Recording in progress. tal vez bueno no estoy
¿Cuál de todas las cosas?
En nombre de Dios, de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Muy buenas tardes a todas, a todos y a quienes nos visitan; bienvenidas, bienvenidos. Estimada secretaria, se dé cuenta, por favor.
He recibido para el día de hoy los siguientes documentos: la excusa del Ministerio de Hacienda para asistir a la sesión, y, en representación del Ejecutivo, estará el jefe del Subdepartamento de Estudios de la Dirección del Presupuesto, don Pablo Jusquera, quien está conectado.
También se ha recibido el oficio del Presidente de la República, mediante el cual se reitera la urgencia calificada de suma para el proyecto de ley que promueve el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor.
Asimismo, ha llegado una carta de FedeTur, que agrupa a las empresas de turismo, por la que se presenta un reclamo formal respecto a que en la Comisión de Adulto Mayor se aceptó una indicación para incorporar el turismo como actividad complementaria para el adulto mayor; sin embargo, en el artículo 14 solo quedó plasmada la referencia a educación y ocio. Dado que lo que debería quedar no es competencia de la Comisión de Hacienda, se deberá tratar en sala, donde se podrá reponer la investigación.
Se ha remitido también, por parte de la Biblioteca del Congreso, dos documentos relacionados con el envejecimiento de la población en el contexto del proyecto de ley. El primero da cuenta de la implicancia de la caída de la tasa de fecundidad en la estructura por edades de la población, el consecuente envejecimiento y sus efectos sobre la economía chilena; y el segundo, un resumen de los trabajos realizados en la biblioteca sobre la caída de la tasa de natalidad y sus efectos en la transición demográfica. Dichos documentos ya han sido enviados por WhatsApp.
Muy bien, gracias, secretaria. Sobre la cuenta, ¿alguna palabra?
Sobre la cuenta, a mí me parece que la nota que llega en relación con agregar el turismo evidencia, por la experiencia de todos aquí presentes, que para los adultos mayores es significativo e importante –dependiendo del territorio que cada uno represente, por lo menos para Magallanes– incluir actividades turísticas, ya que permiten realizar salidas a otros lugares del país o dentro de la propia región. Entonces, si bien no es atinente a esta Comisión, considero que, de estar de acuerdo la Comisión, podemos proponer que el Ejecutivo incorpore esta temática a la discusión en sala. ¿Habría acuerdo para hacer la solicitud? Bien, acordado, entonces.
Muy bien, previo a la discusión o la orden del día que tenemos para el proyecto, se ha intervenido el diputado Franz Aguerman, quien indicó que se me había pasado mencionar lo siguiente. Gracias, presidente.
Mire, durante la mañana tuve una conversación, junto también con el diputado Mejiao y el ministro Marcel, respecto de la situación que se está presentando con Estados Unidos en materia arancelaria. Él nos explicó que existe la intención de organizar alguna exposición y algunas reuniones en conjunto con el Senado, la Comisión de Hacienda y la Comisión de Relaciones Exteriores. Entonces, presidente, la idea que conversamos con el ministro es que, ojalá pudiéramos coordinarnos con el Senado para realizar dichas actividades en conjunto, permitiendo tener una conversación única y, además, hacer un gesto político. Le manifesté al ministro que nosotros, desde la oposición, estamos absolutamente disponibles para sentarnos a cooperar y conversar sobre cómo podemos salir de esta situación a través de proyectos de ley y otras iniciativas que se tomen en unidad. Hoy el país lo necesita más que nunca, así que le dejamos expresamente nuestra...
Voluntad de colaborar en esta materia con nuestros técnicos, con nuestra disposición también. Así que, presidente, le quería exponer que sería bueno que nos coordináramos con el Senado y pudiéramos hacer estas actividades en conjunto, justamente para evitar también una pérdida de tiempo para el propio ministro y para poder dar un gesto de unidad como parlamentarios de las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores que se van a juntar. Gracias. Gracias, diputado Franz Aguas.
Bueno... Misma conversación tuve también con el ministro, que de paso le mandó saludos a ustedes dos, porque lo habían mandado a Estados Unidos. Misma conversación tuvimos en la mañana con el ministro; yo creo que todos los diputados han tenido diálogo. Nadie puede estar preocupado por la situación que ocurre en las últimas horas, con los últimos aranceles de Estados Unidos a China, y la rebaja que hace con todo el resto es una señal que debiera preocupar al mundo.
Por lo tanto, esto lo estaba coordinando la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y nosotros le hemos pedido que sea una coordinación mixta entre la Cámara y el Senado. Entonces, vamos a pedirle a nuestra Secretaría que lo coordine con Hacienda del Senado para que, además, esto pueda efectivamente ser no más allá de la próxima semana.
Yo entiendo que, en paralelo, el propio Presidente de la República y varios ministerios, y ex ministros o ex autoridades del Banco Central, se han reunido debido precisamente a hacer un análisis sobre este problema que es serio y que, lo queramos o no, tiene efectos mundiales. Y en nuestro país no va a ser la excepción. Así que, eso ya está, estimado Frank, ya pedido a nuestra Secretaría y hablado con el ministro.
Estimadísimo diputado Naranjo, don Jaime.
Me parece bien, presidente, que hagamos eso.
El ministro me invitó el otro día a conversar conmigo para que le entregara mi parecer sobre la crisis internacional que estamos viviendo, le diera algunas ideas, algunas luces. Fue una conversación bastante interesante en la que pudimos intercambiar opiniones sobre lo que podía ocurrir en el mercado internacional y en el escenario económico mundial. Así que, me parece interesante que esa conversación que tuve con él la pudiéramos compartir con cada uno de ustedes. Se le agradece y ojalá también nos iluche esta comisión con el juicio que tenga sobre esta materia.
El ministro ha conversado con todos, con todas, porque efectivamente es un tema que a todos nos convoca, pero nadie tomó té con el ministro, así que usted fue a la excepción.
Bien, ¿alguna otra palabra sobre varios?
No, no hay más palabras sobre varios.
Tuvimos una solicitud y le dimos un marco de tiempo acotado, ajustado, no podemos hacerlo más, con respecto a la asociación de funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Ajunji. No sé si está acá Silvia, ¿está por acá? Para que pase por allá, por favor, Silvia. Y Jill Merwin. Dígame, diputado Mellado. Si no me equivoco, hoy día teníamos que votar la renuncia suya.
Sí, vamos primero a dar, vamos a seguir. Es como un barrio. Esto fue solicitado por algunas colegas, ¿no? Para que demos un espacio especial en una situación particular, especial. Y Silvia, por favor, tome asiento por acá. Y le acompaña, además, Gilbert, ¿puede ser el nombre? No ha llegado ya. Silvia, entonces, tiene usted un espacio máximo de 10 minutos como para hacer la presentación.
Bienvenida, buenas tardes.
Gracias, presidente, y muchas gracias por haber acogido la solicitud que, por intermedio de algunas diputadas, hoy conseguimos para poder ingresar y estar presente en esta importante comisión. Aprovecho para saludar a todos los integrantes de esta importante comisión y para contarles, distinguidos y distinguidas, que nuestra Asociación Nacional de Funcionarios Ajunji se encuentra en una paralización nacional que ya lleva ocho días. Esto, en virtud de la grave crisis de presupuesto que está enfrentando nuestra institución, no tan solo en este momento, sino desde hace tres años. Y ya hemos llegado al punto en donde nuestras colegas, compañeras de trabajo, desde Arica a Punta Arenas están desembolsando de su bolsillo, de sus remuneraciones, para poder contar con elementos básicos, como son los papelistas.
Los guantes para mudar, las sabanillas que son tan importantes para los procesos de muda. Estamos muy por debajo de poder contar con materiales de enseñanza; las asignaciones de idiático están suspendidas, por tanto, nuestras asesoras pedagógicas no pueden acompañar los procesos de interacción y educativos dentro del aula a las educadoras de párvulos, hoy día con tanta necesidad y con la atención que requieren los niños con necesidades de coactividad especial.
Nosotros vinimos y estuvimos en la discusión de presupuesto, defendiendo nuestro planteamiento y acompañando a la institución en ese momento; y luego de haber obtenido un presupuesto que aún era insuficiente, nos recortaron en el mes de enero el 30% del mismo, afectando un 20% a los jardines infantiles alternativos –que son aledaños a las juntas de vecinos, escuelas y consultorios, todos en condiciones precarias– y un 30% a los jardines infantiles clásicos.
Para que ustedes también tengan en consideración, existen jardines infantiles abandonados que continúan esperando que se entreguen las obras; además, las empresas siguen quebrando al interior de la institución y las familias y los niños siguen a la espera de poder acceder a los jardines infantiles. La verdad, Presidente, y por su intermedio para todos los presentes, nosotros, como trabajadoras y trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en los 46 años de historia de la institución, nunca habíamos enfrentado una situación tan precaria.
Ni hablar de la situación que afecta a los jardines infantiles, particularmente en el norte, donde se han registrado infecciones de plagas de ratones y baratas. Hoy día hay un jardín infantil que está tomado por la Asociación; los padres y familias también han salido en defensa de los jardines infantiles, que están sometidos a permanentes robos, debido a la falta de fondos para colocar guardias. En el norte de Chile, los utensilios, como las cucharas, deben ser ocupados por un nivel y luego lavados para que otro nivel pueda usarlos, lo que representa una situación muy difícil de sostener.
Después de la pandemia, nuestras compañeras y compañeros ingresaron con el mismo ímpetu, compromiso, amor y abnegación, pero hoy se nos hace muy complicado entregar nuestro servicio, pues no se trata únicamente de un problema de recursos, sino que también se cruza de manera transversal con un tema de gestión. Hay regiones que no concluyen los procesos de término de ejecución de presupuesto, lo que afecta el presupuesto nacional de la institución. Se abrieron muchos frentes en la JUNJI, y todos han recaído principalmente sobre las trabajadoras de aula, quienes deben darle la cara a la familia, contenerla y explicar la situación precaria, dado que, por estatuto administrativo, no podemos solicitar apoyo económico ni recursos a padres y familias.
Por tanto, ante esta situación, también se han visto funcionarias envueltas en procesos administrativos al recibir apoyo de las familias. En la cuarta región de Coquimbo, las familias ya se organizan para realizar bingos y rifas que les permitan contar con elementos esenciales, como los guantes para mudar. La verdad es que esto es una realidad nacional: nos cansamos de los eslogans, de la idea de que “los niños son lo más importante” y de que “la primera infancia se coloque primero”. Nuestra situación es de crisis, y creemos que las trabajadoras no deben seguir conteniendo tal realidad.
Ha sido un proceso doloroso y muy difícil para las trabajadoras, pero la verdad es que hay temas que están afectando la salud de los niños. El año pasado, al contratar empresas que licitan los procesos de fumigación y de erradicación en la primera región de Tarapacá, un niño de un año y medio estuvo al borde de la muerte por haber ingerido un veneno utilizado para abordar la situación. No es la primera situación que hemos enfrentado y, hoy día, los jardines infantiles abandonados se encuentran tomados por delincuentes, por prostitución y por narcotráfico, convirtiéndose en focos de delincuencia y alta peligrosidad, además de haber perdido la posibilidad de atender a 400 o 300 niños.
Hasta el apoyo de las familias, porque han sido ellas las protagonistas de una institución precaria, con falta de gestión y también con falta de empatía por parte de nuestras autoridades, ya que la verdad es que las trabajadoras hemos sido abandonadas en el sistema y, además, enfrentamos tremendos problemas de manera estructural. Silvia, usted ha hecho un muy buen resumen. Ayer, no, es que de verdad se lo agradecemos. Camila Rojas, nuestra colega, efectivamente nos pidió la posibilidad de abrir este espacio que no estaba contemplado, pero sentíamos que era muy importante. Ayer, la ANEF realizó su presentación sobre la precarización que existe en muchos sectores públicos y señaló justamente lo que usted menciona. ¿Le parece, colega, que podamos oficiar efectivamente al Ministerio de Hacienda, dado que cuando se comprometieron dijeron que no habría descuentos en materia de educación, de seguridad y, en materia de salud, estamos viendo efectos de carne y hueso, reales? Es decir, se ha producido una reducción importante, por lo que, como comisión, si les parece, podríamos oficiar al Ministerio transcribiendo su presentación y solicitando una respuesta acerca de si habrá o no alguna medida en el orden económico para poder seguir el año que le corresponde. De lo contrario, veo que es bastante complejo continuar en estas funciones, tal como están, llegado el invierno y sin estos recursos. Así es que, ¿habría acuerdo para ello? Sí o no, pero primero me la pidió Alexis; tiene la palabra Alexis Sepúlveda y, luego, el diputado Mellado.
Comparto, presidente, por su intermedio lo señalado por la dirigente nacional de Junji. La situación es dramática, y estamos hablando de lo más valioso de nuestra sociedad. Creo que aquí no podemos estar jugando con lo comprometido. Y, por cierto, yo no fui parte del acuerdo en la mixta que en su momento propició el gobierno de reducción. Considero que hay que revisar de manera diferenciada dónde se puede ahorrar o disminuir, pero hay servicios que claramente no se debían tocar. Lamento esta situación porque no se trata únicamente de una reducción puntual en la Ley de Presupuestos, sino de un trato presupuestario que se extiende durante tres años, situación que hoy se atomiza. Lo que sentimos, y que debe sentir en todos los territorios que crecen y en los sectores poblacionales que se consolidan, es que en todos lados nos exigen una mayor cantidad de jardines; es lastimoso que no podamos ampliar y hacer crecer la oferta, puesto que, además, no hemos sido capaces, como menciona nuestra dirigente nacional, de terminar parte de la oferta que habíamos construido, dejando infraestructura paralizada. Es una vergüenza y una pena no poder ofrecer este servicio a las familias chilenas, quienes tanto lo piden y lo requieren. Propongo, presidente, que en una sesión próxima podamos citar al ministro de Hacienda, a la directora de Presupuestos y a la directora nacional de Junji, de modo que todos los actores se sienten y nos expliquen cuál es la solución, ya que el diagnóstico es claro, la situación es crítica y no podemos seguir esperando más tiempo para acercarnos a una respuesta. Gracias, presidente. Gracias, Alexis.
Miguel: Sigo la misma línea de lo expresado por Alexis, pero este tema, según lo que se ha manifestado, lleva arrastrándose por tres años, por lo que no se trata únicamente de este año, sino que es un asunto profundo. Vemos un cáncer de mala administración en todo este gobierno, tres años de mala administración en Junji, y aunque se mencione también lo relativo a los VTF, en Junji se ha administrado de manera deficiente en este gobierno. Ese es el hecho objetivo, que se ha agravado este año y que ya viene con cáncer. Por ello, creo que la carta debe reclamar el trato que el gobierno ha dado a Junji a lo largo de este mandato. No se trata solamente de la rebaja presupuestaria de este año, según lo que entendí de la exposición de la dirigente. Bien, gracias, Miguel.
Mire, es imposible ser indiferente a la realidad de estas niñas y niños en su primera fase de educación, y ni hablar de la situación de ustedes como funcionarios y funcionarias. Por lo tanto, vamos a hacer esta excepcionalidad que me pidieron los colegas: citar aquí al ministro de Hacienda.
Citar a la directora de la BIPRES y citar también a las autoridades de la institución de ustedes, porque efectivamente es un tema que tenemos que reparar ahora. Yo me estoy imaginando el invierno con la atención en estos niños y niñas a lo largo de todo el país. Conocí el caso de Magallanes; hace una semana, conversaron conmigo y tengo claro cuál es el panorama: los desembolsos que ustedes han hecho de su propio peculio, es decir, de su bolsillo, han sacado dinero para materiales, para papel higiénico. Así que habría acuerdo, entonces, para el diputado Jaime Lerano.
No solamente, presidente, hacer una observación y un comentario. La situación que nos ha descrito la dirigente es, muy bien, una situación que vivimos en nuestras regiones cuando conversamos con la gente de los jardines infantiles en sus diversas expresiones. Entonces, ahí es cuando uno, presidente, se hace la pregunta, y no es menor que haya personas que plantean que hay que reducir el gasto, es decir, quitarle más recursos a los jardines infantiles y ponerlos en condiciones peores de las que están hoy día. Digamos las cosas por son, porque es muy fácil solidarizar y decir “comparto plenamente”, pero todo esto tiene que ver con un recorte presupuestario.
¿Y se quiere insistir con el recorte presupuestario? Entonces, ¿queremos que cierren al fin los jardines infantiles? Eso es lo que quieren, porque cuando usted dice que quiere recortar el presupuesto, por presidente, tiene que decir dónde, y el “dónde” claramente pasa por los jardines infantiles y por la educación de nuestro país.
Entonces, yo no tengo ni un problema de escuchar; pero también, en la realidad, a los dirigentes, que aquí se plantea un recorte presupuestario con mucho énfasis por parte de algunos sectores políticos, e incluso de algunos candidatos presidenciales cuando se den gobierno, que sepan los funcionarios de los jardines infantiles lo que significa para ellos un recorte presupuestario, hoy o mañana, ante la amenaza de algunos candidatos que quieren seguir recortándolo más.
Muy bien, entonces, acordado lo que podamos; pero ¿me deja cerrar el acuerdo, Frank? ¿Sí? Vamos a acordar, primero, que puedan ser invitadas las autoridades que ya hemos señalado, ojalá con secretaría cuanto antes, porque esta situación tiene urgencia. Así es, lo vamos a dejar en libertad.
Diputado Franz Aguerman:
Gracias, presidente. Solo aclaro al diputado Naranjo que este gobierno va a tener que recortar 1.500 millones de dólares este año, y ha sido el propio ministro Marcel quien nos ha dejado claro que los parlamentarios nos vamos a poder opinar porque es materia propia del Ejecutivo. Pero le doy tranquilidad al diputado Naranjo, que aquí no se quiere recortar ni a salud, ni a educación, ni a nada que sea perjudicial para la gente, sino que hay muchas cosas que se pueden recortar. Y aquí yo tengo una larga lista, colega; si quiere se la puedo entregar, entre otras cosas, por ejemplo, las 100.000 personas que se contrataron durante este gobierno.
¿Pero me dejan hablar o aquí decimos lo que cada quien hizo su punto? Por favor, escuchemos al colega y, con esta intervención, terminamos esta parte.
También, presidente, tenemos que el gobierno administra hoy 700 programas. De esos 700, el 45% está mal evaluado. 187 programas son duplicados, que podrían perfectamente fusionarse o eliminarse. Además, tenemos una evasión del Sistema RED que nos deja un descal anual enorme. Entonces, tenemos recursos donde recortar, presidente; no hagamos este discurso publicista de que aquí nada se puede tocar, porque si no, finalmente, no hacemos nada.
Pero el propio gobierno y la directora de presupuesto –la mejor de la historia– ha dicho que hay que recortar 7.500 millones de dólares de aquí al 2029. Eso lo dijo aquí; si los colegas no escucharon, lo podemos ver de nuevo. Pero eso es lo que hay que hacer, y va a ser doloroso para todos, obviamente. Sin embargo, tenemos alternativas, presidente, y es lo que hay que hacer, porque eso lo demanda el país. Hay que ser responsables.
Entonces, no… es que, presidente, qué molesta esta… yo entiendo que el diputado Naranjo está en campaña, pero no se le puede decir a la gente con lo que quieren escuchar; hay que decirle la verdad de una vez por todas.
Bien, gracias, diputado Sáhagüe, hermano. Acotado este tema, entonces, ya acordamos cómo…
Se va a abordar en los próximos días. Ahora voy a poner en votación mi renuncia, que la he señalado de manera indeclinable; solo quiero irme, impostergable. Y yo pido que haya unanimidad, por favor, para que acepten mi renuncia. Y esto, entonces, tendría que votarse. ¿Cuál es el plazo, secretaria? Son cuarenta y tantas horas de plazo para la votación. Sí, pero primero veamos la renuncia. ¿Habría acuerdo para mi renuncia? No, no, no, no, no; se trata de aceptar o rechazar, y espero que sea aceptada mi renuncia, cuya votación se realizará en las horas que la secretaria nos va a ilustrar, según lo reglamentario.
Bueno, ilústrenos antes de votar, ¿cómo es el procedimiento? Más que ilustrar, les voy a explicar.
Presidente, hay dos cosas distintas. Una es pronunciarse sobre la renuncia y la otra, que es un acto diferente, es elegir al nuevo presidente (o presidenta). En cuanto a lo primero, usted ya tiene presentada su renuncia; esto se hizo el lunes, por lo tanto, habría que pronunciarse hoy, ya que no se efectuó en la misma sesión de inicio debido a que no hubo acuerdo. Ahora corresponde pronunciarse, porque ya se cumplió el plazo. Luego, producida la vacancia, si llegara a producirse, al cargo del presidente se procederá a la elección correspondiente en la primera sesión ordinaria que se celebre después de 45 horas, o sea, el próximo martes. Ahí se votará, por unanimidad. Hoy solamente se trata de aceptar mi renuncia y la votación será el próximo martes. Entonces, el que acepta la renuncia vota a favor; el que no, ...
Yo creo que es por unanimidad, ¿no? ¿No? No voy a tomar lengua, para saber cuántos diputados están presentes. Tomemos, entonces, la votación. Acuérdense: a favor, a favor de la renuncia del presidente. Señor Barrera.
Presidente, bueno, como el valor de mi palabra es sumamente importante para mí –es lo que siempre transmito a mis hijos, que cumpliré lo acordado– cuando votamos con usted, por ejemplo, como presidente y en otros asuntos que hemos votado en la sala y en este Congreso, es que yo acepto su renuncia.
Señor Cifuente, señor Donoso, señor Millado, señor Naranjo, tiene la palabra, presidente.
Primero, agradecer su gestión, presidente. Creo que ha sido muy ecuánime y que todos hemos tenido la oportunidad de opinar. Es bueno recordar algunas cosas. Usted llegó a la presidencia como llegué yo, y llegó la diputada Yael Lloma, porque tuvimos un acuerdo político que hemos respetado a cabalidad. En política hay que ser serio, maduro y responsable; los acuerdos no surgen de la noche a la mañana, sino que son para respetarlos siempre, para mantener la credibilidad tanto de lo que uno es como de su palabra. Por eso acepto su renuncia y espero que el próximo martes elijamos al compañero Boris Barrera, ya que ese es el acuerdo político que tenemos: quienes lo llevaron a usted a la presidencia, quienes me llevaron a mí y quienes llevaron a la diputada Yael Lloma. Espero que seamos serios y responsables el próximo martes, los que suscribimos ese acuerdo, porque en política es muy importante respetar los acuerdos.
Señorita Rojas, voy a hacer uso del tiempo también para saludar a todas y todos. Quiero agradecerle, presidente, por este año de presidencia. Creo que hemos tenido un buen año, que hemos logrado sacar adelante proyectos relevantes y que usted siempre ha mostrado una muy buena disposición, incluso para poner puntos varios y abordar temas que, en ocasiones, no son propios del ámbito legislativo pero que requieren asimismo un espacio. En ese sentido, destaco en usted la capacidad de dar espacio a los distritos y a la voz que ellos representan. Así expreso mi más sentido reconocimiento.
Así que yo acepto la renuncia también en el marco de este acuerdo administrativo que hemos sostenido y el día lunes vamos a respetarlo también con la votación por Boris Barrera, día martes.
Señor Romero. Presidente, yo también quiero agradecer su presidencia, por ser, dentro de todos, la minoría absoluta en esta comisión. Siempre me ha permitido hablar y, además, estoy muy agradecido a todos los presidentes. Solo quiero decirle que las condiciones políticas cambian, y ya lo estamos viendo en el resto de la Mesa de la Cámara de Diputados, donde todos están en reflexión, porque la situación y los equilibrios políticos también van cambiando. Eso, presidente.
Señor Sáez. Yo apruebo la renuncia del presidente; le doy las gracias por su cometido hasta ahora y, en consonancia con las palabras anteriores, reconozco que, si bien la política y las circunstancias cambian, lo que no puede cambiar es el honor de las personas y la palabra empeñada en los acuerdos suscritos.
Presidente, acepto la renuncia porque él manifestó que es indignable, es irreguardible; sin embargo, quiero agradecer, Carlos, por la actitud de escuchar permanentemente posiciones distintas, que no son necesariamente las que se comparten. También destaco un tema que no es menor y que tiene que ver con tu condición de diputado de región. Nos sirvió mucho que fueras de región, porque las perspectivas regionales siempre son distintas y se abrió la posibilidad de que otros diputados también expusieran situaciones complejas que no ocurren en Santiago. Por ello, fue valioso tu aporte, y aceptamos con dolor esta renuncia.
Señor von Mühlenberg. Agradezco al presidente y, en efecto, concuerdo con mi colega Sauron: es importante tener un presidente en la Comisión de Hacienda de Regiones, especialmente cuando me refiero a regiones fuera de la Región Metropolitana. Acepto, pero aprovecho para agradecerle, ya que ha realizado una muy buena gestión. Gracias.
Señorita Yomas. Disculpe, diputado Sepúlveda, por el orden alfabético; no hay problema. Quiero, en primer lugar, expresar mi profundo agradecimiento, presidente, porque no ha sido un año fácil, ha sido un año complejo, con proyectos importantes, y a pesar de la posición que uno pueda ocupar, se ha facilitado y permitido el debate, lo cual siempre se valora.
Más allá de una mayoría que se construya en el interior de esta comisión, desde mi mirada, en mi radical humanismo laico, es esencial poder respetar también la opinión divergente, aunque sea minoritaria, y eso ha sucedido. Conversé con usted y, la verdad, me hubiera gustado que continuara. Creo que se avecina un año de transición, en mi opinión, en el que se discute un presupuesto con ejecución en un próximo gobierno, no en el actual, ya que, claramente, nunca se sabe; hay que contar los votos.
Evidentemente, se requiere prudencia y generosidad. Construir un presupuesto sobre la lógica de que quien lo administre no necesariamente pertenezca a la misma coalición o tenga reciprocidad del gobierno actual es complicado. Yo hubiera propiciado su continuidad, pero usted me pidió que aprobáramos su renuncia, que era absolutamente indeclinable cuando lo conversamos, y en ese sentido, la acepto.
A propósito de los llamados medios afiebrados sobre acuerdos, la verdad es que uno mira con asombro también en el Senado cómo no se han cumplido los acuerdos. Hemos visto, hace unos días, a militantes del Partido Comunista votando a presidente por un militante de Renovación Nacional y a integrantes del Partido Social Cristiano votando por la vicepresidencia de un PPD. Por lo tanto, si ustedes me preguntan, el acuerdo inicial en el Senado no era que Renovación Nacional ocupara ese cargo en el cuarto periodo, y eso fue lo que votó el oficialismo. Así que, sobre los cambios, todos con sus explicaciones, pero yo, por lo menos, veía militantes socialistas, militantes de la República…
Frente a amplios militantes del PC, votando por un senador de Chile, vamos de Renovación Nacional para la presidencia del Senado. Entonces, a propósito de lo que estamos viendo en la Cámara y de la situación en la cual estamos, en la cual no soy responsable, asume la presidencia un representante de Renovación Nacional; no fue de mi comité donde se perdió un voto, fue más bien del comité del Partido Comunista, entre otros, de donde se perdieron los votos necesarios para poder tener la presidencia.
La verdad es que me parece casi increíble que acá se establezca, como una regla sine qua non, un acuerdo que pareciera – le pagamos el aviso – algunos creen que todavía existe, pero la realidad lo ha totalmente sepultado. Prueba de ello es que lo más probable es que no tengamos modificaciones en la Mesa de la Cámara de Diputados y Diputadas. Habrá que ver en cada comisión cómo esto se articula; nosotros hemos hecho nuestro planteamiento como comité.
Por cierto, Presidente, vengo a aceptar su renuncia, pero sin dejar de reconocer el tremendo trabajo que usted ha realizado, la integración que le permitió a las regiones tener voz, para que no todo se centre en Santiago, y el espacio que dio para la diversidad de opiniones que en esta comisión existe. Así que acepto su renuncia, Presidenta. Señorita Yomas, gracias, Presidente.
Bueno, a partir de ahí quiero agradecerle su gestión de este año. Esta comisión siempre ha manifestado diversidad de opiniones, y creo que durante este período hemos salvaguardado esas diferencias para poder tener un debate propicio a los objetivos. En este caso, revisamos proyectos sumamente importantes. Quiero agradecer, Presidente, que no solo haya tomado en consideración los proyectos de ley que le solicitamos poner en tabla, sino que también ha hecho espacio para escuchar a organizaciones, a pesar de una agenda apretada y discusiones con urgencia, y otorgar lugar en el debate legislativo semanal a la escucha, lo cual es siempre relevante para nuestro rol de representación.
También quiero decir que, en mi caso, no por ser diputada de la Región Metropolitana he dejado de considerar a la región en mi presidencia, y espero que eso no se instale, porque no es así. Por lo mismo, Presidente, a propósito de su planteamiento de la renuncia y de lo que acá se ha conversado, creo que sí es importante el respeto de los acuerdos entre nosotros. La verdad es que no acordé con un senador; acordé con los parlamentarios de acá, presentes en esta comisión, con nombres y apellidos. El acuerdo fue aquí – y, claro, quizá otros parlamentarios tenían otro acuerdo, pero el nuestro era un compromiso que llevó al diputado Naranjo a usted, Presidente, y ahora le corresponde al diputado Boris Barrera.
Yo creo que esto es importante, no por la coyuntura del momento político, sino porque las personas quedan. ¿Y qué pasa en otro período, si más adelante nos encontramos? ¿Qué pasa con la credibilidad de la palabra, Presidente? En un momento en que la política y, por ende, la ciudadanía se ven distantes, situaciones como esta hacen que la palabra se la lleve el viento. No es bueno que sigamos ejerciendo este tipo de actos, pues dejamos mal a la institución y al Congreso, que desde allí se pueda hacer un cambio en ese sentido. Lo expongo en estos términos porque no quiero enojarme con nadie; la verdad es que no es mi intención, pero sí me gustaría que, en aras de la honorabilidad de nuestro cargo, cumplamos nuestros compromisos. Yo lo voy a cumplir, y por ello le acepto la renuncia, ya que de lo contrario podríamos haber entrado en otra discusión. Creo que la palabra tiene sentido, y en la política también debiera tenerlo. Me comprometí con usted y con el siguiente Presidente –o al menos con mi candidato– a aceptarle la renuncia, y eso es lo que haré en este momento.
Señor Bianchi, tengo cuatro cositas breves. Primero, agradecerles a ustedes, a todo el equipo humano y técnico de esta comisión; y, en paralelo, agradecer a mis colegas, ya que hemos tenido un año importante, interesante y muy productivo. Como Comisión Técnica Especializada de Hacienda, hemos logrado sacar muchos proyectos que han podido ver la luz, gracias a las coordinaciones que hemos tenido con todos y cada uno de ustedes.
Esa es una primera cosa. La segunda tiene que ver con el año que vamos a enfrentar. Efectivamente, aquí hacen un punto y yo quiero recogerlo: porque si algo vamos a requerir para este año, para el gobierno del signo político que venga, que sea cual fuere, ese gobierno va a tener un 43% del PIB con un margen del 2%—que es la línea roja del 45% de endeudamiento—y, por lo tanto, tendrá cero capacidad de endeudarse; lo que tendrá que hacer efectivamente es hacer crecer la economía. En consecuencia, independientemente del signo del gobierno que venga, se enfrentará a una situación económica compleja, sumándole el aspecto mundial que hoy agrava la economía en cualquier lugar del mundo. Esto exige algo: la amiga prudencia, que demanda ser cauteloso y prudente.
Una tercera reflexión. Nadie tiene rectoría moral por sobre otro. Nadie. Eso de sentirse con una rectoría moral superior al resto, a mis 64 años, he aprendido hace rato que eso deja en peor posición al otro; cuando alguien se siente superior, más moral, más recto que el otro, cada uno debe asumir las responsabilidades y juicios que le corresponden, siempre con la mirada puesta en el bien mayor, el bien común, el bien supremo.
Así es que agradezco que se me haya aceptado la renuncia. No los voy a extrañar, pero les agradezco y, además, vamos a seguir en la Comisión de Hacienda. Espero, junto con ustedes, mis colegas, construir este año que se prefigura complejo.
Secretaria, entonces, procedería a hacer la votación la próxima semana, el próximo día martes. Pero, si usted me permite, antes de seguir, le pediría a la presidenta anterior que haga la entrega habitual a los presidentes para que lo recuerden. Lo que pasa es que antigüamente yo tocaba la campana y me llevaban desayuno; ahora, nada, ya ni me pescan con las campanas. Eso pasó de moda, eso pasó de moda.
Bien, vamos. Por favor, diputado Barrera.
Antes de avanzar, presidente, quiero hacer una aclaración: no creo que el diputado Alexia, a través de su intermedio, lo haya hecho con ánimo de mentir. Creo que, a lo mejor, no está informado de que no hay ni un militante comunista que haya votado por la presidencia de la Cámara. Está bien, me obliga a responder. Gracias, diputado Barrera.
Diputado, breve, diputado Alexis, por favor. No es cuestión de comprensión lectora, pero quizás exista un problema auditivo. Lo que dije es que hubo integrantes de una bancada que ingresaron al Congreso por una bancada y, consecuentemente, no votaron; y entiendo que eso es así, probablemente, al igual que los compañeros comunistas en el Senado que votaron por un senador ERN.
Bien, gracias, diputados. Bienvenidas, bienvenidas. Muy bien, vamos a entrar a la orden del día.
Les pido, estimados colegas, que recibamos a quienes están aquí presentes, a las autoridades presentes. Vamos a entrar a la orden del día con el objeto de tratar el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que promueve el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Se encuentran invitadas e invitados la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres. Bienvenida, Javiera.