La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Pronunciarse sobre la renuncia del señor Presidente, diputado Luis Cuello Peña y Lillo.
- Continuar con el estudio del proyecto de ley originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que “Modifica la ley N° 16.744, para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica”, correspondiente al boletín Nº 17.237-13, calificado con urgencia “simple”. Señor Claudio Reyes Barrientos, Subsecretario de Previsión Social. Señora Pamela Gana Cornejo, Superintendenta de Seguridad Social. Señor Juan Francisco Álvarez, Vocero de Coordinadora de trabajadoras y trabajadores de la minería- (CTMIN).
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
El acta de la sesión número 154 se da por aprobada y la sesión número 155 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario da lectura a la cuenta. Señor Secretario.
Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos: un oficio de la directora subrogante de la Dirección del Trabajo, a través del cual se remite respuesta a oficio de la Comisión e informa sobre los reclamos o denuncias presentadas en relación con la obra del puente Chacao, particularmente respecto a posibles incumplimientos laborales y las acciones de fiscalización llevadas a cabo al respecto; un oficio de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, por medio del cual se informa el número de pensiones según lo requerido en la glosa número 5, todo esto de acuerdo a la Ley de Presupuestos del año 2024; y, por último, señor Presidente, un reemplazo temporal: el diputado señor Juan Santana será reemplazado por el diputado señor Juan Raúl Leiva.
Esa estaba la cuenta, señor Presidente.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Se ofrece la palabra sobre puntos varios.
Diputado Frank Sauerbaum:
Presidente, mire, qué lástima que haya público, pero la verdad es que nosotros tuvimos aquí una discusión con la Central Unitaria de Trabajadores hace un tiempo atrás, producto de que vinieron a esta comisión a plantearnos una situación en la que se nos ocultó información respecto de las negociaciones que tenían paralelamente con el Gobierno, lo que produjo molestia en cuanto a la confianza legítima. Asimismo, nos informamos por la prensa que el fin de semana la ministra, exministra Jara, fue proclamada candidata presidencial y está muy bien: el Comité Central del Partido Comunista la proclamó y está en libertad de hacerlo; pero lo que a uno le parece cuestionable es que la Central Unitaria de Trabajadores, que se supone puede y debe representar a todos los trabajadores —de los cuales se jactan—, venga a negociar aquí el salario mínimo y todos los derechos laborales. La proclamación de la ministra Jara del Partido Comunista se hace en la Central Unitaria de Trabajadores.
Entonces, ¿cuál es la gravedad? Porque yo les preguntaría a ustedes: ¿qué pasa si la candidatura de Eulín Matei se hace en la sede de un gremio definido? Ustedes dirían que no puede ser, que se está manipulando, se está utilizando. En consecuencia, la Central Unitaria de Trabajadores comete estos errores y pierde credibilidad cada día más, lo que se refleja en la escasa cantidad de trabajadores afiliados. Y, además, vienen a esta comisión a jactarse de la representatividad que tienen en el mundo del trabajo, cosa que claramente no es así.
Solo quiero dejar constancia de esto nuevamente, porque de verdad molesta mucho que los dirigentes, que se supone son dirigentes gremiales, actúen de una manera tan partidaria e ideologizada, afectando los acuerdos que podríamos alcanzar en otros ámbitos. Cuando uno se enfrenta a dirigentes que tienen una clara definición ideológica, doctrinal y militante, eso provoca molestia y rechazo entre quienes no comparten esa visión. Uno esperaría que los dirigentes gremiales representasen a todas las personas, tanto a quienes piensan como ellos como a quienes no, pero claramente se da la situación contraria. Así, se comete un error que debilita aún más la credibilidad de la Central Unitaria de Trabajadores, la cual ya en esta comisión está muy cuestionada.
Muchas gracias, señor Presidente.
Diputado Bolívar:
Muchas gracias, señor Presidente. Quiero también dejar constancia de que el Partido Socialista celebra su Comité Central este sábado en las dependencias del Banco Estado, del Sindicato Banco Estado, y no significa que nosotros como socialistas...
15:00
apoyemos la banca. Entiendo que el honorable diputado Frank, que es de Ñuble por su intermedio, no conoce el Centro de Santiago, pero es el único lugar público que puede recibir a más de 200 personas en la Central Unitaria de Trabajadores, donde de manera transversal muchos gremios, partidos políticos, sindicatos e instituciones culturales desarrollan sus actividades en sus dependencias. En mi opinión, difiero del diputado Sargerman, por su intermedio, en cuanto a que el presidente complica o inhibe el accionar gremial de una institución, cuando lo más importante es que existan personas con una posición política, ideológica, doctrinaria o militante clara para desarrollar la democracia en diversidad. Muchas gracias, presidente.
Gracias, diputado Leiva; diputado Giordano, yo quiero secundar y sumarme a las palabras del diputado Leiva, por su intermedio, presidente. Es más, aportaría un antecedente: el Frente Amplio realizó uno de sus comités centrales hace menos de un mes, también en las dependencias de la Central Unitaria de Trabajadores, y ello en ningún caso las convierte en una asociación sindical o en una central sindical con autonomía, ya que cuentan con dependencias que pueden poner a disposición –en algunos casos, prestando un servicio arrendado a la dependencia–, y tienen el legítimo derecho de hacerlo.
Usted mencionaba, diputado Sauerbaum, que a lo mejor, si la candidata de Belén Mateo hubiese lanzado su campaña en un gremio empresarial, a mí no me hubiese sorprendido ni me hubiese parecido cuestionable, dada la defensa de intereses que se ha evidenciado en los distintos espectros representados en esta mesa. Yo llamaría a evitar hacer puntos políticos que afecten el trabajo que debemos desarrollar de manera lo más transversal posible, con organizaciones que seguirán siendo parte de debates tan relevantes como el del salario mínimo y las reformas laborales que están en la agenda, impulsadas por la Central Unitaria de Trabajadores y recogidas por el gobierno. Vuelvo a decir, la autonomía sindical es un precepto que debiésemos incorporar en nuestros debates políticos respecto de las organizaciones sindicales que, de forma autónoma, pusieron sobre la mesa y serán parte del debate público. Así, considero que existe un punto político que pretende generar una controversia que no es tal y que, a mi juicio, no debe generar ningún impacto ni una percepción negativa en el futuro de nuestros debates, sin perjuicio de las decisiones que tomen las organizaciones sindicales en su propia autonomía. Gracias.
Bien, gracias, diputado Giordano. Yo solo quiero agregar que la CUT facilita sus dependencias para numerosas actividades de partidos políticos y de otras organizaciones. Es algo completamente normal que se ocupe ese espacio, esa zona de la Alameda, para actividades políticas, y en lo más, eso no tiene nada malo; al contrario, es muy sano para la democracia. Sin embargo, creo, diputado Sauerbaum, que usted realizó una aseveración errónea y que se ha reiterado, refiriéndose a que, en el contexto de la discusión sobre la confianza legítima, la CUT habría ocultado información. Eso no es así. La Central Unitaria de Trabajadores expuso su punto de vista y, además, se transparentó que aquello era parte de lo negociado en la mesa del sector público. De esta forma, ya quedó despejado cuando lo discutimos en esta comisión. Por lo tanto, me parece equivocado insistir en una aseveración que, a mi juicio, no tiene fundamento y que además imputa un acto de mala fe a la Central Unitaria de Trabajadores.
Bueno, eso, diputada Jimena Sondón. La Constitución, ¿no es cierto? Nuestra Constitución dispone que la ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones, y se refiere a las organizaciones sindicales, que no podrán intervenir en actividades político-partidistas. Me van a decir que no participaron prestando local, pero parece haber alguna relación. La Constitución se preocupa hasta de proteger a los sindicatos de vínculos con los partidos, por lo que creo que es un aspecto que podríamos mejorar a futuro.
Y, presidente, por su intermedio, al diputado Leiva: hay muchos lugares en el centro de Santiago. Partiendo del Congreso, tenemos, por ejemplo, el Caupolicán, etcétera. Así que creo que concluimos la discusión, pero justamente debemos ser cuidadosos con estos aspectos.
Solamente quiero agregar una cosa más, ya que usted menciona la Constitución.
20:00
Un antecedente que creo yo que es histórico y que hay que poner sobre la mesa, y que tiene que ver con que esa norma constitucional tiene su origen justamente en una desconfianza de la dictadura militar respecto a los sindicatos y que apuesta por una tesis de separación entre lo político y lo social, una separación completamente artificial. Claro, pero tiene ese origen. Entonces, el fondo tiene que ver también con una… Diputado, si usted gusta puede pedir la palabra, yo se la doy.
—Perfectamente, pero déjeme culminar. Entonces, solamente, ya que usted plantea este tema, yo también planteo que esa desconfianza respecto de los sindicatos —que recordemos, hubo una persecución a los sindicatos durante la dictadura— se plasmó en estas normas que están hoy, lamentablemente, vigentes en la actual Constitución.
Diputado Frank Sauerbaum: Para culminar y luego pasamos al… Sí, presidente, pero bueno, el Partido Comunista tiene muchos problemas para respetar la institucionalidad. Estamos claros: a ustedes no les gusta la Constitución, pero terminaron votando a favor del texto constitucional de Pinochet, y esa norma prohíbe que los gremios se mezclen con los partidos políticos, y ustedes incumplieron la norma de nuevo. Ese era el punto, presidente, nada más, que eso, ¿cómo que no?
Entonces, miren: el tema es el siguiente. Nosotros creemos que la CUT está absolutamente politizada desde hace mucho tiempo, y es obvio que es así; pero, sí, tiene de malo porque representa a gente que no piensa necesariamente como los dirigentes. Nosotros, justamente, tenemos el cuidado de no politizar a los gremios. Hacemos nuestras actividades en el ex Congreso Nacional Republicano, donde van todos los que piensan de maneras distintas, presentes. Pero la CUT se da el lujo de proclamar a una candidata comunista en la sede de ellos, que se supone representa a todos los trabajadores de Chile. Ese es el punto. Usted no lo comparte, está bien, pero le quiero recordar que está la Constitución Política del Estado, con la firma de Ricardo Lagos, y la Constitución de Pinochet que usted apoyó en el último plebiscito.
Diputado: Ese emplazamiento me parece un poco fuera de lugar, pero ya que usted pertenece al Partido Comunista y piensa que hay una infracción constitucional, está en su derecho de recurrir al Tribunal Constitucional, ya que está tan de moda destituir parlamentarios que son electos por la voluntad popular, así que usted puede hacerlo. Diputado Ibáñez.
Entonces, pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por qué tratar la siguiente tabla: primero, pronunciarse respecto a la renuncia del señor presidente, el diputado que habla. Por lo tanto, señor presidente, le dejo la palabra para que pueda tomar la votación.
La renuncia del presidente: vamos a hacer la votación en forma económica, salvo que usted pida la unanimidad, es decir, el sentimiento unánime de la Comisión para no votar, ya sea mediante mano alzada o el asentimiento de la Comisión para aceptar su renuncia. También puede ser de otra forma, si le parece a la Comisión. ¿Cuál es la forma reglamentaria de cómo se vota la renuncia? Cualquiera de las dos, presidente.
Entonces, los señores diputados que acepten la renuncia del presidente, por favor, levántense la mano. Los que aceptan la renuncia... y, los que se opongan a la renuncia, a ver, por favor, manifiesten su desacuerdo. Se realiza el conteo de votos: votos a favor, en contra y abstenciones, según lo indicado.
Diputado Ibáñez: Gracias, Presidenta. A ver, no sé reglamentariamente en qué momento se puede referir a la solicitud o a la propuesta de renuncia del Presidente, pero yo solamente quiero mencionar que este ha sido un año particularmente complejo en materia laboral. Ha sido un año trabajado tanto por el gobierno como por la oposición, y quiero felicitar al presidente Cuello, un diputado muy activo, muy respetuoso y que no tiene absolutamente nada que ver con los muchos epítetos que, por haber presidido en buena hora, se le han adjudicado de manera injusta. Quiero felicitar también a los demás diputados. Creo que hay algunos temas que usted manejó muy bien, como fue justamente el caluroso debate sobre la reforma previsional. Más respeto, diputado Aláez.
25:00
No, es que tampoco se trata de sensibilidad, no. Quiero felicitarlo, insisto, por su trabajo, y creo que esta Comisión ha ganado mucho a propósito también del proyecto de ley sobre el contrato para los salvavidas y de las audiencias en que hemos colaborado con las organizaciones de trabajadores. Todo mi reconocimiento, presidente, y espero que también le vaya bien en los próximos desafíos que se vienen este año.
Muchas gracias, diputado Ibáñez. Muchas gracias por su apreciación. Por supuesto, aprovecho para reconocer la labor de los parlamentarios que han estado aportando permanentemente en esta comisión y, desde luego, tengo que reconocer también a los colegas y a la colega de oposición, quienes han sido respetuosos siempre en el debate, más allá de las diferencias políticas que naturalmente tenemos. Esperamos que la Comisión siga avanzando en proyectos que son importantes para los trabajadores, como, por ejemplo, lo que usted ha mencionado.
Bueno, entonces, diputado Girona, adelante.
Sí, presidente. Yo nuevamente voy a hacer mías las palabras de otro parlamentario, pero me parece relevante que las cosas buenas se expresen públicamente. Creo que la labor que usted ha desarrollado, en tanto presidente, no solo ha sido respetuosa, sino muy ecuánime. Ha sabido escuchar en las diferencias a todas las partes en debates que han sido complejos, como lo es la reforma de pensiones, y se ha jugado por poner en tramitación diversos proyectos de ley que mejoran la calidad de vida de las y los trabajadores. Además, se ha puesto a disposición para sesionar extraordinariamente, lo cual es de todo valor para dar respuesta a las legítimas audiencias solicitadas desde diversos rubros del mundo del trabajo, que esperan que esta Comisión pueda seguir avanzando en materias como la que hoy tenemos sometida a tramitación. Enhorabuena también por ese tema, que los sindicatos han levantado y que veníamos escuchando desde hace mucho tiempo.
Quiero valorar que usted siempre mantuvo esa actitud, pese a que hubo intentos de censura y algunos ataques bastante gratuitos en función de su militancia, y creo que ha demostrado estar a la altura del tremendo desafío que es presidir una comisión tan compleja, muchas veces tan polarizada como la Comisión de Trabajo. Ha dejado la vara muy alta para quien lo suceda en esta tarea. Muchas gracias por su labor, presidente.
Muchas gracias, diputado Jordano.
—¿Y el diputado Lade?
Sí, tú, Lade. Muchas gracias, presidente.
No sé si algún diputado de oposición habló, pero vamos a tomar la libertad, ya que usted ha aceptado su renuncia. Presidente, mire, como en todas las cosas de la vida, hay aspectos buenos y malos, aciertos y desaciertos. Yo no lo voy a felicitar, pero sí creo que en muchos casos usted no fue ecuánime en esta Comisión.
Cuando otros parlamentarios trataron de solicitar, en su mandato, en reiteradas ocasiones –no solo un diputado, no solo yo– que viniera el Bafona a explicar por qué lo están pasando mal, por qué sienten que se vulneran sus derechos en algo tan simple y tan importante como la cultura, usted nunca le dio un espacio. De verdad, nunca entendimos por qué.
Porque, por último, si usted dijera por qué no o explicara el tema –no quiero decir que fuera por el Partido Comunista, pero algo está pasando–, el Bafona, que tiene los mismos derechos que aquellos que sí pudieron expresarse, no pudo en todo su mandato venir a dar sus explicaciones. Y no me diga que fue por falta de tiempo, pues se hacen sesiones especiales para tratar proyectos de simple despacho en algunos casos o artículos únicos, pero básicamente en todo Chile y para todos los interesados en la cultura, nunca supimos cuál era el problema del Bafona y, sobre todo, el motivo de que usted, presidente, no lo incluyera en tabla.
Así que, más allá de desearle éxito en sus futuros proyectos, como ser humano creo que todos nos tenemos que desear siempre éxito. La verdad es que quedó un vacío acá, en el sentido de que nunca se extendió una invitación a Alba Fora, y pido que, al próximo presidente –que no sé quién será, aunque la única certeza que tengo es que no será de derecha por el tema de las votaciones–, ... pero creo que
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.