Cámara de Diputados Comisión de Ciencias

Cámara de Diputados - Comisión de Ciencias - 9 de abril de 2025

9 de abril de 2025
21:30
Duración: 3h 13m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (boletines refundidos Nº 16821-19 y Nº 15869-19), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero. * Ministra de Ciencias.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Gracias. No tengo la cuenta, pero... Oh, me pilló. Las actas de las sesiones 90 y 91 se ponen a disposición de los integrantes y las integrantes de la comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Comunicación de la jefa de bancada de diputados de PPD, tras la cual informa que la diputada Elia Molina será reemplazada en esta sesión por la diputada Camila Musante. Comunicación del jefe de bancada de diputados UDI, por la que informa que el diputado Denis Villayú será reemplazado en esta sesión por el diputado Felipe Donoso. Comunicación del jefe de bancada de diputados UDI, por medio del cual informa que la diputada Marta Bravo será reemplazada en esta sesión por el diputado Sergio Bovadilla. Comunicación suscrita por el diputado Sergio Bovadilla y Elia Molina, en la que informan que han aportado pareo para la presente sesión. Comunicación suscrita por los diputados Johannes Kaiser y Hernán Parma, mediante la cual informan que han acordado pareo para la presente sesión. Igual comunicación suscrita por la diputada Marcela Riquelme y el diputado Rubén Hoyar. Ordinario 246 de la subsecretaria de Educación, mediante el cual se da respuesta al oficio 108 de esta comisión, por el que manifestó al ministro de Educación su apoyo para el proyecto Mentes Transformadoras, conectando el Caseo Científico Nacional con las comunidades educativas, mediante la aplicación y evaluación de un modelo de educación científica basado en la indagación. Correo electrónico de la astrofísica Benarita Riz, por medio del cual se hace llegar comunicación suscrita por una amplia comunidad representativa de astrónomos a nivel internacional, dirigida al Presidente de la República, miembros del Senado y la Cámara de Diputados. Dicha comunicación expresa su preocupación por el proyecto integrado de infraestructura energética para la generación de hidrógeno y amoníaco verde, propuesto por AES-ANDES. Suprayan que este proyecto, sometido a evaluación de impacto ambiental el 24 de diciembre de 2024, representa una grave amenaza para el sitio astronómico más oscuro del mundo, ubicado en el desierto de Atacama, al involucrar la construcción de un complejo industrial de hidrógeno a gran escala, a aproximadamente 11 y 20 kilómetros de los telescopios ubicados en Cerro Paranal y Cerro Almazones, respectivamente. Destacan que el proyecto pone en peligro la operación continua de los observatorios y el futuro de estas inversiones científicas fundamentales. Hacen un llamado urgente a proteger el legado astronómico de Tigris, instando a reconsiderar la ubicación del proyecto y abogando por trasladarlo a una distancia que no ponga en peligro el sitio de los cielos más oscuros de la Tierra. Esto, a la cuenta, presiona. Muchas gracias, secretaria y abogada. Vamos entonces. No hay palabras sobre la cuenta, ¿cierto? Vamos a pasar entonces a darle la palabra al diputado Hernán Palma para que nos pueda presentar a los invitados que nos vienen a exponer hoy día sobre un tema muy importante. Muchísimas gracias, Presidenta, por su intermedio y por saludar al resto de la comisión. Tengo el agrado de presentar a la señorita Alejandra Parra, quien es parte de una tremenda organización denominada Alianza Basura Cero, compuesta por muchas organizaciones de la sociedad civil y cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad de forma permanente, pero también ayudar a la comunidad a vivir en la misma.
10:00
Procesos legislativos y de fiscalización que tienen relación con las temáticas relativas al tema de la basura. En particular, hoy se realizará una exposición a cargo de Alejandra, y agradecemos su intervención, Presidenta, en relación con la crisis global que enfrenta el planeta por el tema del plástico y del microplástico, el cual está teniendo graves repercusiones en la salud humana y también en el mundo animal. Sin otro particular, agradecemos a la Presidenta y esperamos poder escuchar lo que Alejandra, experta en la materia, nos tiene que exponer. Muchas gracias, diputada Palma. Entonces, se le concede la palabra a Alejandra: Muchas gracias, diputadas y diputados, por brindarnos la oportunidad de hablar sobre un tema que, en realidad, es bastante desconocido para la población en general. Es de vital importancia que, desde la Cámara de Diputadas y Diputados y desde esta comisión, se reciba esta información para que luego se actúe acorde a los datos actualizados respecto a la problemática. Les hablaré sobre la crisis de los plásticos, una crisis que estamos enfrentando a nivel global. La verdad es que la presentación no está funcionando del todo bien, así que, con el mouse, continuaré exponiendo. El problema de los plásticos se comenzó a visibilizar en la década del 60. En 1960 se observaron las primeras aves marinas con plásticos en sus estómagos. Además, en la década del 70, un científico que estudiaba el zooplancton y el fitoplancton en el Océano Pacífico, en las costas de Estados Unidos, detectó microplásticos en las muestras que extrajo del mar. Es un problema que se arrastra desde hace muchas décadas y que, a pesar de su antigüedad, las acciones para enfrentarlo han sido muy escasas y tardías. Esto se debe, principalmente, a que los plásticos se fabrican a partir de combustibles fósiles, y esta industria es una de las más poderosas del mundo, capaz de influir en gobiernos y de controlar dinámicas geopolíticas a nivel global. Por ello, se ha intentado en ocultar este problema de la opinión pública, desviando la atención de las autoridades políticas de los países para que no tomen resoluciones concretas que aborden la problemática desde su origen. Es así como, por ejemplo, se desarrolló el sistema de reciclaje con la iconografía de las flechas que se persiguen y la numeración de los tipos de plástico. Este sistema fue una creación de la industria del plástico en Estados Unidos, país en el que, durante el siglo pasado, se empezó a observar de manera masiva el problema de la contaminación por plásticos. Las autoridades, al notar la evidencia de la contaminación y las quejas de la población, comenzaron a plantearse la posibilidad de legislar prohibiendo algunos artículos de plástico. En consecuencia, la industria inventó dicho sistema de marcado, promoviendo la idea de que el reciclaje resolvería la problemática.
15:00
De la contaminación por plásticos, y lamentablemente las autoridades políticas de Estados Unidos cayeron en esa trampa, y ese sistema se ha expandido a todo el mundo, permitiendo perpetuar la sobreproducción y el sobreconsumo de este material, con lamentables consecuencias que les voy a intentar mostrar ahora. Ahora sí, ya está funcionando. Esa es la imagen de la izquierda, que nos muestra el crecimiento exponencial en la producción del plástico, uno de los principales problemas de este material. Este crecimiento no responde a las necesidades de la población ni al crecimiento demográfico, sino que es una decisión de la industria del petróleo. ¿Por qué? Porque la industria petroquímica está visualizando que va a dejar de vender hidrocarburos para la generación de energía, debido a los acuerdos climáticos, por lo que la industria del plástico se ha convertido en el plan B de las petroquímicas. Además, el plástico no genera problemas únicamente cuando se transforma en basura, sino que ocasiona impactos y contaminación desde el momento en el que se producen las materias primas para su fabricación. Primero, en la extracción de los hidrocarburos. Una de las principales fuentes de materia prima para los plásticos son los hidrocarburos extraídos mediante fracking, técnica que consiste en extraer hidrocarburos desde el subsuelo fracturando la roca madre con agua mezclada con cientos de sustancias químicas tóxicas. En primera instancia, se evidencian los impactos ambientales que sufren, sobre todo, las comunidades ubicadas en los entornos donde se realiza el fracking y otras formas de extracción de hidrocarburos. Luego, durante la producción de las sustancias químicas para la fabricación del plástico, también se contamina a las comunidades aledañas a las industrias productoras, afectando asimismo a los trabajadores y trabajadoras de dichas instalaciones. Se muestra, por ejemplo, una imagen de un descarrilamiento de un tren que transportaba sustancias para la fabricación de PVC. Este suceso ocurrió en el año 2003 en Ohio, Estados Unidos; se tuvo que realizar una explosión controlada de algunos vagones para evitar mayores riesgos, liberándose entonces una enorme pluma de contaminantes. La población del pueblo tuvo que ser evacuada, y meses después, al retornar a sus casas, la gente comenzó a sufrir ataques al corazón. Otro problema del plástico es que no se biodegrada, lo que significa que no sirve de alimento para ningún ser vivo. Lo que sucede es que se fragmenta en tamaños cada vez más pequeños, y mientras más reducido es el fragmento, más íntimamente interactúa con el organismo de los seres vivos, incluidas las personas. Así, se pasa del macroplástico, de tamaño visible, al microplástico, que ya no puede identificarse a simple vista y puede tener dimensiones equivalentes a un grano de arena, al diámetro de un cabello, de un grano de sal o, incluso, de un grano de polen, pudiendo ser inhalado. Cuando los fragmentos son aún más pequeños, hablamos de nanoplástico, el cual, al inhalarse, atraviesa las membranas pulmonares, ingresa al torrente sanguíneo e incluso puede llegar a tamaños moleculares, semejantes a un virus o a una molécula de ADN, interactuando a nivel celular e interfiriendo con nuestro material genético. En definitiva, mientras más pequeña es la partícula de plástico, más intenso es su impacto en el cuerpo de los seres vivos y, en particular, en las personas. Esta es una imagen de microplástico en el aire, que forma parte de un pantallazo presentado en un taller a cargo de los autores.
20:00
Un libro que se llama “Un veneno como ningún otro, cómo el microplástico corrompió nuestro planeta y nuestros cuerpos”. Al mostrar esta imagen, el autor del libro señalaba que, cuando aspiramos nuestra casa, tenemos que tener las ventanas abiertas, porque la aspiradora aspira el polvo y luego filtra lo máximo que puede el aire para evacuar y seguir aspirando; pero en esa evacuación salen las partículas de microplástico que, por supuesto, la aspiradora no es capaz de filtrar. Entonces, si tenemos las ventanas cerradas al aspirar, vamos a inhalar los microplásticos que se elevan del polvo del suelo. Mientras decía esto, la verdad es que se reía irónicamente, porque al abrir las ventanas sacamos estos microplásticos al ambiente y, por supuesto, eso no nos libera de la exposición a estas sustancias, pues a través del ambiente estos vuelven a llegar de una forma u otra. Cuando usamos productos de plástico, impactamos negativamente nuestros cuerpos, ya sea por el uso de ropa confeccionada con fibras de plástico que liberan microfibras de manera permanente que inhalamos –de hecho, la mayor cantidad de microplásticos encontrados en el estómago humano han sido fibras provenientes de textiles–, o al consumir agua envasada, alimentos o al utilizar otros artículos de plástico. En esas acciones, tanto niñas y niños como adultos estamos permanentemente ingiriendo micropartículas de plástico y las sustancias químicas presentes en este material. Algunas de las sustancias químicas presentes en los distintos tipos de plástico, y que son comprobadamente tóxicas para la salud, son las siguientes: el bisfenol A, que se encuentra en botellas para bebidas, contenedores de comida y boletas con impresión térmica, y que afecta el desarrollo del cerebro, el comportamiento y la salud reproductiva, asociándose con cáncer de mama, de próstata, ovario y útero; los talatos, que se usan para aumentar la flexibilidad y reducir el brillo en productos como el PVC, envases de comida, bebidas, juguetes; y los compuestos perfluorados presentes en envoltorios de comida, pinturas y ropa resistente al agua. Ambos tipos de sustancias son disruptores del sistema inmune, de las funciones del hígado y de la tiroides, y se relacionan con bajo peso al nacer, pubertad alterada y aumento del riesgo de cáncer de mama, así como de riñón, testículos, próstata, ovarios y linfoma no-Hodgkin. Asimismo, los alquifenoles presentes en el PVC y el plumavit se asocian con infertilidad masculina, baja concentración de espermatozoides, disrupción del desarrollo de la próstata y cáncer de mama en hombres y mujeres, especialmente en personas expuestas en sus trabajos. Los retardantes del fuego bromados, que se encuentran en juguetes, plásticos reciclados y artículos electrónicos, son disruptores del desarrollo reproductivo en hombres y mujeres, alteran el desarrollo de la tiroides y afectan el sistema nervioso. También se hallan metales pesados, como el plomo y el cadmio, muy usados en juguetes, cuyas exposiciones en niñas y niños pueden generar problemas en el desarrollo del sistema nervioso, desórdenes digestivos, anemia y bajo coeficiente intelectual, llegando a causar la muerte si se superan los niveles críticos de plomo (más de 1.000 microgramos por decilitro de sangre). Además, el carnio daña los órganos del cuerpo y puede provocar cáncer. Este es un brevísimo resumen de las sustancias químicas comprobadamente tóxicas presentes en los plásticos y de los impactos a la salud que generan. Se calcula que se utilizan más de 16.000 sustancias químicas en la fabricación de los plásticos, con funciones que incluyen colorantes, lubricantes, rellenadores, estabilizadores, plastificadores, monómeros, catalizadores, filtros UV, retardantes del fuego, entre otros. De todas ellas, menos del 6% está regulada globalmente y más de 3.600 son de gran preocupación, ya que no están sujetas a ninguna regulación y carecen de información de bioseguridad, puesto que nunca se han testeado para saber si son seguras para la salud de las personas ni para el ambiente.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria