Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
20:00
Duración: 3h 42m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA 1.- (Bol. N° 17322-03) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, con informe de la Comisión de Hacienda. (proyecto discutido en general y en particular por la Comisión). (Boletín N° 17.322-03). Acuerdo de Comités. 2.- (Bol. N° 17374-05) Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile, con informe de la Comisión de Hacienda. (discusión en general). (Boletín Nº 17.374-05). Acuerdo de Comités. 3.- (Bol. N° 17326-14) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.442, de Copropiedad Inmobiliaria, para ampliar las excepciones establecidas respecto de las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 17.326-14). Acuerdo de Comités. 4.- (Bol. N° 11518-11) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Araya, Bianchi y Chahuán, y de los exsenadores señores Girardi y Quinteros, en primer trámite constitucional, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales, con segundo informe de las Comisiones de Educación y Cultura y de Salud, unidas y con nuevo segundo informe de la Comisión de Salud. (discusión en particular). (Boletín Nº 11.518-11). Acuerdo de Comités. 5.- (Bol. N° 15525-25) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución, con segundo informe de la Comisión de Seguridad Pública. (discusión en particular). (Boletines Nos 15.525-25 y 16.587-25, refundidos). Acuerdo de Comités. 6.- (Bol. N° 15347-07) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.000, que sustituye la ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, con el objeto de incorporar las circunstancias agravantes que se indican, con informe de la Comisión de Seguridad Pública. (proyecto de artículo único). (Boletines Nos 15.347-07 y 16.430-07, refundidos). Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señores, señoras senadores y senadoras, los invito a ponerse de pie y, en nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Honorables senadores y senadoras, la senadora, la honorable senadora señora Isabel Allende ha solicitado a la mesa dirigir unas palabras a la sala del Senado. Habiéndose también tratado esta materia en los comités como un asunto procedente y pertinente, se le ofrece la palabra a la honorable senadora señora Isabel Bussi, a quien le pedimos que decida si quiere hablar de su pupitre o del podio, lo que ella decía. Senadora, usted tiene la palabra. Senadora, disculpe, ¿están solicitando el ingreso? Voy a hacerlo uno a uno: del subsecretario Nicolás Facuces, del subsecretario Sexpes. ¿Hay autorización para que entre? Autorizado. Ricardo Montero, subsecretario de Defensa, ¿hay autorización? No hay autorización. Subsecretario Jorge Daza, ¿hay autorización? Se autoriza el ingreso. Y la subsecretaria Heidi Berner, subsecretaria de Hacienda, ¿hay autorización para que ingrese? Se autoriza el ingreso. Señora Isabel Allende, usted tiene la palabra. Señor Presidente, estimados colegas: permítanme agradecer profundamente la oportunidad de dirigirme a ustedes. Después de décadas compartiendo este espacio democrático, este Parlamento que ha dado forma a mi destino y vocación de servicio público, …
5:00
Veo hoy en la necesidad y en el deber de hablar en uno de los momentos más duros y difíciles de mi vida. No es fácil dirigirme a ustedes. Probablemente sea mi última intervención en esta sala. Deseaba despedirme de ustedes, mis colegas de tantos años, y transmitir en breves palabras toda una historia y una vida dedicada al servicio público de este Congreso Nacional. Resulta aún más difícil considerando la manera abrupta en la que terminan más de 30 años de servicio a mi país. En los próximos días se conocerá el fallo del Tribunal Constitucional. Como corresponde en una democracia, este fallo será acatado, pero acatar no significa guardar silencio. Acatar no significa renunciar a expresar el profundo dolor y la honda injusticia que esta decisión representa. Como han señalado con total claridad mis abogados Gabriel Osorio y Paula Vial, estamos ante un fallo que, más allá de su aparente legalidad, vulnera principios elementales de justicia, proporcionalidad y sentido democrático. Sí, reconozco que, como parlamentaria de una larga trayectoria, debí haber tenido presente el artículo 60 de la Constitución. No rehuyo mi responsabilidad, pero no soy abogada. Jamás he tenido contrato alguno con el Estado y no tengo, y nunca he tenido, una empresa, y ante todo actué confiando en la institucionalidad. ¿Se imaginan ustedes qué habría puesto en riesgo más de 30 años de servicio público de lucha democrática si hubiese tenido conciencia de estar infringiendo supuestamente una norma constitucional? ¿Realmente alguien cree que habría actuado con dolo sabiendo que ponía en juego mi historia y mi dignidad política? Confié plenamente en los órganos encargados de llevar adelante la adquisición de la casa familiar, donde funcionaría la Casa Museo del presidente Salvador Allende, y lo hice convencida de que se trataba de un acto de memoria, de reparación y de futuro. Como familia, compartimos la idea del presidente Gabriel Boric de transformar las casas de los dos expresidentes, Patricio Elwin y Salvador Allende, en casas museos; dos personas que han marcado nuestra historia con un profundo sentido democrático. Estas casas, que han sido espacios importantes en nuestra historia nacional e internacional, son parte de nuestro patrimonio. La memoria se cuida, se honra. La Casa de Guardia Vieja atesora recuerdos, memoria, interés político y público. Hemos recibido visitas de jefes de estado, delegaciones parlamentarias internacionales y diversas personalidades mundiales. Varias veces hemos abierto voluntariamente la casa en el Día del Patrimonio, siempre ha concitado interés ciudadano, cariño y emoción que se han expresado en largas filas de personas que querían conocerla. Una vez tomada la decisión presidencial, se aprobó la partida correspondiente en la Ley de Presupuestos del 2023 en este Parlamento. Quiero dejar claro que no solo no estuve en la Subcomisión de Cultura, como tampoco estuve en la ratificación final de la Comisión Mixta que cierra y aprueba la Ley de Presupuestos, sino que recién en enero del 2024 me enteré de la existencia de una partida presupuestaria. Desde ahí actuamos como corresponde, siguiendo paso a paso las indicaciones que nos entregó el gobierno. Quizás mi error fue no haber consultado más, pero en ningún momento –y quiero repetirlo, en ningún momento– ningún ministerio, ningún funcionario, ninguna autoridad involucrada nos advirtió o recordó que existía una posible inhabilidad constitucional. Mi trayectoria habla por sí sola, y esa trayectoria, que me permito calificar como honesta y transparente, es la mejor prueba del absurdo que resulta pensar en una intención.
10:00
Maliciosa de mi parte. Estoy convencida de que revisten la máxima gravedad para la institucionalidad chilena el hecho de que se dé por cierta una sentencia o acuerdo sin que se haya conocido su texto ni sus argumentos, sin que formalmente el Tribunal Constitucional los entregue. Se ha dado por cierto mi cese en el cargo y, a la fecha, no he sido notificada. Lamento que el Tribunal Constitucional no haya accedido o considerado lo mejor de nuestros argumentos. Sostenemos que el proceso de la compra se llevó a cabo dentro del marco del derecho público, no del derecho privado. Como explicó la Contralora General de la República en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, la compra, dentro del marco de los procesos administrativos públicos, no se concretó; se llevó a cabo una de las dos etapas y jamás hemos recibido un peso. ¿Acaso usé mi cargo parlamentario para obtener un beneficio privado? ¿Era relevante que yo, en el marco de una compraventa para la creación de un museo, fuese parlamentaria? O, más bien, lo relevante era que soy comunera de una herencia de mis padres. Nunca he usado mi cargo para obtener un beneficio personal. La cuestionada compraventa era para el cumplimiento de un fin público impulsado por el Gobierno. Así, pese a que se celebraría un contrato para la satisfacción de ese bien público –el que nunca se celebró o no se concretó– seré cesada en mi cargo como senadora de la República. El reciente trascendido del Tribunal Constitucional ha sido celebrado como un triunfo del derecho sobre la política, pero creo que no hay tal victoria. Lo que vemos no es el fortalecimiento del derecho ni la purificación de la política, sino la fragilización de ambas, porque el derecho constitucional no está llamado a imponerse sobre la política, sino a darle forma, a estructurarla y a permitir que la voluntad popular se exprese dentro de un marco legítimo y justo. Cuando ese marco se usa para destituir a una representante elegida democráticamente, sin probar hechos de corrupción ni dar espacio a la apelación, no es el derecho el que triunfa. ¿Qué valor constitucional se fortalece con un fallo que nadie puede apelar? ¿Qué Estado de Derecho se consolida cuando se equipara un error involuntario a un acto doloso? Porque el trato es el mismo para quien, como yo, ha cometido tal vez un error por inadvertencia que para quien defraude al Estado abusando de su cargo. Si la norma usada para justificar esta decisión nació para frenar la corrupción, ¿no es acaso extremo aplicarla sin ni siquiera tratar de demostrar que hubo corrupción? El derecho para ser respetado debe ser razonable y la justicia para ser legítima debe ser más que la aplicación literal de una norma; debe considerar el contexto, la intención, el daño real y, sobre todo, el impacto institucional. Esto es una enorme injusticia en un caso donde se ha aplicado, a nuestro juicio, erróneamente la ley, pero no se ha hecho justicia. En el futuro habrá que pensar si se deben mantener medidas actuales del Tribunal Constitucional que no permiten apelaciones, que no contemplan graduales en las sanciones y que vulneran la soberanía popular. Señor Presidente, colegas, he entregado 30 años de mi vida al Parlamento; con ello he entregado mi vida entera al servicio público. He caminado los rincones de este país representando a las comunidades del Distrito 9: Canela, Barbalá, Illapel, Los Vilos, Montepatria, Punitaque y Selamanca. Luego, tres veces elegí a diputado por el distrito que incluye La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo. Más tarde, como senadora por Atacama, representé a comunas como Pérez, Copiapó, Chañaral, Tierra Amarilla y Vallenar, por solo nombrar una parte. Finalmente, a la Región de Valparaíso y sus 38 comunas, que de mar a cordillera me han entregado un enorme cariño. He representado un Chile diverso, hermoso, muchas veces olvidado, pero lleno de dignidad y de necesidades. Y, desde cada escaño que ocupé, desde cada región que representé, luché siempre por lo que he creído justo: los derechos humanos, los derechos de las mujeres, los derechos de los trabajadores, el divorcio con disolución de vínculo, el pago de pensiones de alimento y la protección de las víctimas de violencia.
15:00
La protección del medio ambiente y la biodiversidad, el cambio climático, la defensa del agua como un bien común, el derecho a voto de los chilenos en el exterior y las relaciones exteriores, la solidaridad internacional, la inclusión de personas con discapacidad. Al respecto, quizá uno de mis mayores orgullos haya sido haber sido el autor de una ley que hoy permite a personas con discapacidad visual poder ser jueces o notarios. En este Parlamento fui la segunda mujer en presidir la Cámara de Diputados, la primera en presidir el Senado de la República. En ambas responsabilidades me esforcé sin estridencias por construir diálogos, por tender puentes, por buscar consensos, porque siempre he creído en poner el interés del país por encima de los intereses personales. No he sido parte de la farándula política, he sido parte de la construcción de acuerdos, porque creo profundamente que la política no es un espectáculo, es un acto de servicio público. También tuve el honor de convertirme en la primera mujer presidenta del Partido Socialista, con altísima votación. He defendido siempre el debate democrático con la convicción de que no hay progreso sin pluralismo ni justicia sin diálogo. He sido oficialista, he sido opositora. Siempre he puesto por delante el interés superior del país. En este Senado hemos tenido diferencias, pero también hemos logrado un espíritu dialogante de respeto mutuo. Mi llamado es a mantener ese espíritu de cara a lograr grandes acuerdos, por ejemplo, la reforma previsional que recientemente aprobamos y que le va a cambiar la vida a los pensionados. Espero que se sigan logrando acuerdos de cara a los grandes desafíos, tanto nacionales como internacionales, en un mundo cada día más amenazante e incierto. Además del trabajo propiamente legislativo, destaco sobre todo el trabajo con decenas de organizaciones sociales, a quienes he aprendido que la lucha debe ser constante y que, por muchos tropiezos que sucedan en la vida, siempre habrá oportunidad para levantarse y hacerlo mejor. En este último período he presentado cerca de 55 mociones de ley y, además, he sido parte de aquellos actores públicos que creen que Valparaíso requiere con urgencia una expansión portuaria. Soy parte de los que suscribieron el acuerdo por Valparaíso, convencida de que la histórica vocación de nuestro pueblo es perfectamente compatible con nuevas iniciativas, proyectos y emprendimientos que se desencadenarán a partir de la necesaria inversión. Valparaíso aspira y soy partidaria de que nuestro puerto albergue la sede de la Secretaría del Tratado de Altamar para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad marina, más allá de las 200 millas de jurisdicción nacional. Asimismo, Valparaíso merece el esperado tren que conectará diversas comunas. Con gran satisfacción puedo decir que logramos el compromiso de los ministros de Hacienda y de Salud para la compra, este año, del terreno para el futuro Hospital Van Buren. Destaco también el trabajo con decenas de organizaciones sociales, a quienes hemos acompañado en sus demandas históricas, como las mujeres y hombres de la pesca—con quienes tengo gratos recuerdos de almuerzos compartidos—, los dirigentes y usuarios de los sistemas de agua potable rural, y las mujeres de la pequeña agricultura campesina, que hace poco agradecían nuestro trabajo para universalizar y agregar un enfoque de género en la distribución de los recursos de la ley de riego. Por cierto, a aquellos que luchan por la protección del medioambiente y la defensa del agua, como en el caso del Cuncal, Putaendo y todas aquellas localidades que se ven amenazadas por actividades económicas que no conversan con la comunidad en que pretenden desarrollarse, les rindo mi compromiso. A lo largo de este camino he conocido a miles de mujeres y hombres que ven con esperanza cómo, desde este Parlamento, se pueden hacer cambios en sus vidas que lo necesitan. Nuestro mandato para con la ciudadanía, y el trabajo que desarrollamos junto a la comunidad, con vecinas y vecinos que confían en nosotros, es sin duda lo más importante en esta función para la que democráticamente nos eligen para servir a nuestro país. Mi llamado hoy, en este año de definiciones electorales, es que no caigamos en la trampa de la polarización, de la mentira fácil, de la descalificación como método. Chile merece algo mejor. Lo puedo decir con la fuerza de mi corazón.
20:00
La fuerza que da la historia, recién retornada después de 17 años de exilio y antes de ser parlamentaria, y con el dolor de una tragedia que todos conocemos, dediqué mi mayor esfuerzo para lograr un encuentro amplio entre las fuerzas democráticas que nos permitieran iniciar la transición hacia la democracia. Cuando tender puente entre antiguos adversarios no era nada de fácil. Esta es mi vocación: la unidad por sobre las diferencias. No puedo dejar de agradecer a mi equipo por su lealtad y compromiso incansable a lo largo de estos años; a los trabajadores; al personal de la cocina; al personal de seguridad; a todos los funcionarios y funcionarias, asesores y secretarias, tanto de la Cámara como del Senado, verdaderos guardianes de la institucionalidad; y a tantos colegas que, en estos días oscuros, han tenido la generosidad de enviarme mensajes, una palabra de aliento, humanidad. A mis electores, que me permitieron representarlos con orgullo, recuerdo especialmente a las mujeres del campamento Manuel Busto, que llevan más de 40 años luchando por su urbanización. Su mensaje y sus palabras de agradecimiento me conmovieron profundamente. Ustedes han sido mi inspiración. A mi partido, por confiar en mí para representar regiones tan diversas como Atacama y Valparaíso; mi agradecimiento y reconocimiento también para las manipuladoras de alimentos, para los profesores, padres y apoderados que reindican la educación pública; para los incansables luchadores por la defensa de los derechos humanos; y para aquellos que aún buscan a sus seres queridos algo de justicia, y principalmente para las mujeres de mi país, con quienes he trabajado para visibilizar nuestra realidad, pese a esa discriminación que aún subsiste y a las diversas formas de violencia. Es inevitable que alguien se quede afuera de esta larga lista de personas y organizaciones con las que hemos trabajado durante tantos años, pero a todos con quienes he trabajado, compartido y colaborado, les digo: muchísimas, muchísimas gracias. A todos aquellos que me han escrito desde pequeños poblados del país o desde el extranjero, expresando su indignación ante esta injusticia y su reconocimiento a una vida entera de servicio: gracias por esas palabras que llegan al alma. Agradezco la infinidad de mensajes transversales, que van desde un exministro de Piñera hasta un amplio arco político y humano, que no he podido contestar. En momentos como este, una palabra de aliento, de cariño y de solidaridad llega profundamente. Gracias, sobre todo, a mi familia, que siempre ha estado a mi lado y hoy, más que nunca, en este tránsito tan devastador, he sentido una vez más su apoyo y cariño. Hoy enfrento una sanción que yo considero injusta. La vivo con dolor, pero también con la tranquilidad que da la conciencia limpia. Me voy con la frente en alto, reiterando que nunca he usado mi cargo para algún beneficio personal. No busqué jamás ni el lucro ni el privilegio. He cometido errores, sí, como cualquiera que ha entregado su vida a la acción, pero tengo la convicción de que siempre he luchado por mis ideales de manera íntegra. Lo seguiré haciendo por Chile y su gente, por la memoria y por el futuro. Y por eso me voy serena, porque sé lo que he dado, porque sé quién soy, porque sé que a pesar de esta salida forzada e injusta, mi historia no termina aquí. Me voy con la emoción profunda de haber servido a Chile con convicción, con pasión y con amor. Gracias. Gracias.
25:00
El Senado agradece a la senadora Isabel Allende por sus palabras y, a continuación, se suspende la sesión por 15 minutos.
55:00
Se reanuda la sesión. Cuenta, no corresponde dar cuenta de los asuntos que han llegado a la Secretaría del Senado, después de renovar la sesión. Para ello tiene la palabra el señor Secretario General del Senado. Gracias, señor Presidente. Gracias, señor Presidente. Señores, será hora. Les solicitamos que tomen asiento, por favor. Cuenta, se han recibido cinco mensajes de su Excelencia el Presidente de la República. Con el primero, hace presente la urgencia calificando la discusión inmediata en relación a las iniciativas que indica. Con el segundo, hace presente la urgencia, calificándola de suma respecto de los proyectos de ley que señalan. Con el tercero, hace presente la urgencia, calificándola de suma respecto del proyecto de ley que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, correspondiente a Boletín 17.312-07. Con el cuarto, hace presente la urgencia en carácter simple respecto de las iniciativas legales que señala. Con el último, retira y hace presente la urgencia en carácter simple en relación con el proyecto de ley que modifica la Ley 18.290 de tránsito, con el objeto de facultar al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones para autorizar establecimientos o talleres que realicen la transformación de sistemas de propulsión de combustión interna a eléctricos y otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso. Se toma conocimiento del retiro y de las calificaciones, y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Se reciben oficios de su Excelencia la Presidenta de la República, con el que se evacúa, con fecha 28 de marzo de 2025, en los términos establecidos en los incisos 3º y 5º del artículo 42 de la Carta Fundamental, informes sobre las medidas adoptadas en virtud del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la Región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la Región del Bío Bío. Se toma conocimiento. Se reciben cuatro oficios de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, se informa que en sesión celebrada el día de ayer se eligió como presidente al Honorable Diputado, señor José Miguel Castro Bascuñán. Se toma conocimiento. Con el segundo, se comunica que los Honorables Diputados que se indican a continuación integrarán la comisión mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República, encargada de proponer la forma y modo de resolver las discrepancias surgidas durante la tramitación del proyecto de ley que modernice la oferta en la educación parvularia, correspondiente a Boletín 16.811-04. Se ratifica la intervención de la señora Daniela Serrano Salazar.
1:00:00
y señores Eduardo Cornejo Lagos, Hugo Rey Martínez, Jaime Sáez Quirós y Estefan Chuber Rubio. Se toma conocimiento. Con el tercero, se informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica la ley número 18.290 de Tránsito para tipificar como delito la no detención de la marcha o fuga del que conduce un vehículo, habiendo sido intimado a detenerse por la autoridad correspondiente, según boletín 16.833-25. Pasa a la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones. Con el cuarto, se comunica que ha aprobado el proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Junerqui Ortega Ponce, correspondiente a boletín 17302-06. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Del excelentísimo Tribunal Constitucional, se remite sentencia dictada en el proceso Rol 16.000-268-25 CPR, sobre el control de constitucionalidad del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas, correspondiente a boletín 16.504-33. Asimismo, se comunica sentencia dictada en el proceso Rol 16.678-25 CPR sobre el control de constitucionalidad del proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de atender fenómenos urbanos consolidados en el territorio que afectan a la población, correspondiente a boletín 16.772-14. Se toma conocimiento. Del mismo modo, el Tribunal Constitucional envía resolución dictada en el proceso Rol 15.793-24 INC, relativa al requerimiento de inconstitucionalidad respecto de la frase a contar a partir de la fecha de publicación del decreto aprobatorio de la cuenta contenida en el artículo 5º de la Ley 18.900, que pone término a la existencia de la Caja Central de Ahorros y Préstamos y a la autorización de existencia de la Asociación Nacional de Ahorros y Préstamos. De igual modo, se comunican resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales señalados. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, acompañados de copias de sentencias pronunciadas en requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de dichos preceptos. Se manda archivar los documentos. Del mismo modo, se han recibido 48 oficios de respuesta a igual cantidad de solicitudes de información presentadas por honorables señoras senadoras y señores senadores. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías. Informes: Segundo informe de la Comisión de Seguridad Pública, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución. De la Comisión de Adulto Mayor y Discapacidad, informe recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley 20.422, con el objeto de otorgar prioridad a las personas con discapacidad en la atención de servicios públicos, correspondiente a la ley 1396-35. De la Comisión de Minería y Energía, informe recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo 6º transitorio de la Ley número 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento de la Ley número 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustible, correspondiente al boletín 17.064-08, con urgencia calificada de suma. De la Comisión de Salud, informe recabado en el proyecto de ley en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de establecer la prescripción médica por medio de receta electrónica y sancionar su falsificación, correspondiente al boletín 17.355. De la Comisión de Relaciones Exteriores, se informa que existe un proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el convenio número 81 sobre Inspección del Trabajo, adoptado en la trigésima Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo del 19 de junio de 1947, correspondiente al boletín 17.177-10, con urgencia calificada de simple. Quedan para tabla. Emociones de los honorables senadores.
1:05:00
Señor Flores y señora Proboste y señores Keitel, Pugh y Walker, con el que inician un proyecto de ley que modifica el número 18.168, Ley General de Telecomunicaciones, con el objeto de establecer el deber para los concesionarios públicos de telecomunicaciones de proporcionar la ubicación de usuarios que afrontan una situación de emergencia en las condiciones que indica, correspondiente al Boletín 17.439-15. Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. Del honorable senador Bianchi, con el que inicia un proyecto de ley que modifica la Ley número 18.287, que establece el procedimiento ante un juzgado de Policía Local para permitir la renovación de permisos de circulación de vehículos con anotaciones por multas no pagadas, en las circunstancias que indica, correspondiente al Boletín 17.440-15. Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda a poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema. De la Honorable Senadora Allende, con la que inicia un proyecto de ley que modifica la Ley número 19.496 para regular el volumen de las comunicaciones promocionales o publicitarias, correspondiente al Boletín 17.443-03; y de la misma Senadora Allende, con el que inicia un proyecto de ley que modifica la Ley número 2009, con el objeto de facilitar el aviso oportuno del usuario a los emisores en caso de extravío, hurto, robo o fraude de los medios de pago, correspondiente al Boletín 17.445-03. El primer proyecto pasa a la Comisión de Economía y el segundo a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. ¿Este va a Economía? ¿Los dos van a Economía? Pasan entonces los dos a la Comisión de Economía. De la Honorable Senadora Allende, con la que inicia un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de consagrar como medida cautelar la inhabilitación temporal para ejercer determinados cargos en el ámbito educacional o relacionados con menores, en los casos que indica, correspondiente al Boletín 17.444-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. La Honorable Senadora Allende, con la que inicia un proyecto de ley que establece y regula la debida diligencia de las empresas en el respeto a los derechos humanos, el medio ambiente y el cambio climático, correspondiente al Boletín 17.446-17. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Declaraciones de inadmisibilidad. Moción de los honorables senadores, señoras Vodanovic y Proboste, y señores Castro González, Flores y Quintana, que establece el día 18 de abril de 2025 como feriado obligatorio e irrenunciable para los trabajadores del comercio. Se declara inadmisible por tratarse de un asunto de iniciativa exclusiva de su excelencia el Presidente de la República, conforme lo disponen el numeral 4 del inciso 4º y el inciso 3º del artículo 65 de la Constitución Política de la República. Moción del Honorable Senador Sorobianchi para incorporar a los profesionales de la educación que ejercen sus funciones en el Servicio Local de Educación Pública de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena como beneficiarios de la asignación establecida en el artículo 7 del Decreto Ley número 249 de 1973. Se declara inadmisible por tratarse de un asunto de iniciativa exclusiva de su excelencia el Presidente de la República, conforme lo dispone en el inciso tercero y el numeral cuarto del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República. Proyectos de acuerdo de los honorables senadores, señor Kuczanovic y señoras Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Proboste y Sepúlveda, y señores Castro González, Castro Prieto, Chaguán, Coloma, Cruzcoque, Durana, Edwards, Flores, Galilea, Guanchumilla, Keitel, Kuchel, Moreira, Provence, Piuc, Sangüesa, Fandeselberg, Velázquez y Walker, con el que solicitan a su excelencia el Presidente de la República que, en caso de considerarlo pertinente, analice la actualización de la normativa aduanera que estatúe el régimen aplicable a los vehículos importados en zonas francas, con la finalidad de liberar a sus adquirentes del pago de derechos de importación en los casos que señalan, correspondiente al Boletín 2612. Queda para ser votado en su oportunidad. Permiso constitucional del honorable senador Chaguán a contar del día siete de abril de dos mil veinticinco en virtud de lo dispuesto en el artículo sesenta…
1:10:00
De la Constitución Política de la República se toma conocimiento y, si a la sala le parece, se accede a lo solicitado. Accede. Comunicaciones de la Honorable Senadora Señora Evans Perger, por la que informa que, a contar del día 1 de abril del presente año, los Honorables Senadores, Señores Gaona y Sangüesa, asumirán como jefe y subjefe, respectivamente, del Comité Partido Unión, Democracia Independiente. De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por la que se informa que, en sesión celebrada el 7 de abril pasado, se ha elegido, por la unanimidad de sus miembros presentes, a la Honorable Senadora Señora Núñez como presidenta. De la Comisión de Minería y Energía, por la que se informa que se ha elegido como presidente al Honorable Senador Señor Provence. De la Comisión de Seguridad Pública, por la que se informa que se ha elegido como presidente al Honorable Senador Señor Durana. De la Comisión de Relaciones Exteriores, por la que se comunica que se ha elegido como presidente al Honorable Senador Señor Moreira. De la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales, por la que se informa que se ha elegido, por la unanimidad de sus miembros presentes, al Honorable Senador Señor Durresti como presidente. Se toma conocimiento. De la Comisión de Seguridad Pública, se solicita traspasar a esa comisión los proyectos de ley que a continuación se indican. Actualmente radicados para su conocimiento en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, o que, en su caso, sean tratados en primer lugar por la Comisión de Seguridad Pública, corresponden a los siguientes proyectos: El proyecto de ley que modifica el Código Penal con el objeto de fortalecer la seguridad en zonas rurales y proteger la producción agropecuaria y el transporte de carga, correspondiente al Boletín 17416-07. El proyecto de ley que modifica el Código Penal, con el objeto de sancionar conductas que atentan contra la seguridad rural y robustecer la protección del sector agropecuario, correspondiente al Boletín 17.417-07. El proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para combatir la delincuencia rural y resguardar la producción agrícola y ganadera, correspondiente al Boletín 17.418-07. Se toma conocimiento y pasa a comités. Se dan por aprobadas las actas de las sesiones cuarta, quinta y sexta del año 2025, las cuales no han sido observadas. Vamos a la palabra. Tiene la palabra el Senador Kast. —Gracias. Quisiera solicitar la autorización a la sala para que la Comisión de Hacienda pueda sesionar en paralelo para la tramitación del proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento en el sector pesquero, artesanal e industrial. Además, informo que se atiende el pedido del Senador Iván Moreira, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, para que otorgue los informes que corresponden a la Comisión de Hacienda en los proyectos que trataremos el día de hoy. ¿Hay acuerdo en la sala? —Sí, muy bien. Pasación en padrero. Acordado. Senador Moreira. —Estamos por orden de petición, Senador Castro, por ello. Muchas gracias, señor presidente. Mire, la verdad es que lo único que quisiera agradecer es que, de forma unánime y, principalmente, los senadores oficialistas me han dado la oportunidad de ocupar, de acuerdo con el acuerdo político vigente, la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores. En ese contexto, todos sabemos lo que está sucediendo en los Estados Unidos y la repercusión que ello tiene para el país, para Latinoamérica y para el mundo, en tanto se ha denominado una posible recesión. En virtud de lo anterior, y habiendo conversado con varios miembros de la Comisión de Hacienda, así como con el acuerdo otorgado por la Comisión de Relaciones Exteriores, debemos solicitar la autorización a la sala para sesionar el próximo martes al mediodía en este hemiciclo, con la finalidad de atender, de acuerdo al artículo 28 de Comisiones Unidas, la posibilidad de debatir este tema. Creemos que, de momento, no es necesaria una sesión, pero yo también quiero...
Fragmentos 1-10 de 34 (17 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria