditación de la cancelación de su inscripción en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, ya sea mediante el pago de la deuda o la suscripción de un acuerdo de pago. En caso de no cumplir con esta obligación dentro del plazo señalado, se entenderá de pleno derecho que no ha existido postulación alguna. Se agrega un inciso tercero y final, que reitera: Al momento de la postulación y, adicionalmente, de la adjudicación, la Agencia deberá efectuar un proceso de consulta masiva electrónica al Servicio de Registro Civil e Identificación, que certificará en línea si el postulante y el presunto adjudicatario tienen una inscripción vigente en el referido registro en calidad de deudores de alimentos. Con esa disposición, se solicita a la Comisión que la sancione, Presidenta.
30:00
Gracias, secretario. Bueno, ofrezco la palabra sobre la indicación. Diputado Iberraza, tiene usted la palabra. Gracias, presidenta. Como habíamos conversado y adelantado durante la tramitación de este proyecto, lo que estaba en juego aquí era que, en el fondo, pesaba más la sanción a quien incumple un deber importante, como es el deber de alimento o el interés superior del niño. El foco del proyecto, de cierta manera, estaba puesto en sancionar, pero nosotros vimos una oportunidad en que, precisamente por esta postulación, se generara un interés reforzado por ponerse al día en las cuotas de alimentos. Y eso es lo que busca esta indicación. En el fondo trata de que, más que sancionar al que no está pagando, se incentive a quien lo hace para que pueda postular, y eso tiene un doble efecto. Por un lado, el niño, o el interés superior del niño, ve sanada, digamos, la deuda que se tenía con ellos en alimentos; y, por otro, se facilita la postulación, porque en el sentido original del proyecto se perdía eventualmente un investigador de la NID. Y, asimismo, el padre o madre simplemente era sancionado con la posibilidad eventual de perder incluso oportunidades laborales para poder seguir solventando sus alimentos. Ahora bien, ahí el Ejecutivo seguramente podrá decir algo al respecto. Yo entiendo que, tal como hemos conversado, les gusta la indicación, pero efectivamente tenía una duda respecto de los plazos. Porque aquí hay varios temas: uno administrativo y procesal –si se quiere, respecto a lo que significa estar y salir del registro– y, por otro, los plazos de la misma postulación y adjudicación, que no nos estaban resultando adecuados. Entonces, en este momento estamos trabajando una indicación con el Ejecutivo, por un lado, para distinguir a los postulantes –es decir, aquellos que están postulando y que, si quieren ganarse la postulación, tienen que ponerse al día en su deuda de alimentos– y, por otro lado, en cuanto a los adjudicatarios, es decir, aquellos que, siendo (valga la redundancia) adjudicatarios, dejan por alguna u otra razón de pagar sus alimentos y para quienes el mismo procedimiento permita hacer exigible que se pongan al día. En el sentido de lo que yo decía antes, más que sancionar al deudor, lo que se busca es que siempre se paguen los alimentos, ya sea a los hijos o, eventualmente, a los padres del postulante, pero también a los adjudicatarios, con un plazo incluso que resulta más breve y, por lo tanto, más duro. Y en eso estamos. Yo no sé si el Ejecutivo, aquí, quizás pueda redundar un poco en lo que estoy diciendo, para ver si esta indicación sustitutiva, que está en línea con la idea matriz del proyecto, llega a puerto. Gracias, diputado. Ofrezco la palabra a la diputada Pizarro. Muchas gracias, presidenta. Yo tengo una preocupación con la indicación, y por eso no la sostendría, porque tiene que ver, fundamentalmente, con que lo que ocurre en estos casos –que es algo que hacen muchos deudores, fundamentalmente hombres, aunque en una mínima proporción mujeres– es que, cuando se exigen ponerse al día en el momento para resolver la situación, después vuelven a la costumbre de no pagar su obligación de la pensión de alimentos. Distinto me parecería si, en un próximo concurso, al ponerse al día en esta ocasión, se mantuviera una conducta de estar al día sin revertir. Esta irresponsabilidad brutal de no responder ante algo que significa un cambio en la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes es inaceptable. Porque si estamos hablando de estas postulaciones, nos referimos a personas que, a mi juicio, tienen recursos para hacerlo de una sola vez, pero que luego vuelven a olvidarse de su responsabilidad. Creo que la exigencia, y de ahí la oportunidad de dar una lección de que no es una conducta adecuada, se resuelve en este aspecto.
35:00
Perdón la expresión, con Lucas. Y eso creo que no conduce a lo que pretendemos con estos proyectos de ley. Distinto sería que se ponga al día y se mantenga una conducta que vincule, no sé si efectivamente – porque eso no lo vamos a saber – pero, a lo menos, con la responsabilidad económica en el tiempo de responder a su obligación de manutención de un hijo, hija, niño, niña o adolescente. Si hubiese una modificación en aquello, podríamos revisarlo. Pero así como está, con plata se compran huevos, y se parece que aquí podría resultar, con harto respeto, diputado Irarrazo, por su intermedio, Presidenta, que con plata se va a comprar la postulación. Y yo creo que no es el objetivo de este proyecto de ley. Por eso, no lo sustentaría. Gracias, Presidenta. Sin ánimo de polemizar, pero efectivamente, lo que indica el diputado Irarrazo, por su intermedio, Presidenta, respecto a que para poder adjudicarse este beneficio, cierto, es que tendrían que ponerse al día y que eso sería un incentivo, creo que, justamente, como dice la diputada Pizarro, por su intermedio, Presidenta, no corresponde al espíritu del proyecto. Por el contrario, deberíamos esperar a que deudores y deudoras de pensión de alimentos tengan por incentivo alimentar a sus hijos, y no ganarse un proyecto ni un beneficio. Por lo demás, entiendo que si llega a esa instancia acá, como señala la indicación, se le da la oportunidad de regularizar su deuda para continuar con el proceso. Pero dichas oportunidades, entiendo, ya han existido en juicios de pensión de alimentos, y se le han dado bastantes oportunidades a esta persona que quiere ser beneficiaria de estos proyectos. Además, creo que hay un problema con los plazos, porque, si somos realistas, 20 días para la cantidad de procesos y con las limitaciones que tienen hoy día los tribunales de familia, no nos alcanza por ninguna parte. Y por eso, yo al menos no votaría a favor de esta indicación. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputada. Diputada Casamurri: Sí, no quiero ser reiterativa con lo que ya han dicho mis colegas, pero comparto la misma reflexión. Veinte días, como tal lo ha señalado la diputada Arce, tampoco soluciona los plazos de los tribunales. Y, por otro lado, se subvierte el objetivo, ¿no? ¿Cuáles deben ser los incentivos? Más bien es claro que alguien que quiere postularse tiene que tener resueltas sus situaciones y cumplir previamente con sus obligaciones. Creo que eso es importante. Ahora, Presidenta, si me permite una reflexión un poco más amplia: en este proyecto, aun cuando lo proveemos –y hay otros proyectos de este tipo– quizá la mejor alternativa sería que el Ejecutivo otorgara recursos al Registro Civil para que emita un certificado de no estar ingresado al Registro de Deudores, tal como se hace con el certificado de antecedentes, permitiendo que cada persona que postule presente su propio certificado. Yo creo que eso incluso se podría aplicar a otros proyectos de ley que hemos visto, como el de los hipódromos, en el que también se generaba una problemática parecida. Claro que esa medida implicaría inyectar recursos para una gestión, pero habría que considerarlo, ya que se presentan diferentes proyectos que se encaminan en la misma dirección y que comparten la misma dinámica de problemas. Sin duda, no me parece apropiado avanzar en esa dirección, Presidenta, por su intermedio del diputado… ¿Quién fue? ¿De quién era? Ah, de Irarrazo. Ya, gracias, Presidenta. Diputado Irarrazo: Gracias, Presidenta. Yo también estoy completamente de acuerdo con las tres intervenciones de las diputadas que me antecedieron. Y es por eso que me abstuve –de hecho, en la votación general, si no recuerdo mal, o voté en contra– porque, precisamente, el proyecto original no se hace cargo de todo lo que ellas han dicho. Al final, se establece una sanción y se puede poner al día para postular al siguiente, pero quizá después falle. No se trata de que el postulante solucione el tema con plata, lo cual es apenas un detalle en lo que tiene que ser la relación con sus hijos, ¿cierto? No así para, efectivamente, sobre todo las madres, que sufren al no poder sostener a sus hijos porque los padres incumplen. Lo que estamos haciendo aquí es precisamente tratar de que el proyecto tenga sentido, siendo un proyecto del Ejecutivo –insisto– que esperábamos que presentara alguna indicación. Y hoy día, bueno, están analizando y, ya en su momento, podrán exponer.
40:00
Pero están analizando la posibilidad de esta indicación. En el fondo, yo me acuerdo de que incluso sobre la mesa estuvo la posibilidad de que, con los fondos que se le entreguen al postulante y al adjudicatario, con esa plata incluso, con parte de lo que podría ser su lucro personal, digamos, se cubrieran esos aspectos. Y eso es algo en lo que yo efectivamente no estaba de acuerdo. Entonces, estamos tratando de hacer una situación intermedia, de manera que el proyecto tenga sentido, precisamente para incentivar las postulaciones y también ponerse al día, porque, al final, a mí el ánimo del postulante me importa bastante menos que el interés superior del niño que necesita precisamente esos medios para sobrevivir, presidenta. Gracias. Sí, diputada Pizarro, pero antes también quiero referirme un poco al proyecto en sí. Recordemos que este proyecto lleva varios meses acá en la Comisión y que en varias oportunidades he invitado al Ejecutivo, e incluso a distintos ministros, quienes pudieron haberlo mejorado. Recuerdo también que hice varios puntos, por ejemplo, al respecto de que este proyecto pudo haber sido más robusto, porque me acuerdo de que una de las presentaciones que se hizo aquí indicó que estaba en juego una agencia, pero había muchos otros programas, cerca de 50, me acuerdo, cuando nos vinieron a exponer, que entregaban becas de distintas áreas. Esas aprensiones se le hicieron saber en su momento. También recuerdo que una colega consultó cuántas personas iba a impactar este proyecto y la respuesta fue seis. Entonces, frente a esa realidad, nosotros, en innumerables ocasiones, invitamos al Ejecutivo para que lo mejorara, para que presentara una indicación sustitutiva que lo robusteciera y pudiera ser mucho más provechoso, ¿cierto?, en tanto que el gobierno lo estuviera patrocinando. Ese punto yo quería recordarlo, porque hice muchos planteamientos al respecto y no obtuvimos respuesta. Ahora ya estamos en la etapa de votarlo en particular, o sea, ya estamos a minutos de que se despache a la sala, y lamento que un proyecto que pudo haber sido mucho mejor robustecido hubiera tenido un impacto mayor, no solo en las seis personas que se mencionó, sino en todos los programas. Me acuerdo que eran cerca de 50 los que recibían aporte del Estado a través de becas. Lo reitero porque me parece preocupante. En ese contexto, es lo que yo quería recordar, para ver en qué etapa estamos, que es ahora votar la indicación presentada y determinar cómo avanzamos, sabiendo que el proyecto pudo haber sido mucho más robustecido. Así que, antes de dar la palabra, ¿quién más me pidió la palabra? Diputada Pizarro tiene la palabra. Sí, lo que pasa es que estaba conversando con el diputado Irarrazabal y con las compañeras diputadas, y habría que complementar la indicación. Nuestra preocupación —y la del diputado Irarrazabal— es que la madre o padre en cuestión, mayoritariamente padres, vuelva a reincidir y, como decíamos, pagar y después olvidarse. Entonces, el diputado Irarrazabal y yo, no sé, disculpe, presidenta, por su intermedio al secretario, debemos complementar la indicación, hablando para sancionar la reincidencia, ya sea impidiendo que postule nuevamente o, como me decía la asesora del diputado Irarrazabal, exigiendo la devolución del dinero, no sé cómo podemos hacerlo. Mati, no sé, y el compañero que trabaja conmigo no pudo venir, por lo que lo estoy preguntando acá: ¿cómo la podemos complementar para avanzar en una buena indicación que mejore todo? Sí, diputada Arce tiene la palabra, y luego el secretario o la directora, si es que también quieren intervenir. Gracias, presidenta. Presidenta, me gustaría escuchar la opinión del Ejecutivo respecto de esta indicación y agradezco que esté presente, ya que, en el fondo, bien poco lo vemos en esta Comisión. Me gustaría saber qué piensan de esta indicación en particular, pues entiendo que estarían más o menos de acuerdo.
45:00
Poco. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputada. Secretario, usted quería; le doy la palabra y luego a la directora. Vean en la página 2, en la columna de la izquierda, se habla sobre el artículo 35 de la ley Lore. Si se fijan, en el tercer inciso, donde se indica “con todo”, está resuelto el tema de la incidencia o reincidencia en el mismo artículo 35. Indica que, si el favorecido de un beneficio estatal —que implica una transferencia directa de dinero— tiene inscripción vigente en el registro, el ente estatal, o sea, la NID, estará obligado a retener el 50% de la transferencia directa o un monto inferior, si éste es suficiente para saldar el monto total de un impuesto deudado, y a entregar dicha suma al alimentario mediante una transferencia de fondos a la cuenta bancaria inscrita en el registro. Ya está resuelto el artículo 35, ojo. La idea, entiendo yo, es que la indicación de votar en la cita sea complementaria a lo que establece el artículo 35, por eso se conoce como 35 bis. Gracias, gracias, secretario. Diputado, le voy a dar la palabra primero a la directora y luego a usted. —¿Qué manera de complicar las cosas cuando tenemos a la vista un mal proyecto! Pensé que había escuchado mal, pero ¿a qué se debe que esto, por decirlo de alguna manera, sirva para favorecer a seis personas? Hemos estado en esto durante tanto tiempo y, al leer el documento de Antrap, uno tiende a encontrar mayor razón en lo que se dice acá. Me parece que seguimos perdiendo el tiempo, sobre todo cuando en repetidas ocasiones nos hemos quejado de lo difícil que es sacar algún proyecto en esta comisión. Entramos, nos entregan un documento en el que todo está mal, según refieren algunos funcionarios, y se piensa que, al decir lo que dicen, debe ser así. Y, además, tenemos un proyecto —un mensaje del Presidente de la República— que no puede estar más mal, discúlpenme, y a eso se suma que, al parecer, favorecería a seis personas. No entiendo de qué estamos hablando. Gracias, Presidente. Efectivamente, es así. Es la información que obtuvimos nosotros cuando la Diputada Romero lo preguntó hace ya varios meses, al iniciar la tramitación de este proyecto. También reitero que existen muchos otros programas, cerca de 50, en los que se entregan becas y que no fueron incorporados en este proyecto, lo cual es otro punto. Entonces, antes de pasar a la votación de la indicación, le doy la palabra a la directora. Muchas gracias, Presidenta. Quiero saludarles a todos ustedes. Quisiera mencionar que, respecto del texto aprobado, es difícil valorarlo, pero reconozco que este ha sido un trabajo que ha tomado mucho tiempo. Lo valoro porque el texto que fue aprobado en primer trámite incluye algunos asuntos que para esta agencia fueron completamente relevantes, ya que hablar de la postulación y la adjudicación es, en efecto, un proceso significativo. En relación a los comentarios del diputado, me permito hacer unas precisiones fundamentales: en el caso de la agencia, se refieren a becas y a proyectos de investigación que, a nivel de postulación anual, representan a 5.000 personas y en los cuales se adjudica una cifra que bordea el 30% de ese total. No se trata únicamente de seis personas, sino de un número muy importante que conforma una parte considerable de la comunidad.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria