Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
13:40
Duración: 4h 36m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Procesos de selección. Un proceso de selección que está destinado al recién egresado, que son los datos globales que yo les mostraba. En ese proceso de selección el ministerio, por cierto, define el destino de esa beca para el cumplimiento del período asistencial obligatorio en base a la necesidad asistencial, con todo este análisis de elementos que yo también les mencionaba en la presentación. ¿Qué quiero aclarar y enfatizar con esto? Los profesionales eligen respecto de una oferta que ya está priorizada. O sea, si yo elijo un cupo de oftalmología, ese cupo de oftalmología ya fue destinado al servicio de salud o a los servicios de salud que tenían mayor brecha en esa especialidad. Entonces, sí, por supuesto. Nosotros tenemos... No, no, no. Esto, yo sé que es uno de los elementos que genera más duda en el fondo. De hecho, creo que hasta los mismos profesionales que postulan les genera duda, porque sienten que eligen, por supuesto, dentro de una oferta. Nosotros primero identificamos qué servicios de salud tienen necesidad de especialistas, y ahí también se recoge un poco la inquietud, diputado Zafirio, que plantea usted, de cómo esto se vincula con la lista de espera. Porque uno de los elementos que consideramos para priorizar, a qué región va a ser destinado ese cupo de devolución, es la cantidad de lista de espera de esa especialidad que hay. Estos elementos siempre están presentes. Entonces, nosotros hacemos todo este levantamiento y decimos: ok, en todos estos servicios de salud hoy día se requiere oftalmólogos y otorrinos. Cuando distribuimos esos cupos, nosotros, desde el ministerio, decimos: ok, la oferta de, no sé, 20 cupos que están puestos a disposición va a ir al servicio de Antofagasta, va a ir al servicio de Iquique, va a ir al servicio O’Higgins, va a ir al servicio de Magallanes, asignándose a aquellos que tengan mayor brecha. No lo mencioné anteriormente, pero lo voy a sincerar también. Nosotros, evidentemente, hacemos una distribución de cupos que es mayor para las regiones diferentes a la Metropolitana, porque entendemos que la Región Metropolitana tiene una capacidad natural de contar con especialistas. Entonces, tratamos de tensionar y le damos más cupos de especialización a las zonas más extremas del país o a las regiones no metropolitanas, ya que la realidad es que hay zonas desprovistas de especialistas en todo el territorio. No podría decir que solo son las zonas extremas, ya que varía según la especialidad. Entonces, el profesional lo que hace es elegir respecto de este listado de servicios de salud que necesitan oftalmología, porque esa definición previa la hicimos nosotros en base a la necesidad asistencial, la lista de espera y todos los factores, como si había proyecto inversional o no, y si efectivamente iban a estar los equipamientos disponibles para el desempeño. ¿Está ligado ahí el servicio de destino con la especialidad? Sí, siempre, siempre, diputado. Está ligado el servicio de destino con la especialidad, incluso más este año, respondiendo un poco a la inquietud que tenemos. Incluso más este año, en algunas de las ofertas que hicimos, digamos, a nivel de universidad, porque sabemos que hay universidades en ciertas especialidades que son de mayor interés para los postulantes. Entonces, hay universidades que compiten, de alguna manera, de mejor forma en la distribución de la oferta y la tornan más atractiva; tiene que ver con eso. Eso nos permite asegurar, a través del concurso del recién egresado, que toda esta oferta viene priorizada. En los otros dos procesos de selección que realizamos —y por eso yo decía, ya desde el año 2022 no hacemos esto de cambiar a los profesionales—, los profesionales de la región del país postulan a un cupo de especialización; si acceden a ese cupo se especializan, por cierto, en donde hayan elegido y luego vuelven a su origen. Y su origen puede ser su municipio de origen o su servicio de salud de origen, porque estamos plenamente de acuerdo con lo que ha planteado usted, que se deben buscar elementos que permitan potenciar el arraigo de las personas con una zona. O sea, es poco natural tratar de mandar a alguien de Antofagasta a Chiloé, porque evidentemente no va a permanecer en Chiloé, por cuanto su red de apoyo —y esto también es un elemento que cruza el plan; el plan está cruzado por el ciclo de vida de los profesionales, coincide justo con una edad en la que habitualmente están decidiendo su desarrollo familiar—. Por lo tanto, esos son elementos que nosotros, desde la gestión de personas, no podemos…
5:00
Podemos dejar de mirar, ¿cómo yo mandaría a alguien de Chiloé a Antofagasta o de Antofagasta a Chiloé? Entonces, desde el año 2022 eso se revirtió. En el concurso de recién egresado es distinto, porque entendemos que un recién egresado, por supuesto, tiene redes, pero no tiene un compromiso con una región porque está recién iniciando su vida laboral, a diferencia de alguien que ya tiene tiempo de desempeño, que ha estado trabajando en una región, que probablemente tiene su familia, sus hijos en el colegio en esa región y, por lo tanto, lo que busca es especializarse y volver a contribuir en esa región. Yo no le voy a negar que, evidentemente, Antofagasta y probablemente otros servicios de la zona extremo norte y extremo sur requieren potenciar los elementos de la territorialidad. Nosotros es algo que estamos mirando hace tiempo. Y, en ese sentido, le puedo comentar que, por ejemplo, ahora, en el concurso que vamos a realizar para la formación de subespecialistas, vamos a probar, dentro de los rubros de evaluación, un incentivo especial para zonas desprovistas. En el fondo, se le dará un puntaje adicional a quien es de la zona, se quiere especializar y volver a la zona. Tenemos que probarlo, porque la verdad es que, por la envergadura de los volúmenes de postulantes que tenemos, hay que ir mirando también cómo esto es sensible –o no, es decir, en el fondo, la metodología es sensible o no a resolver el problema que queremos abordar–; pero son elementos que, evidentemente, lo tenemos mirado. ¿Pide autorización para prorrogar 10 minutos? Perfecto. Yo le doy la espalda porque estaba mirando hacia allá. Sigo con lo de los pagos, presidente. Yo no le voy a negar, yo comparto plenamente lo que dice usted: uno dice, son 41 casos, 41 casos respecto de los 4.122 profesionales en PAO. Yo lo decía en la presentación: es un 1%, pero ese 1% siempre es sensible, o sea, la sensibilidad de ese incumplimiento es total. Siempre, a todo evento, nosotros hacemos todos los esfuerzos para que no se den los incumplimientos. Precisamente, por lo que mencionaba al final, hoy día, cuando tenemos que inhabilitar a un profesional, el que pierde principalmente es el sector público, por la inversión en términos de recursos, por el tiempo que demoramos en formar a ese especialista, sobre todo porque la población va a tener que esperar tres o cinco años más para contar con un oncólogo. Esa es la realidad. Entonces, evidentemente, yo no pierdo de vista lo que señala usted, que los números globales son bajos, pero que tiene que ver con la sensibilidad de la especialidad. En ese sentido, nosotros también estamos siempre mirando y, por eso, ahora hacemos un seguimiento más activo. Diputado Rosa, yo me hago cargo de lo que señala usted: de repente, los servicios de salud –por la cantidad de tareas–, y también yo quiero ser muy justo con esto, es que los procesos de cobro son lentos, son muy lentos, y hoy día la mayoría de los servicios de salud antes los transferían al Consejo de Defensa del Estado. El Consejo de Defensa demoraba, la verdad, varios años en avanzar en los cobros; por lo tanto, se está optando por una medida más administrativa, de cobro más ágil. Pero muchos de ellos terminan en judicializaciones que, igual, requieren tiempo. Y lamentablemente, además, las judicializaciones que hemos enfrentado en el último tiempo, muchas no fueron a favor del sector público, sino a favor de los profesionales. Entonces, los tribunales determinaron que no podíamos efectuar los cobros. Últimamente, hemos tenido fallos favorables y, efectivamente, estamos teniendo, en el fondo, la capacidad de solicitar los reintegros a través de esta fórmula de cobro, la cual está plenamente disponible. Es algo que nosotros siempre hacemos, el remirar, porque a nosotros sí efectivamente nos interesa, ya que tenemos la responsabilidad de resguardar el uso de estos recursos públicos, pues, al final, se destinan a un uso alternativo. No sé si ustedes lo planteaban; si no es acá, será en equipamiento o en insumos necesarios para la atención. Por lo tanto, el cómo estos recursos, que no son pocos en cada profesional, vuelven al sector. Diputado Palmoste mencionaba a los especialistas extranjeros; yo lo abordé muy rápidamente, ya que está dentro de las acciones. Hoy día, nosotros como Ministerio tenemos la facultad de reconocer a las entidades certificadoras. En el país, hoy día, está CONACEM, está la Universidad de Santiago, está la Universidad de Concepción y, próximamente, se va a aprobar como entidad certificadora la Universidad de Valencia.
10:00
Paraíso. Estas últimas tres universidades, en su rol de entidad certificadora, tienen como objetivo contribuir a agilizar los procesos de reconocimiento –y de hecho, el reconocimiento en realidad– del título de los especialistas extranjeros que se encuentran en el país, porque, efectivamente, sabemos la importancia de ello. Yo no dispongo del dato en este momento, pero, si ustedes lo requieren, por supuesto lo podemos aportar. ¿Cuál es el listado actual de profesionales en proceso de reconocimiento de título en CONACEM? Esa información la tenemos porque, semestralmente, le solicitamos a CONACEM que nos informe del avance, aunque ahora mismo no lo tengo a mano; se la podemos acompañar sin problema. Evidentemente, compartimos que, para disminuir las brechas de especialistas, hay que sumar esfuerzos. No se trata solo de una medida, sino de un conjunto de medidas. Esa medida también forma parte de las propuestas. El diputado Zafirio había comentado que su consulta tenía que ver con cómo el plan de formación contribuye a disminuir las listas de espera y, como yo señalé en la presentación, hoy día el plan contribuye activamente con especialistas para el sector público; es un número importante de especialistas quienes están trabajando y cumpliendo su período asistencial obligatorio en las zonas más extremas del país –alrededor del 30%. Por lo tanto, hay una contribución; sin embargo, cuando tomamos todas las medidas para ampliar la cantidad de especialistas que formamos –esfuerzo que venimos realizando desde hace varios años–, nunca perdemos de vista las listas de espera de cada servicio de salud, ya que la distribución de los especialistas responde a las principales necesidades de cada región. De esa forma, colaboramos para que el recurso humano especializado esté en la región y se puedan resolver o disminuir dichas listas. Queda por agregar, y le pido ayuda, doctora, pero, por supuesto, disponemos del listado de los 41 profesionales, detallados e individualizados por Servicio de Salud, junto con los montos de las garantías y las especialidades. ¿Y de los 11 traslados? De los 11 traslados, sí: se confirma que los 41 profesionales están en incumplimiento. Si nos lo pudiera hacer llegar, ¿podríamos oficiar formalmente? ¿De acuerdo? Además, el diputado Palma ha solicitado oficiar respecto a los reconocimientos extranjeros. ¿Hay acuerdo para oficiar? Se deberán enviar dos oficios diferentes, por favor. Agradezco mucho el espacio y el tiempo. Todas las propuestas son atendidas con especial interés, y, como mencioné, hemos enviado la propuesta de actualización; ojalá la puedan revisar y compartir, ya que debiera haber ingresado al Congreso. Se la pueden compartir y, de no ser posible, también la podemos acompañar, dado que integra una serie de medidas. Yo me he centrado particularmente en las relacionadas con el incumplimiento del período asistencial obligatorio, pero es parte de una visión que requiere medidas integrales. Muchas gracias. Me ha pedido la palabra el diputado Lee, Azraya, Lillayu. Rosa: Siento saludar a las invitadas. Por el poco tiempo, quisiera solicitar a través suyo la posibilidad de tener una reunión, esta semana o, a más tardar, la próxima. Esto se debe a que, desde el 2022 –época del subsecretario Araos– he venido compartiendo con el Ministerio de Salud una estrategia que denominamos ERFE, que no es otra cosa que una estrategia regional formadora de médicos especialistas. Esta iniciativa nace con ocasión del levantamiento de un nuevo hospital para Arica, y sabemos que los hospitales no son solución ya que, desde que se han levantado –como en el caso de Alto Hospicio–, no funcionan por falta de especialistas, situación que se repite a lo largo del país. Sin embargo, me llama la atención la lentitud en la recepción o en la implementación de las ideas. Cada vez que me he reunido con el Ministerio, constaté que la estrategia es muy atendible y se puede implementar; sin embargo, aún no se ha llevado a efecto. Son cinco lineamientos básicos, y probablemente el más importante tiene que ver con los mecanismos de financiamiento y el origen de la necesidad. Los territorios de Chile son altamente heterogéneos. Por ejemplo, Arica, considerada una ciudad equivalente a Los Ángeles, tiene dos neurocirujanos, mientras que Los Ángeles cuenta con... ¿Cómo están? Buenos días. Cuando nos separan cinco minutos...
15:00
De las 10 de la mañana de este martes 8 de abril interrumpimos la comisión que investiga las listas de espera; estaba interviniendo en ella el diputado Enrique Lee por la Región de Arica y Parinacota, porque en breves instantes se dará inicio a la sesión de sala habitual de los días martes aquí en el hemiciclo. Nuestra corporación, que se va a transformar en la número 10 de la presente legislatura iniciada pasado 11 de marzo, contará con una extensa tabla, como ha sido recurrente en el último tiempo. Se dará inicio con un proyecto que está en fácil despacho, por lo tanto, tiene un tratamiento más breve y consiste en la moción que busca conceder la nacionalidad chilena por especial gracia al ciudadano cubano Junerqui Ortega Ponce. Luego, iniciando el orden del día, se debatirá el mensaje que busca establecer un régimen tributario especial para los comerciantes de las ferias libres; en tercer término, se dará paso a la moción que sube la proporción de arresto domiciliario, susceptible de ser abonado a la privación de libertad. Estos dos últimos puntos, el 2 y el 3, ya forman parte del orden del día. Posteriormente, se pasa al punto 4, que es la moción que impide sugerir o exigir propina en establecimientos que no cuenten con el servicio de garzones; el punto 5 exige, mediante moción, un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas de nuestro país; y el punto 6, también por moción, busca mejorar la fiscalización en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. Ahí están, entonces, los seis primeros puntos de esta tabla de la sesión número 10 de hoy, martes 8 de abril, que incluye además otros dos aspectos: el punto 7, moción que encarga al Servicio Médico Legal (SML) la identificación de los restos de víctimas de violaciones de derechos humanos que estén bajo su custodia; y el último punto, informe de comisión, en este caso de la comisión que abordó la Asociación de Municipalidades con Farmacias Populares. Asimismo, se recuerda que el orden del día destina 120 minutos al tratamiento de los proyectos de ley; en este caso, la sesión durará un poco más, pues antes del orden del día se tratará en fácil despacho la moción relativa a la nacionalidad por especial gracia al ciudadano cubano Junerqui Ortega Ponce. ¿Quién es el ciudadano cubano Junerqui Ortega Ponce? Es un destacado deportista y esta moción, originada acá en la Cámara de Diputadas y Diputados, fue presentada por Erika Oliveira como autora y además fue patrocinada por las diputadas Francesca Muñoz y Carolina Tello, junto con el diputado Rubén Oyarzo. Ortega Ponce, ¿no es cierto? La iniciativa señala que demuestra valentía y esfuerzo. Creció en la localidad de Ranchuelo, un pequeño pueblo rural cubano a 300 kilómetros al este de La Habana, en la provincia de Villa Clara. Es el mayor de dos hermanos y nunca tuvo contacto con su padre, por lo que su madre se hizo cargo completamente de su crianza. Desde muy pequeño desarrolló su talento deportivo; a los 7 años ya practicaba karate y atletismo, a pesar de un diagnóstico de catarata semiopía emitido al momento de su nacimiento. Una intervención médica a tiempo habría solucionado este problema, sin embargo, la precaria situación económica de su familia –al igual que la de millones de cubanos– impidió que accediera a un tratamiento, lo que afectó su desarrollo y trajo como consecuencia que, luego de un tiempo, perdiera la visión. En efecto, a los 15 años, durante una competencia escolar, sufrió desprendimiento de retina tras realizar un salto y caer en una posición inadecuada. Aunque fue operado, tan pronto como se recuperó volvió a perder la vista de forma definitiva. Aun así, continuó compitiendo y representó a Cuba en distintas competencias internacionales antes de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, habiendo participado en cuatro ediciones de los Juegos Panamericanos: en Río 2007 obtuvo la medalla de plata, en Guadalajara 2011, en Toronto 2015 volvió a obtener medalla de plata –además de marcar un récord nacional–, y en Lima 2019 se llevó la medalla de bronce. Asimismo, representó a Cuba en los Paralímpicos de Londres 2012 y de Río de Janeiro 2016. Sin embargo, las adversas condiciones de su equipo y de su país lo llevaron a tomar la decisión de abandonar Cuba en busca de un futuro mejor. En su país, Junerqui no contaba ni siquiera con la alimentación idónea para un desarrollo deportivo adecuado o de alto rendimiento, y tampoco estaba conforme con el trato diferenciado que se daba a algunos deportistas por sobre otros, ya que mientras algunos gozaban de un buen bienestar económico, él no tenía ningún tipo de beneficio. Por ello, solicitó que lo separaran del equipo, decidiendo emprender su propio camino; estuvo varias veces a punto de concretar esta idea.
20:00
De fuga, ya una vez fuera de la selección, no solo abandonó esa idea, sino que también el deporte; dejó de ir a piscinas y de competir. Sin embargo, lo invitaron a participar desde la Selección Nacional de Cuba en los para Panamericanos de Chile 2023, donde abandonó la delegación, ¿no es cierto? Y, desde ahí en adelante, ha vivido de manera muy precaria; actualmente es solicitante de refugio y cuenta solamente con una visa temporal para residir en Chile. En el último tiempo, ha competido en varios eventos, como la Copa Intercontinental Viña del Mar 2024, donde obtuvo el primer lugar en su categoría, siendo por tanto el mejor triatleta de Chile en la distancia sprint, entre otras marcas. Precisamente, eso es lo que busca recoger este proyecto, que reiteramos con sede en la nacionalidad chilena y, especialmente, gracias al ciudadano cubano Junerqui Ortega Ponce, proyecto que está, obviamente, como es originario, acá en la Cámara de Diputadas y Diputados en su primer trámite constitucional. Después de eso, ya en el orden del día, la Cámara se aboca al mensaje que enmienda el Decreto Ley 825 del año 1974 sobre impuesto a las ventas y servicios. El objetivo es establecer un régimen tributario especial para los comerciantes de las ferias libres. Este proyecto también está en primer trámite constitucional y viene con informe de la Comisión Técnica, es decir, la Comisión de Hacienda. En ese plano, el texto establece un régimen de tributación especial para comerciantes que ejercen la actividad de las ferias libres. Se dispone que los contribuyentes, personas naturales cuya actividad comercial sea la venta de bienes en ferias libres, que cuenten con un permiso o patente otorgado por la municipalidad en la que realizan su actividad y que hayan iniciado actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, exclusivamente con el giro de ferias libres, podrán acceder al régimen especial establecido en este proyecto de ley. La inscripción a este régimen sustitutivo deberá realizarse al momento de iniciar actividades o dentro del mes de enero correspondiente al año en el que deseen ingresar al régimen. Los contribuyentes sujetos al presente régimen quedarán liberados de presentar todo tipo de declaración de impuestos respecto de los hechos gravados por esta ley. Asimismo, quedarán liberados de llevar contabilidad y los demás libros auxiliares que correspondan. Los comerciantes de ferias libres no podrán acogerse al régimen simplificado establecido en el presente título, y, ya lo leemos más adelante, a los contribuyentes sujetos a este régimen se les aplicará un impuesto sustitutivo respecto de la totalidad de las operaciones realizadas. La tasa del impuesto sustitutivo será de 1,5% aplicado sobre las ventas cuyos pagos se realicen por medios electrónicos autorizados, sin deducción alguna. El impuesto sustitutivo se devengará al momento del pago a través de medios electrónicos en la compra de bienes en ferias libres. Tampoco los contribuyentes que se acojan a este régimen especial tendrán derecho al crédito fiscal que se establece, ni a la adquisición de bienes o servicios que realicen con ocasión de su actividad. Los operadores, administradores o proveedores de medios de pago electrónico, según agrega el proyecto de ley, tendrán la calidad de agente retenedor respecto del impuesto sustitutivo regulado por el presente proyecto. Bien, ya llegó el nuevo presidente de la Cámara, José Miguel Castro, y damos paso a esta jornada. La sesión 139 de la legislatura anterior se declara por aprobada y el acta de la sesión primera de la presente legislatura queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos: Mensaje de Su Excelencia al Presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2024; Oficio de Su Excelencia al Presidente de la República, por el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica el Decreto Supremo número 900 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza Ley número 164 de 1991, Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad.
25:00
El que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. El que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. El que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público. El que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. El que moderniza el gobierno corporativo de la empresa nacional de minería. El que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado. El que modifica el Decreto Ley número 825 de 1974 sobre impuesto a las ventas y servicios para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres. El que introduce modificaciones a la Ley 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura. El que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro de cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades. El que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifas en los sistemas de transporte público del país. Oficio de su Excelencia, el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga; el que modifica la Ley Nº 20.129 con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. Oficio de su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Oficio de su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que dicta normas sobre financiamiento regional, descentralización fiscal y responsabilidad fiscal regional. Oficio del Presidente de la Cámara de Diputados, por el cual, en el ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso II de la Ley número 18.918, procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Cifuentes, Aedo, Barría y Camaño, y de la diputada señora Medina, que modifica la Ley número 19.973, que establece feriados para otorgar la calidad irrenunciable al feriado correspondiente al Viernes Santo, por cuanto infringe lo dispuesto en el artículo 65, inciso IV, numeral IV, de la Carta Fundamental. Oficio del Presidente de la Cámara de Diputados, por el cual, en el ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso II de la Ley número 18.918, procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Chalper, Benavente, Coloma, Durán, Don Eduardo, González, Don Mauro, Martínez, Ramírez, Don Guillermo y Radgett, y de las diputadas señoras Osandón y Romero, doña Natalia, que modifica la Ley 19.973, que establece el feriado de Viernes Santo como irrenunciable de manera permanente, por cuanto infringe el artículo 65, inciso IV, numeral IV, de la Carta Fundamental. Oficio del Presidente de la Cámara de Diputados, por el cual, en el ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso segundo de la Ley número 18.098, procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Giordano, Cuello, Ibañez, Santana y Vinter, y de las diputadas señoras Cicardini, González, doña Marta y Rojas, que modifica la Ley 19.973, que establece feriados para incorporar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, por cuanto infringe lo dispuesto en el artículo 65, inciso IV, numeral IV, de la Carta Fundamental. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Rojas, Arce, Medina, Schneider y Serrano, y de los diputados señores Camaño, Santana y Vinter, que prorroga la vigencia de la Ley 19.468, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años, en los casos que indica. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Veloso, Ñanco, Tello y Yomans y de los diputados señores Buqueño, Canel,
30:00
Listo, Mulet y Rosas, que modifica la ley 19.884 para prohibir a los funcionarios públicos el uso de fondos y bienes públicos bajo su responsabilidad con fines electorales. Proyecto iniciado por el mozón de los diputados señores Ulloa, Araya, don Jaime, Bianchi, Camaño, Soto, don Raúl y Tapia. Y de las diputadas señoras González, doña Marta, Marzán, Molina y Musante, que modifica el DFL número uno de salud de 2005 para establecer la obligatoriedad a profesionales y establecimientos de salud de otorgar prestaciones en la modalidad de libre elección de FONASA. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez, doña Joana y Pérez, doña Marlén, y de los diputados señores Alinco, Borques, Calisto, Camaño, Pino, Rey, Zafirio y Ulloa, que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas en las formas y condiciones que señalan. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Camaño, Barría y Cifuentes, y de las diputadas señoras Arce y Veloso, que modifica la ley número 18.290 de tránsito para exigir a los buses de transporte interurbano de pasajeros contar con elementos de seguridad que indiquen para casos de emergencia. Finalmente, un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Giles y Santibáñez, y de los diputados señores Castro y Sepúlveda, que modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los expresidentes de la República. Eso es todo, presidente. Gracias, señor prosecretario. Se dan palabras sobre la cuenta. Tengo palabras primero del diputado Schubert y después, palabras sobre la cuenta, por favor, diputado Schubert. ¿Quién más? Muchas gracias, señor presidente. Señor presidente, de la cuenta número 9, este tiene que ver precisamente con materias de Hacienda. Solicito que ese proyecto pase primero a la Comisión de Hacienda y luego a la Comisión de Educación. ¿Habría acuerdo para esto? ¿No hay acuerdo? Vamos a ponerlo en votación entonces. En votación, lo que ha pedido el diputado Schubert, que pase a la Comisión de Hacienda primero y después a la Comisión de Educación, por lo que entiendo. En votación. Esperen un poco, por favor. Se va a mandar al tiro. El sistema va a funcionar ahora. Comiencen a votar, por favor, y se harán los llamados respectivos. Han votado todos los diputados y diputadas. Seguimos con el sistema. Vamos a esperar y a dar el tiempo necesario de acuerdo a que el sistema empiece a funcionar. ¿Han votado todos los diputados y diputadas? ¿Han votado todos los diputados y diputadas? Resultado de la votación: por la afirmativa, 45 votos; por la negativa, 34; 3 abstenciones. Aprobado entonces y pasa primero a la Comisión de Hacienda. Gracias. Diputado Cuello también tiene palabra sobre la cuenta. Gracias, Presidente. Respecto al punto 14 de la cuenta, es un proyecto que se refiere a las dietas del presidente de la República y, en este caso, sí hay incidencia presupuestaria. En consecuencia, lo que quiero pedir, Presidente, es que este proyecto pase, además de la Comisión de Constitución, a la Comisión de Hacienda para que partamos bien respetando el reglamento. Gracias, Presidente. Hay acuerdo porque pase a la Comisión de Hacienda el punto número 14. ¿Hay acuerdo? ¿Hay acuerdo? Acordado, entonces. ¿Hay más palabras sobre la cuenta? ¿Hay más palabras sobre la cuenta? Cerrada la cuenta. Ahora hemos recibido una reclamación de admisibilidad que van a hablar tres diputados: primero el diputado Barrías, luego el diputado Jordano, y finalmente el diputado Charper, respecto a tres mociones refundidas.
35:00
Habrá el diputado Barrías. Muchas gracias, presidente. La iniciativa exclusiva del presidente debe ser interpretada de forma estricta, ya que limita las potestades del Congreso y, por deferencia al legislador, debe interpretarse de modo igual de estricto. En el artículo 65 de la Constitución se consagra la iniciativa exclusiva del presidente, pero no se establece de manera explícita que los feriados sean irrenunciables. En esa línea, presidente, solicito votar la admisibilidad para que, en efecto, el viernes feriado, es decir, el Viernes Santo, sea declarado feriado irrenunciable. Esto se justifica no solo por la necesidad de respetar una tradición de origen religioso –para muchos, cristianos, ya sean católicos, evangélicos u otras denominaciones–, sino también porque se ha generado un grave problema en el sector del retail. Históricamente, muchos trabajadores del retail no han laborado en Viernes Santo, pero hoy muchas grandes multitiendas exigen que trabajen ese día, lo que afecta tanto la tradición religiosa como el descanso que merecen la familia y los trabajadores de nuestro país. Por lo tanto, solicito que se declare y se vote la admisibilidad. Muchas gracias. (He dicho. Gracias, diputado.) Tiene el diputado Giordano la palabra. Muchas gracias, presidente, colegas. Hoy no vengo a defender el fondo de una idea que, a la luz de las mociones presentadas, es evidentemente transversal; vengo a defender el derecho de esta Cámara a debatirla. Quisiera decirlo con claridad: la moción –o las mociones– que propone(n) declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable para los trabajadores y trabajadoras del comercio es jurídicamente admisible. No se trata de modificar la jornada laboral ni de otorgar prestaciones económicas, y tampoco implica gasto fiscal alguno. Lo que hace esta moción es agregar un día al listado de feriados irrenunciables del artículo segundo de la ley 19.973, de la misma manera que lo hizo este Congreso en los años 2004, 2007 y 2008, y lo hizo por iniciativa parlamentaria, no del Ejecutivo. La Secretaría y la Mesa de la Cámara han señalado que este proyecto sería iniciativa exclusiva del presidente, pero eso, colegas, no resiste mayor análisis. Hay que recordar que el feriado del 17 de septiembre se legisló en el año 2004 mediante moción parlamentaria; el 19 de septiembre, así como el primero de mayo para el comercio, se incluyeron por ley en el año 2007 a partir de iniciativas parlamentarias. Esto sin contar otros feriados regulares, como en 2008 cuando se declaró el 31 de octubre –Día de las Iglesias Evangélicas– o el feriado del 24 de junio de 2021 en reconocimiento de los pueblos originarios, ambos fruto de mociones parlamentarias tramitadas y aprobadas por ambas cámaras. Más recientemente, el boletín 16609-13, de mi autoría –que propone eliminar excepciones no esenciales para el feriado del 1 de mayo– fue acogido a tramitación sin que se declarara inadmisible. Entonces, la pregunta es: ¿por qué hoy se pretende negar la admisibilidad de estas mociones? ¿Acaso el Congreso ha perdido facultades para legislar sobre los días de descanso? No es así; lo único que ha cambiado es que el retail decidió abrir sus puertas en el Viernes Santo después de más de 20 años de respetar una tradición que se había convertido en una práctica de cierre permanente. Y eso ha encendido las alarmas de diversos parlamentarios, ya que ese día ha sido respetado por la mayoría del comercio como una jornada de descanso efectivo, es decir, como un feriado irrenunciable. La alarma no es exclusiva de este sector ni de los sindicatos presentes, sino también de la Dirección del Trabajo. En un dictamen con fecha 2 de abril de este año se estableció con claridad que la reiteración en el tiempo del descanso del Viernes Santo constituye una cláusula tácita, un derecho adquirido que no puede ser eliminado por decisión unilateral del empleador. Aquí reside el corazón del debate: esta moción no crea un beneficio nuevo, reconoce por ley un derecho que ya existe en la práctica y que algunos intentan intervenir rompiendo décadas de tradición y respeto. Si ese derecho hoy está amenazado, es deber de esta Cámara resguardarlo y protegerlo mediante la ley, tal como lo señala con claridad la Dirección del Trabajo.
40:00
Se incorpora como una obligación contractual y su desconocimiento puede vulnerar el principio de buena fe, pero también los derechos laborales. Sin embargo, es cierto que el director del trabajo, mediante este dictamen, advierte algo más. La protección que establece administrativamente este instrumento no alcanza para todas y para todos, porque quienes han sido contratados recientemente no gozan de ese derecho tácito y podrían verse obligados a trabajar mientras sus compañeros descansan. Vamos a permitir esa discriminación dentro de una misma empresa; vamos a aceptar que la libertad religiosa —que ya han defendido colegas de oposición y de centro en sus mociones—, así como el derecho al descanso y la igualdad ante la ley, dependan del año en que se contrató a un trabajador o trabajadora. Presidente, la Constitución no menciona los feriados entre las materias de iniciativa exclusiva. El artículo 65, inciso cuarto, no prohíbe a este Congreso legislar sobre esta materia y así lo ha entendido la Cámara, como he señalado. Además, esta moción no innova en perjuicio de nadie; las empresas ya operaban como si este fuera un feriado irrenunciable, por lo que el impacto económico es marginal y lo que estamos haciendo es darle certeza jurídica a quienes hoy día ven sus derechos adquiridos amenazados. No olvidemos que esta iniciativa cuenta con apoyo transversal: hay proyectos en la misma línea presentados por parlamentarios del oficialismo, del centro político y de la oposición. No es una disputa ideológica, es una defensa del sentido común, de la coherencia legislativa, del descanso de los derechos laborales y de la espiritualidad de los trabajadores y trabajadoras. Presidente, colega, la historia nos va a juzgar menos por los tecnicismos que por la disposición a hacer justicia. Esta moción es jurídicamente defendible, políticamente necesaria y socialmente justa. Pido que la declaremos admisible. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado Giordano. Finalmente, para declarar, el diputado Charper tiene la palabra. Diputado Charper. Gracias, presidente. Le pido a los colegas un minuto de su atención. Acá no estamos discutiendo, presidente, el fondo del proyecto de ley, respecto al cual probablemente pueden haber legítimas diferencias. Alguien puede pensar que tiene un impacto en la economía; otro podrá pensar que tiene un impacto en nuestra naturaleza, pero no es lo que estamos discutiendo hoy día. Lo que estamos discutiendo hoy día es si es posible iniciar, por la vía de una moción parlamentaria, la discusión que hoy día nos convoca. Por lo tanto, presidente, respecto a la pertinencia o no de presentar una moción, lo que indica la Secretaría es que el artículo 65 sería el argumento para hacer incompatible esa posibilidad. En términos generales, el artículo 65 lo que hace es inhibir la iniciativa parlamentaria cuando se trata de mociones que erogan gasto y, por lo tanto, permite que solamente dicha iniciativa la tenga el Presidente de la República. Al respecto, es interesante el informe que la misma Secretaría realiza, que me permito citar: "la moción en análisis propone declarar como obligatorio e irrenunciable el feriado del Viernes Santo respecto de ciertos trabajadores del sector privado". Y aquí lo importante, y si bien no dispone de forma directa y expresa el aumento de sus remuneraciones o beneficios, ni altera explícitamente las bases que sirven para determinarlos, sí produce el referido efecto. Es decir, en opinión de la Secretaría, como efecto secundario habría una vulneración de la norma. Al respecto, presidente, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado en sentencia del 186 del 2007, donde básicamente lo que dice es que la iniciativa exclusiva del Presidente solo se remite a los efectos directos e inmediatos y no así a los efectos secundarios. Por lo tanto, lo que intenta la Secretaría, probablemente de buena fe, es extender la interpretación de la norma incluso más allá del Tribunal Constitucional. Por lo tanto, me permito volver a leer: la moción en análisis propone declarar… y si bien no dispone de forma directa y expresa el aumento de sus remuneraciones o beneficios, ni altera explícitamente las bases que sirven para determinarlo. Es decir, a confesión de parte del presidente, relevo de prueba, porque me parece muy evidente que la Secretaría va más allá del fallo del TC y, por lo tanto, en este punto, por su intermedio, no habría inadmisibilidad. Por último, presidente, solo para hacer una interpretación sistemática de nuestra Constitución. El artículo primero, inciso cuarto, que establece el fin último del Estado en el bien común, dice propiciar las condiciones materiales, y aquí destaco, y espirituales, posibles. Por lo tanto, dentro del fin del Estado, del cual evidentemente esta Cámara también es parte, está no solamente el bienestar material de las personas, sino el bienestar espiritual. Cada uno podrá entender como quiera eso, pero lo que no podemos aceptar, presidente, es que el bien común establecido en nuestra Constitución no se circunscribe a lo puramente material, sino que también se extiende a lo espiritual. Y por último, presidente, el artículo 19, número 6, de nuestra Constitución consagra, como garantía constitucional, la libertad de culto y por lo tanto, evidentemente, el permitir que las personas puedan...
45:00
Ejercer su espiritualidad, no imponérselas, no exigírselo, pero sí permitir que las personas puedan ejercer su espiritualidad en lo que probablemente es uno de los dos días más importantes de la fe cristiana, me parece a mí que es un imperativo constitucional. Presidente, nadie aspira aquí a una irrenunciabilidad general, simplemente se pretende, como bien lo ha dicho el diputado Benavente, que en aquellos días de especial impacto en alta cantidad de la población, respetando el 19 número 6, respetando el artículo 1º y 6º de nuestra Constitución y haciendo eco del fallo 786 del año 2007 del Tribunal Constitucional, se nos permita discutir este tema, para que cuando lo discutamos, además, y permítanme advertirles, podamos discutir también el que, por ejemplo, las primarias no sean feriadas y que las elecciones no sean feriadas o renunciables para satisfacer las preocupaciones que legítimamente, por ejemplo, deben tener en el Partido Libertario. He dicho, gracias, presidente. Clarísimo, diputado Scharfer. Antes de pasar a la votación de la reclamación de inadmisibilidad, vamos a saludar al cuarto medio del Colegio San Agustín de Quirigüe, acompañado por la profesora Mariera Ávila, invitados por el diputado Felipe Camaño. Les pido un aplauso, por favor, para saludar entonces al cuarto medio. Para defender la postura de la mesa se ofrece la palabra. Un clásico, no se amontonen. Vamos entonces a la votación. Quienes votan a favor lo hacen por la admisibilidad de la moción; quienes votan en contra lo hacen por apoyar la postura de la mesa. En votación. Han votado todos los diputados y diputadas que están presentes en la sala. Resultado de la votación: por la afirmativa, 73 votos; 17 en contra; 1 abstención. Se declara admisible la moción. Quiero pedir, por favor, el acuerdo de la sala para enviar esta moción que se ha declarado admisible a la Comisión de Trabajo. ¿Estamos de acuerdo? No. ¿No estamos de acuerdo? Y Hacienda sería lo que corresponde. ¿Estamos todos de acuerdo en enviarlo a Hacienda? No. Para evitar un día, no nos están diciendo que no a trabajo y otros dicen que, a trabajo, vuelvo a pedir la unanimidad para enviarlo. No está la unanimidad para enviarlo a trabajo. ¿Está la unanimidad para enviarlo a Hacienda y después a trabajo? Tampoco. Entonces va a ir en la cuenta de mañana. Diputado… A ver, dejemos al secretario, por favor, que pueda expresar: Honorable Cámara, la posición mayoritaria fue – no sé si esto declara admisible – lo que la mesa está solicitando es la venia de ustedes para que vaya a la Comisión de Trabajo y en lo que corresponda a la Comisión de Hacienda, porque les recuerdo que tienen que refundir los proyectos y, conforme a la ley, solo lo puede hacer la comisión. Si no tenemos acuerdo en este minuto, vamos a tener que dar cuenta en la sesión de mañana, como corresponde, y se va a trazar el trámite. Por eso es que lo que estamos pidiendo es que se haga de esa manera. Si hay unidad,; si no, tendríamos que dar cuenta mañana. Voy a dar sobre el punto la palabra, dar tres palabras, por favor. El diputado Cuello, después la diputada Cid. Diputado Cuello: Gracias, presidente. Presidente, yo entiendo que, según el reglamento, le corresponde al presidente designar la comisión a la que va el proyecto de ley de acuerdo a la materia. Y en este caso, la materia claramente es de orden laboral y, en consecuencia, me parece atípico el procedimiento de consultar primero respecto a qué comisión va y después decidirlo. Entonces, hago la consulta respecto de cuál es lo que se debe hacer, de acuerdo al reglamento, para poder asignar un proyecto de ley a una comisión. Diputada Cid: Tiene la palabra. Gracias, presidente. Yo quisiera solicitar que fuera asignado a la Comisión de Economía.
Fragmentos 1-10 de 53 (26 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria