El acta de la sesión número 98 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 99 queda a disposición de la Comisión. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados. Se recibieron tres documentos para la cuenta de hoy: una nota de la subsecretaria de Presión del Delito, doña Carolina Leitao, quien remite un informe de los avances de la implementación de la Ley 21.500, comprometida en la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad; también se recibió una nota del ministro de Educación, quien informa que en la sesión de hoy asistirá en su representación la subsecretaria de Educación, pero al final no, porque está el ministro presente. Muchas gracias por tenerlo presente. Asimismo, se informa que asistirá junto a la superintendencia de Educación su representante, la señora Margie Muñoz Verón, y ambas autoridades contarán con el apoyo técnico de sus asesores ministeriales. Finalmente, se recibió un reemplazo hace poco de la diputada Sara Concha, quien reemplazará a Joana Ahumada en esta sesión y hasta la presentación.
No hay palabras sobre la cuenta, por lo que se ofrece la palabra para asuntos varios.
Señor diputado, quisiera recordar que esta Comisión tomó un acuerdo hace ya algunos meses de celebrar una sesión especial en la región de Ñuble. Habíamos quedado en definir una fecha y se estuvo hablando de realizarla después del 8 de mayo. Esto fue pedido por la diputada Marta Bravo, dado que la región es la más longeva del país y, como el año pasado visitamos algunas regiones, la diputada solicitó que pudiésemos asistir. Por lo tanto, se acuerda que la sesión se realizará el jueves 8 de mayo.
Asimismo, hoy tenemos la orden del día en la que está citado el ministro, la señora superintendenta y su equipo. No obstante, le consulté al ministro y me autorizó a que, antes de su exposición, tratemos otro tema que no figura en la tabla, pero que fue levantado en diversos puntos la semana pasada y tiene que ver con los Eliam. Para ello, nos acompaña hoy don Mario Riveros, secretario general de la Asociación Gremial de Residencias de Adultos Mayores; la señora Victoria Arizoga, vicepresidenta de esta asociación gremial; don Mario Melín, presidente de la Asociación Nacional de los LA; Enrique Maquiver, coordinador de los hogares de la Fundación San Vicente de Paul; y don Gregorio Airola, de la Fundación Las Rosas. Todos ellos han querido hacer presencia a través de don Mario, quien será el expositor.
Tema muy relevante para todo lo de ELEAM, tal como pusimos en la sesión pasada. Así que doy paso a que don Mario nos pueda exponer. Tiene que apretar.
Buenos días, muchas gracias por la invitación. Venimos todos aquí por una medida reciente, que es la prohibición de las jornadas excepcionales que tomó la Dirección del Trabajo, una medida que creemos amenaza directamente la sostenibilidad de nuestro sistema de cuidado. En Chile sufrimos un fuerte déficit en todos los tipos de atención para las personas mayores. En términos simples, en Chile más de 178.000 personas requieren vivir en un alojamiento; sin embargo, la oferta –ya sea en alianzas formalizadas o no–, según el Senado, no suma más de 50.000 camas. Esto implica una brecha del 72 % en el cuidado institucionalizado.
A esto se suma, y aunque no contamos con cifras exactas, según lo que hemos observado –como explicó la diputada cuando me presentó– hoy representamos prácticamente a toda la industria, desde los proveedores privados con y sin fines de lucro hasta las fundaciones, incluyendo aquellas que operan en ELEAM vinculadas al SENAMA. Hemos llegado a la conclusión de que, en los últimos cinco años desde la pandemia, se ha cerrado al menos el 30 % de los cupos disponibles en los ELEAM de Chile, lo que representa un gran problema para todos.
Cuando vamos directamente a lo de las jornadas excepcionales, lo más urgente –y por ello pedimos su atención– es que la orden elimina la posibilidad de contar con este permiso en los ELEAM por tres razones: una, no se ha acreditado la imposibilidad de implementar la jornada ordinaria; dos, las labores no constituyen procesos técnicos de alta complejidad; y tres, las faenas se desarrollan en zonas urbanas. A nuestro juicio, esta medida de regresión laboral empeora el ya crítico escenario que enfrenta la industria y pone aún más en peligro a estos importantes dispositivos sociosanitarios.
Contamos con siete argumentos para explicar la completa inconveniencia de esta medida. El primero es de naturaleza jurídica y normativa, y tiene que ver con la especialización de las tareas. Disponemos de una norma –el Decreto 14, actualmente vigente del Ministerio de Salud, que se está transformando en el Decreto 20 (ya promulgado, cuya implementación se ha postergado dos veces y se espera que entre en vigencia en octubre de este año)– que exige la disponibilidad de personal capacitado para la atención continua de los residentes, lo que en la práctica empuja al uso de la jornada excepcional. Además, indica que los cuidadores de personas mayores en los ELEAM deben cumplir siete tareas especializadas, por ejemplo, la alimentación por sonda y la aplicación de técnicas de soporte vital básico conforme a protocolos de actuación y normativas vigentes, estipuladas en el punto H de dicho artículo.
El artículo 17 del Decreto 20 exige que el establecimiento cuente con cuidadores por cada 20 residentes, con turnos de 12 horas de permanencia cada uno cada día, un cuidador para el horario nocturno y, además, un auxiliar técnico de enfermería de llamada durante las 24 horas del día. Cabe señalar que la jornada ordinaria no prohíbe los turnos de 12 horas continuas.
Nuestro segundo argumento es que esta decisión genera impactos negativos para los mismos residentes que requieren cuidado, ya que impide la continuidad del mismo al aumentar de dos a tres el número de cuidadores asignados, situación altamente disruptiva, sobre todo para las personas con dolencias o problemas psíquicos. Esto, a su vez, incrementa la posibilidad de errores y accidentes. He hecho llegar a la Comisión la presentación y la documentación técnica que sustenta estos argumentos.
Que demuestra que, mientras más turnos existen, más accidentes se pueden ocurrir dentro de los ELEAM. Es decir, se registran errores de medicación, caídas y ese tipo de situaciones, lo que resulta altamente lesivo para las personas que debemos cuidar, además de impedir el mantenimiento de los ciclos vitales y afectar negativamente la calidad de vida.
Otro argumento es el impacto negativo que esta medida de la Dirección del Trabajo tiene sobre los trabajadores de los mismos ELEAM. ¿Por qué? Primero, porque las labores de cuidado son funciones especializadas. No es lo mismo cuidar a un niño que cuidar a una persona con alguna dolencia o a personas mayores. Existen muchos dispositivos que requieren, por ejemplo, el uso de grúas para mover a personas con completa dependencia, lo que implica aprender a usarlas y operar adecuadamente con personas mayores. Por lo tanto, cuando la Dirección del Trabajo dice lo contrario, está desestimando el alto nivel de especialización presente en estos dispositivos.
Otro perjuicio que afecta a los trabajadores de los ELEAM es que esta medida nos obliga a tener turnos de 7 a 15, de 15 a 23 y de 23 a 7. Como las cuidadoras, en general, son mujeres, el hecho de que muchas deban salir a las 11 de la noche o llegar a las 7 de la mañana, todos los días de lunes a domingo (no se limita de lunes a viernes), las pone en riesgo, especialmente en zonas urbanas que, a pesar de ser consideradas seguras, pueden resultar más peligrosas en ciertos horarios.
Además, se aumentan los costos económicos para las trabajadoras. Por ejemplo, la Fundación Las Rosas, que nos acompaña, realizó una comparativa entre la jornada ordinaria y la jornada excepcional. Descubrieron que los trabajadores en jornada ordinaria gastan 220 mil pesos más al año solo por concepto de movilización, lo que se traduce en aproximadamente un 70% adicional en gastos de transporte público, sin contar otros desembolsos, afectando asimismo la conciliación laboral y familiar. En contraste, los turnos médicos que utilizan las clínicas permiten que las personas pasen más tiempo en casa y puedan estar con sus hijos, padres y demás familiares.
La Dirección del Trabajo justifica esta medida alegando que los ELEAM se ubican en centros urbanos; sin embargo, resulta complicado cuestionar este argumento, ya que cuando los ELEAM no se encuentran cerca de los centros urbanos, a las familias les cuesta acceder y minimizan las visitas, lo que afecta el apego y, en consecuencia, diversas capacidades de las personas, según ha quedado documentado por la ciencia.
También existe un tema de perspectiva de género. Dado que en los ELEAM hay alta participación femenina, imponer únicamente la jornada ordinaria impacta en la autonomía económica de las cuidadoras, obligándolas a abandonar sus empleos debido a los turnos rotativos. Las jornadas excepcionales, por el contrario, contribuyen a la reducción del estrés y al bienestar laboral, tal como se demuestra en el documento que se hará llegar.
Finalmente, es importante destacar que cuando los ELEAM optan por la jornada excepcional, lo hacen en acuerdo con sus sindicatos. Por lo tanto, cuando la Dirección del Trabajo desestima estos acuerdos, lo que hace es, primero, desestimar el acuerdo y, segundo, afectar los mecanismos de negociación colectiva que tienen las empresas con sus trabajadores, además de comprometer la estabilidad de los acuerdos alcanzados. Y termina generando un…
Daño para toda la comunidad. Otro punto es que una medida como esta golpea la ya compleja sostenibilidad financiera de los ELEAM. Nosotros tenemos, como le digo, yo soy representante de todo, estoy representando en esta presentación a todo el espectro de los ELEAM. Lo que hicimos fue estudiar cuánto cuesta volver a la jornada ordinaria para quienes están en jornada excepcional, o cuál es la pérdida que sufren aquellos ELEAM que no pueden optar por esta jornada extraordinaria. Descubrimos que implica al menos un 30% más de costo en personal, lo que representa mucho dinero para fundaciones —especialmente para aquellas que provienen de la caridad— y para empresas muy pequeñas que tienen bajos márgenes de utilidad. Es muy complicado, pues cuando vemos un escenario en el que los ELEAM cierran de manera constante por temas económicos, incrementar aún más la carga resulta problemático.
Ahora, y lo hice lo más corto posible, pero ¿por qué insistimos en la jornada excepcional? Aparte de toda la documentación presentada, si todo lo dicho hasta ahora no bastara para revertir la decisión de la Dirección del Trabajo, debo decirles que tenemos que avanzar hacia un sistema que permita adoptar estas jornadas excepcionales de forma más ágil en todos los ELEAM, siempre que exista el acuerdo con los trabajadores. Eso es fundamental para nosotros, al igual que ocurre en clínicas y hospitales de todo el país, los cuales organizan turnos prolongados para garantizar el cuidado continuo 24/7 a personas con diferentes grados de dependencia. Entonces, si las clínicas y hospitales pueden hacerlo, ¿por qué los ELEAM no podrían organizar turnos similares, considerando que la labor es muy comparable y las personas atendidas son igualmente vulnerables?
Contamos con una serie de propuestas, pero en general no se trata de abusar de los trabajadores ni de sumar horas extra sin control, sino de adecuar la realidad normativa a la realidad operativa y, sobre todo, evitar generar barreras que cierren más residencias y limiten aún más los cupos para nuestros mayores. Por ello, venimos a pedir ayuda a esta comisión, para sumar voluntades y lograr las medidas necesarias y positivas para un sector tan esencial en nuestro país, especialmente en un contexto de envejecimiento acelerado de la población. Creemos indispensable establecer una mesa de trabajo con la Dirección del Trabajo, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y el SENAMA, que fije criterios objetivos para aplicar la jornada excepcional cuando se garanticen condiciones de seguridad y bienestar para los trabajadores y la continuidad del cuidado de las personas mayores. Además, es necesario unificar y sofisticar la fiscalización de las autoridades y, sobre todo, armonizar regulaciones, ya que en nuestro sector conviven normativas contradictorias: por ejemplo, el Decreto 20 y el Decreto 14, vigente, imponen una cosa, mientras que el Código del Trabajo establece lo contrario.
Para concluir, señora Presidenta, señores diputados, la decisión de prohibir la jornada excepcional de la Dirección del Trabajo impacta negativamente en un sector que ya se encuentra en crisis. Queremos evitar seguir perdiendo el IAM, mantener la calidad de los cuidados y apoyar a las cuidadoras y cuidadores que, día a día, hacen lo mejor para sí mismos y para nuestros mayores. Agradezco su atención y quedo a disposición para cualquier pregunta o aclaración que necesiten. Creemos que la voluntad política y el diálogo permitirán un mejor diseño normativo.
Les muestro esta última diapositiva para que puedan apreciar, en líneas generales, la propuesta. Al final, cuando se implementa un decreto como el que establece el Decreto 20, lo único que se consigue es generar mayores costos, más trauma y afectar no solo las unidades económicas —como podrían ser las del IAM— y a sus trabajadores, sino también a la comunidad; no solo a quienes residen en los ELEAM y sus familias, sino también a ese más del 70% de personas que hoy día no encuentran cupos para ingresar, lo que obliga a que muchos tengan que llevar a sus seres queridos a vivir a sus casas y cuidarlos 24 horas con todos los tratamientos que ello conlleva.
Por ello, es fundamental que se nos brinde apoyo en esta materia. Muchísimas gracias, don Tomás, por su exposición. Se ruega hacer llegar esta presentación a cada uno de los diputados de la Comisión. Asimismo, informo que, en realidad, los he invitado hoy personalmente.
JUSTAMENTE POR LA URGENCIA DE ESTE TEMA. Es un asunto que se levantó hace algunos días, que yo les puse, como les comenté la semana pasada, en varios puntos. Me llegaron muchos reclamos por este dictamen de la Dirección del Trabajo, específicamente la circular número 2000-206 del 2024, que está prohibiendo las jornadas excepcionales en los ELEAM, siendo que estos funcionan de manera muy similar a los centros de salud. Esto es especialmente relevante por los cuidados hacia los adultos mayores, ya que muchos de estos ELEAM se encuentran en lugares aislados y establecer turnos de ocho horas implica que el personal tenga que tomar locomoción a mitad de la noche, considerando además que la mayoría del personal es mujer, entre otros sinnúmeros de factores expuestos.
Contamos, para los diputados que se integran a este debate, con la presencia de don Tomás, Secretario General de la Asociación Gremial de Residencias de Adultos Mayores; lo acompaña la Vicepresidenta de la Asociación Gremial, el Presidente Nacional de la Asociación de ELEAM, la Coordinadora de la Fundación San Vicente de Pol y también de la Fundación La Rosa. En conjunto, representan a todos los sectores de centros de adultos mayores, que sostienen que trabajar con funcionarios en jornada ordinaria, regida por el Código del Trabajo, resulta muy difícil por el tipo de atención que requieren. Por lo tanto, considero necesario que oficiemos a la Dirección del Trabajo y, ojalá, contemos también con la presencia del Director del Trabajo para que explique esta resolución.
Diputada Marzán:
Gracias, Presidenta. Saludo a las autoridades invitadas. Hace poco, no escuché claramente cuál es el argumento por el cual se estarían prohibiendo o limitando esas sesiones por parte de la Dirección del Trabajo; me gustaría saberlo.
El orador expone que son tres los argumentos. Primero, se indica que las tareas no son especializadas, es decir, podrían realizarlas otras personas. Segundo, se argumenta que las faenas se desarrollan en zona urbana. Y tercero, que no se ha probado la imposibilidad de utilizar jornadas normales. Por ejemplo, en el caso de la Fundación La Rosa, no se comprende cuál es el criterio real para que la Dirección del Trabajo apruebe o rechace la solicitud, ya que el procedimiento establecido es ponerse de acuerdo con los trabajadores y, en conjunto, solicitar la aprobación de la jornada. En ocasiones, la misma solicitud se aprueba para toda la residencia y en otras es rechazada, lo que genera incertidumbre.
Además, el año pasado, a mediados del período, apareció una orden de la Dirección del Trabajo indicando que cualquier nueva solicitud debía ser rechazada sin ser siquiera evaluada, una medida aplicada incluso para los trabajadores de la propia Dirección del Trabajo. Esto complica la situación, ya que la jornada excepcional se aprueba solo por tres años, y muchas están próximas a su término, lo que implicaría el retorno a turnos regulares con todos los trastornos que ello conlleva.
Quisiera agregar, para quienes no están interiorizados, que un ELEAM ofrece cuidados de día y de noche para adultos mayores; muchos de ellos se encuentran postrados o padecen algún tipo de demencia senil, por lo que es difícil estar cambiando de cuidador constantemente. Tener turnos de ocho horas, en los que se rota el cuidador, resulta muy duro para la persona atendida y para el propio cuidador, que además debe incurrir en mayores gastos de locomoción. En contraste, cuando se trabajan turnos de 12 horas, ya sea de día o de noche, los trabajadores cuentan con días libres, de modo que, aunque la jornada sea más larga, se compensa con el descanso posterior, lo que resulta mucho más cómodo.
Muchas gracias, Presidente. Agradezco también a nuestro invitado. Considero fundamental que el Director del Trabajo asista de manera presencial y que no envíe a nadie en su representación.
Yo creo que esta comisión, desde que se implementó y ya cumplimos cuatro años, ha dado pruebas de que los servicios han tenido que asumir un rol protagónico. Hablo desde el gobierno anterior, no es un tema de gobiernos, para que no se malinterprete, de que funciona. Hemos puesto en discusión temas muy relevantes, y cada uno y cada una, desde nuestros territorios y desde distintas arenas políticas que defendemos, evidencia que se trata de un tema muy sensible. Las personas adultas mayores y las personas con discapacidad, cualquiera sea su edad, requieren cuidados especiales. Es incomprensible que se actúe sin conocer la realidad in situ, ya que lo hemos visitado, lo hemos visto y lo hemos recogido del territorio.
Entendiendo que también nosotros tenemos una geografía extensa —lo que sirve climáticamente para Arica, aunque de manera burda y obvia, no sirve para Punta Arenas— y considerando que la alimentación de Arica es distinta a la de Punta Arenas, no podemos uniformar necesidades y demandas de cualquier tipo. Existe un argumento que a mí no me parece que se sostenga. Esto es delicado, estamos hablando de la vida y la salud de las personas, no solo de quienes requieren cuidados, sino también de los cuidadores y cuidadoras. A mí me tocó ser, en diciembre y parte de enero, cuidadora 24/7 en una situación muy excepcional, y la verdad es que fue extremo. Asimismo, desgraciadamente se ha sobrepasado el límite en varios casos, especialmente en lo que tiene que ver con las credenciales de discapacidad, lo cual evidencia una situación compleja que se vive hoy en día. Por ello, es importante exponer estas realidades acá, levantar oficios de fiscalización desde la comisión y establecer una fecha de respuesta, porque no puede ser que situaciones tan urgentes pasen meses sin una respuesta. Creo que todo es producto del diálogo: de conversar, de visibilizar y, si la Dirección del Trabajo no puede ir al terreno, que venga para acá y podamos mostrar la realidad de los distintos territorios y regiones, o bien entablemos un diálogo fluido y armónico para buscar soluciones en la ejecución y recepción diaria de estas complejas labores. Muchas gracias.
Diputado Alexis Seculber:
Ya, Presidenta, entiendo el planteamiento que se hace. Parece de toda lógica; no veo mayor diferencia en términos de ahorro, porque al final del día la comunicación de horas y la compensación en tiempo libre deben ser cubiertas por otro trabajador, por lo que no se alcanza a afirmar que se logre un ahorro de personal. La pregunta que a mí me surge es: ¿hubo algún reclamo de trabajadores o algún sindicato, o alguna acción de la Dirección del Trabajo que paralizara una medida que había sido ya permanente y que, por los datos, resulta beneficiosa para los propios trabajadores? Porque este tema no es contra ellos, sino que es con ellos. ¿Ha habido algo que haya gatillado esta decisión? Se lo vamos a preguntar al Director del Trabajo cuando venga, pero quizás sería bueno que ustedes también nos aporte información gráfica sobre lo sucedido.
Diputada (respuesta a Gregorio, de la Fundación Los Rosas):
Muchas gracias. Fue todo lo contrario. Primero, es un requisito indispensable para contar con una jornada excepcional tener el respaldo (y un porcentaje muy alto) de la plantilla de trabajadores. Además, aquellos que no están sindicalizados deben firmar de manera individual. Dicho lo anterior, nosotros hicimos…
Hicimos ver esta situación en la Dirección del Trabajo y el mismo sindicato, en la reunión de lobby, fue a hablar con el sindicato y fue nuevamente rechazado. De hecho, diputado, no sabemos por qué la Dirección del Trabajo también dice que sí o que no cuando aprueba o rechaza la jurisdicción antes de esta norma. Pareciera ser aleatorio, porque, insisto, hay una misma institución que ha actuado con las mismas pruebas y firmas, pronunciando en algunos casos un sí y en otros un no. Muchas gracias. ¿Alguna otra pregunta o palabra? ¿Sí? ¿Tú querés hablar?
Diputado Trisotti: No, no, solo para aclarar el punto. Ustedes siempre funcionaban con turnos rotativos de 12 horas y, en virtud de la nueva disposición, se baja a 8. Esa es la realidad. Por lo tanto, presidenta, no solamente en relación con la invitación que estamos haciendo al Director del Trabajo, sino que requerimos que se establezca el fundamento jurídico de por qué se realiza este cambio. Hoy revisaba un conjunto de normativas de carácter general en las que, en muchas disposiciones legales, se establecen los servicios de salud; e incluso, en algunas disposiciones amplias, se entiende que dichos servicios se prestan también en este tipo de establecimientos. ¿Cuál es el fundamento para no considerar esta normativa y establecer un estatuto distinto? Me gustaría que nos viniera con esa respuesta para poder avanzar más rápido. ¿Cuál fue el fundamento jurídico que se tuvo? ¿Qué circunstancia cambió en el intertanto para modificar la norma? ¿Y qué diferencia tienen los ELEAM respecto de otros servicios de salud que están establecidos en un conjunto de normas legales donde se estipulan expresamente turnos rotativos de 12 horas? Gracias, Presidenta.
Diputada Camila: Sí, Presidenta, sumo a lo que decía el diputado Trisotti, en el sentido de especificar el caso expuesto hoy, de modo que se recoja la exposición y se obtenga una respuesta sin tener que partir de cero en la avenida.
Presidenta: Entonces, creo que tomemos el acuerdo primero… ¿Vamos a darle la palabra al secretario?
Secretario: Sí, Presidente. Lo que ocurre es que quería recordarle a la comisión que ya habíamos acordado invitar, en una sesión después de la vuelta a la distrital, a la Ministra del Trabajo y de Seguridad Social y al Director del Trabajo, junto con representantes de los ELEAM, para abordar precisamente este tema. No sé, Presidente, quizá el acuerdo sería para tomarlo en la próxima sesión, ya que creo que están contra el tiempo con el tema del dictamen y se les ve entorpecido todo el funcionamiento. Tomado el acuerdo, entonces. Muchas gracias.
Presidenta: Bien, agradecemos entonces la presencia de todos ustedes; sé que muchos vinieron de muy lejos. Primero, saludarlos a todos. Me da mucho gusto. Yo soy Marlene Pérez, diputada y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social. Y, la verdad, me parece muy bueno que tengamos una respuesta oficial. Comparto lo que mencionaba el diputado Trisotti sobre no partir de cero y que esta presentación se haga llegar. Ahora, lo importante, sí, Presidenta, es que venga el Ministro de Educación. A mí me parece muy bien que hoy tengamos al Ministro de Educación acá, porque de verdad lo valoro, ya que muchas veces invitamos a los ministros y a las autoridades y no asisten. Más allá de las diferencias que puedan existir, creo que nosotros merecemos respeto, especialmente las personas mayores. Aprovecho para pedir nuevamente, como comisión, que se aclare qué sucede con el proyecto de personas mayores que aprobamos. ¿Lo tienen ya? ¿Se ha comenzado a discutir? Porque hemos solicitado que ese proyecto avance, ya que lo elaboramos con mucha premura y de forma minuciosa en la comisión; sin embargo, el proyecto quedó dormido. Así que es importante que, según se informó, ya esté en Hacienda y que mañana se comience a discutir. Muchas gracias, diputada Pérez.
Voy a suspender medio segundo para despedirnos de los...
Me invito a seguir con el segundo punto. Reanudamos la sesión. Vamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar: iniciar el estudio del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas Yovana Ahumada, Catalina Del Real, Carolina Marzán, Carla Morales, Marlene Pérez, Joanna Pérez, Camila Rojas y Marisela Santibáñez, que modifica el DFL N° 2 de 1998 del Ministerio de Educación, en relación con el trato disciplinario que debe darse a los alumnos y alumnas con trastorno del espectro autista (Boletín N° 17362-04).
Y acá, para ello, contamos con la presencia del Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo, muy bienvenido, y también con la Superintendente de Educación, señora Margie Muñoz, a quien agradecemos por asistir. Asimismo, con la subsecretaria Alejandra Ratia y su equipo, a quienes felicitamos por acompañarnos dado que, como se mencionó, no siempre es fácil contar con todas las autoridades.
Se da la palabra para que comience la presentación.
Muchas gracias, buenas tardes. Por su intermedio, Presidenta, saludo a los diputados y diputadas, al ministro y a la subsecretaria. Hemos traído una presentación de aproximadamente diez minutos, con unas láminas para contextualizar los dos puntos citados. Cabe agregar además que el otro tema de la citación es conocer las acciones implementadas desde el Gobierno Central para frenar la ola de violencia y agresiones entre alumnos de establecimientos educacionales y hacia el cuerpo docente.
Para contextualizar, queremos indicar que efectivamente hemos percibido situaciones preocupantes en torno a la convivencia escolar y a episodios de violencia que se han dado en diversos establecimientos, afectando a estudiantes, niños, niñas, adolescentes y a personas con trastorno del espectro autista. Basta mencionar, por ejemplo, lo que ocurrió en Trehuaco y en el Liceo de Talcahuano; son muchos los casos que involucran estudiantes con condición autista, en ocasiones junto a docentes y asistentes de la educación, lo cual nos preocupa profundamente, ya que se trata de un problema que va más allá de la convivencia escolar, afectando también el bienestar y el dolor de las familias que esperan que el entorno educativo sea seguro, respetuoso y libre de toda discriminación.
Para fijar algunos datos, en esta lámina se presenta la evolución de las denuncias que ha recibido la Superintendencia de Educación en relación con estudiantes autistas: en 2014 se registraron 37 denuncias, mientras que para 2024 este número asciende a 1.799 denuncias. La proporción de denuncias en general ha venido incrementándose sostenidamente, lo que nos invita a analizar la situación en su contexto.
El 2024, el 0,3% de las denuncias que recibíamos tenían relación con estudiantes autistas y hoy día es un 9,4% aproximadamente, respecto del total de las denuncias que involucran situaciones que afectan los derechos de niños y niñas del espectro autista. Acá tenemos un gráfico donde se observa la proporción de denuncias en el ámbito de la discriminación por necesidades educativas especiales que corresponden a situaciones que involucran a estudiantes autistas. En 2014, el 97% de las denuncias no tenían relación con estudiantes autistas y solo el 3% indicaban que se había vulnerado el derecho de estudiantes con condición autista.
En 2024, esto se incrementa, y un 50% de las denuncias por discriminación por necesidades educativas especiales afectan a estudiantes diagnosticados como autistas. Esto puede obedecer a varias situaciones, entre ellas que hoy día existe mayor regulación y mayor conciencia en padres, madres, apoderados o tutores respecto de los derechos; además de que en años anteriores no se realizaban tantos diagnósticos, por lo que no se denunciaba la situación de estudiantes con trastorno del espectro autista. Hoy en día, al haber mayor conciencia y regulación, las familias lo indican y son más conscientes de sus derechos, al igual que de la obligación de los establecimientos educacionales de atender estas políticas, sin olvidar que existen instituciones que investigan y fiscalizan el cumplimiento de tales normativas.
Respecto a ello, en marzo de 2024 entró en vigencia la circular 586 emitida por la Superintendencia de Educación, y se resumen a continuación las principales regulaciones que deben cumplir los establecimientos educacionales. Una de ellas es la obligación de contar con un plan de acompañamiento emocional y conductual de carácter preventivo. Esta herramienta, establecida en la circular, debe ser construida conjuntamente con las familias y fundamentarse en los diagnósticos de los médicos tratantes del estudiante, así como en la información que éstos presentan. Es vital el diálogo, ya que la familia puede indicar cuáles son los gatillantes que provocan una desregulación en el estudiante; de este modo, si el establecimiento, como comunidad educativa, conoce dichos gatillantes, se anticipa para prevenir o actuar de la mano con la familia en el abordaje de esas situaciones.
La circular también establece la existencia de un protocolo de respuesta a regulaciones emocionales y conductuales, con un enfoque reactivo, que debe ser implementado en todo el establecimiento, y no únicamente en aquellos con estudiantes con condición autista. Este protocolo aplica para todos los establecimientos que cuenten con reconocimiento oficial del Estado, aunque no tengan matriculados niños, niñas o adolescentes con este diagnóstico.
Asimismo, se regula la aplicación de medidas disciplinarias, indicando que no pueden aplicarse a estudiantes que incurran en incumplimientos de la regulación de la convivencia escolar cuando estos estén gatillados por su condición autista; en cambio, se deben implementar las medidas previstas en el plan de acompañamiento para el estudiante. Por último, la circular establece el llamado al padre, madre o apoderado ante una emergencia que afecte la integridad del estudiante autista, junto con los deberes de información y capacitación a la comunidad educativa.
Se han dejado algunos enlaces en la presentación para facilitar el acceso a la difusión de la circular por parte de la Superintendencia de Educación, y se han generado capacitaciones y articulaciones con los establecimientos educacionales para su implementación.
A lo que regula la circular y lo que dispone también la Ley 21.545, y en base a eso, uno de los puntos que siempre se levantan en estas capacitaciones es la falta de recursos. En ese sentido, hemos estado trabajando y elaborando un dictamen respecto de la posibilidad de destinar los recursos de la subvención escolar preferencial en apoyo a los párvulos y estudiantes que presenten necesidades educativas especiales, o sea, que haya una regulación que indique a los sostenedores de establecimientos que pueden invertir la subvención escolar preferencial con foco en dichos estudiantes y, por cierto, con condición de autismo.
En lo que respecta a las medidas disciplinarias, ya existe regulación, y eso es lo que queríamos comentar en base al segundo punto de la cita. La Ley General de Educación dispone que en ningún caso se puede cancelar la matrícula ni suspender o expulsar a alumnos que presenten discapacidad o necesidades educativas especiales permanentes, y en la Ley de Subvenciones se establece que los sostenedores o directores no podrán cancelar la matrícula, expulsar o suspender a sus estudiantes por causales vinculadas a la presencia de necesidades educativas especiales, sean estas permanentes o transitorias.
En ambos cuerpos legales se prohíbe la aplicación de medidas disciplinarias basadas en la condición de discapacidad o necesidad educativa especial. Además, la Circular Nº 586, emitida por la Superintendencia, establece que no se pueden adoptar medidas disciplinarias que se funden, directa o indirectamente, en el hecho de presentar una discapacidad o necesidad educativa especial, sea permanente o transitoria, por considerarse una discriminación arbitraria.
Respecto a los comentarios que tenemos desde la Superintendencia, estimamos y creemos que el proyecto va en la línea con lo ya regulado. Se destaca que el proyecto estipula la obligación, previa al procedimiento disciplinario, de atender la salud emocional del estudiante autista, es decir, de abocarse primero a la situación emocional que le está gatillando la desregulación. La determinación técnica de que el comportamiento no obedezca a una desregulación resulta compleja, pues debe resolverse caso a caso, siendo vital el diálogo y la conversación con las familias y la opinión de los médicos tratantes.
En este sentido, sugerimos relevar el rol preventivo del plan de acompañamiento, que permita contrarrestar los hechos y factores identificados como gatillantes, así como abstraer la decisión lo más posible para evitar que sea discrecional. Es difícil implementarlo si se hace de forma muy genérica o a discreción de quien evalúe si la conducta del estudiante se debe a su condición o no.
Finalmente, es importante destacar que el proyecto es más limitado que la regulación actual, ya que impide únicamente la expulsión y la cancelación, sin pronunciarse sobre el conjunto de medidas disciplinarias que podría contener un reglamento interno. Mientras que en la Circular y en los artículos de la Ley General de Educación y de la Ley de Subvenciones se abordan en general las medidas disciplinarias, el proyecto de ley se restringe a los establecimientos que reciben subvención del Estado, distinguiéndose de la ley que aplica a todos los establecimientos con reconocimiento oficial.
Esos son los comentarios desde la Superintendencia, expresados a través de su intermedio presidente. Muchas gracias, superintendenta. Le damos la palabra al ministro. Después de las exposiciones, se realizará una ronda de preguntas.