Continuar con la discusión general del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de “simple”, que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles (boletín N°16.379-04). Vencimiento de la urgencia: 23 de abril.
Determinar la lista de invitados y otros aspectos de carácter procedimental vinculados con la tramitación del proyecto de ley, de origen en mensaje y en segundo trámite constitucional, Sobre armonización de la ley N° 21.302, que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y Modifica Normas Legales que Indica, y la ley N° 20.032, que Regula el Régimen de Aportes Financieros del Estado a los Colaboradores Acreditados, con la ley N° 21.430, Sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (boletín N°15.351-07).
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Ahí sí. El acta de la sesión 86 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 87 ordinaria se pone a disposición de las señoras parlamentarias. El señor Secretario da la lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio al Presidente de la República, mediante el cual se hace presente que se califica de simple la urgencia para el despacho del proyecto de ley que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. En segundo lugar, una carta a las representantes del bloque por la infancia, mediante la cual exponen para conocimiento de la Comisión sus puntos de vista en relación al proyecto de ley de armonización y, asimismo, hacen las correspondientes presentaciones.
¿Alguien quiere referirse a la cuenta? ¿Alguien se quiere referir a la cuenta? Abro puntos varios entonces. ¿Alguien tiene un punto varios? Sí. Diputada Delgado, tiene la palabra.
Sí, Presidenta. Quería solicitar al Ministerio y a la Comisión si podríamos tener una sesión en la que se nos expliquen bien los cambios que se hicieron al registro social de hogares, cómo se está aplicando dicho registro para tener claro también cómo explicarlo a la gente de nuestros territorios. Eso, Presidenta. Muchas gracias, diputada Delgado.
Vamos a aprovechar para darle la bienvenida a la Ministra Javiera Toro, de la Subsecretaría de la Niñez; siempre son bienvenidos sus asesores. Le damos la palabra a la ministra para saber si, a propósito de la solicitud de la diputada Delgado, podríamos contar con usted en una próxima exposición respecto a la reforma y los cambios que se hicieron al registro social de hogares.
Gracias, Presidenta, buenas tardes a todos los diputados y diputadas. Respecto a lo que señala la diputada Delgado, por supuesto que estamos a plena disposición para exponer en detalle. Quizás no entraré en esto ahora, pero mencionaré que han habido como dos tipos de aspectos: por un lado, la nueva cartola, que tiene que ver con una manera más clara y sencilla de presentar la información a las personas, producto de un proceso participativo con consulta pública; y, por otro, las mejoras y modernizaciones que hemos realizado, las cuales comenté hace un tiempo. De todas maneras, si la Comisión decide citarnos, podemos venir junto con la subsecretaria Poblete y explicar en mayor detalle cada uno de los aspectos trabajados durante nuestro gobierno en lo relativo al registro social de hogares. Perfecto, entonces debemos buscar una fecha; esta tarea se asigna a la Presidenta oficial de esta Comisión.
¿No hay más puntos varios? ¿Nadie más tiene? Entonces, vamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente agenda: primero, continuar con la discusión general del proyecto de ley de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada como simple, que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles (boletín N°16.379-04), cuyo vencimiento de urgencia es el 23 de abril; y, seguidamente, determinar la lista de invitados y otros aspectos procedimentales vinculados con la tramitación del proyecto de ley de origen en mensaje y en segundo trámite constitucional, sobre la armonización de la ley N°21.302, la ley N°20.032 y la ley N°21.430.
Entonces, ¿tenemos una presentación del Ministerio para efectos de esta discusión? Perfecto, le doy la palabra, Ministra.
Gracias, Presidenta. Bueno, son dos proyectos. Primero, en el tema de centros de cuidado infantil, que comentaremos con la subsecretaria, y luego tendremos una presentación respecto del segundo proyecto, que es el de armonización. En lo relativo al proyecto de ley de la moción a que se refería, ya tuvimos una presentación general cuando fue introducido, pero quisiéramos hoy día también reiterar nuestra...
5:00
Nuestra preocupación, nuestro interés en que haya una mejor regulación de eso, nos lleva a esperar que la comisión pueda abocarse también, entre los temas que está analizando, a trabajar este proyecto. Sin duda, hoy día el tema del cuidado infantil aparece como una preocupación y, a propósito, es una de las dimensiones de los cuidados que hemos discutido a raíz de la larga discusión que tuvimos en el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyo y Cuidado. Hoy día, este cuidado recae fundamentalmente en la familia, especialmente en las mujeres, lo que también incide en su inserción laboral. Además, en el marco de discusiones muy contingentes —como la decisión de tener o no tener hijos—, se señala que, al discutir la tasa de fecundidad, intervienen múltiples factores; uno de ellos es la falta o escasez de servicios de cuidado infantil, la presencia de diversos temas de protección social y otros ámbitos. Es en este sentido que consideramos fundamental que una política orientada a garantizar el derecho a decidir abarque tanto el derecho a ser madre como el derecho a no serlo.
En tanto, cuando hablamos de fortalecer un sistema de protección social que acompañe a las familias y a las mujeres, los servicios sociales de cuidado infantil cobran una relevancia crucial. Ante la carencia de regulación actual, las familias buscan y establecen arreglos de cuidado de distinto tipo para compatibilizar estas labores con los trabajos remunerados, lo que en muchas ocasiones refleja la preocupación expresada en el proyecto de la diputada Plasencia, quien ya ha presentado iniciativas a propósito de la extensa existencia de arreglos de cuidado infantil informales o sin regulación. Frente a ello, el cuidado infantil informal se convierte muchas veces en la opción de las familias, lo que hace imperativo avanzar hacia una formalización que atienda esta necesidad en todas sus dimensiones.
Asimismo, reconocemos y recogemos algunas de las dudas, interrogantes y críticas que se han planteado respecto a la regulación del cuidado infantil, en particular en relación con la educación infantil formal. Se ha destacado la importancia de diferenciar los espacios educativos de aquellos destinados al cuidado, y de analizar cómo pueden complementarse. Aunque el fortalecimiento de la educación es esencial, reconocemos que el sistema educativo no aborda ciertas edades o cubre horarios que requieren atención. Por lo tanto, esas preocupaciones ofrecen una oportunidad para mejorar el proyecto de ley, partiendo de la idea matriz y la preocupación central.
Hemos planteado algunas observaciones realizadas en la ocasión anterior: la falta de claridad en las definiciones, la ausencia de una distinción precisa entre servicios pagados y gratuitos, la inquietud de que no se confundan con los objetivos educativos, y la necesidad de definir mejor el instrumento regulatorio. Por ende, creemos que existe un margen importante para perfeccionar este proyecto de ley, compartiendo la preocupación que emana de su idea matriz. En consecuencia, es posición del Ministerio avanzar y trabajar este proyecto en esta comisión.
La Subsecretaria Silvia profundizará en la necesidad y en los temas que identificamos a propósito del proyecto, que esperamos puedan discutir en la comisión. La Subsecretaria Silvia tiene la palabra.
10:00
Muchas gracias. Profundizando en lo que señala la ministra sobre la voluntad del Ejecutivo de avanzar en este proyecto y la oportunidad que esta moción parlamentaria nos brinda para abordar un tema de alta relevancia, no solo desde el punto de vista de las necesidades que tienen las familias en cuanto a cuidados, sino también considerando, como bien mencionó la ministra, la situación particular de las mujeres, especialmente aquellas jefas de hogar solas, en una situación compleja.
Este proyecto puede tener implicancias muy relevantes para el desarrollo de los niños, ya que no solo favorece su inserción laboral, sino que, al estar en un circuito de cuidados apropiados y de buena calidad, contribuye de manera significativa a su desarrollo integral. Además, fortalece el concepto de complementariedad entre los servicios educativos y los servicios de cuidado, tal como lo señaló la ministra.
En ese sentido, la posibilidad de contar con una normativa que permita profundizar y regular, de alguna manera, estos servicios de cuidado infantil, ya sea mediante centros de cuidado u otras denominaciones, resulta de suma importancia.
Por otro lado, hemos constatado que, a nivel nacional, existe una falta de información respecto de cuáles son los servicios disponibles, sus características y los parámetros que se emplean, no solo en términos de equipamiento, sino también en relación al personal a cargo de los niños y las actividades que se realizan.
Adicionalmente, hemos analizado y estudiado, en el marco de esta moción parlamentaria, el tipo de necesidades de cuidado que manifiestan las familias y las características que dichos cuidados deberían tener. Una conclusión relevante del estudio es que la mayoría de los niños que asisten a la escuela evidencian la necesidad de que los servicios de cuidado sean flexibles, tanto en horarios como en modalidades, y que se encuentren, idealmente, próximos a los espacios laborales o residenciales.
Asimismo, se evidencia la necesidad de que, en caso de establecer parámetros o estándares de cuidado a través de orientaciones técnicas o regulaciones, éstos sean equivalentes tanto para los servicios privados como para los públicos, considerando que estos últimos existen a nivel municipal y en otras instancias.
Teniendo eso en consideración, queremos compartir que hemos estado implementando un conjunto de acciones que consideramos pueden ser un insumo importante, incluso relevante, para atender las indicaciones y la urgencia que se le está asignando a este proyecto. Esto, por supuesto, se asocia al proyecto que ustedes aprobaron del Sistema Nacional de Cuidados, el cual contempla una línea de atención que incluye a niñas, niños y adolescentes como población objetivo y que incorpora servicios sociales de cuidado.
Lo primero es que estamos, y esperamos finalizar en breve, la primera parte de un estudio y evaluación sobre la situación de los niños que están siendo cuidados en estos servicios sociales de cuidado infantil. Se han analizado aquellos servicios ofrecidos a través de programas sociales, generalmente municipales, que comprenden guarderías o after school con patente municipal, así como aquellos servicios informales que no cuentan con regulación en el marco de un programa social público ni con patente municipal. Disponemos de un estudio que podemos poner a disposición y en el que se analiza cuáles son los servicios prestados, el tipo de actividades que realizan los niños, el perfil de las familias o niños usuarios, la relación entre el número de niños y adultos en esos lugares y cuáles son los costos.
15:00
Que las familias incurren en distintos costos al contratar estos servicios y varían según el nivel de horario. Tenemos un mapeo que resulta muy interesante, pues muestra la alta variabilidad existente en estos servicios, identificando aspectos que deberían homogeneizarse y otros en los que conviene valorar la flexibilidad. Por ejemplo, una de las características más destacadas es que muchos de los servicios ofrecen modalidades part time y soluciones mucho más ad hoc a las necesidades de cada familia, en lugar de aplicar un horario estandarizado para todos los niños. Se ha constatado que existen tanto programas sociales como otros servicios en los que se ofrecen cuidados complementarios al nivel educativo correspondiente (por tardes, mañanas, no todos los días de la semana, etcétera), lo que resulta altamente valorado por las familias.
Por otro lado, entendiendo las dificultades que surgen con las patentes y las diferencias entre municipalidades, hemos realizado dos trabajos que podemos compartir en la discusión del proyecto y que nos han parecido muy interesantes. Uno de ellos se relaciona con los mecanismos y las reglas que las distintas municipalidades utilizan para la aprobación de patentes municipales de guardería, after school y otras actividades económicas afines. Se constató que, si bien existen unas reglas generales concernientes a la patente comercial, el nivel de exigencia varía según la municipalidad. Es decir, en algunas comunas son más estrictas, y aunque en ninguna se puede decir que sean excesivamente exigentes, los requisitos para abrir una guardería o un after school con patente municipal resultan mucho más livianos en algunas comunas que en otras. Asimismo, se determinó que la actividad económica con la cual se aprueba la patente (guardería o after school) varía en función de criterios distintos de una comuna a otra; es decir, aunque se pueda enmarcar de forma similar, al entrar en detalle se evidencian diferencias significativas.
Además, se inició un trabajo muy interesante con el Servicio de Impuestos Internos al descubrir que las municipalidades tampoco cuentan con reglas homogéneas ni del todo claras para definir esta actividad. Se llevó a cabo una investigación para identificar los códigos de actividad económica que utiliza el Servicio de Impuestos Internos para estos servicios. Se encontró una gran cantidad de códigos, algunos de los cuales están clasificados, incluso, en una categoría denominada “enseñanza”, a pesar de que lo que ocurre en estos lugares no necesariamente constituye un proyecto educativo, por la ausencia de una categoría específica. Según el último informe recibido, el Servicio de Impuestos Internos identificó 915 RUT en su registro asociados a actividades de guardería infantil, clasificados en las categorías de guardería infantil, after school, cuidado infantil y guardería en general. Aunque son muchos, están agrupados en estas cuatro categorías, lo que evidencia una variabilidad considerable en la asignación de RUT a la actividad económica; además, estas categorías se encuentran también en otros rubros, como la enseñanza y otros servicios. Por ello, el Servicio de Impuestos Internos está muy interesado en que esta situación represente una oportunidad para organizar adecuadamente esta actividad económica, dada su incidencia.
Adicionalmente, avanzamos en una conversación profunda con la Subsecretaría de Educación Parvularia a propósito de diversos proyectos de ley, tales como el proyecto de ley de Salas Cunas para Chile y la modernización de la oferta de educación parvularia, entre otros. Se llegó a muy buenos acuerdos respecto a la importancia de la complementariedad de estos servicios, de manera que el cuidado preste un apoyo efectivo a la familia, sin sustituir el servicio educativo que deben recibir los niños según su edad. Asimismo, se coincidió en que, con este proyecto, se debería regular que los servicios de cuidado abarquen desde la primera infancia hasta los 12 o 13 años, en vista de que los horarios a lo largo de la vida no siempre se ajustan a las necesidades de cuidado.
Por último, se realizó un análisis con algunas municipalidades para identificar, en el contexto interno de cada una, cuál es el proceso.
20:00
Que sigue el otorgamiento de una patente de esta naturaleza y quiénes son los actores que intervienen en ese proceso. Independientemente de en qué categoría se clasifiquen y cuáles sean los requisitos diferenciados, hicimos un análisis en el fondo sobre lo que implica solicitar un permiso de guardería o de after school, es decir, todo lo que se debe hacer y por todos los actores municipales por los que hay que pasar. Hay una coincidencia en que estamos hablando de patentes municipales, de rentas, de la dirección de obra y de salud; en definitiva, existe un circuito por el que deben transitar estos procesos, y nosotros creemos que es muy importante conocerlo para que el proyecto identifique claramente a los actores que deben recorrer ese camino y asegure que el proceso no quede incompleto. Eso lo tenemos resuelto: contamos con los flujos y, en algún momento, serán compartidos en la discusión.
Por último, estamos trabajando en un proyecto que debiera estar listo en las próximas semanas, si no muy pronto, que se relaciona con la experiencia internacional y con el catastro realizado en servicios de cuidado. Se trata de definir algunas normas básicas o estándares mínimos que debe cumplir un servicio de cuidado para ser considerado como tal, no solo en materia de infraestructura, sino también en cuanto al personal básico que debe estar presente y la preparación que este debe tener. Contamos con un análisis pormenorizado de experiencia internacional comparada, que podemos poner a disposición, ya que existe mucha variabilidad; debemos optar por una propuesta que sea factible, sin comprometer la calidad ni dar a entender que un servicio de cuidado infantil es de menor estatus frente a otras modalidades.
Esta necesidad es enorme. En el marco de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia hemos realizado un trabajo con todas las regiones acerca de las brechas de atención, y el tema del cuidado infantil surge prácticamente en todas ellas, tanto en zonas urbanas como rurales, como un problema muy candente. Además, la ministra ya señaló la fuerte relación con el tema de la natalidad, es decir, con la posibilidad de mitigar el envejecimiento poblacional a medida que se implementan este tipo de servicios. También se ha observado, aunque sin evidencia empírica exacta, que en la percepción de las regiones existe una asociación muy directa entre el déficit de cuidado infantil—sobre todo para niños de 6 a 12 años—y la actividad delictiva. Es intuitivo pensar que, al dejar a los niños solos al salir del colegio, se incrementa el riesgo de exponerse a situaciones de violencia comunitaria o incluso al reclutamiento por parte del crimen organizado.
Muchas gracias, subsecretaria. Le damos la palabra y, asimismo, damos la bienvenida a la doctora e impulsora de esta iniciativa. Quiero informar a los parlamentarios de la comisión que el proyecto en cuestión se encuentra en la página y en la computadora para que puedan revisarlo, y procederemos a escuchar a la diputada Alejandra Plasencia, quien debe estar muy satisfecha, pues el Ejecutivo puso todo su empeño para que esto pueda avanzar. Le doy la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. Saludo a quienes componen esta comisión, así como a la ministra, a la subsecretaria y a su equipo. La verdad es que para nosotros es fundamental que este proyecto avance, se mejore y se complemente en el debate porque, como se ha manifestado por parte de las autoridades, es una necesidad tanto para nuestro territorio como para las conversaciones mantenidas con parlamentarios y parlamentarias de distintos lugares del país. En esta comisión también se ha hablado acerca de esas diversas realidades, y sabemos que el cuidado infantil complementario hoy en día existe, lamentablemente sin una regulación adecuada, de acuerdo a los datos y estudios que se están realizando, hay...
25:00
La diversidad de nombres, de expresiones, de patentes, y que no necesariamente dan cuenta de garantías para el cuidado de la infancia y la adolescencia en algunos casos. Para nosotros es muy importante que los niños y niñas estén en un cuidado permanente, que estén en buenas condiciones; pero para eso sabemos también que el Estado tiene que tener una responsabilidad que ha ido asumiendo progresivamente, eso se vio con el Sistema Nacional de Cuidados, pero que todavía es insuficiente. Por lo tanto, necesitamos seguir trabajando para que este impulso no quede, digamos, acotado en cosas que, si bien son muy relevantes y son una necesidad, nos evidencian la complejidad de la necesidad de cuidados en los distintos lugares del país, porque nosotros lo vemos en el territorio y no tenemos todos los datos. Es muy importante, entonces, que se pongan a disposición los insumos de los cuales habló la ministra y la subsecretaria, para que podamos hacer una discusión en base a evidencia. Yo creo que eso es lo más relevante: que seamos capaces de recoger esta necesidad en base a la evidencia y que, por supuesto, podamos mejorarla. Yo simplemente, eso, agradezco la posibilidad que tenemos de trabajarlo de conjunto en esta comisión y, bueno, estoy disponible también para todas las mejoras que se le puedan hacer al proyecto. Gracias.
Muchas gracias, diputada. ¿Porco la palabra, alguien se quiere referir? Hay una propuesta que les quiero hacer para avanzar también en este proyecto. No hemos mucho, no hay más de la mitad de la comisión; por tanto, me parece que sería complejo que lo votáramos hoy día, pero sí que tomáramos el acuerdo de votarlo en general en la próxima sesión y, además, empezar a elaborar la lista de invitados e invitadas que cada uno de ustedes pueda entregar para comenzar a planificar. Quiero aclarar que no se ha votado en general y que la votación en general es siempre luego del período de audiencia. No, no, está bien, está bien, sí, sí, está bien. Lo que pasa es que, por eso mismo, no estoy… lo conversamos en algún momento, pero se postergó. Y ahora estamos retomando, porque, además, el Gobierno le ha puesto suma. Entonces, como tiene urgencia, simple—simple, perdón—era buena idea, pero bueno, le puso urgencia; por tanto, igual estamos obligados a avanzar. Y lo que yo: a menos que estén hoy día de acuerdo en votarlo ahora y avanzar más rápido, sugiero que, si hay unanimidad, lo tomemos; de lo contrario, no se vote en general y se empiece a planificar a los invitados e invitadas. Pero, como nos fuimos convocados para votar, podría haber alguien que lo cuestione. Por eso lo digo. Secretario.
No, no, no, no. ¿Puedo decir que está en la hora? Sí, sí, sí. No, sí. No, sí se puede. Sí, sí, lo hemos hecho en la hora. Pero bueno, da lo mismo.
Acordémoslo, sí, además, diputado Oturiza: por su intermedio, a la ministra de la subsecretaría y a la diputada, no sé, por qué no voy a hacer esta exposición. A mí me gustaría, justamente, hacer una bajada a nivel regional, y me gustaría que la subsecretaria nos pueda entregar un informe, región por región; sería maravilloso. Obviamente, nosotros cada uno nos representamos en distintos distritos, y a mí me gustaría saber también un poco la realidad de la Región de Valparaíso y, para tener una visión un poco más amplia, también traer invitados que opinen sobre este proyecto de ley, que sería nutrirlo, para poder votar con convicción y con fuerza, y con todo lo que ustedes ya saben. Muchas gracias.
Entonces, diputado Beltrán, tome la palabra.
Gracias, presidenta. Saludo por su intermedio a la señora ministra, a la subsecretaria y a mis colegas parlamentarios. Primero, concuerdo 100% con mi antecesor en el sentido de poder tener, y lo digo abiertamente, en lo particular me interesa la región de la Araucanía que represento, para poder tener antecedentes y llegar a las bases, porque nosotros representamos a la gente. Y yo, en lo personal, quiero saber qué opinan las distintas entidades que representan. Y, con respecto a la posibilidad de votar hoy día, siento, al menos, mi opinión es que la mayoría de los...
30:00
Integrante de la Comisión para poder votar con total y absoluta responsabilidad. Eso tenía, Presidenta, muchas gracias.
Muy bien, sí, por eso lo planteé, pero como decía el Secretario, lo que hagamos es acordar que la próxima semana ya estén las listas de invitados de cada uno que quiera en el ámbito regional, como lo planteaba también el Diputado Tuiti, y además algunas propuestas que nos tengan también desde el Ejecutivo, desde el estudio que usted ha levantado, desde las conversaciones que usted ha levantado, para poder comenzar con el listado de invitados. Ahí el Secretario lo tiene que coordinar con la Presidenta, para que podamos entrar ya en el debate y en la discusión de este proyecto que tiene urgencia; por tanto, tenemos que ponerle patitas, ¿ya? Eso sería lo primero. ¿Qué les parece? Sería que desde ya nos hicieran llegar propuestas de invitados, de modo que en la próxima sesión tengamos ya invitados para este proyecto. ¿Les parece? ¿Estamos de acuerdo? De aquí al viernes, jamás tarde. Entonces, acordamos que antes de este viernes ya puedan enviarse algunos invitados a la Secretaría para este proyecto, de modo que podamos organizar también la sesión que viene. Entonces, acordado.
Esto, con respecto al punto uno de la orden del día, lo dejamos así y vamos al punto dos. Vamos a ir a otro proyecto, y como ustedes saben, llegó del Senado; es un proyecto bien importante, así que me voy a referir a él en la misma línea de lo que acabamos de acordar.
Punto 2 de la orden del día es determinar la lista de invitados y otros aspectos de carácter procedimental vinculados con la tramitación del proyecto de ley, de origen en mensaje y en segundo trámite constitucional, sobre armonización de la Ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica, y la Ley 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados por la Ley 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia (boletín número 15.351-07). ¿Te parece? ¿Estamos? ¿El mismo procedimiento? ¿Se quiere referir a este proyecto, Ministra?
Ya acordamos eso y, entonces, la escuchamos, porque es un proyecto que ustedes han hecho seguimiento en el Senado y, por cierto, es fundamental para seguir avanzando en temas de protección de la niñez. Tiene la palabra, Ministra.
Gracias, Presidenta. Respecto de este proyecto de ley, nosotros, por supuesto, nos importa bastante poder empezar con su tramitación; entonces, además de lo que ustedes acaban de acordar, nos gustaría partir desde ya con la presentación del proyecto, justamente porque es un proyecto presentado en virtud del mandato de la Ley de Garantías de la Niñez y se ha venido trabajando en el Senado. Entonces, tenemos esta presentación, no sé quién la está pasando. Gracias, yo le pido un abrazo. Gracias.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.