Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 9 de abril de 2025

9 de abril de 2025
19:00
Duración: 20h 15m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación, correspondiente al boletín N°17287-14. 2. Continuar el estudio y votación particular del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín N°17251-14, con urgencia calificada de suma.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
De Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 112 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y queda a disposición de las señoras y señores diputados. Doña Claudia, secretaria abogada de la comisión, dará lectura a la cuenta. Gracias, asesor. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta, una gran cuenta hoy día: Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto que permite a las personas solteras postular en igualdad de condiciones a subsidios habitacionales, boletín 14.836-14; un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente urgencia suma.
5:00
Para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país (Boletín 17.251-14), se recibió un oficio de la Secretaría General mediante el cual se comunica que la Sala acordó remitir el proyecto de ley inicialmente radicado en la Comisión de Gobierno Interior, que fija normas para el fomento, desarrollo y registro de huertos urbanos (Boletín 17.433-06), para su discusión y votación e informe en carácter de comisión técnica. Un proyecto iniciado en moción del diputado Bugueño y de las diputadas González, Doña Marta y Zagardía, que establece normas de seguridad para el mantenimiento y operación de piscinas (Boletín 17.463-14). Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo informa la proyección presupuestaria para el año 2025, en especial los montos asignados al plan de emergencia y a los programas del DS número 27 (mejoramiento de vivienda, barrio y entorno) y DS 255 (protección del barrio patrimonial). Se adjunta la minuta de la edición política habitacional, derivada de los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso informa el estado de entrega del bono de acogida para las familias damnificadas por el medio incendio de febrero del 2024 y el estado de avance de la ejecución del plan de emergencia habitacional con relación a dichas familias. Se comunica que las respuestas fueron elaboradas en conjunto con la Delegación Presidencial Regional; el documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en relación a las consultas sobre el proyecto teleférico urbano de Santiago, adjunta el oficio 754-24 de marzo pasado de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región Metropolitana. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio del director del Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano se refiere a los problemas que se estarían presentando en las viviendas pertenecientes a Villa Panamericana, ubicada en la comuna de Cerrillos, reportados por vecinos, y repite el informe de visita en terreno realizado por esa dirección. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Los Lagos se refiere a los beneficios habitacionales para la construcción de viviendas para adultos mayores en la isla de Mugín, comuna de Quintal, y comunica que, en el marco del llamado regular del Programa Habitacional Rural, regulado por el Decreto Supremo Nº 10 de 2015 y sus modificaciones, en la alternativa de construcción de viviendas nuevas – postulación individual correspondiente a la Resolución 68-64, que modificó la Resolución 1636 de julio del 2019 – resultaron beneficiadas las siguientes personas: Héctor, Olivero, Ruiz Ruiz, María; Elsa Nahuelcar Nahuelcar y María Glafira Huichaman Cayupel. Asimismo, en el marco de un nuevo llamado a través de la Resolución 195 de febrero de 2024, que modificó la Resolución 833 de abril de 2023, resultaron beneficiadas Ana Edith Manquecheo Cauca Man y Nora del Rosario Huichaman Nahuelpen. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Viña del Mar se refiere a la solicitud de realizar esfuerzos para flexibilizar el otorgamiento de los certificados de recepción definitiva de las viviendas autoconstruidas como consecuencia del medio incendio de febrero del 2024. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio de la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental informa los motivos por los cuales las obras del teleférico urbano de Santiago no ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; se envió informe con detalle a los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio de la Contraloría General de la República informa la toma de razón, el 13 de marzo pasado, del reglamento que regula la aplicación de la Ley 21.172, que modifica la Ley 18.168, General de Telecomunicaciones, para regular el tendido y retiro de líneas aéreas subterráneas, debido a múltiples retiros y reingresos del documento por la Secretaría de Telecomunicaciones. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo indica que no es posible proporcionar información que obliga la Glosa 15 de la Ley de Presupuestos del año 2025, respecto de los proyectos adjudicados a familiares de diputados, senadores, ministros, subsecretarios y demás personas que ocupan cargos de alta dirección pública, ya que no se cuenta con un mecanismo que permita la identificación y cruce de datos sobre los vínculos en parentesco entre los beneficiarios de adjudicaciones y las autoridades mencionadas. Finalmente, un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales remite informes sobre inmuebles fiscales afectados por ocupaciones ilegales e irregulares, dando cumplimiento a la glosa número 8 de la Ley de Presupuestos, así como informes relativos al programa de concesiones.
10:00
vinculadas a proceso de licitaciones 2025, dando así cumplimiento a la glosa número 6 de la Ley de Presupuesto. Una carta al director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios AG, mediante la cual se hace referencia a la situación de declaraciones juradas para obras preliminares en relación a la exigencia de contar con resolución de calificación ambiental aprobada. El documento con el detalle fue enviado a los integrantes de la comisión. Un correo electrónico del presidente de la Junta de Vecinos número 18 de la URM de Lo Hermida y coordinador del plan habitacional Lo Hermida, por el cual se comunica que esta organización trabaja en la construcción de nuevos terrenos del programa Fondo Solidario para la Vivienda, especialmente en torno a tres proyectos habitacionales que incluyen a cerca de 1.200 familias en dos. De esto ha sido fundamental la habilitación normativa de los terrenos, por lo cual han participado en la discusión legislativa de la Ley de Integración Social y Urbana y solicitan audiencias para intervenir en la discusión respectiva, a fin de contar su experiencia y requerimientos. Un oficio de la Comisión para el Mercado Financiero, mediante el cual se detalla, en relación con el levantamiento de información a los seguros que otorgan garantía a los promitentes compradores de inmuebles previo a su recepción final y que fueron comercializados por compañías de seguros generales de garantía y crédito, el número de póliza vigente al 31 de diciembre de 2023 y al 30 de junio de 2024, ello en referencia a la tramitación del proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para mejorar la protección del promitente comprador de inmuebles previo a su recepción definitiva (boletín 16.793-14). Una nota del Comité de Renovación Nacional por el cual se comunica que el diputado señor Cristian Matesor reemplazará al diputado señor Jorge Durán en la sesión de hoy. Un correo electrónico del señor Basilio Belmar Rivas, de la Fundación Ronda, por el cual se solicita, en relación con el proceso de reconstrucción del mega incendio del 24 de febrero, consultar lo siguiente a diversos organismos y ministerios: 1. Disponibilidad de recursos para la demolición de viviendas que en su momento estuvieron protegidas por acciones legales y aún no han sido demolidas, en particular, en el caso de El Olivar, clarificar la metodología para la reconstrucción de los cuatripares en donde al menos uno de los propietarios continúe inhábil. 2. Cuándo y cómo se realizará la entrega del certificado oficial de subsidio habitacional y conocer, de forma clara, completa y precisa, la nominación de los subsidios para facilitar la comprensión del proceso, siendo lo más expedito posible para las personas afectadas. 3. Aclarar qué ocurrirá con las 484 viviendas asignables que informó el Ministro para el Sector de El Olivar. 4. De conformidad al reglamento de la Ley 21.681, explicitar los montos de los recursos asignados para vivienda y el número de viviendas consideradas en estos fondos, así como las vías de evacuación y otros elementos propios del Plan de Reconstrucción. 5. En el mismo reglamento se señala que los fondos expiran el 31 de diciembre de 2026. ¿Qué ocurrirá con los fondos no ejecutados hasta ese período? En relación con la reconstrucción de viviendas, el saldo que quede se destinará al Fondo de Estabilización Económica y Social. ¿Qué ocurrirá si no ha culminado la ejecución del plan de reconstrucción? 6. De conformidad al artículo 7 del mismo reglamento, explicitar el desglose mensual de los gastos imputables a ese fondo y las entidades que han solicitado recursos con cargo al fondo. 7. Aclarar la actualización del Registro Social de Hogares y el cruce de información realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 8. Solicitar un compilado detallado de los bonos pagados a los propietarios en concordancia con la habilitación y la nominación de subsidios. 9. Fiscalizar las cifras entregadas por la autoridad del Ministerio de Transporte, SENAPRED y la Municipalidad de Viña del Mar respecto a las viviendas de emergencia entregadas a familias damnificadas, e informar sobre la rehabilitación de estas, ya sea por mala construcción o instalación, y el destino de los fondos no utilizados que se solicitaron por el municipio, en particular en la población de El Olivar, en que 752 viviendas de emergencia no fueron entregadas. 10. Oficiales a los organismos encargados para que informen el estado de avance y las obras relativas a vías de evacuación, plan de emergencia y medidas de mitigación realizadas a la fecha y aquellas contempladas en el Plan de Reconstrucción, señalando plazos de ejecución, cronograma y medidas a corto plazo. 11. Asimismo, sugerir que el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones incorpore un capítulo destinado a la permisología respecto a la flexibilidad de algunos procesos para reconstruir en épocas de emergencia o desastres.
15:00
Procesos más acotados de respuesta a las solicitudes de formularios de permiso de edificación. Asimismo, se presenta la falta de celeridad en la transferencia de bienes desde el Ministerio de Bienes Nacional a los municipios para resolver la emergencia, pues demoran más de un año en transferir terrenos donados. Correo electrónico al señor Juan Pablo Viñó, por el cual solicita en relación a la concesión del teleférico Bicentenario oficial a los municipios de Huachuraba y Providencia, para que informen la inclusión de esta concesión en sus Planes Reguladores Comunales y lo que respecta a sus permisos de edificación otorgados por las respectivas Direcciones de Obras Municipales, y las mitigaciones o aportes al espacio público exigido por la ley. Asimismo, solicita que la Comisión oficial y los ministerios que no han dado su pronunciamiento sobre este tema certifiquen el silencio negativo respecto de los oficios y requerimientos que se les han enviado. Una comunicación de los diputados, señora Marcia Rafael y Tomás Hirtz, por el cual informan su pareo para la sesión de hoy. Una comunicación de los diputados Fernando Borges y Héctor Ulloa, por el cual informan su pareo para la sesión de hoy. Y una comunicación de los diputados Cristian Araya y Danita Estudillo, por el cual comunican que se han pareado para la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta reciente. Muchas gracias, estimada Claudia. Se ofrece la palabra sobre la cuenta, alguna observación. Se ofrece la palabra en varios, entonces, diputado Hitch, diputada Pérez, diputado Tejado y diputada Marcia Rafael. Ahí está. Gracias, presidente, después de esta breve cuenta. Diputado: Tengo una duda, claro, en el punto. No, efectivamente en la cuenta hay una solicitud de una organización de Peñalolén que pide asistir y yo traigo un punto similar, presidente. Tengo una carta que la voy a hacer llegar a la Secretaría de la Agrupación Luchadores de la Hormiga, en la cual, de Daniela Ocaranza, se detalla el trabajo de esta organización, muy activa en Peñalolén, particularmente en Lormida. Han trabajado muchísimo junto al Ministerio de Vivienda desde hace bastante tiempo, en distintos proyectos, y nos solicitan una audiencia en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados. En la carta, para no alargarnos, no la voy a leer, entendiendo que hay varias palabras pedidas, pero básicamente solicitan ser escuchados respecto del trabajo que están realizando, de las dificultades y situaciones particulares que existen en Lo Hermida, y respecto del plan de emergencia habitacional y su continuidad en Lo Hermida, incluso más allá del presente periodo de gobierno, con varias ideas y propuestas que tienen y que les gustaría exponer ante la comisión. Así que, entendiendo que estamos con varios temas, solicito que, cuando se fije alguna sesión en la que puedan participar invitados, se los incluya. Yo le enviaré a la Secretaría la carta con todos los datos de esta organización. Eso, presidente, brevemente. Presidente: Perfecto. Entonces, ¿acordado lo solicitado por el diputado Gilch? Diputado Gilch: Acordado, y lo invitaremos en la sesión que hagamos para tal efecto. Diputada Joana Pérez: Gracias, presidente. Saludo también a los colegas, a los representantes del Ministerio de Vivienda que se encuentran acá presentes. Presidente: Diputada: Presidente, me gustaría solicitar a la Comisión poder invitar a exponer una situación muy compleja que se está dando en el sector Cerro La Antena en San Rosendo. En un terreno que ya hace 50 años es habitado por distintas personas, una parte es del Serviu. Existiría un informe del Serviu que señala que este terreno presenta un nivel de riesgo para las familias; supuestamente, estos antecedentes se encuentran disponibles, pero recientemente a las 101 familias que habitan el lugar se les ha empezado a notificar –sin haber sido sociabilizado con ellas cuál será la decisión– que, en un tránsito de un mes, se espera que desalojen. Nadie ha precisado cuál es el terreno de mayor riesgo. Yo he pedido, hace más de tres semanas, al Ministerio de Vivienda que intervenga en este asunto.
20:00
y al Servio, este informe de Sarnagio Mil que señalaría que las familias están en riesgo y ese informe no está, y por lo tanto creo que falta transparencia en este proceso. He tratado de pedirle a la Seremi que pueda también darnos respuesta, a la directora del Servio, al alcalde que también ha tenido y ha salido públicamente. Yo le explicaba al diputado Zafiro esta situación y, es por eso, que he venido acá también a esta comisión para pedir el auxilio de ustedes, para que nos ayuden a buscar una solución que sea conversada. El Servio les ha ofrecido hoy día dos alternativas a las familias, alternativas mediante las cuales pueden comprar una vivienda usada con subsidio o acceder al arriendo. Y a mí, de sobremanera, me han pedido mis concejales Valesca Reynosa y Gabriel Sepúlveda que podamos ver esto, porque eso implica erradicar a las familias de San Rosendo: no existen casas ni hoy día posibilidad de arriendo, ni menos de compra en terreno usado. Entonces, yo le pido al Ministerio y, ojalá, a las autoridades regionales que podamos buscar una mesa de trabajo –que es lo que pedimos hace, al menos, tres semanas– y que se nos informe los antecedentes del Servio Mimbu, del Servio y de Sanajomín que habilitan esta decisión, que es erradicar a esta familia o generar el desalojo u orden que se estaría dando. Entonces, creo que estas familias han dicho, incluso, que piensan en suicidarse; lo han dicho públicamente, porque ustedes entenderán que personas que han vivido 50 años en un sector, a quienes de repente se les dice que tendrán un mes para desalojar y llevarse sus cosas, son personas discapacitadas, muy vulnerables, pues esto es un asentamiento precario. Pero también hay personas que compraron al propio Servio y, por otra parte, personas de carácter municipal. Si lo tiene bien esta comisión, inviten al Ministerio de Vivienda, al director de Sernagio Min, al alcalde y a los dos concejales, más un representante, por cierto, de las personas que están siendo afectadas. Me gustaría que esta comisión, al menos por un rato, pudiéramos transparentar estas decisiones arbitrarias que se están tomando. No estamos en contra de cuidar a la población en riesgo, pero esto no puede ser discriminatorio, sin los tiempos adecuados, sin la socialización y sin la información. Hoy día eso no está, ni la mesa de trabajo. Perfecto, entonces invitaremos a las personas; si nos hace llegar también los contactos de las diputadas, concejales y alcaldes, nosotros nos encargaremos de invitar a la gente del Senado de Giménez. Aprovechamos para pedirle a los representantes del Ministerio que se encuentran acá, que tomaron nota de lo que usted dijo, que nos envíen una respuesta respecto a estos temas para ir avanzando, y ahí le avisamos para la sesión especial que vamos a hacer, respecto de todas las invitaciones que tenemos pendientes. Gracias. Pero le vamos a dar urgencia al diputado. ¿Entonces, acordado? Acordado. Debe ser, en seguida, el diputado Teodoro, la diputada Rafael y, después, el diputado Teago, porque es más extenso el comentario del diputado Teago, para que esté tranquilo y no se sienta presionado. Gracias, presidente. Presidente, un poco mi punto es lo que se está tratando en este momento: ¿cuándo vamos a hacer esa sesión especial? Porque creo que ya no nos está alcanzando para una sola sesión especial, ya que hay demasiadas solicitudes. Yo creo que van a ser como tres sesiones. Entonces, incluso, presidente, creo que también deberíamos tener una sesión ordinaria para tocar estos puntos, pues estamos ya con mucho tiempo esperando y hay muchas organizaciones involucradas. El caso, presidente, del comité de Murta: hace más de un mes que solicité su presencia acá, y de verdad están desesperados, porque va corriendo el tiempo. Ellos necesitan este subsidio de arriendo que estamos solicitando, que se les aclare las dificultades que tienen estas casas que están sin cimiento. Urge una fecha para poder citarlos vía telemática. Y el otro tema que tiene que ver con esto mismo, presidente, es que el 4 de marzo –creo que fue la fecha en que la secretaria dio cuenta de un mail de la señora María Teresa Salinas Araya–, señalando todos los problemas que ha tenido con la administración del condominio en el que vive. Ella también está solicitando que la escuchen. Y, a raíz de eso, presidente, yo quiero solicitar que, dentro de esta misma sesión –porque este fue un mail mandado por una sola persona, una señora que está muy desesperada–, invitemos también a la organización. No sé cómo están organizados ellos, pero que se convoca también a la agrupación de esta junta de vecinos.
25:00
El condominio, el que tiene las dificultades, se llama Bello Esperanza, que está ubicado en Rosas 2999, y que incluso salió un artículo en la prensa sobre las dificultades que tenían. Entonces, ellos han sido asesorados, Presidente, desde la Dirección de Seguridad y desde la Dideco del municipio, pero también quieren y necesitan ser escuchados. Por ello, solicito que, junto a la señora María Teresa Salinas Araya – que ya lo vi otra vez en un mail –, se invite a la organización (yo después le voy a dar los datos a la secretaria) y al municipio, para que ellos señalen cuáles han sido los aspectos legales y qué medidas concretas han tomado para darle solución a este problema que tienen con la administración de este condominio. Gracias, Presidente. Perfecto, diputada Marcia Rafael. Estamos buscando la fecha. Una vez que terminemos un punto, hablamos de la fecha, porque tenemos muchas solicitudes. Además, tenemos la urgencia de los proyectos de ley, que es otro tema; de ahí lo conversamos. Acordado lo solicitado por la diputada Marcia Rafael para invitar a la gente y responderle al diputado Teado. Yorana, muchas gracias, Presidente. Voy a tratar de ser lo más escueta posible. Lo que pasa es que hay muchas familias detrás de lo que voy a exponer a continuación. Hoy vengo a esta comisión en representación de cientos de familias damnificadas por el mega incendio que afectó a Viña del Mar y sectores aledaños, junto con la Fundación Ronda y en coordinación directa con vecinas y vecinos que han vivido en carne propia la tragedia, a solicitar una serie de fiscalizaciones urgentes y necesarias, profundamente humanas. Clarificación de cifras entregadas por el Ministro de Vivienda en la sesión del 11 de marzo del 2025: Necesitamos conocer el número exacto de viviendas construidas mediante el subsidio habitacional de emergencia, sea por DS-49 o DS-1. Dado que el ministro reconoció el pago de sobreprecios por demoliciones, solicitamos transparencia total en los contratos de trato directo, en los montos involucrados, en las empresas contratadas y en los valores unitarios por demolición. El ministro de Obras Públicas señaló que se complementarán las demoliciones pendientes. Por ello, pedimos claridad respecto a los recursos disponibles para demoler viviendas que aún no han podido ser intervenidas por acciones legales pasadas. En el olivar se debe informar cómo se abordará la reconstrucción de los cuatripareos donde al menos uno de los propietarios sigue siendo inhábil. Certificado de subsidio habitacional: Existen 1.600 familias nominadas, pero no se ha entregado el certificado oficial del subsidio habitacional. A la fecha sólo se ha entregado un documento informal, sin validez legal ni claridad. Se requiere una nómina pública, clara y actualizada sobre las familias nominadas, con información comprensible para los beneficiarios y un calendario preciso de entrega. Presidente, en la reconstrucción del olivar: El ministro indicó que 484 viviendas están inhabitables y que en 86 cuatripareos hay sólo un propietario hábil. Pedimos una aclaración urgente sobre los criterios y plazos para la reconstrucción de estas viviendas. Ejecución de recursos y transparencia presupuestaria: Según el reglamento de la Ley 21.681, solicitamos el detalle de montos asignados para la construcción de viviendas, el número de viviendas comprometidas, los recursos destinados a vías de evacuación y otras obras del plan de reconstrucción. Presidente, vigencia de los fondos: La norma indica que los fondos se expiran el 31 de diciembre del 2026. ¿Qué ocurrirá con los fondos no ejecutados hasta esa fecha? Si el plan de reconstrucción aún está en curso, no podemos permitir que recursos destinados a la reconstrucción terminen en el Fondo de Estabilización Económica y Social sin cumplir su propósito. Presidente, transparencia mensual: Conforme al artículo 7 del reglamento de la Ley 21.681, solicitamos un desglose mensual de los gastos imputados a este fondo, con detalle de las entidades solicitantes y de los montos asignados. Presidente, registro social de hogares: Se solicita información sobre el cruce y la actualización de datos post incendio por parte del Ministerio de Desarrollo Social; muchas familias aumentaron su calificación socioeconómica, impidiéndoles el acceso a subsidios vitales, especialmente para servicios básicos como agua y luz. Presidente, pago de bonos: Hacemos un pedido detallado de los bonos entregados en relación con las personas hábiles y nominadas. ¿Aún hay personas en condiciones de recibir el bono que no han sido beneficiadas? Presidente, fiscalización de viviendas de emergencia: Solicitamos que se fiscalice la veracidad y la calidad de las viviendas de emergencia entregadas, su estado actual, las que nunca fueron...
30:00
Fueron entregadas como las 752 en el Olivar y el destino de los fondos no utilizados solicitados por la Municipalidad de Viña del Mar. Presidente, obras de mitigación: que se oficie a los organismos pertinentes para informar sobre el estado de avance de las obras de vía de evacuación. Algo muy importante, porque si de nuevo vamos a tener un incendio, la gente no sabe dónde correr, ya que no hay señales de vías de evacuación. Se ejecutará el plan de emergencia y se implementarán las medidas de mitigación actuales, con un cronograma detallado y medidas a implementar para los próximos veranos. Presidente, propuesta legislativa y mejoras de permisología: proponemos crear un capítulo especial dentro del proyecto de reforma de la Ley General de Urbanismo y Construcción que aborde la permisología en contextos de desastre. Esto permitiría responder de forma ágil a solicitudes de permisos de obra nueva, ampliación, alteración, reparación o reconstrucción. Esta propuesta ya ha sido levantada por actores relevantes, como el desafío de Antemo Chile y la Cámara Chilena de la Construcción. Presidente, transferencia de los bienes para emergencia: exigimos mejorar la celeridad en la transferencia de terrenos desde Bienes Nacionales a los municipios. Estas demoras están paralizando proyectos críticos, como la construcción de CESFAM y centros comunitarios. La burocracia no puede seguir afectando el bienestar de las comunidades. Presidente, la comparecencia del ministro y la situación del Servium Valparaíso: solicitamos la comparecencia del ministro de Vivienda para esclarecer el actual desorden interno en el Servium Valparaíso, particularmente tras la renuncia y posterior reincorporación de la directora regional. Es importante restablecer la confianza y el orden institucional. Presidente, excepción de permisos de construcción: finalmente, proponemos una excepción del pago de permisos de construcción para viviendas que se reconstruyan producto de desastres, independiente de la calidad o el tipo de edificación. Esto lo plantearemos como un proyecto de resolución y, además, solicitamos que se discuta al interior de esta comisión para que reciba el respaldo transversal de todos los parlamentarios y, aún más importante, de las propias personas damnificadas, quienes merecen ser escuchadas directamente. Presidente, estas solicitudes no son solo técnicas o presupuestarias, sino el reflejo de la dignidad de personas que han sufrido una tragedia devastadora y que aún esperan justicia, claridad y acción concreta. Para ello, solicitamos que se oficie a las entidades pertinentes, se reciba nuevamente al ministro en esta comisión y se facilite la participación activa de las y los damnificados en futuras sesiones. Eso es todo, Presidente. He dicho, Maururio. Muchas gracias, Diputado Tejado. Entonces, se oficiará. Ojalá nos pueda hacer llegar eso. Entonces, ¿acordado? Acordado. Entonces, sobre la base de que tenemos proyectos con urgencia y una alta demanda de solicitudes de organizaciones sociales, usted, diputada Rafael, por lo menos son dos o tres; la diputada Nullado, dos; y el diputado Zafiro también tiene invitados pendientes. Yo propongo que el 21 de abril, día lunes en Santiago, se realice una jornada de tres horas y media a cuatro horas para recibir a todas las organizaciones, ya que el miércoles no vamos a poder. Además, si el gobierno asigna discusión inmediata a algunos de los proyectos que estamos viendo, tendremos que tramitar hasta total despacho y no podremos recibir a nadie. ¿Les parece que el 21, es decir, en dos semanas, sesionemos de 10 a 2 en Santiago? Partimos con usted primero, diputada, con sus invitados, y luego queda liberada la jornada. ¿Les parece? Bueno, los que puedan asistir, pues de lo contrario no podemos seguir dilatando. Es que el 21, si lo hacemos en Santiago, será más fácil para todos hacerlo. Lo haremos de 10 a 2 y, usted, diputado Anullado, partiremos con usted. Un segundo, lunes 21 para que se programe; prográmenlo.
35:00
Los vuelos y el que no pueda, por favor, que mande reemplazo de algún diputado Santiago. Diputado Tejado. Gracias, señor presidente. Me gustaría saber si podríamos fijar una fecha también para lo que he pedido yo y la audiencia para traer al ministro Montes de Vivienda, porque no está contestando ni oficios, ni teléfonos, ni correos electrónicos para recibir audiencia. Y los damnificados, después de un año y un par de meses, señor presidente, están desesperados porque, además, la renuncia de la directora del Servicio y luego la reincorporación no les está entregando la certeza ni la seguridad. Recuerde, señor presidente, que son familias que perdieron todo en el incendio. Eso es lo que tenemos que hacer acá, por los representantes de los damnificados. Entonces habría que avisarle también a la diputada Pérez que el 21 vamos a recibir a los invitados y que será en Santiago, cordialmente invitados también los representantes del Ministerio para que nos acompañen. Queda acordado el lunes 21, de 10 a 2 de la tarde, y partimos con los invitados de la diputada Nullado. ¿Les parece? Diputado del TRAN. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio a mis colegas parlamentarios y a los funcionarios de la Corporación. Señor presidente, junto al alcalde de Lonquimay, Eduardo Yáñez, y la concejala Anicia Soto, nos reunimos con los vecinos del sector rural de Marimenuco, liderados por su presidente, Esteban Milla, y la destacada dirigente Vanessa Cañumil. Solicito que se oficie al Ministerio de Vivienda para que se oriente a los vecinos de Marimenuco que requieren el apoyo de ese servicio, debido a que, producto de unos incendios ocurridos hace uno o dos años, se les quemó su vivienda y hasta la fecha no han tenido ningún tipo de asesoramiento. Ellos, por su propia iniciativa, desean realizar una autoconstrucción en su sitio; sin embargo, igual han solicitado apoyo y asesoramiento del servicio, el cual no les han entregado. Solicito, señor presidente, que a través de esta comisión podamos oficiar –y particularmente me refiero a la señora Juana Chauquepil, don José Luis Milla Cañumil y don Alfredo Cañumil Pino, quienes han planteado la situación directamente junto al alcalde y la concejala–. Perfecto, entonces, ¿acordados los oficios solicitados por el diputado Beltrán? Acordado. Después de 42 minutos, la presente sesión tiene por objeto: 1. Iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización y modificación, correspondientes al Boletín N°17.287-14. 2. Continuar el estudio y votación en particular del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al Boletín N°17.251-14, con urgencia calificada de suma. Asisten, en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el jefe de la División de Planificación Urbana, señor Vicente Burgos Salas; la profesional de la misma división, señora María Francisca González Castro; y la asesora legislativa, señora Gianet Tapia Fuentes. Entonces, ¿una indicación de firmarla o de acuerdo? No, si ella... Ese fue el acuerdo.
50:00
La sesión A. Sí, entonces vamos a acordar respecto del boletín 17287. Invitaremos al ministro de Transporte o al subsecretario de Transporte; no, mejor invitar a un representante de la Cámara, un representante de los desarrolladores inmobiliarios y la Asociación de Oficinas de Arquitectos, que siempre han participado. Respecto de la modificación del artículo 172, que en el caso del proyecto vendría siendo el último, sería, claro, la página 12; claro, el artículo 2 para invitarlos a participar en la discusión del artículo 2. Entonces, respecto del artículo 2, vamos a invitar a las personas que mencioné recién e iniciamos la votación en particular del resto de la iniciativa. Partamos. Tenemos, primero, un reemplazo del artículo 12, que es formal: se indica sustituir el inciso tercero del artículo 118 por el inciso cuarto del mismo. De ahí fijaremos lo otro. Existe un instructivo del secretario general que señala que, cuando se presenta una indicación sustitutiva, una vez votado el proyecto en general, se requiere la unanimidad de la Comisión para trabajar sobre esa indicación sustitutiva, o sea, si es sobre la indicación sustitutiva o sobre el texto del proyecto. En este caso, tendríamos que tratar la indicación sustitutiva y trabajar sobre ella. ¿Asimilo la presentación? No, si es la indicación sustitutiva del Ejecutivo. Pero no es sustitutiva, pues no; no, si es la suya, sí. Entonces, vamos a trabajar sobre la indicación sustitutiva. Esas son las invitaciones. Ya, perfecto. Entonces, empecemos a votar. Sí, yo quería proponer que, respecto de la letra A… Ya, faltamos. Artículo único… Perdón, primero, modifíquese la ley 21.718 sobre agilización de permisos de construcción en el siguiente sentido. Uno, introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 1, que modifica el Decreto con Fuerza de Ley 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones: A) se reemplaza, en el artículo 12, la expresión “inciso tercero del artículo 118” por “inciso cuarto del artículo 118”. Es una modificación formal por unanimidad, ¿les parece? Por unanimidad. La letra B: introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 118: uno, agréguese, a continuación del inciso segundo, el siguiente inciso tercero nuevo: “Dentro de los tres primeros días…”
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria