Cámara de Diputados Defensa

Cámara de Diputados - Defensa - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
21:30
Duración: 2h 12m

Contexto de la sesión

Recibir a la Ministra de Defensa Nacional, al Ministro del Interior y Seguridad Pública, al Director General de Aeronáutica Civil y al Director General de la Policía de Investigaciones de Chile para que informen sobre el funcionamiento y administración del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, particularmente en relación con: a) problemas de infraestructura en la atención al pasajero, que se aprecia en las extensas filas de atención en facturación y control de seguridad, lo que concierne a la DGAC, y b) problemas en trámites migratorios, referidos al deficiente uso de los tótem de autoservicio para los tramites de entrada y salida de Chile, en especial para ciudadanos nacionales, tarea que es ejecutada y supervisada por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). A esta sesión también ha sido invitado el Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), señor José Pérez Debelli, junto a la Asociación de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, para referirse a los problemas detectados en el funcionamiento y administración del Aeropuerto Arturo Merino Benítez desde el punto de vista del personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil y a los avances en materias laborales de los trabajadores de ese organismo. Ministra de Defensa Nacional, señora Adriana Delpiano Puelma. Ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Álvaro Elizalde Soto. Director General de Aeronáutica Civil, General de Aviación Carlos Madina Díaz. Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, señor Eduardo Cerna Lozano. Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), señor José Pérez Debelli. Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 127 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 128 se pone a disposición de los integrantes de la comisión. Señor secretario, da lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Buenas tardes. Se ha recibido lo siguiente: un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, por el que comunica que los comités parlamentarios acordaron autorizar a la Comisión de Defensa Nacional a sesionar en la ciudad de Arica los días viernes 6 y sábado 7 de junio de 2025, con el objeto de conocer los avances del Plan Arica 100 e invitar a esa sesión al Comandante en Jefe del Ejército. Un oficio de la ministra de Defensa Nacional, por el que expresa felicitaciones al nuevo presidente de la Comisión de Defensa Nacional, diputado Enrique Lí Flores, y hace presente la expresa disposición de la ministra en colaborar con el objeto de la Comisión en los aspectos que su nuevo presidente e integrantes determinen; además, agradece a la presidenta saliente, diputada Camila Flores Oporto, por su conducción y voluntad para alcanzar acuerdos durante su período. Un correo electrónico del Gabinete de la Ministra de Defensa Nacional, mediante el cual presenta excusas de la señora ministra, quien por motivos de agenda no podrá concurrir a la sesión de la Comisión de Defensa Nacional convocada para el día de hoy. Un correo electrónico del Gabinete del Ministro del Interior, mediante el cual presenta excusas por su inasistencia a esta sesión. En quinto lugar, se ha recibido una copia.
5:00
Copia de una carta que fue enviada a la jefa de la Quinta Zona de Carabineros, el general Patricia Vázquez, por el ciudadano Francisco Silva y la Vaca, residente de la parcelación Santa María de los Quillalles, comuna de Quilpué, por la que formula variadas consultas en relación con la orden alcaldicia de demolición total de las construcciones e instalaciones en un predio de esa parcelación, lugar en el que funciona un club de tiro. También se ha recibido correo electrónico del secretario general de la Dirección General de Aeronáutica Civil, por el que se confirma la asistencia a esta sesión del Director General de Aeronáutica Civil, General de Aviación Carlos Madina Díaz. Lo acompaña el fiscal subrogante del servicio, señor Ignacio Acevedo, y el director del Departamento de Aeródromos y Servicios Aeronáuticos, señor Juan Carlos Rojas. Un correo electrónico de la Asociación de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil informa o confirma la asistencia a esta sesión del presidente de dicha asociación, señor Javier Villarroel Rivas, acompañado de la directora, señora Cintia Barrasoto, y del tesorero, señor Miguel Rojas Úñiga. También se ha recibido un correo electrónico del gabinete del Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, por el que se confirma la asistencia del prefecto inspector Cristian Sáez Aguilera, quien es jefe nacional de Migraciones y Policía Internacional y asiste en representación del Director General, acompañado por la subcomisaria, señora Frecia Pávez Martín. Se han recibido, además, los reportes de Defensa Nacional que elabora el área de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, correspondientes a la semana del 24 al 31 de marzo de 2025 y otro, correspondiente a la semana del 31 de marzo al 7 de abril de 2025. Asimismo, se ha recibido una comunicación del jefe del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertarios e Independientes, por la que se informa que el diputado cristiano Labé Martínez reemplazará en esta sesión al diputado Roberto Arroyo Muñoz. Y, en último término, se ha recibido una nota por vía de correo electrónico del diputado Luis Fernando Sánchez, por la que solicita que la Comisión oficie al Ministerio de Defensa, pidiéndole que envíen las resoluciones, decretos y todo otro acto administrativo que reponga los fondos destinados a la formación de reservistas, conscriptos y soldados de tropa en la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea de Chile. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario. Sobre este último punto, debo pedir acuerdo de la Comisión. —Por el punto, diputado. Muchas gracias, señor presidente. Como bien recordarán, en la última sesión —no puedo decir “la semana pasada” porque la semana pasada era distrital, pero en la última sesión— recibimos acá a la Ministra de Defensa, a los subsecretarios, y, entre varios otros temas, discutimos este asunto. El Ministerio, a través de sus autoridades, nos informó que los fondos estaban disponibles para efectuar la parte correspondiente a las acciones y a la formación y capacitación permanente que deben tener las Fuerzas Armadas. No obstante, he recibido antecedentes de que esto no está ocurriendo en la práctica. Entonces, siendo súper francos, es que nos contextualizarán una cosa en esta Comisión: Yo esperaría que se cumpla lo establecido. Dado que existe información en conflicto, por decirlo menos, me gustaría pedirle a la Comisión que acuerde la posibilidad de solicitar al Ministerio de Defensa que entregue los antecedentes; o sea, que, si ellos aseguran que efectivamente los recursos están comprometidos para reservistas, conscriptos y formación de soldados de tropa, que se evidencie mediante los actos administrativos, decretos, circulares, etcétera, y las racionaciones presupuestarias correspondientes, confirmando que efectivamente se está cumpliendo. Muchas gracias. —Gracias, diputado Sánchez. —¿Sobre el punto, diputado Carter? —No, señor presidente, le quiero hacer una pregunta. Entonces, pasemos al punto, diputado Joanet, y después, a continuación, usted. —Sí, yo, sobre el punto, quisiera, al igual que el diputado Sánchez, reafirmar lo que él señala, pero también lo siguiente: dado que él ha manifestado antecedentes de que esto no se estaría cumpliendo, me gustaría que pudiéramos contrarrestar o contraponer esos antecedentes. No desconfío en absoluto del diputado Sánchez, confío absolutamente en lo que está planteando, pero quiero que, si el gobierno trae efectivamente los antecedentes —porque para eso estamos, justamente para fiscalizar— los contrapongamos ambos para poder establecer cuál es la versión. ¿Le parece, señor presidente? —Diputado Sánchez. —O sea, yo no pongo absolutamente, diputado, por ningún motivo, sino que, dado que hemos planteado que hay informaciones —como dice el diputado Sánchez con su intermedio, señor presidente— que señalaría…
10:00
¿Creen que esto no sería así? Bueno, información también hay que ponerla sobre la mesa. Muchas gracias, presidente. Sí, a propósito de lo que dice el diputado Joanet, en ningún caso asumiría yo que él, en el fondo, trata de desconocer lo que yo digo. Yo lo que sostengo es que la única forma de establecer si los antecedentes que me han llegado son reales o no es por medio de los actos administrativos. Aquí tenemos una ley de presupuestos que establece la asignación presupuestaria para cada una de las áreas, ítems o inversiones concretas que hacen las Fuerzas Armadas. Después, por asignación presupuestaria, eso puede trasladarse para otro lado. Y si es que eso efectivamente se corrigió, tendría que haber otra asignación presupuestaria. Entonces, la trazabilidad de la plata es súper fácil de hacer. A todos nosotros nos llegan correos, contactos y gente nos dice cosas; pero, claro, en la medida en que nosotros no veamos el acto administrativo, no podemos saber si eso es real o no. La única forma de contrastar esto con lo real, lo tangible, es el acto administrativo. Es la única forma. Muchas gracias. Gracias a usted, diputado Sánchez. Diputada Gers, sobre el punto, tiene la palabra. Gracias, presidente. A través suyo, el diputado Sánchez señala que le llegaron antecedentes que ponen en cuestión lo informado por el Ministerio de Defensa. Aquí el punto no es, a través suyo, si yo le creo o no le creo al diputado Sánchez. Se necesita, obviamente, conocer cuáles son esos antecedentes que le llegaron. En ese sentido, el diputado Sánchez puede oficiar al Ministerio de Defensa, poniendo en conocimiento los antecedentes que le llegaron para pedir, ¿no es cierto?, cuáles son los actos por los cuales el Ministerio de Defensa señala que esos antecedentes son o no son reales. Gracias, presidente. A usted, diputada. Bueno, cerrado el punto, entonces voy a someter a votación el acuerdo para, como expone el diputado Sánchez, solicitar al Ministerio de Defensa que nos haga llegar todo acto administrativo. Se entiende que también eso incluye los decretos que tengan relación con lo que él solicita. ¿Hay acuerdo? Es necesario que se coloquen en esa decisión los antecedentes que señala el diputado Sánchez. Yo no puedo concurrir a un acuerdo de antecedentes cuyo contenido desconozco. Tiene la palabra, diputado Sánchez. Muchas gracias, presidente. A mí me gustaría pedirle a la diputada Gertz, por su intermedio, un poco de buena fe en algo que simplemente es una consulta. Efectivamente, aquí tenemos un hecho claro que le consta a todos los miembros de la comisión y, en realidad, a todos los chilenos, ya que fue una sesión pública en la que el Ministerio de Defensa afirmó que efectivamente los recursos estaban comprometidos para el trabajo de formación y preparación de reservistas, de concriptos y de soldados de tropa. Lo único que estoy pidiendo es que el Ministerio de Defensa simplemente remita los actos administrativos que dan cuenta de eso. Esto lo hacemos en muchas ocasiones en todo tipo de sesiones en las que el ministerio informa algo; remitan, por favor, los antecedentes que objetivamente dan cuenta de eso. Eso es todo lo que estoy pidiendo, y de cierta forma es parte de la buena fe con la que hemos trabajado siempre, no solo en esta comisión sino en todas: si el Ejecutivo dice algo, nosotros pedimos los antecedentes que lo confirmen. Y esto no es acusar ni imputar nada al gobierno. Si esos antecedentes llegan, voy a ser el primero en decir, por supuesto, ¡qué alegría!, porque a mí lo que me interesa es, por lo menos, que estén los recursos para reservistas, para conflictos y para soldados de tropa. Si el gobierno los compromete, voy a ser el primero en saltar de felicidad. A mí no me afecta en nada ese tema. Gracias, diputado Joanet, y cerramos el punto. Lo que pasa es que uno puede solicitar cualquier antecedente; yo comparto lo que expuso el diputado Sánchez y reafirmo eso. Pero cuando uno parte diciendo que tiene antecedentes de que esto no estaría siendo así, tiene que poner los antecedentes. A eso me refiero. Uno puede decir: “Mire, yo soy una persona de oposición, no le creo al gobierno o tengo dudas de que esto sea como se ha señalado, y por tanto solicito los antecedentes por escrito”. Pero cuando uno afirma “tengo antecedentes”, tiene que hacerse responsable de ellos. Yo ahora estoy oficiando al gobierno por otra cuestión que sucede en la localidad y tengo antecedentes proporcionados por una empresa sobre algo que no está haciendo el gobierno, y se los he hecho saber; ahí están, y los tengo en mi poder.
15:00
Respecto a lo que me señala una empresa eléctrica, y el gobierno me responderá: “No, esto no va así o esto va así”. Entonces, en este caso, a eso nos referimos, independientemente de que pueda tratarse de una denuncia anónima, etc. Y, si es anónima, bueno, lo haremos en sesión secreta, etc. Pero, en el fondo, también comparto lo que expresa la diputada Gertz. Bueno, pongamos todos los antecedentes. Bien, vamos a someter a votación lo que se está solicitando. Además, se trata de una atribución que tiene esta comisión de manera independiente. A partir de los antecedentes, cada uno evaluará en su votación si la solicitud del diputado Sánchez la llevamos a cabo como comisión, lo cual implica solicitar todo acto administrativo, incluidos los decretos que tengan relación con lo expresado por el Ministerio de Defensa en atención a esta reasignación presupuestaria, en esos términos. Se somete a votación. ¿Hay acuerdo? Sí. Bueno, acordado. Muchas gracias. Bien, antes de continuar con el objeto de esta sesión, vamos a hacer un alto para hacer un reconocimiento. Ah, perdón, diputado Carter, por sobre la cuenta. Sí, presidente, pregunta: llegué un minuto tarde. El 6 y 7 se está citando a la comisión en Arica. ¿Cuál es el motivo de ir a Arica? Sí. Todos los presentes en esta comisión votaron a favor de un proyecto de acuerdo, en diciembre de 2022, para conmemorar, mediante obras de envergadura, los 100 años en que Arica recuperó la soberanía nacional, en atención al Tratado de Paz y Amistad de Lima, del 3 de junio de 1929. Ese proyecto luego fue recogido por el gobierno; fue anunciado en la Cuenta Pública el 1 de junio de 2024 y, a partir de ahí, se decretó – mediante el decreto 11-24, que emitió la Contraloría el 24 de diciembre de 2024 – la conformación de una comisión interministerial en la cual también participa un representante del Comando Conjunto, que entiendo será un general de ejército, y 11 ministerios. En razón de ello, y dado que ese es el objeto de la sesión, se estimó que era solemne conmemorar el trabajo de esta comisión en una sesión especial, que se realizará con apoyo logístico del Ejército el día 6 de junio. Además, los diputados que lo deseen podrán participar en un acto civil-comunitario muy representativo y sentido en Arica, que es el desfile del 7 de junio, con ocasión de la batalla de Arica y la conmemoración de los días de la infantería. Y eso fue lo acordado en esta comisión, así como ratificado en la reunión de comités. Eso es, diputado Carter. Presidente, yo no estoy de acuerdo. Al entrar, escuché respecto al Plan Arica 100, lo googleé y lo que sale es que es un plan que usted ha diseñado para su reelección. Creo que eso no corresponde. Dentro de la prioridad administrativa y de esta Cámara de Diputados, no conviene utilizar recursos públicos para movilizar a toda una comisión a una región con fines de logro electoral. Creo que eso es muy mal visto. Si usted desea ir como representante de esta comisión, siendo el presidente, ningún problema; pero movilizar a todos los parlamentarios, sumado a los gastos en hoteles y avión, no corresponde. Hoy día, las Fuerzas Armadas enfrentan una situación económica complicada, precisamente por un recorte presupuestario, y caer en ese gasto, considerando lo que figura en prensa, no es adecuado. Usted puede buscarlo, dice el diputado Lee, quien profundiza en su Plan Arica 100, conformando la comisión especial para darle vida. Diputado Lee – con un entrenador de fútbol, diputado Lee con el ministro, no sé cuánto, y en varias ocasiones usted, diputado – entonces, yo no estoy de acuerdo. Me extraña que se me haya pasado y pido disculpas si en la sesión anterior voté a favor de esto o algo similar, pero creo que no corresponde y quiero dejar el punto en tabla. Yo no iré ni me prestaré a este tipo de cosas. Gracias. Muy bien, diputado Carter, diputado Joanet, sobre el punto. No, yo entendí otra cosa, absolutamente: nosotros votamos esto en 2022, al igual que ya hemos sesionado sobre la Araucanía y la Antártica en dos oportunidades. Entonces, no me parece que esto sea ni un acto electoral ni nada similar. O sea, se lo digo… Vamos a entrar en eso: la situación del norte…
20:00
Chile, sabemos perfectamente que tenemos una situación geopolítica, permanentemente. Diputado Carter pide la palabra cuando se va a dirigir a la comisión. Diputado Jonet. No, yo, a ver, yo permanentemente estoy tratando que vayamos a Arica, porque todos sabemos la situación de que tenemos el ejército allá, etc. En una oportunidad, finalmente, no se pudo hacer, debido a que no hubo curva, lo que puede ocurrir. Pero a mí me parece, y lo discutimos también acá, que lo de Arica tiene que ver con una situación geopolítica del país, así como se ha desvelado la Antártica por una cuestión geopolítica en dos oportunidades, a mí me parece que… Diputado Becker: Diputado, le voy a pedir una cosa: si me siguen interrumpiendo, le pido que lleven al orden al diputado Jonet, por favor. Con esto ya estamos hablando de probidad y todas esas cosas; a esta altura, bueno, yo no pongo en cuestión la ética del presidente de esta comisión, pues me parece una falta de respeto. Aquí hay una determinación: además, hubo una discusión acá en esta comisión que no tiene nada que ver con campaña, etc. Yo también he visto que se cumplen efectivamente 100 años de este tratado, esas cuestiones históricas, etc. Así que me parece de verdad que está fuera de los códigos y del nivel de esta comisión. O sea, entrar en esa chapucería me parece mal para esta comisión, que, en general, a pesar de las diferencias que hemos tenido, mantiene cierto nivel. Gracias, presidente. Gracias a usted, diputado Jonet. Y yo solamente quisiera dejarlo como insumo: el plan Arica 100 no solamente fue votado por la totalidad de los diputados de norte a sur, de izquierda a derecha de esta Cámara, sino que además es compartido por los tres diputados de Arica y los dos senadores. Estamos los cinco parlamentarios detrás de esta iniciativa, que comienza en el año 2022, lejos de una elección o de un evento electoral. Además, quiero hacer hincapié en lo siguiente: esto se sometió a votación, también en la reunión de comités, y de forma unánime en ambas oportunidades se aceptó. Luego, retrotraer o arrepentirse de acuerdos ya adoptados, creo, no le hace muy bien a la democracia. Diputado Becker tiene la palabra y, después, el diputado Carter. Muchas gracias, presidente. Saludo a la mesa por su intermedio. Diputado Carter: No, yo entiendo que es una actividad, como en muchas otras ocasiones que hemos viajado, y para mí resultaba especialmente motivante porque es el Día del Arma de la Infantería, mi arma, el 7 de junio. Así es que yo soy el primero en partir marchando a Arica; no sé cuánto me voy a demorar, pero era mi interés poder participar, y la comisión lo tiene a bien. Ahora bien, si hay un plan de Arica, no creo que sea el plan Lee, el plan Lee-Arica, no lo creo. Así que hagamos las cosas como las hemos estado haciendo, tal como decía el diputado Jonet, en coordinación de parte de toda nuestra comisión. Gracias, presidente. Gracias a usted, diputado Becker. Para cerrar el punto, diputado Carter: Sí, solo dos cosas. La definición de la probidad de la función pública: la probidad implica una conducta intachable, en desempeño honesto y leal, con prioridad del interés general sobre el particular. Me va a perdonar, pero al ver esta imagen al hablar del plan 100-100 de Arica, se percibe que es lo particular sobre lo general. Por lo tanto, yo, por lo menos, no voy a asistir a un viaje que tenga tintes políticos. Muy bien, vamos por cerrado el punto y continuamos con la orden del día, empezando con un reconocimiento a la expresidenta, la diputada Camila Flores Oporto, por su desempeño al cargo de la presidencia de esta comisión, la Comisión de Estado. Así que yo, querida diputada, quisiera hacerle entrega entonces de su aplauso. Muy bien. ¿Dónde está su...
25:00
Muchas gracias a todos. Sí, claro. Bien, es un pequeño diputado Carter, trate de no arruinar este momento que es tan importante para esta comisión y, sobre todo, para la diputada Camila Flores. Este es un pequeño, pero simbólico, reconocimiento por haber presidido esta comisión entre el 6 de agosto del 2024 y el 11 de marzo del 2025. Diputada Camila, te lo tienes muy merecido. Muchas gracias, presidente. Yo le agradezco por su intermedio a toda la comisión, a todos los integrantes y a todo el equipo técnico. Yo creo que estos han sido de los honores más bonitos que nos llevamos de recuerdo, de quienes hemos tenido el honor de haber conducido la presidencia de alguna comisión. Esto, obviamente, pasa a la posteridad para nuestros hijos y para nuestros nietos. Es un gran honor, y sobre todo, cuando hemos logrado cosas tan importantes como despachar, después de tantos años, el proyecto de ley de inteligencia, que sin duda nos llena de orgullo como comisión. Así que, nada, solamente agradecerle a ustedes, a nuestros colegas, a Eli, a Jon, a Caro y a todos, por este momento tan tradicional y tan republicano de esta Cámara de Diputados. Muchas gracias, presidente. Un aplauso. Le damos la palabra para cerrar, Diputado Joanet. No, súper breve. También fui presidente de esta comisión y, de alguna manera, una especie de jefe de campaña del presidente, porque yo estaba absolutamente convencido de lo que ocurrió efectivamente cuando ella presidió la comisión. Logramos sacar una ley compleja. Estamos hablando, por su intermedio, de una presidenta de oposición y creo que tuvo la magnanimidad que las condiciones y la historia señalaban y esperaban. Así que quiero felicitarla por lo bien que lo hizo y, bueno, muy merecido todo lo que se diga de ella, porque de verdad fue una muy buena presidenta. Muy bien, entrando a la orden del día, esta sesión ha sido convocada con el objeto de recibir a la Ministra de Defensa Nacional, al Ministro del Interior y Seguridad Pública, al Director General de la Aeronáutica Civil y al Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, para que informen sobre el funcionamiento y la administración del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, particularmente en relación con: a) los problemas de infraestructura en la atención al pasajero, que se aprecian en las extensas filas de atención en facturación y control de seguridad, lo que concierne a la Dirección General de Aeronáutica Civil; y b) los problemas en trámites migratorios, referidos al deficiente uso de los tótems de autoservicio para los trámites de entrada y salida de Chile, en especial para ciudadanos nacionales, tarea que es ejecutada y supervisada por la Policía de Investigaciones de Chile. A esta sesión también ha sido invitado el Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Asociación de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, para referirse a los problemas detectados en el funcionamiento y administración del Aeropuerto Arturo Merino Benítez desde el punto de vista del personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil, así como a los avances en materias laborales de los trabajadores de dicho organismo. Se encuentran presentes el Director General de Aeronáutica Civil, General de Aviación Carlos Madina Díaz, acompañado del fiscal subrogante de la DGAC, señor Ignacio Acevedo; y del Director del Departamento de Aeródromos y Servicios Aeronáuticos, señor Juan Carlos Rojas; además, la asesora legislativa del Gabinete de la Ministra de Defensa Nacional, Leslie Sánchez Lobos. En reemplazo del Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, asiste el Jefe Nacional de Migraciones, Prefecto Inspector, señor Cristian Sáez Aguilera, acompañado por la Subcomisaria, señora Fresia Pavés Martín. Por la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), su Presidente, señor José Pérez de Belli, acompañado de la Vicepresidenta, Carmen Luz Scaf, y del Encargado de Comunicaciones, Harold Briseño. Asimismo, el Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, señor Javier Villarruel Rivas, acompañado de la Directora, señora Cintia Barrasoto, y del Tesorero, señor Miguel Rojas Zúñiga. Como ha informado el señor Secretario, han excusado su asistencia la Ministra de Defensa Nacional.
30:00
Ministro del Interior y Seguridad Pública y el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile. Se ofrece la palabra, señor General. Muchas gracias, señor Presidente, por su intermedio saludo a todos los diputados y diputadas, y al integrante de la Mesa. Como DGAC, valoramos esta oportunidad de poder esclarecer un poco el sentido del funcionamiento del aeropuerto, particularmente en relación con las colas presentadas en el período de noviembre y diciembre. Para mejorar el entendimiento, si me permite acompañar y publicar una exposición a modo ilustrativo, lo haré; muchas gracias. Lo más importante es contar con el marco regulatorio que nos rige: el Código Aeronáutico, la Ley 16.752 y el Decreto 2.22, que es el reglamento de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Una atrás, por favor. Lo fundamental es entender que la DGAC, como propósito final en su mandato, tiene como función normar y fiscalizar la actividad aérea que se desarrolla dentro del espacio aéreo controlado, además de prestar servicios de excelencia en seguridad operacional, seguridad de aviación, navegación aérea y meteorología, con el propósito de garantizar la operación del sistema aeronáutico de forma segura y eficiente. Ese es el rol particular de la DGAC. Además, conviene recordar que el Estado de Chile, en el año 1944, firmó y combinó con la Organización Internacional de Aviación Civil el Convenio de Chicago, que tiene cuatro capítulos: nacionalidad, facilitación (tema a tratar ahora), seguridad y relación económica. De este convenio se derivan 19 anexos, cada uno relacionado con la actividad aeronáutica y que el Estado de Chile, a través de la DGAC, debe controlar. De estos anexos se publican los DAR, de categoría de firma presidencial, y los DAN, normativos y de vinculación respecto al director de la DGAC. Destaca el Anexo 9, que trata sobre facilitación. La facilitación se refiere a todo lo concerniente a los servicios aeroportuarios y, en el país, se vincula con la Junta de Aeronáutica Civil. Esto implica coordinar con todos los estamentos que intervienen en un aeropuerto, especialmente en el concesionado, y en situaciones relativas a órdenes de carácter privado, como los de la PDI, Aduana, la propia DGAC, entre otros, para conformar y coordinar todos estos servicios con el fin de garantizar una atención ágil tanto al pasajero como a los aviones que entran y salen del país. Ejemplos de ello son la coordinación de la entrada y salida de aeronaves desde el punto de vista del tránsito aéreo, agilidad, inmigración, tratamiento de pasajeros, equipaje, manejo de carga y mercancías, infraestructura aeroportuaria, y facilitación para personas con algún tipo de discapacidad. Para ello, existe la Junta de Aeronáutica Civil, que en coordinación con todos los organismos mencionados, realiza reuniones frecuentes; y, además, en el aeropuerto funciona un comité de facilitación que reúne a todos los estamentos presentes para mejorar y superar estas brechas. En cuanto al rol de la DGAC en facilitación, cabe señalar que este es el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Desde el año 2014, ha sido concesionado, es decir, que interviene a través de la Ley de Concesiones y bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas, gestionándose la concesión correspondiente a Nueva Pugahuel para prestar todos los servicios vinculados a la atención del pasajero, los counters y todo lo relativo a la parte pública. Cabe recordar que contamos con un Terminal 1 nacional, que es el Espigón A y B, y el Terminal 2 internacional, que comprende los Espigones C, D, E y F. Con una imagen satelital se pueden identificar el Terminal Nacional y el Internacional; además, se cuenta con puestos de seguridad, que marcan el momento en que el pasajero deja el área pública para internarse en el área privada.
35:00
Seguridad donde el pasajero es revisado para que no contenga algún tipo de elemento que pueda ser peligroso para el vuelo. Lo importante es impedir el ingreso de elementos que puedan constituir riesgo para la seguridad de las operaciones aéreas o aeroportuarias. Ese es el rol del personal de seguridad de la aviación. La que sigue, otra más. Entonces, lo que estaba en amarillo corresponde al área nacional y lo que está en rojo al área internacional. ¿Cuál es el proceso de embarque de los pasajeros en el aeropuerto Arturo Merino Benítez? Recordamos el terminal nacional: tenemos en este momento dos puestos de chequeo, uno que es el poniente, marcado con la letra P, y una sala de embarque en el segundo piso, que se verá a continuación y que está en servicio actualmente. Lo que está en rojo es un puesto de embarque oriente que fue intervenido por la concesionaria para efectuar remodelación y que se entregará en septiembre del año 2025. Por lo tanto, desde el momento en que se cierra ese puesto de embarque – en concreto, el del segundo piso, que era usado frecuentemente para atender los vuelos a Isla de Pascua o a Taveri – se empieza a producir un atochamiento de pasajeros. Ahí ustedes pueden ver una foto; muchas fotos salieron así en prensa, donde se observa gente tratando de entrar por la sala de embarque poniente. Pero, si en el medio se pone play, por favor, Ignacio. Se mueve; de hecho, la velocidad parece estar en cámara lenta, pero es mucho más rápido, es muy rápido. Entonces, muchas veces el pasajero hacía una cola en el counter, se dirigía a embarcar –esto era un vuelo nacional–, veía la cola y, en ocasiones, se desesperaba por tener que esperar, aunque simplemente avanzaba. No estoy diciendo que esto era perfecto, pero tomamos algunas medidas. La que sigue, por favor. Cuando el pasajero ingresa a la sala de embarque, tenemos que hacer un chequeo especial. Este procedimiento nació debido a que se detectó que personas que figuraban ser pasajeros, al ingresar a la sala de embarque y pasar por las máquinas de chequeo, cometían robo. Entonces se incorporó un chequeo adicional en el cual el pasajero presenta su ticket de embarque y su cédula de identidad, y el personal a la entrada de las líneas de chequeo verifica que efectivamente es un pasajero. Este proceso puede tomar entre 30 y 40 segundos, lo que, en la sumatoria de todos los pasajeros del día, produce retraso. La que sigue, por favor. En vuelos nacionales, el pasajero ingresa a estas ocho líneas, que tienen una capacidad promedio de chequeo de 2.100 pasajeros por hora. Una vez que el pasajero ha pasado por este pórtico, se dirige a las puertas de embarque estipuladas en el peón A o B. La que sigue, por favor. Tuvimos que incorporar un puesto de control en el segundo nivel. Antiguamente, ese espacio estaba destinado para los vuelos que iban a Mateveri. También se remodeló y, finalmente, se abrió un segundo puesto en diciembre del 2024 para solucionar el problema de las colas que se estaban generando. Para ello, la concesionaria nos tuvo que otorgar un espacio. La DGAC no es propietaria ni administra todo lo que es el espacio concesionado, pero a través de esas coordinaciones se pudieron abrir dos líneas más, que hoy en día utilizan, de manera particular, los pasajeros familiarizados con este segundo nivel, además de tripulaciones, líneas aéreas, servicios públicos, proveedores, etc., que ingresan a la zona de seguridad. La que sigue, por favor. Las extensas filas que tuvimos en los meses de noviembre y diciembre fueron subsanadas mediante la coordinación con la concesionaria para habilitar este segundo nivel y dilatar, en cierta medida, las colas.
40:00
El principal, pusimos estas cintas para poder ordenar el tráfico, porque estaba todo confabulado y había una especie de desorden. Entonces, con estas filas tipo banco, el pasajero se fue ordenando y fue mucho más ágil. Esto finalmente se subsanó y, cuando pudimos iniciar operaciones el 2-3 de enero en temporada alta, ya no tuvimos mayores inconvenientes, más que una cola normal de cualquier aeropuerto. Hoy día, como les decía, tenemos la apertura del segundo puesto, o tercer puesto, en el sector poniente, que es en septiembre. Para ello, debemos habilitar el espacio para instalar ocho líneas más de estas máquinas con transporte de cinta, las máquinas Rayo X y el personal. En este momento, está pendiente primero por recorte presupuestario y por falta de personal. Habilitar ocho líneas implica contar con cuatro personas por línea, en cuatro turnos, lo cual representa demasiadas personas; y actualmente, la EGAC está al límite de la producción de APSEC, personal ligado al control de seguridad en los distintos aeropuertos. Por lo tanto, tendremos que tomar medidas correctivas para agilizar este proceso y, en uno, dos o tres años, contar con la dotación completa de las líneas con su respectivo personal asignado. Adicionalmente, tenemos un proyecto. Me entrevisté con el director de Registro Civil y, mediante un convenio vigente desde el año 2009, nos hizo presente en una reunión muy interesante que ellos están trabajando con la cédula digital, es decir, la imagen de la cédula en el celular. Nosotros desarrollaremos una aplicación en la que, una vez que el pasajero se registre en el counter, se abra la aplicación –que será de la DGAC– y el usuario suba su carnet digital junto con su tiquete aéreo, generando un único código QR. De este modo, al ingresar a la sala de embarque y verificarse que se trata del pasajero que viaja, con un solo clic se agilizará el proceso en 10 o 20 segundos, lo que en conjunto reduce la demora en la cola. En el terminal internacional, recordemos que tenemos la zona pública y la zona de seguridad. Para la salida, el procedimiento es el siguiente: el pasajero se dirige al counter de la compañía, forma una fila, entrega sus maletas y, posteriormente, con el equipaje chequeado y su equipaje de mano, se dirige a la zona de seguridad. El primer servicio que se atiende es el de la PDI para inmigración; luego, el pasajero pasa a la EGAC para el chequeo de equipaje y, finalmente, una vez que ingresa a la zona de seguridad —al espigón y al gate correspondientes—, accede a la aeronave. Para la llegada, el pasajero se baja del avión y se dirige directamente a inmigración para realizar el ingreso al país; posteriormente, se efectúan los chequeos de SAC y aduana. Es relevante señalar que la EGAC no interviene en este servicio, ya que su rol principal es asegurar que el vuelo sea seguro. Una vez aterrizado el avión, la EGAC ya no tiene control respecto a ese vuelo. Esta es una imagen del terminal internacional. En general, no hubo mayores complicaciones y, de hecho, se habilitaron dos líneas adicionales; arrendamos sistemas de máquinas Rayo X, ajustamos el personal y operamos ocho líneas de inspección, de manera que el flujo se encuentra acorde a un estándar definido por la IATA. Adicionalmente, contamos con un puesto de transbordo. Por ejemplo, cuando un avión aterriza desde Nueva Zelanda y el pasajero se dirige a Buenos Aires, éste sale a la zona pública y, en el segundo nivel, utiliza dos líneas que permiten atender hasta 300 pasajeros por hora; de este modo, el pasajero se baja del avión y se sube al siguiente sin ingresar a la zona pública. Finalmente, también contamos con perros detectores de explosivos (K9), que nos ayudan a verificar tanto el equipaje de mano como el equipaje facturado, evitando que se introduzca algún tipo de explosivo. Cabe destacar, además, que la función de APSEC de nuestro personal en el aeropuerto Arturo Merino Benítez, que suma 660 colaboradores, incluye puestos de control encargados de verificar el ingreso a la zona de carga y a todas las áreas de infraestructura.
45:00
Aeronáutica como mantenimiento, con lo cual es un manifiesto decir que el personal AFSEC a veces es insuficiente, y no solamente está contenido en lo que ustedes pueden ver como pasajeros (quienes revisan las maletas). También tengo personal que está supervisando la losa, elaborando las ticas para los proveedores y llevando un control exhaustivo de toda la zona de seguridad para evitar alguna complicación. Esa era la explicación de la DGAC respecto a cuáles son los servicios que prestamos en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Se destacó, asimismo, que las colas hoy día, especialmente en momentos de cancelación de aviones –tuvimos peligro aviar en la mañana–, se pueden subsanar con estas medidas correctivas. Muchas gracias, General, por su exposición. Vamos a abrir la palabra antes de dar la palabra a los otros invitados. Diputado Joanet: Gracias, presidente. Bueno, primero saludar al general y a quienes nos acompañan. Después, saludaremos naturalmente a los otros invitados. Disculpe, no puedo dejar de decirlo: lamento que no esté la Ministra de Defensa Nacional, si bien ella está representada con la línea correspondiente, pero este es un tema central. Un tema que lo venimos observando y que yo mismo solicité hace bastante tiempo, incluso antes de las vacaciones, porque es una realidad; no se trata solo de lo que se ve en televisión, es algo que vivimos. Hubo un cambio en el sistema. Cuando era el antiguo sistema, estábamos acostumbrados a cómo era y sabíamos cuánto demoraba; en periodos como el inicio de las vacaciones, era un poco complejo. Pero, la verdad, no ha mejorado para bien, y con toda honestidad, creo que es necesario mejorarlo. ¿Qué observo fundamentalmente? Primero, que hay dos funcionarios muy jóvenes en el aeropuerto de la DGAC que, en general, no controlan de manera homogénea: algunos lo hacen mejor que otros. Es decir, el criterio de control no es el mismo entre ellos, lo que ya he señalado a un par de dirigentes de la DGAC para que se mejore. Actualmente, solo hay dos funcionarios para controlar toda la fila. El diputado Becker me dará la razón, pues viajamos a Temuco permanentemente y, por ejemplo, el vuelo de la mañana genera una fila importante que demora 25 minutos; y al llegar, generalmente se debe trasladar al sector B, lo que implica caminar otros 10 minutos aproximadamente, si se le pone tranco. Considerando que, aunque algunos ya tienen antigüedad, las personas mayores deben trasladarse, se genera una situación en la que, al haber una línea, siempre pasan pilotos, sobrecargos, o cualquier persona. Entiendo que en ocasiones se justifica que pasen personas mayores o quienes traen alguna urgencia, pero tengo la impresión de que, en primer lugar, no hay un criterio único, y, en segundo, ¿por qué solo hay dos funcionarios para afrontar este desafío? ¿Por qué no se disponen de cuatro? Quizás sea por alguna norma; sin embargo, en el fondo, si se asignaran cuatro, los tiempos se reducirían, porque el control en las cintas por donde pasan las maletas funciona bastante bien. Adicionalmente, en ocasiones hay dos jóvenes que realizan su labor de forma muy eficiente y rápida; a uno ni siquiera le piden el carnet, mientras que en Temuco siempre me piden el carnet y el ticket, y en el aeropuerto generalmente solo el ticket. Esa es mi percepción. Con todo respeto a los funcionarios, observo que hay ciertos funcionarios más senior que son incluso más eficientes, pero siguen siendo solamente dos. Por ello, mi pregunta es: ¿por qué no asignar cuatro funcionarios? Si se asignaran cuatro, creo que el proceso andaría mucho más rápido. Puede que me den alguna explicación técnica y digan “no, no podemos asignar cuatro”. Lo segundo que quiero aprovechar…
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria