Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 9 de abril de 2025

9 de abril de 2025
20:00
Duración: 4h 42m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA 1.- (Bol. N° 11175-01) Informe de la Comisión Mixta, constituida para resolver la divergencia suscitada entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. (Boletín N° 11.175-01). (Siempre que fuere despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiere recibido el oficio respectivo). Acuerdo de Comités. L.O.C. Q.C._2.- (Bol. N° 15221-34) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que protege los derechos de estudiantes cuidadores de la educación superior, promoviendo la corresponsabilidad y asegurando la conciliación entre actividades familiares, académicas y formativas, con segundo informe de la Comisión de Educación. (discusión en particular). (Boletín N° 15.221-34). Con urgencia calificada de simple. Segunda discusión. Acuerdo de Comités. Q.C._3.- (Bol. N° 17096-21) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura e informe de la Comisión de Hacienda. (proyecto discutido en general y en particular por la Comisión). (Boletín N° 17.096-21). (Siempre que fuere despachado por la Comisión de Hacienda, se hubiere recibido el informe respectivo y se cumpla con lo dispuesto en el artículo 116 del Reglamento del Senado). Acuerdo de Comités. L.O.C. Q.C._4.- (Bol. N° 16686-19) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento, con informe de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación. (discusión en general). (Boletín N° 16.686-19). Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
una de ellas la moneda para
25:00
Señores senadores y senadoras, en nombre de Dios y la Pacha se abre la sesión. Nos corresponde dar cuenta de los asuntos que han llegado a la Secretaría del Senado, para ello tiene la palabra el señor Secretario General del Senado. Gracias, señor Presidente, buenas tardes.
30:00
Los documentos que se han recibido para la cuenta son los siguientes: 22 mensajes de su excelencia, el Presidente de la República. Con los dos primeros, retira y hace presente la urgencia en carácter de discusión inmediata en los proyectos de ley que indican. Uno de ellos es el que amplía la cobertura de subsidio eléctrico al que se refiere el artículo 6º, transitorio de la Ley 21.667, correspondiente al Boletín 17.064; y el que fija el nuevo fraccionamiento en el sector pesquero artesanal e industrial, correspondiente al Boletín 17.096-21. Con el tercero, retira y hace presente urgencia en carácter de suma en relación al proyecto de ley que modifica la Ley Nº 20.765 para facilitar la recuperación del impuesto específico a los combustibles para los transportistas de carga, correspondiente al Boletín 15.289-05. Con el que sigue, hace presente la urgencia, calificándola de simple, en relación con el proyecto de ley que establece y regula determinados derechos de autor en materia de propiedad intelectual, respecto de los artistas y creadores de obras visuales de imagen fija, obras de arte gráficas y plásticas, correspondientes al Boletín 13.098-24. Y con los 18 finales, retira y hace presente la urgencia, calificándola de simple, respecto de las iniciativas legales que indica. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios, tres de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que en sesión de esta fecha aprobó, en los mismos términos que lo hiciera el Senado, el proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes, correspondiente al Boletín 7.643-11. Se toma conocimiento y se manda a comunicar el proyecto a su excelencia, el Presidente de la República, para que, si también lo aprueba, disponga de su procomulgación como ley. Con el segundo, informa que aprobó el proyecto de ley que modifica el Decreto Ley Nº 825 de 1974, sobre el impuesto a las ventas y servicios, que establece un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres, correspondiente al Boletín 17.041-05. Pasa a la Comisión de Hacienda. Con el tercero, comunica que ha aprobado el proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Irlanda sobre el ejercicio de trabajos remunerados por parte de familiares dependientes del personal destinado a misiones oficiales en el Estado de la otra parte, suscrito en Santiago de Chile, el 15 de marzo del año 2023, correspondiente al Boletín 15.900-10. Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores. Informe. Segundo informe de la Comisión de Defensa Nacional y de Seguridad Pública Unidas, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas, en las circunstancias que señala, correspondiente al Boletín 15.805-07. Queda para tabla. Moción de los honorables senadores, señor Bianchi y señoras Evans-Perguet, y señores Castro Prieto, Moreira y Osandón, con la que se inicia un proyecto de ley que modifica la Ley de Migración y Extranjería en materia de acreditación de requisitos de los procedimientos migratorios, correspondiente al Boletín 17.464-06. Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Permiso constitucional del Honorable Senador, señor Lagos, a contar del 12 de abril del 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y, si le parece a la sala, se accede a los solicitados. Comunicaciones: De la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones, por la que informa que ha elegido, por la unanimidad de sus integrantes, al Honorable Senador, señor Kuzanovic. De la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, por la que informa que ha elegido, como presidente, al Honorable Senador, señor Castro Prieto. De la Comisión de Salud, por la que informa que ha elegido, como presidente, al Honorable Senador, señor Flores. De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, por la que informa que ha elegido, como presidente, al Honorable Senador, señor Saavedra. De la Comisión de Agricultura.
35:00
Por la que informa que ha elegido como su presidenta, por la unanimidad de sus miembros presentes, a la honorable senadora señora Cipuélveda. E igualmente, en este momento se ha recibido en la mesa una comunicación de la Comisión de Obras Públicas, por la que informa que ha elegido como presidenta, por la unanimidad de sus integrantes, a la honorable senadora señora Gatica. Se toma conocimiento. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Senador Gastón Saavedra, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Solicito la autorización para discutir en general y en particular el primer informe de un proyecto de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que se acordó por unanimidad de nuestro integrante. Solicito, en consecuencia, la autorización de la sala para discutir en general y en particular el primer informe: el proyecto de ley que crea el contrato de buceo, correspondiente al boletín 17.005-13, atendiendo su finalidad de regular la seguridad y salud de los trabajadores que realizan esta actividad laboral en el Código del Trabajo. Dicho presidente, solicito la autorización. Hay acuerdo en la sala para que la comisión lo vea en particular y en general. Acordado. Senador Moreira, tiene la palabra. Gracias, presidente. Mire, es muy simple, solamente 60 segundos. La verdad es que hemos tenido una de las grandes exposiciones que se han inaugurado en este Congreso y que usted inauguró, presidente, relacionada con los niños olvidados, la cual ha tenido bastante repercusión en los medios de comunicación. Quiero agradecerle todas las facilidades, especialmente a los funcionarios encargados de la organización: don Mario Ruiz, Paula Salvo y don Hugo Covian, quienes trabajaron intensamente para que todo esto fuera verdaderamente un éxito. Finalmente, presidente, en el día de hoy he dejado la Comisión de Trabajo y, como está presente aquí, doña Pilar, le agradezco mucho todo su trabajo y el de su equipo en la conducción de la comisión que nos tocó ver en la reforma previsional, junto a un gran presidente temporal como fue el senador Juan Antonio Coloma, que llegó a acuerdos apoyado por todos nosotros. Gracias, presidente. Hay que reconocer que la señora Pilar ha tenido paciencia. La felicitamos. Se solicita el ingreso de la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y del subsecretario de Sex Pest, Nicolás Facuso. ¿Hay acuerdo? Se autoriza y se le ofrece la palabra al senador Durresti. Senador Durresti, tiene la palabra. Presidente, solicito la ampliación de plazo para la presentación de indicaciones en el proyecto de ley que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeras en todo el territorio nacional (Boletín 15666-12). El senador Durresti está solicitando tres semanas; se autoriza, ¿está de acuerdo la sala? Hasta el 25 de abril a las 12 del día. Muchas gracias. Senador Keitel, tiene usted la palabra. Gracias, presidente. Presidente, solamente quería hacer un punto. El día de ayer estaba en cuarto lugar de la tabla, la cual no se alcanzó a ver. Existe un proyecto, si no me equivoco, de uno de los autores, Francisco Chaguán, que se orienta a estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Me encantaría solicitar que, en la reunión del día lunes, donde se ve la tabla de la semana, se le pueda dar prioridad. Hoy, por prensa, me entero que la Cámara de Diputados está presentando un proyecto para legalizar, aportar e incluso el cultivo de marihuana. Entonces, siento que estamos en un camino bastante extraño, en donde deberíamos estar promoviendo y fomentando la actividad física, los hábitos saludables, para que los jóvenes y los niños, de alguna u otra forma, al volverse adultos, no adquieran malas prácticas y costumbres. Siento que acá estamos deteniendo, creo yo, un proyecto que es demasiado importante, así que es eso, gracias a la sugerencia que para el día lunes próximo los jefes de comité puedan...
40:00
Tener en consideración, se exprese, etcétera, para que puedan ponerlo en tabla y no al final, sino que será de los primeros proyectos que podamos ver el día martes o miércoles. Gracias, presidente. Va a quedar registrado y lo vamos a ver el lunes, senador, su petición. Las actas, señoras y señores senadoras y senadores, de las sesiones 7 y 8 de la presente legislatura se encuentran en la posición de sus señorías, en la Secretaría y en la Plataforma Labor, hasta la próxima sesión para su aprobación. La Honorable Senadora Paulina Dubanovic ha solicitado a la mesa realizar un minuto de silencio en memoria de los siete pescadores artesanales desaparecidos frente a las costas de Coronel, en la región del Bío Bío, tras el naufragio de la lancha Bruma, matrícula Constitución 566, ocurrido en la madrugada del domingo 30 de marzo. Los tripulantes desaparecidos son: don José Luis Medel Sepúlveda, don José Luis Medel González, don Juan Jorge Muñoz Valladares, don José Fernando Carrasco González, don Julio Eduardo Gallardo Díaz, don Carlos Hugo Escarate Ramírez y don Jonathan Daniel Torres Saldaña. Si hay acuerdo, de un minuto silencio nos ponemos de pie. Muchas gracias. Corresponde entrar a la orden del día. Señor Secretario General, tiene la palabra para la relación de los proyectos de ley incorporados en la orden del día de la decisión ordinaria de hoy. Gracias, señor presidente. Conforme a lo tratado el día de ayer en la sala, el señor presidente, y acordaba también, el señor presidente pone en segunda discusión el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales y que incide en materias de simplificación regulatoria y promoción de las actividades económicas, iniciativa correspondiente al boletín 17.322-03. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificando la discusión inmediata. El Senado se abocó al estudio de esta iniciativa en la sesión ordinaria del día 8 de abril en curso, oportunidad en la cual fue solicitada la segunda discusión a su respecto, quedando además terminada la primera. Asimismo, la Sala acordó continuar el tratamiento de este asunto en la sesión ordinaria de hoy. Por tratarse para tales efectos, es pertinente reiterar lo siguiente: esta iniciativa legal tiene por objeto modificar diversos cuerpos legales con la finalidad de remover ciertos obstáculos que afectan a distintos sectores de la economía nacional, y de esta forma contribuir a un marco regulatorio más claro, eficiente y ajustado a los desafíos actuales. La Comisión de Hacienda discutió la iniciativa en general y, en particular, por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de discusión inmediata, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación. La referida Comisión aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores, señores García, Kast, Lagos y Macaya, y en particular sancionó las normas de la iniciativa con las modificaciones y las votaciones, también unánimes, que se registran en su informe. Asimismo, la Comisión dejó constancia de los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 16 de la Ley de Organización Constitucional del Congreso Nacional. El texto que se propone aprobar se tranquiliza.
45:00
Páginas 77 y siguientes, el informe de la Comisión de Hacienda y el Boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Finalmente, cabe señalar que en la mencionada sesión de ayer fueron presentadas las siguientes solicitudes de votación separada conforme al orden del proyecto: De la Honorable señora Pascual se solicita la votación separada del número 2 del artículo 2, que se encuentra en la página 16 del comparado. Del honorable senador Durresti se solicita la votación separada del artículo 5, que modifica las normas sobre la ley 21.455 de cambio climático, que se encuentra en las páginas 34 y 35 del comparado. Del mismo modo, el día de hoy la senadora Sepúlveda ha solicitado la votación separada del artículo número 6, que está en la página 35 del comparado. También se ha solicitado la votación separada por parte de la Honorable señora Pascual del artículo 10, que se encuentra en la página 58 del comparado. Igualmente, el Honorable senador Velázquez ha solicitado la votación separada del artículo número 16, que se encuentra en la página 75 del comparado. Del mismo modo, el Honorable senador Durresti ha solicitado la votación separada del artículo 21, que modifica las normas de la ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y que se encuentra en las páginas 83, 86 y siguientes del comparado. El Honorable senador Daniel Núñez ha solicitado la votación separada del artículo 32, que modifica el Código de Agua, que se encuentra en la página 119 del comparado. Asimismo, respecto a este artículo, la Honorable senadora Sepúlveda, el día de hoy, ha solicitado la votación separada del número 1 del artículo 32, que se encuentra en la página ciento veinte del comparado. Del mismo modo, el Honorable senador Durresti ha solicitado la votación separada del artículo treinta y tres, que modifica las normas de la ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y que está en las páginas ciento veinticuatro y ciento veinticinco del comparado. Por último, en esta oportunidad, el Ejecutivo igualmente ha presentado una indicación supresiva para suprimir el artículo 33, respecto al cual también se ha solicitado votación separada. Es todo, señor presidente. Gracias. Si antes de ofrecer la palabra, vamos a saludar a los alumnos del Centro de Alumnos del Colegio San Paul de Viña del Mar, invitados por la senadora Proboste, que están en las redes. Un aplauso. Lo aplaudió hasta el senador Moreira. Muy bien. Ofrezco la palabra respecto a este proyecto. Entonces, vamos a votar. Por eso, pero si no hay palabras, votamos. Senador Núñez: Sí, presidente, mire, la verdad es que hemos tratado de analizar, estudiar y revisar bastante esta norma que está llamada ley miscelánea. A mí me gustaría que el Ejecutivo nos pudiera clarificar en qué consiste el tema y las consecuencias que tiene esta norma, que es el artículo 32. Porque la verdad es que, en la práctica, estamos modificando la reforma al Código de Agua, que fueron cerca de siete años de debate entre la Cámara de Diputados y el Senado. Entonces, esto no es un tema menor ni colateral. Yo podría tener una opinión sobre lo que he estudiado respecto al punto, pero me parece muy extraño que una materia en la que nos demoramos tanto en discutir, que tuvo un camino tan largo, ahora se modifique mediante una ley miscelánea de este tipo. O sea, lo que aquí nos están pidiendo autorizar es la entrega de nuevos derechos de agua en zonas en que está prohibida la explotación, la extracción o que son consideradas zonas de restricción; fue gran parte del debate focal de la reforma del Código de Agua y es una situación que ya no afecta únicamente a la región de Coquimbo o Atacama, sino que está presente en gran parte del país. Entonces, todo el debate que en algún minuto se dio y los argumentos de distintos gobiernos versaron sobre el otorgamiento de derechos de agua. Uno de los motivos por los cuales existió dicho otorgamiento es que se entregaban estos derechos en zonas que ya estaban saturadas, en áreas en que no había…
50:00
Más acuíferos disponibles, y después el que tiene más plata, más dinero, hace valer eso en perjuicio del pequeño. Entonces, a mí me asombra mucho, presidente, después de estudiar con más detalle por qué en una ley miscelánea se pone esto. Si ves, hay motivos de fondo para discutirlo, pero hagamos una reforma al Código de Aguas para poder debatirlo como corresponde en la instancia respectiva de una ley miscelánea. Entonces, yo quiero una explicación del Ejecutivo, presidente, al respecto de este tema. Esto no es colateral para la Región de Coquimbo, presidente, es un tema fundamental por la sequía brutal que en estos minutos tenemos. Gracias, presidente. Tiene la palabra el Senador Coloma. Gracias, presidente. Este es un proyecto de ley que tiene más de 25 modificaciones. Yo creo que todos hemos coincidido en que, en general, la miscelánea no es la mejor fórmula para resolver temas; algunos son bien de fondo y otros, en parte, postergaciones o plazos que, a mi juicio, apuntan en un sentido correcto al evitar tener que debatir cada tema mediante una ley especial. Pero, obviamente, en esta ley se consideran cuestiones de distinta entidad y lógica. Una de las cosas que se discutió en comisión fue la que planteó el senador que hizo uso de la palabra. Como esta es una discusión tanto general como particular –a menos que alguien pida tiempo– quiero referirme, en lo particular, a una de estas normas que, a mi juicio, es la más relevante. Puede que existan otras relevantes, pero esta tiene relación con el artículo 24 y es la norma por cuya virtud, en pleno cumplimiento de lo acordado en la reforma previsional, la empresa, a partir del próximo mes de agosto, tendrá que subir su tasa de cotización respecto de los trabajadores. Recordemos que la cotización es de cargo del empleador y eso, obviamente, generará un costo adicional en la comisión de trabajo. Acordamos con el Ejecutivo presentar este proyecto en virtud del cual se rebaja el impuesto que las pymes deben pagar de primera categoría, que había quedado en 25% y, tras haber sido suspendido por un período determinado –básicamente en función de la pandemia y del estallido– se reduce a 12,5% por tres años. Esto es muy relevante, porque permite darle a las pymes, que son pequeñas empresas, un alivio en esta mayor cotización mediante un menor pago impositivo. Yo creo que es una norma muy relevante, que no fue aprobada de forma unánime ni en la Cámara ni en esta comisión, pero quería destacarla, ya que lo peor sería aprobar una norma de esta envergadura sin que nadie dijera nada. Hay que expresarlo: esto es relevante, fruto de un acuerdo, y muchas veces, aunque a algunos no les guste llegar a acuerdos, es lo correcto. Además, existen otras normas vinculadas al Banco Central y a distintas organizaciones que hoy funcionan en el país. Yo, por lo menos, deseo que se incorpore también una norma de carácter laboral respecto a los conductores de camiones, la cual considero muy relevante. La discusión que se ha planteado respecto a las normas del Código de Aguas, dicho sea de paso, se discutió ampliamente con la misma autoridad. No es que esto haya pasado "por así decir, piola", sino que hubo una explicación –que consta en el informe– de cada una de las decisiones por las cuales fue el Ejecutivo quien propuso esos cambios. Por eso, presidente, vamos a votar a favor y espero que esta norma sea aprobada, más allá de las votaciones que algunos han solicitado, porque, en esencia, creo que está bien diseñada; en particular, esta norma impositiva que permite que las pymes, en virtud de esta disposición, pasen a pagar un 12,5% de impuestos de primera categoría, lo cual era uno de los compromisos esenciales de la reforma previsional. He dicho eso, presidente. Tiene la palabra por reglamento el Senador Juan Luis Castro. Gracias, presidente. A nombre del Comité Socialista y por la vía reglamentaria, solicito sobre este proyecto de ley la reunión de comité. Vamos a dar la palabra.
55:00
A los que la están solicitando, que son tres personas, y resolvemos esto. La senadora Proboste tiene la palabra. Presidente, le pido que todavía no consigne mi tiempo hasta que se termine este diálogo en la sala, por presidente. Presidente, le pido que por favor pueda volver mi tiempo. Gracias. Presidente, bueno, en el día de ayer mencionamos ya las dificultades que tiene un proyecto misceláneo como el que ha presentado el Ejecutivo, con normas tan diversas que van desde las legítimas normas de adecuación para enfrentar la... para hacerla compatible con las normas antiilusión que hemos aprobado en este Parlamento, pero también con otras disposiciones que tienen que ver con educación, con cambios de puntos de captación de los derechos de agua, que ha generado bastante preocupación. También hay otras normas que son adecuatorias, como las que plantean en el artículo 30 de este proyecto de ley misceláneo, en donde uno legítimamente se pregunta si hemos demorado tanto tiempo en la discusión de la ley de protección de datos personales, que hoy día, bajo la vía de un proyecto de ley misceláneo, aún se siga postergando el reglamento para poder tener una adecuada protección a los datos personales. Entonces, creo que es importante esta reflexión, presidente, porque uno entiende que aquí hay normas que tienen un carácter urgente. Todo lo que dice relación, por ejemplo, con los subsidios de arriendo en las zonas de reconstrucción no cabe ninguna duda en que entre nosotros no tenemos ninguna diferencia y que es necesario apoyar. Todo lo que dice relación, por ejemplo, en las reducciones del IVA a las pymes, no tenemos ninguna duda en que es necesario apoyarlo. Todas las discusiones que ya hemos dado, que además están en protocolos de acuerdo, en eso no hay ninguna discusión, presidente. Lo que no es aceptable es que, bajo el argumento de presentar distintas iniciativas que son urgentes, se traten de pasar otras en las cuales hemos tenido diferencia y vamos a tener diferencia. Como, por ejemplo, aquellas que dicen relación con permitir el cambio de punto de captación de los derechos de agua. Ese es un punto largamente discutido, presidente. Y yo lamento, presidente, porque mire, en el día de hoy, sin ir más lejos, se llevó a cabo el cambio en la Comisión de Recursos Hídricos. El Ejecutivo no estuvo presente y, durante todo este año, solo pudimos tramitar cinco proyectos, de los cuales, creo que uno —no, no creo— uno era un mensaje del Ejecutivo; todos los demás fueron mociones parlamentarias. Entonces, a uno le llama la atención que estas discusiones, que son discusiones que se tienen que dar en las comisiones técnicas, no se den. Uno hubiese esperado que, si el Ejecutivo tiene tanto interés en una discusión a la que siempre nos hemos opuesto en la Comisión Especializada para cambiar el punto de captación, ¿qué es lo que pasa en zonas mineras como la nuestra, presidente? Las empresas mineras van y compran derechos de agua de los agricultores que están aguas abajo para trasladarlas a las mineras que están en las cabeceras de las cuencas. Entonces, siempre nos hemos negado a eso. Y hoy día, por la vía de un proyecto misceláneo, lo quieren habilitar. No, yo quiero anunciar mi voto en contra respecto de estos dos artículos que tienen que ver con temas hídricos y también mi voto en contra respecto de permitir obras en humedales. Creo que contradice lo que hemos venido realizando y, además, enreda una discusión en la cual en distintos puntos no tenemos ninguna dificultad. Hay dos artículos que tienen que ver con educación. Uno dice: nada hubiese costado discutir esto en la comisión especialista y yo creo que, en general, en esos puntos no íbamos a tener ninguna diferencia. ¿Quién se va a oponer a entregarle facultades al Ceremi para que pueda entregar reconocimiento oficial o para que pueda entregar la autorización en que las escuelas de adultos puedan funcionar en espacios no habilitados como establecimientos educacionales? Hoy día, con los problemas que tenemos de falta de oferta educativa, de excepción escolar, pero uno se plantea si este es el camino específicamente en una ley miscelánea que incluye muchas otras normas. Entonces, presidente, quiero anunciar…
1:00:00
Mi voto en contra respecto de todas aquellas indicaciones que entregan nuevas facultades a la Dirección General de Aguas. Lo digo porque el único proyecto que nosotros recibimos del Ejecutivo durante este año en la Comisión de Recursos Hídricos tenía que ver con modificar el Código de Aguas para poder entregarle nuevas facultades de fiscalización a la Dirección General de Aguas. Si había tanto interés, ¿por qué no colocaron este punto en la discusión? Presidente, insisto: se hizo el cambio de comisión, el Ejecutivo estuvo ausente y nunca vimos un interés muy genuino de poder presentar iniciativas en materia de agua. Sin ir más lejos, hemos tenido que pedir por oficio informaciones, algo bien insólito, para que la Subdirección de Sistemas Sanitarios Rurales nos entregara información, dado que hemos enfrentado diversas dificultades con los sistemas de agua potable rural y, aun así, el proyecto ni siquiera ingresa a la comisión. Entonces, la verdad, pareciera que bajo esta modalidad de proyectos misceláneos se esquiva la discusión más profunda en las comisiones especializadas. Eso, presidente. Tiene la palabra la senadora Alejandra Sepúlveda. Muchas gracias, presidente. Mire, el día de ayer tuvimos una discusión en relación al procedimiento, es decir, a cómo se estaba llevando a cabo este proyecto, que en cada uno de sus artículos tiene una relativa consecuencia. En conjunto con el senador Velázquez, el día de hoy estuvimos prácticamente estudiando uno por uno los artículos, pero son 23 temas, presidente: aduana, tarjeta digital, Banco Central, 40 horas para los camioneros (¿cómo se van a distribuir estas horas?), los planes de acciones comunales, internet de servicio público, transporte, en Valparaíso, patentes provisorias, Sernac versus la Comisión para el Mercado Financiero, educación, servicios sanitarios, la Apoya Chilena, el Consejo de la Transparencia, ICATI, emergencia habitacional, servicios de biodiversidad, impuesto específico, rebaja de impuesto, centros de investigación, bosque nativo y reglamento para los datos personales. Entonces, creo que, y comparto con la senadora Proboste, no puede ser que las comisiones, especialistas en el tema, se limiten a analizar el artículo sin considerar el contexto en el que está insertado y sus consecuencias. Me gustaría preguntarle al Ejecutivo cómo se construyó esto, porque la sensación es que se trata de una lista de supermercados, ¿no? ¿Quién construyó esta lista? Porque, si hay que estar en la Comisión, hay que estar en la Comisión de Hacienda, y por medio de la subsecretaria nos podrían haber avisado, lo que nos habría permitido incorporar otros elementos en lugar de un simple listado de supermercado. Yo le hubiese pedido a la ministra de Obra Pública que, por fin, nos permitiera ver los caminos concretos. Entonces, si es así, que nos lo digan, porque cuando uno ve lo complejo que es lo que estamos planteando, no quiero sorpresas. A estas alturas, uno no desea sorpresas en términos de este artículo ni con respecto a lo que significará posteriormente. Mire, yo comparto el artículo 32 en relación al Código de Aguas, pero escuchando a colegas, el punto de captación, si bien es un tema, puede que en mi región no sea tan problemático; lo que me preocupa más son las zonas de prohibición. O sea, ¿cómo es posible que en las zonas de prohibición —tal como lo coloca la propia Dirección General de Aguas, que es la encargada de hacer el análisis— hoy estemos abriendo este espacio para incorporar nuevos derechos de agua? Entonces, si a mí me dijeran que esos derechos se asignarán en función de zonas específicas, por medio de la subsecretaria se debe discutir este punto, pero no en la Comisión de Hacienda; es necesario revisarlo en Obras Públicas o en Agricultura. Si me confirman que la prohibición se aplicará para determinados lugares, estoy pensando, por ejemplo, en el secano costero de la Sexta Región y en las agroindustrias.
1:05:00
Perfectamente podrían pedir derechos de agua en lugares donde hoy día tenemos, está cerrada, está cerrada la posibilidad. Entonces, no, mire, si tienen una buena explicación… ojalá la puedan dar hoy día y yo retiro mi votación separada. Pero en la captación y en los nuevos derechos en zona de prohibición. Segundo, mire, el Internet como servicio público. Hoy día vamos a tener varias postergaciones de reglamento, ¿no? Y el Internet hoy día, si hay algo que hemos aprendido post-pandemia, es precisamente la necesidad de tener esto como un servicio público. Y si ustedes me permiten, esto lo vimos a finales del 2023. A finales del 2023. Entonces, ¿cómo no vamos a tener tiempo para haber hecho el reglamento en relación, por ejemplo, a la necesidad urgente que necesitamos en los sectores rurales? El Internet, lo antes posible. Esto es porque tenemos una diferencia horrible entre los servicios que hoy día tiene el sector urbano en relación al sector rural y, sin duda, uno de ellos es lo que tiene que ver con el Internet. Por eso, señor presidente, mire, y concuerdo con el senador Coloma: aquí había un compromiso en la rebaja de los impuestos para las pymes, el cual se está cumpliendo, y nosotros, sin duda, vamos a honrar ese compromiso que fue parte de la negociación que tuvimos, ¿no es cierto?, en la reforma. Señor presidente, a mí me gustaría que también la subsecretaria de Hacienda nos pudiera decir qué es lo que significa esto desde el punto de vista económico para el país, cuánto esto disminuye la recaudación y cuánto significa en términos de retraso. Porque aquí alguien decía en su minuto que nosotros queríamos retrasar esto. No, al contrario. O sea, los reglamentos tienen que salir cuando corresponden; cuando corresponden, no seguir dilatando los reglamentos. Últimos 30 segundos, senadora. Un año más que se nos va, ¿no? Un año más que se nos va. Y eso, si uno empieza a contabilizar, son varios reglamentos que nos están haciendo pasar ya varios años de promulgación de la ley. Eso, señor presidente, muchas gracias. Senador Durresti tiene la palabra. Presidente, para no seguir ahondando en una situación que, claramente, permítame decirlo con harta franqueza —para no decir eufemismo—, aquí hay una desconsideración legislativa respecto a la tramitación. Acá, por su intermedio, al senador Coloma y a los integrantes de Hacienda, absoluto cumplimiento, senador, respecto de lo que se comprometió en la ley de presupuestos. Pero yo no recuerdo que en la ley de presupuestos se haya establecido que se va a modificar el Código de Agua. No recuerdo que en la ley de presupuestos ni en el protocolo se haya establecido que se van a modificar leyes ambientales, o que se vaya a establecer, a propósito del fondo de infraestructura, sistemas distintos; o, en educación, el SLEP. Eso no está, bajo ninguna circunstancia, porque bajo ese criterio, yo le pediría a la ministra o a quienes estuvieron detrás de este proyecto que también ampliáramos las causales del aborto, aprovechando que estamos con esta voluntad, pongámoslo en la miscelánea, o el sistema político, o el CAEP. ¿A qué nos vamos a dar en la discusión, en la Comisión de Educación? Pongámoslo con un artículo 32, claro, incluso con pena de muerte si algunos lo plantean. Entonces, seamos serios y responsables, y lo digo sin ánimo de ironía: hay una diferencia en la discusión. Uno es mayoría o minoría en determinadas discusiones, y si uno pierde y hay una mayoría en una ley discutida, uno lo acata. Pero a mí no me gusta que en un proyecto de ley misceláneo, discutido en general y en particular en la Comisión de Hacienda, se aborden y se modifiquen elementos sustantivos en los que no hemos quemado las pestañas, como la ley del Código de Agua. Y aquí estoy con varios de los senadores que, en un acuerdo de gobierno y oposición —siempre lo digo—, con el exministro Moreno, con quien estábamos en las antípodas desde el punto de vista político; acá está el senador Galilea y otros que integramos, Huanchumilla, que integramos, nos dimos, creo, 27 sesiones de constitución, el senador Araya, y logramos llegar a un acuerdo. Creo que casi todos, con unanimidad pero con mucha discusión y con expertos, lo coincidieron. Entonces, luego de toda esa discusión en una ley miscelánea, que no hemos visto y que nos piden votarla en general y en particular, creo que no es diferente.
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria