Municipios Viña del Mar

Municipios - Viña del Mar - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
22:00
Duración: 1h 45m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Y y y hacer una estrategia de calendarización de ciertas vías, entonces no podemos partir primero por los montos que tiene. Usted se fija, son 5.000 millones. Yo diría que esos 5.000 millones es el presupuesto más grande que se ha dado en believe intermedia a Viña; desde que, al menos, yo trabajo acá en el 2010, no conozco otro proyecto que haya pasado 5.000 millones – incluso 5.300 millones – para ejecutar ahora de violencia intermedia. Entonces, eso es solo riñe, y agregamos Calafquén o agregamos Caburga, que tienen la misma longitud. Evidentemente, son montos muy grandes que se veían muy difíciles de ejecutar, aunque tuviéramos todos los proyectos desarrollados. No ejecutarán esos proyectos, entonces nos dijeron: "ustedes prioricen", y efectivamente se hizo primero riñe. Además, el municipio ya tiene un diseño, por ejemplo, para cada quien; de hecho, ese diseño tiene algunas observaciones por parte del ser vivo y al tipo pavimento, por lo tanto, hay que hacer la actualización de su diseño. Evidentemente, tenemos una calificación que vamos a ir. Siendo de paso, porque aunque, insisto, tuviéramos el diseño ahora, otros 5.000 millones para las que es poco probable que nos apruebe el Gobierno Regional en el corto plazo, y la aprobación de los proyectos dura dos años. Después, hay que estar actualizando fichas y presupuesto; al final, se ha perdido tiempo, se han generado expectativas en la comunidad, por horas que al final no se van a desarrollar. Entonces, si tenemos la calienten los años y, mientras efectivamente, Operaciones de Servicio está haciendo mantenciones periódicas en la medida en que lo permitan los camiones y los elementos, digamos, de mantención de calle, y tienen cierta calendarización también para hacerlo – eso, no sé si tú quieres complementar. Pero también existe un plan un poco más estratégico de la comuna completa. Esta vía tiene relación con permitir vías paralelas a las vías principales para ir descomprimiendo un poco los conflictos de estas grandes carreteras, principalmente en el sector de Santa Julia-Reñaca, en el que se afectó todo por el incendio. Por lo tanto, los esfuerzos, hoy día, por parte del municipio están puestos en poder generar vías perpendiculares o con mayor accesibilidad – por lo tanto, riego – que está dentro de todo este tramado. Hoy día estamos con Villarrubia, que nos va a permitir descongestionar. Por lo tanto, los análisis que se han hecho por parte de las unidades técnicas tienen relación a un plan que tiene que tener coherencia y financiamiento; por eso, también, hoy día no está dentro de ese plan estratégico de las vías de evacuación, que es un concepto aparte. Esto nos permite generar o explorar otras metodologías en el Ministerio de Desarrollo Social, y que hoy día tiene rentabilidad social y financiera también a través de los fondos de reconstrucción y otros. Entonces, eso es parte de la estrategia. El orden, después, la Antonia y Andrés, gracias, con dos dudas. La primera es: en este paño están los 20 lotes a los que se llegó a acuerdo para la expropiación; no es que, venga, no están expropiaciones que se tengan que hacer otro proceso, ¿okay? Una vez que se comience a visitar, porque ya se terminaba el tema judicial con la improvisación de este, de este, de este gran paño – por llamarle de alguna forma –, ¿cuáles son, más o menos, las fechas? Porque estoy en la licitación y en el tema de las lucas. Eso es del Gobierno Central, como el tema. Los 20 se presentaron como uno en sesión, ¿sí? Ahí está el proceso expropiatorio. Vienen otros procesos para este eje; no, no hay más, ¿okay? Esa es la consola. La otra pregunta era respecto de los plazos, ya claro, porque son procesos paralelos. De hecho, las bases están en proceso para ejecutar obras civiles; el proceso expropiatorio no impide que se ejecuten la obra civil. Estamos en proceso de firma de base. Sí, estamos próximos a publicar en una o dos semanas más la licitación.
5:00
Y dura como 30 días para presentar oferta y de ahí viene el proceso de adjudicación. Y después, 90 días más. ¿Y cuánto más o menos se irá a demorar en tener esto? La obra, el plazo que nosotros pusimos máximo son 12 meses, y eso va a estar sujeto a evaluación; por lo tanto, podría ser un poco menos, dependiendo, como dije, de lo que expliqué antes. Mire, y hago un paréntesis respecto del tema. Me parece espectacular este tema, en serio que sí. Porque uno se da cuenta y los vecinos hablan de los atochados que están en algunas vías en Viña del Mar y, de repente, siempre están pidiendo si se va a colocar en algún momento restricción vehicular por la cantidad de vehículos que tenemos y todo el tema. En la Bajaya y en la parte más alta de Alessandri siempre hay colisiones porque hay muchos vehículos. Hay un tema que a mí me interesa mucho, que es el mantenimiento de las vías. Y disculpe que me haya dado otro tema, pero, por ejemplo, el par vial Viana Álvarez, que siempre lo estamos parchando y todo el asunto en la misma subida de Alessandri, ¿cómo se ve si en algún momento nos pueden informar en el Consejo en pleno? Porque uno, más que esperar el parche, ojalá en algún momento haya un recarpeteo completo del troncal urbano, por ejemplo, desde la rotonda a las Lunes hasta, no sé, Plaza Miraflores, ya que no se lo pido para hoy, pero en algún momento nos pueden informar; se lo agradecería mucho. Sobre todo el par vial Viana Álvarez, que se entregó y nunca más se hizo una reparación, porque ustedes saben que se entregan las obras, tienen un período –y ustedes lo saben mejor que yo– y después empieza la piel de cocodrilo, como le llaman los entendidos, con los hoyos y todo el asunto, pero no se hace mantenimiento. Para la próxima me interesa mucho ese tema. Muchas gracias. Gracias, Don Sandro Concejal Escarela. Bueno, en primer lugar, me sumo a las palabras de los otros concejales. Creo que este es un gran proyecto para el sector, muy esperado por todos los vecinos; no solamente los que viven en Los Pinos, sino también el de todo el sector norte de la ciudad, de Viña en general y de Concón, que transitan mucho por esta vía. Así que creo que es un tremendo aporte, súper esperado, y es una gran noticia que vayamos avanzando. En esta misma línea quería solicitar si se nos podía hacer llegar, en complemento a las consultas que se hicieron, una carta Gantt general del proyecto. Los vecinos están preguntando permanentemente si es verdad que se viene este proyecto, si no es verdad, qué tan cierto es, y si finalmente se va a llevar a cabo o no. Creo que sería interesante poder contar con una carta Gantt para que nosotros también podamos entregar esta información a los vecinos cuando la soliciten. Y en la misma línea, quería solicitar cuáles han sido los procesos de participación ciudadana y si existe algún tipo de relación con los vecinos del sector, como reuniones periódicas, para informar. Esto es importante, ya que se nos hacen llegar muchas consultas al respecto y creo que existe cierta incertidumbre sobre si el proyecto se va a llevar a cabo o no. Con respecto a lo que estamos aprobando o lo que tenemos que aprobar ahora a continuación, no me queda muy claro… ¿qué es lo que debemos aprobar? Porque acá no estamos hablando de montos, ni se están aprobando montos para que se hagan estas expropiaciones. No sé si se trata de una presentación de las expropiaciones que se van a realizar o de qué es lo que finalmente tenemos que votar. Eso sí se podría aclarar. Y, si es que hay algún estimado de los montos que debieran costar estas expropiaciones, pues, según lo que se comenta, el costo del proyecto es de 5.000 millones. Ah, perfecto. Ya, perdón, no lo había visto; es que al parecer no son tantos metros a llevar adelante en la licitación. La otra duda que tenía era, con respecto al proyecto, si no existe la posibilidad de incluir alguna obra de mejora para el tramo de Calafquén.
10:00
Un tramo, como bien se mencionó anteriormente, de mucho tránsito, incluso, como decían también algunos compañeros, se generan atochamientos en algunos sectores, sobre todo llegando a Gastón Amel en las mañanas; hay tacos, el semáforo dificulta incluso virar en algunos horarios y se registran numerosos accidentes. Entonces, si es que toda esta complejidad se toma en cuenta –o se pudiera tomar en cuenta a la hora de licitar– considerando, sobre todo, lo que decía el concejal Bartolucci acerca de que Calafquén se va a sobrecargar a la hora de ejecutar las obras viales, sería interesante saber si existe un presupuesto entregado por parte del municipio o si se pueden incluir, en la misma licitación, las obras de mitigación en el tramo de Calafquén para que no sufra aún más problemas de los que ya tiene. Recordemos que en el invierno pasado hubo incluso algunos derrumbes en la vía Calafquén y hasta el momento no se han programado obras para este invierno, que ya está por comenzar con las lluvias. Así que ese era el otro punto que quería tocar: si existe algún plan de invierno por parte del municipio para esta vía, ya que quedan pocas semanas; de lo contrario, podremos enfrentar nuevamente los mismos problemas que el invierno pasado, cuando hubo familias que incluso no podían salir de sus casas debido a las dificultades en la vía con la lluvia. Muchas gracias, consejera. Súper. Voy a responder dos de las preguntas, porque la otra es del director jurídico que estamos votando. La primera tiene relación con el trabajo con las comunidades. Nosotros, de forma permanente, informábamos –no recuerdo si el representante de las organizaciones del sector era Martín o Jorge, no me acuerdo bien–, pero sí, continuamente les estamos comunicando el avance, y como efectivamente teníamos que definir cómo se iba a realizar el proceso de expropiación, sumado al proceso de licitación y la elaboración de bases, debíamos coordinar los plazos de expropiación y ejecución. Nos demoramos más de lo previsto para la licitación y su publicación. Además, el año pasado fuimos junto a Dideco a presentar el proyecto –estaba Ismael, junto a otros profesionales de Dideco–. También se han realizado varias reuniones en la delegación de Reñaca, presentando el proyecto, y a raíz de los compromisos por parte de Operaciones y Servicios en la mantención de los caminos, así como el compromiso en el alumbrado –solicitud especialmente sentida por los vecinos–, hemos tenido numerosas reuniones. De igual forma, estamos siempre disponibles para seguir informando y, una vez publicado el proceso, hemos comprometido una reunión con la comunidad para explicarles el calendario, el cual se hará llegar a raíz de su solicitud. En cuanto al financiamiento, estos recursos corresponden al financiamiento del Gobierno Regional. Ninguno de los proyectos que se financian a través del Gobierno Regional implica que los dineros se transfieran al municipio, sino que se establecen convenios; se firma el convenio y, una vez adjudicado, cada estado de pago se rinde ante el Gobierno Regional, que es quien abona a las empresas ejecutoras. De hecho, ya está firmado el convenio, y lo pasamos, creo, en septiembre del año pasado en el Consejo. Esos recursos son administrados por el Gobierno Regional y, aunque el monto del proceso de expropiación puede variar por revaluaciones, ello ya está considerado en los procedimientos junto al Gobierno Regional. Le dejo la palabra al director jurídico. Muchas gracias, directora. Don Felipe, ¿algo que decir? Gracias, presidenta. Lo que se aprueba es dar inicio al procedimiento expropiatorio. Lo he señalado varias veces: en estricto rigor, lo que aprueba el Consejo es la expropiación. En este minuto estamos en una situación previa, que es la designación del Comité de Peritos; pero, dado que la designación del Comité de Peritos mediante decreto da inicio al procedimiento, se tomó la decisión de planteárselo al Consejo para que se solicitara el acuerdo. De manera independiente, cuando tengamos el decreto que ya fija el acto expropiatorio, nuevamente pasaremos por Consejo. Muchas gracias. Muchas gracias, Don Andrés. No, una solicitud más, que de hecho se le comunique al administrador, debido a que, como explicaba la directora de CECPLA, que...
15:00
Esto lo lograron postular a producto de que era como una vía de evacuación, una vía de emergencia, algo así entendí yo. Entonces, de esa manera lograron adquirir los 5 mil millones, algo que de verdad es inusual que un municipio, en línea general, que el municipio construya como calles de esa forma por tan grande. Por eso, como decía, el monto era tan mayor. La solicitud del administrador indicaba, de igual forma, que esta zona debiese ser de extensión urbana. ¿Quieren incluirla en el plan regulador o no? No sé. Bueno, no sé si está a cargo del Serviu o del MOP, por eso se preguntaba si se trataría de extensión urbana o si dependería del Serviu. Hacer la solicitud al Serviu para que lo considere, en algún momento de mejoramiento, en las calles paralelas a esta –tanto Calafquén como Caburga, que debido a su alto tránsito no están incluidas en el plan de evacuación y, por ende, no pueden ser postuladas a través del municipio, pero sí pueden ser presentadas por el Serviu–. Entonces, hacer aquella solicitud para que podamos seguir avanzando en esta zona y en estas calles, que de parte del SecPlan no podrían. Muchas gracias, concejal. Yo, para terminar, tengo una observación que tiene que ver con lo recurrente que hemos hecho en otras solicitudes y en otros consejos. En el memo 432 se indica, en relación al proceso de expropiación y lo mencionado, que se remitan los siguientes antecedentes para continuar el proceso: listado a tasa de horas, el cual podría constituir la comisión de peritos establecida –bla, bla, bla, bla–; no viene el informe de tasación de acuerdo al estudio realizado en 2020 por la consultora externa; no viene el plano de expropiación. Se informa que los antecedentes podrán ser descargados en la carpeta Drive. Ningún antecedente de eso teníamos, y tampoco contábamos con la presentación. Por lo tanto, en eventos similares futuros, podemos venir más preparados, hacer las preguntas pertinentes y no partir de cero, ya que mucha de la información que hoy se preguntó no venía adjunta en la carpeta Drive, según debiera haber sido. Si no hay más preguntas, procedemos a la votación. Dice, en el marco de la ejecución del proyecto de mejoramiento Calle Lago-Riñihue, Los Pinos-Reñaca-Viña del Mar, código VIP. 446-306-0, se propone al Consejo dar inicio al proceso expropiatorio de los terrenos correspondientes a la parcelación Los Pinos-Hacienda Reñaca-Calle Riñihue, conforme a lo establecido en el Decreto Ley número 2186, que aprueba la Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones y el artículo 65, letra G, de la Ley 18.695, en el marco de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. En votación abreviada, ¿se aprueba o rechaza? ¿Aprobamos, secretario? Sí, aprobamos. Muchas gracias, directora Ismael. Y en el punto 14 vamos a ver los convenios de salud. Tiene la palabra el señor Rodrigo Valenzuela, director del Área de Salud de la Corporación Municipal. Muchas gracias, Rodrigo. Disculpe, presidenta, ¿existe alguna posibilidad de que el director pueda presentar todos los puntos después y que se voten en conjunto como propuesta? ¿Están todos de acuerdo en ver todos los convenios a la vez y, posteriormente, votarlos, o prefieren hacerlo por separado? Están todos de acuerdo en que se hagan juntos. Bueno, muchas gracias. Estamos de acuerdo. Gracias, Francisco. Muchas gracias, Presidenta, concejales. Bueno, también empatizo con ustedes; están sometidos a una cantidad de documentos que deben visualizar. Voy a pedir que se especifique en esta presentación, de forma más resumida, el recurso humano y la cantidad de atenciones, porque, claro, es bastante extensa su labor. Empezamos con…
20:00
El componente del programa de imágenes diagnósticas cuenta con un financiamiento de 495.621.363 pesos. Su objetivo es la prevención, detección precoz y apoyo diagnóstico del cáncer de mama a través del servicio de imágenes mamarias para mujeres de 50 a 69 años; la detección precoz y oportuna de la displasia de cadera en niños de 3 a 6 meses; la detección precoz de patología biliar y cáncer de vesícula mediante servicios de imágenes ecográficas para la población de 35 a 49 años; y mejorar la resolutividad de la neumonía adquirida en la comunidad, las enfermedades respiratorias crónicas, el diagnóstico diferencial y el seguimiento de pacientes con COVID. Luego, se presenta el convenio de apoyo a los cuidados paliativos universales de este año, cuyo financiamiento total es de 449.392.008 pesos. Este convenio busca atender las necesidades en salud de las personas con enfermedades terminales o graves mediante cuidados paliativos no oncológicos. Se centra principalmente en la atención domiciliaria a cargo de equipos profesionales integrados por médicos, técnicos, nutricionistas, quinesiólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales. Además, contempla terapias de oxígeno domiciliario, tratamiento y rehabilitación según la necesidad, consejerías y la elaboración de un plan de cuidados integrales para estos pacientes, involucrando también a químicos farmacéuticos para la entrega de medicamentos y apoyo psicosocial a la familia y su cuidador. A continuación, se detalla el convenio del programa de continuidad de cuidados preventivos y tratamiento en atención primaria. Esta estrategia busca principalmente el rescate de las mujeres que deben tomarse el PAP para prevenir el cáncer cervicouterino, derivado de la reducción de atención durante la pandemia de COVID. Se persigue reducir la brecha en la cantidad de tamizajes realizados en esta población, permitiendo que los 10 FAM y los 4 SECOF de la comuna amplíen la atención de la matrona de 17 a 20 horas para mejorar el acceso. Respecto al componente de salud respiratoria, se está evaluando la epidemiología de la comuna a través de un panel de seguimiento de enfermedades respiratorias. Se espera que este componente inicie en la semana epidemiológica número 18, la primera semana de mayo. Asimismo, se ha iniciado la vacunación contra la influenza, el virus respiratorio sincitial y el SARS-CoV-2, y se propone un refuerzo para el centro Sentinela, establecido en la familia Flores, junto con el refuerzo de un quinesiólogo en ZAPU. Además, se contempla el refuerzo para los centros de salud de la comuna, involucrando principalmente a médicos, enfermeras, atendentes, quinesiólogos y recursos humanos para reforzar los registros. Es importante señalar que no se contratan nuevos recursos humanos, sino que se financian aquellos ya contratados, a través de un convenio de apoyo, cuyo financiamiento total es de 182.129.155 pesos. Finalmente, se destaca el programa Más Adulto Mayor Autovalente, un programa muy beneficioso para la población de personas mayores de 60 años. Este programa permite mantener la capacidad funcional y tiene un enfoque preventivo para enfrentar el proceso de envejecimiento, capacitando a líderes en la comunidad para difundir estrategias de autocuidado y estimulación funcional, y estimulando la red de apoyo social. Aunque beneficia a toda la ciudad, se basa en los FAM más grandes.
25:00
Es Marco Maldonado, Gómez Carreño, Nueva Aurora, Reña Caalto, Miraflores. Se establece una dupla conformada por un nutricionista y un kinesiólogo, y además hay una psicóloga que asiste a los distintos talleres que se realizan en la ciudad. Cada centro mencionado cuenta con esos montos asignados en su presupuesto, con un financiamiento total de 193.636.205 pesos. Se debe señalar que los programas se ejecutan en un 100% con los recursos asignados, sin existir gasto adicional a lo señalado y financiado. Luego de esto, se tiene el programa de detección, intervención y referencia en el consumo de alcohol, tabaco y drogas, que busca implementar acciones de salud y refuerzo para reducir el consumo en la población de 10 años y más. Este programa cuenta con cinco profesionales —principalmente asistentes sociales y psicólogos— que abordan los casos aplicando ciertas pautas en establecimientos educacionales; cuando se detecta una situación de riesgo o de consumo, se interviene de forma preventiva y educativa para eliminar o evitar dicho consumo. El convenio para este programa tiene un monto de 57.164.434 pesos. Otro convenio es el de apoyo al desarrollo biopsicosocial en la red asistencial Chile Crece Contigo. Se trata de un programa extenso, que se encuentra concatenado con otros programas de salud de la comuna, tales como los de infancia, adolescencia y de la mujer, que permiten dar cuidados prenatales a las personas embarazadas, así como brindar educación a sus parejas, detección de riesgos biopsicosociales y desarrollo de un plan de cuidados. Se efectúa el control de salud del niño con intervenciones educativas y se brinda atención a personas o niños en situación de vulnerabilidad o con déficit en el desarrollo. Estos servicios son conocidos como las salas de estimulación o las salas del Chile Crece Contigo, en las que se interviene a niños diagnosticados con retraso del desarrollo psicomotor. Esto constituye, además, una meta sanitaria establecida en la ley 19.083. También se contempla la atención del nacimiento, la cual es realizada a nivel terciario. Se deriva al paciente y se brinda atención integral al niño o niña hospitalizado a través de la coordinación de los distintos niveles de atención de salud. Este proceso se extiende desde la gestación hasta que el niño o niña cumple 4 años, 11 meses y 29 días. Doña Nancy: Muchas gracias, director. ¿Alguna pregunta? Doña Nancy: Gracias, Presidenta. Más que pregunta, yo sé que el director es muy destacado y sé que aquí hay una política pública en cuanto al programa de imágenes que viene del Ministerio. Me preocupa mucho la edad en el tema de la mamografía. Lo hemos conversado, y se realiza entre 50 y 69 años, lo cual me parece muy tardío. El cáncer de mama es el número uno en Chile y cada vez se detecta en mujeres más jóvenes. No sé si usted, como un excelente director, podría llevar esto a Santiago y conversarlo con las entidades correspondientes para que, de una vez por todas, podamos bajar el número y así pesquisar esta enfermedad oportunamente. Director: Sí, consejala, voy a tomar lo que me señala y elaboraré un oficio al MINSAL, acompañado de la justificación pertinente, que es bastante adecuada. Este convenio permite incorporar otras edades, de 35 a 50 años, si se cumplen determinados requisitos de riesgo, por ejemplo, la presencia de ciertos indicadores, como la detección de un virus 03 o características de riesgo y antecedentes de cáncer familiar, entre otras condiciones. Sin embargo, no podemos ejecutar más del 20% o 25% de lo que solicita el convenio, que ronda aproximadamente las 9.800 mamografías. Estas limitaciones tienen también un sentido, dado el propio convenio y sus parámetros.
30:00
La presidenta mencionaba que se hacen evaluaciones de los programas y evalúan, por ejemplo, que tengo estos recursos que se destinan a determinadas poblaciones, y que hay sectores que tienen un riesgo más elevado de cáncer de mamas. Esto, sin menoscabo de que hay personas de otras edades que también pueden presentarlo. Entonces, tenemos que abordarlo, y además, con la gerenta estamos modelando cómo podemos activar el centro radiológico fuera del convenio del PRAPS, de modo que sea autofinanciado a través de FONASA y la gente pueda utilizarlo como prestador también. Incluso podrían involucrarse también las personas de ISAPRE, ya que el problema de las mamografías es que, aunque se tenga cobertura de ISAPRE, los tiempos de espera son muy largos; normalmente se tiene que ir a Santiago para hacerse la prueba de forma más inmediata. Con ello, estamos también evaluando cómo mejorar el acceso de esta población, más allá del convenio. Muchas gracias, director, porque realmente el tiempo de espera es tremendo. Lo digo por experiencia: mi hora es este jueves y la pedí en enero, así que imagínese. Muchas gracias, concejala. Sí, le doy enseguida la palabra. Yo tenía una pregunta al director, que puede que no esté dentro de estos programas, pero quería preguntarle si están vacunando contra COVID. Sí, en todos los consultorios; los centros cuentan con equipos para vacunar contra COVID. Lo importante es que la persona se encuentre dentro del grupo objetivo. Se los voy a mandar. De todas formas, pedí que se actualice la información en el Instagram del municipio o en la página del municipio, donde debería estar al día. También estamos vacunando en el Mall Marina, en el espacio urbano y en la capilla del Hospital Gustavo Frigge, principalmente de lunes a viernes. Estamos haciendo operativos; incluso hicimos uno acá en la municipalidad, y estamos vacunando con neumonía, con COVID y con la vacuna Nomo 23, aunque esta última está restringida a casos muy específicos. Lo vi en el Mall la otra vez y iba a preguntar: ¿es un convenio o se arrienda ese espacio para este fin específico? Es un convenio que se hace con el grupo Mall Marina; ellos nos prestan el espacio. El convenio, como ustedes pueden visualizar, es por un monto muy reducido, pues no tenemos posibilidad de arrendar, sino que vamos colocando los puntos. Incluso, los funcionarios de la Dirección de Salud también están saliendo a vacunar en distintos espacios. Por ejemplo, este convenio para las vacunas, del que me voy perdiendo en la cantidad de montos, oficiamos al mensal; en todo caso es de 39 millones, mientras que en los tiempos del COVID los convenios ascendían a 800, 500 o 120 millones. Así que nos dan muy poquito dinero y vamos haciendo lo que se puede. Muchas gracias, director. La palabra la tenía don André. ¿Alguien más? Don Sandro: gracias. Director, disculpe que haga esta consulta, la cual en verdad no tiene mucho que ver con este tema, pero, en líneas generales, quisiera solicitar al administrador que atienda una solicitud que se ha hecho anteriormente. Cuando se cita a los directores —en este caso, estuvo presente el director y César—, se convoca a todo el consejo y, en el último punto de la tabla, estuvieron presentes todos, lo que extendió la jornada hasta tres horas. La labor de los directores, sumada a la de otros trabajadores de salud y de distintas áreas de la Dirección, es fundamental para el funcionamiento de la institución. Por ello, tres horas de espera no es lo adecuado. Entiendo que uno no podía prever que la cita fuera a las seis, pero sí sabíamos que sería, sin falta, después de las cinco. Así como cuando se solicitan reuniones a través del administrador se debe tener una coordinación adecuada, también las citaciones a los directores debieran hacerse con una estimación conservadora del horario, para evitar perder dos o tres horas. Probablemente se podría concertar, por ejemplo, una reunión a las dos y otra a las cinco, pero era importante tener claridad en este asunto. Por otro lado, reitero las disculpas al consejo, ya que me enteré que, en el accidente de Avenida España que ocurrió la otra vez, estuvo presente el director del CEFAM de Nueva Aurora, principalmente.
35:00
Ah, me equivoqué, pero presidía la mesa del autismo. ¿En qué situación se queda esa mesa? Sí, señor presidente, es lamentable. No me gustaría referirme mucho al hecho en sí, porque están en una situación de salud que es compleja y está su familia, entonces no puedo expresarlo mucho más. Sin embargo, esto es una instancia social que tiene su propia orgánica. El doctor ha sido una persona que durante muchos años ha colaborado y ha sido un baluarte en esta instancia. Sin embargo, hay bastantes personas que participan dentro de esta institucionalidad y se vinculan con nosotros a través de la doctora, que atiende a las personas que tienen TEA, y estamos pronto a inaugurar este centro para las personas que tienen alguna situación de neurodivergencia, por lo que contamos con una estructura que maneja lo que significa la atención primaria y la atención de salud para quienes tienen esta condición. Distinta es la mesa, que tiene su propia gobernabilidad, por decirlo de alguna forma, en la cual yo no participo, por lo que no me puedo expresar al respecto. Nosotros somos parte de la institución que asiste; el doctor asume, pero debemos colocar a alguien mientras se resuelve la situación del doctor afectado. Es complejo poder responderle teniendo el cuidado con la familia. Muchas gracias, director. Don Sandro. Gracias, presidenta. Oiga, primero que todo, saludarle, porque ayer fui a la feria que tenían a por el Carrasco. Como era el Día Mundial de la Salud, la verdad, las cosas estuvieron muy bien; felicitaciones, había una feria muy bonita, incluso un stand por el tema del cáncer. Estaba la gente de la corporación y también la gente del Marcos Maldonado, y estaban vacunando. Hasta la una de la tarde se agotaron las vacunas porque llegó mucha gente; me pareció excelente, y fue una feria muy, muy bonita con el tema de la salud, así que, felicitaciones. Segundo, en relación a los programas de los que estábamos hablando hace algunos minutos, director, estos programas van cambiando, ya que el último censo da a conocer la cantidad de adultos mayores que tenemos en nuestra ciudad de Viña del Mar. Por ejemplo, yo encuentro espectacular el programa de continuidad de cuidados preventivos, el programa de salud respiratoria y el tema del tabaco, pero también hay uno destinado a los adultos mayores autovalentes. Me imagino que los recursos también se han ido incrementando. Nos conocemos desde hace varios años, director. Me imagino que sigue aumentando o que se mantiene el desafío. Cuéntenos. No, en general, don Sandro. Disculpe, presidenta, ¿puedo contestar? Le pido disculpas, no había venido. También aprovecho de hacerlo porque estaba en los concursos de directorio de la comisión, por lo que no había podido acudir; me imaginé que era por eso. Le pido disculpas. Pero ya esperamos que se resuelva prontamente y hemos cumplido con todos los tiempos y los plazos. Sobre lo que me menciona, don Sandro, lamentablemente, y es una realidad nacional, los convenios que llegan usualmente se mantienen más o menos en la misma línea, e incluso se van reduciendo los montos. Esto complica la situación, ya que terminamos pagando a las personas la misma remuneración año tras año, lo que finalmente genera frustración, pero no podemos hacer algo distinto, pues el convenio viene establecido con los montos que se pagan. Sí, me imagino. Hace algunos días hablábamos del tema de los psicólogos, ¿se recuerda? También se abordó ese otro tema; y, con lo que hay, se hace bastante. Muchas gracias, director. Gracias, consejal. Doña Nancy, sí le contestaron. Don Carlos, muchas gracias, presidenta. Solamente quería ofrecer, director, los micrófonos de la radio más escuchada en la región para que usted asista y pueda difundir la campaña, ya que en realidad nos llaman a diario mucha gente preguntando por los lugares de vacunación y cuáles son las vacunas. Entonces, a lo mejor, podría ser una buena oportunidad de dirigirse a la comunidad y ser escuchado, entregando esta información. Me comprometo, a través de usted, señora presidenta, no tengo ninguna dificultad. Muchas gracias.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria