Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
19:00
Duración: 3h 26m

Contexto de la sesión

Con el propósito de: 1.- Destinar la primera hora posterior a la cuenta, para dar inicio a la tramitación en particular del proyecto de reforma constitucional refundido, iniciado en mensaje y mociones, en primer trámite constitucional, que “Modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales”. Boletín N° 17193-07 (refundido con boletines 14192-07, 16852-07, 16979-07, 17115-07, 17144-07, 17150-07 y 12607-07). Urgencia suma. Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos y al señor Subsecretario de Justicia. En calidad de oyentes se ha invitado a un representante de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, y a un representante de ANEJUD. Se hace presente que la Comisión acordó plazo para presentar indicaciones hasta el mediodía del lunes 7 de abril de 2025. 2.- Destinar el resto de la sesión, para continuar la tramitación en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje que “Modifica diversos cuerpos legales, en materia de fortalecimiento del Ministerio Público”. Boletín N° 16.374-07 (S). Urgencia suma. Se ha invitado al efecto, al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos; al señor Subsecretario de Justicia, y al señor Fiscal Nacional del Ministerio Público o a quien envíe en su representación. Se ha invitado a exponer sobre el proyecto a un representante de la Federación Nacional del Ministerio Publico (FENAMIP) y un representante de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Metropolitana Sur y Nacional (AFFREMSUR).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes, en nombre de Dios y la Patria se abre la sesión. Refresco la palabra al señor secretario para dar lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Se ha recibido para la cuenta de esta sesión los siguientes documentos: oficio del Presidente de la República, mediante el cual se hace presente urgencia suma para el proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público; y oficio para el despacho del proyecto que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público refundido. Asimismo, se recibió oficio de la Corporación por el cual se informa que se aprobó en general el proyecto de ley que modifica cuerpos legales en materia de legítima defensa, correspondiente al Boletín N° 15.630. Por haber sido objeto de indicaciones, se remiten los antecedentes para la ejecución y se procede a efectuar el segundo informe reglamentario. Finalmente, se recibió oficio de la Corporación mediante el cual la sustitut diputada don Luis Cuello acordó remitir, a la Comisión de Hacienda –una vez que el proyecto haya sido despachado por dicha Comisión– el proyecto de ley que modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los...
5:00
Proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal en materia de comisos sin condena previa. Además, se trata de un proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los expresidentes de la República. Se tiene un pareo acordado entre el diputado don Raúl Soto y el diputado don Jorge Alessandri. Mediante comunicación se informa que la diputada doña Lorena Fríes reemplazará en esta sesión al diputado Gonzalo Vinter. Se envió correo electrónico desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos confirmando la asistencia del señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, quien se encuentra presente, acompañado de don Pedro Vega, asesor; Max Loli, asesor; María Esther Torres, jefa de la División Jurídica; doña María Florencia Draper, abogada de la misma división; y José Ignacio Valenzuela, fotógrafo. La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados confirma la asistencia en calidad de oyente de doña Mariela Hernández, presidenta, y de don Javier Mora, vicepresidente; asimismo, se recibe correo electrónico de la Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial (ANEJUD), que confirma la asistencia en la misma calidad de doña Karin Mendoza. La Federación Nacional del Ministerio Público confirma la asistencia de doña Paulina Ruiz Tapia, directora; de don Cristian Vivallos, director en forma telemática; y de don Claudio Carvallo y don José San Martín, directores. Se ha remitido oficio reservado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, referido a glosa 7, programa 1, del Sename, correspondiente a febrero de 2025. Igualmente, el correo electrónico de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio Público (ANFUMIP) confirma la asistencia de don Erick Mauricio Ramírez Vara, director nacional, y se plantea la necesidad de exponer en la próxima sesión. Mediante correo electrónico de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público se adjunta copia de oficio, de fecha abril de 2025, con el que se remite copia del convenio de desempeño institucional 2025 del Ministerio Público, el cual será enviado a todos los integrantes de la comisión. El correo electrónico de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur confirma la asistencia de don Cristian Pivayos, abogado asistente y tesorero de dicha asociación. Doña Macarena Pino, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Fiscalía Centro, confirma su asistencia en forma telemática a la sesión del día de hoy. Se recibe copia de oficio número 210 del servicio Sename, referido a glosas presupuestarias articuladas según la Ley de Presupuesto del año 2025, correspondiente al mes de marzo del año en curso. Asimismo, mediante correo electrónico de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público se excusa al señor fiscal de no poder asistir; en consecuencia, asiste a la presentación del Ministerio Público la señora Mónica Naranjo López, directora ejecutiva nacional, acompañada de Ana María López Pellar, gerente de la edición de estudios; de don Samuel Malamud, abogado asesor de la Unidad Especializada de Crimen Organizado de Drogas; y de don Gonzalo Doloqués, profesional de la edición de estudios. A través del correo electrónico de la Secretaría de la diputada Javiera Morales, se solicita, a solicitud de la Asociación Regional de Valparaíso de Empleados y Empleadas del Poder Judicial, la posibilidad de asistir en calidad de oyente en forma presencial para la discusión del proyecto que modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales. Se hace constar que se refiere a la Región de Valparaíso, ya que la Asociación Nacional ya se encuentra presente; en este caso, se menciona la NEJUT de la Región de Valparaíso. Por otro lado, el correo electrónico de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Metropolitana Oriente informa que, si bien se excusan de no poder asistir a la presente sesión, por la misma instancia se confirma la asistencia de don Claudio Carvallo Román. Finalmente, mediante correo electrónico para la Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial se adjunta oficio número 510 del año 2025, junto con minuta y documentos que sustentan la solicitud de ingreso e indicación en la discusión, en particular, del proyecto de ley relativo al reagrupamiento del Poder Judicial, el cual será enviado a todos los diputados para su conocimiento. Se requiere, además, que la Comisión apruebe el punto número 20 de la cuenta, permitiendo que la Asociación Regional de Valparaíso de Empleados y Empleadas del Poder Judicial participe en la discusión de este proyecto en calidad de oyente, tal como se ha hecho con otras organizaciones a solicitud de la diputada Javiera Morales. Muy bien. Ha generado mucho interés este debate. Diputada Pamela Giles, sobre la cuenta: "Gracias, Presidente. Saludo a todos mis compañeros, colegas y, por supuesto, al señor Ministro, con la alegría de tenerlo acá junto a nosotros. Presidente, en la cuenta se ha informado respecto de un proyecto que hemos presentado un grupo transversal y muy glamoroso de parlamentarios. Para rebajar la dieta millonaria de los expresidentes de la República, les recuerdo que el presidente actual, el Presidente Gabriel Boric Font, ..."
10:00
Va a salir más pobre de la presidencia; sin embargo, va a salir con una dieta millonaria y así por el resto de su vida, al igual que los otros presidentes. Hemos creído necesario, frente a la situación que vive la enorme masa ciudadana deprivada de bienestar, manifestar que esto es escandaloso y que hay que modificarlo. Hoy día, cuando se dio cuenta en la sala respecto de este proyecto —que por supuesto el Ejecutivo no suscribe—, el diputado del Partido Comunista Neoliberal Socialdemócrata, el diputado Cuello, ha pedido enviar a Hacienda, luego de Constitución, este proyecto. Me imagino que, por supuesto dentro de su prerrogativa parlamentaria, es para hacer más lenta la tramitación y poder, probablemente, tener mayor control del que tendría en esta Comisión. En cualquier caso, la situación es esa, porque se ha dado cuenta acá de que se envía a Hacienda después de Constitución. Entonces, presidente, me permito hacerle una petición que le he formulado anteriormente respecto de otro proyecto en toda mi permanencia y de usted como presidente: pedirle, por favor, que priorice este proyecto transversal de rebajar la dieta, que es urgente, y aprobarlo antes de que se produzca el abandono del cargo del actual presidente. Asimismo, le solicito que lo priorice para que, como quiere el diputado Cuello, se extienda después hacia Hacienda y podamos aprobarlo lo antes posible. En definitiva, presidente, le pido que lo ponga lo antes posible en tabla dentro de su organigrama de emociones parlamentarias, para que lo podamos tramitar rápidamente. Muchas gracias, diputada Giles. Diputado Alessandri, sobre el punto: Gracias, presidente. Si va a acoger la solicitud de la diputada Giles, quizás se debata junto a otro proyecto que, si bien no rebaja la dieta de los expresidentes, la instala a partir de que cumplen 65 años. Manteniendo, en esencia, lo establecido, me gustaría discutir ambos proyectos en conjunto. Gracias, diputado Alessandri. Diputada Camila Flores: Lo que sucede es que me acordé el apellido, pero el nombre se me fue. Permítame, presidente; no solamente para secundar a mis colegas Giles y Alessandri, sino para manifestar que soy partícipe del proyecto que el diputado Alessandri acaba de mencionar, el cual establece que la dieta a los expresidentes de la República comience a regir a contar de los 65 años de edad, como ocurre con la jubilación del resto de los chilenos que no han tenido el honor de haber sido presidentes de la República. Considero que un proyecto con el otro no se contradice; de hecho, podrían ser perfectamente refundidos ambos proyectos de rebaja, lo cual me parece lo más razonable. Desde ya, adelanto que estaría absolutamente favorable a ello, pero además de establecer la edad desde la cual comienza a regir este sueldo-dieta de los expresidentes, que sea fijado, al igual que para el resto de los chilenos, a los 65 años, que es lo que el proyecto dice en términos generales. Gracias, diputada Camila Flores. Ofrezco la palabra sobre este punto. Bien, estimados colegas, efectivamente hay bastantes requerimientos relacionados con estos proyectos. Existen algunas iniciativas, de las cuales es partícipe la diputada Giles, que plantean cambiar las exigencias y requisitos del pago de la dieta a los expresidentes; y, además, se suma lo que plantea la diputada Flores junto al diputado Bianchi, que entiendo se refiere también al tema de la edad. Hoy día, el diputado Bianchi también me habló sobre este punto. Vamos a discutir con la Secretaría para definir en qué momento de la próxima semana, una vez que concluyamos la sesión, podamos profundizar en el contexto. Colegas, creo que es posible discutir el tema. Tenemos, recuerden, la discusión sobre responsabilidad penal adolescente, que esperamos concluir en la mañana, y la próxima semana podríamos también abordar algunos temas relacionados con las emociones parlamentarias, como este proyecto, que, como expresó el secretario, puede ser refundido por tratarse de asuntos afines.
15:00
de la misma idea matriz. Ahora, también recordarles que está pendiente una discusión que es de moción parlamentaria respecto a Zofilia. Ese proyecto, el gobierno le dio patrocinio, se están discutiendo algunas indicaciones. Yo hablé ayer con la ministra, de la CECPRES, y ella me señala que efectivamente van a traer el acuerdo que hay relacionado con, porque había un cuestionamiento respecto a la proporcionalidad de las penas, y esperamos que lleguen con eso para poder discutirlo y votarlo rápidamente. Recuerden que esto ya fue discutido en la sala y viene de vuelta a la comisión. Además, hay otro proyecto, además de protección animal, que va en la misma línea, y que también se va a plantear en la comisión, pero recogemos el guante respecto al tema de la dieta de los expresidentes. Sobre el punto, diputada Giles, luego diputado Hilabaca. Gracias, presidente. Quiero señalarle, presidente, que yo... Justosa, me adhiero a su propuesta. Ojalá pudiéramos fijarlo, ¿cierto?, como lo hemos hecho con otros proyectos, para que no haya dudas. Y, dada la transversalidad, a mí me parece, por supuesto, que hay que refundir lo que haya que refundir. El proyecto nuestro de los diputados glamorosos también contempla la edad de jubilación, ¿ya? No obstante lo cual, y por lo mismo, yo no tengo el mayor problema, al contrario. Deberíamos pesquisar, pedirle a la Secretaría —si me permite, presidente— que pesquisara los proyectos que pudiéramos refundir y que estén en el mismo orden, pero aparentemente hay bastante unanimidad, en el sentido de que esto habría que hacerlo, rebajarle las dietas millonarias a los expresidentes. Gracias, diputada Giles. Diputado Hilabaca, le ofrezco la palabra. Sí, presidente, dos cosas. Lo primero es recordar que existen muchos proyectos de mociones parlamentarias que se encuentran pendientes, que usted ya había comprometido y que se iban a ver prontamente. Dentro de eso tengo un proyecto respecto a la dieta que perciben los parlamentarios desaforados, que en definitiva también invito a que usted lo reconsidere y se haya comprometido, junto a otras mociones parlamentarias que también están pendientes. Pero me preocupa cómo estamos estructurando la tabla en particular, presidente, y me gustaría también que pudiéramos enfocarnos en proyectos para poder sacarlo, porque cuando destinamos y dividimos las dos horas de sesión, ya hemos perdido 20 minutos solamente en la cuenta, y vamos a tener 30 o 40 minutos para debatir un proyecto que es fundamental, como el de nombramiento de jueces. Y después viene inmediatamente un proyecto respecto al Ministerio Público, del que también va a ser partícipe; es decir, estamos abarcando demasiado y no estamos avanzando mucho. Yo le pediría, presidente, si es que se pudiera y existiera ánimo de parte de la comisión, que hoy se destine toda la hora para poder discutir el Consejo de Nombramiento Judicial y todo el cambio y las modificaciones del gobierno judicial. Gracias. Muy bien, si le parece, requiero un sistema de nombramiento. Si le parece a la comisión, me parece bien la propuesta que hace el diputado Hilabaca. Les pido las disculpas a la gente de la Fiscalía, que ha venido por el segundo punto. Vamos a tomar en consideración lo que plantea el diputado Hilabaca para las próximas tablas, señor secretario, porque tiene razón. Yo creo que, efectivamente, no podemos discutir dos temas tan importantes como es el nombramiento judicial y el fortalecimiento del Ministerio Público en el mismo día. El problema que tenemos es que contamos con una sola sesión a la semana de la Comisión de Constitución para abordar temas con urgencia del Ejecutivo, y la otra sesión la destinamos para las mociones parlamentarias, que, como han visto, también son bastantes; de hecho, mañana solamente vamos a discutir responsabilidad penal adolescente, y yo no sé si lo habíamos acordado hasta total despacho. Yo sugeriría que lo resolvamos mañana, ojalá se resuelva mañana, para tratar el tema, pero mire, únicamente estoy dando una opinión, quizás imprudente de mi parte. No hemos fijado hasta total despacho. Espero que podamos discutir y avanzar en ese proyecto de responsabilidad penal adolescente mañana, para poder efectivamente ir sacando los proyectos de mociones parlamentarias que están pendientes. La reitero. Bien. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Muy bien. Se han informado los pareos. La presente sesión 244 ha sido citada con el propósito de que la sesión 244…
20:00
Con el propósito de discutir, conforme al acuerdo recientemente tomado, se iniciará la tramitación en particular del proyecto de reforma constitucional refundido, iniciado en mensaje y mociones en primer trámite constitucional, que modifica el gobierno judicial y crea un consejo de nombramientos judiciales. Boletín N° 17.193-07 (refundido con otros boletines, con urgencia suma). Se ha invitado al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, a quien saludamos; asimismo, en calidad de oyentes se ha invitado a representantes de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, y a un representante de ANEJUD. Se hace presente que la Comisión acordó un plazo para presentar indicaciones hasta el lunes 7 de abril de 2025, el cual se cumplió ayer. Bien, vamos a iniciar entonces la discusión y votaciones. Por supuesto, si le parece a la Comisión, vamos a invitar a doña María Esther Torres, jefa de la edición jurídica. —Bien, muchas gracias. Bienvenida, María Esther Torres, jefa de la edición jurídica. Muy bien, señor ministro, comencemos entonces. ¿Están incorporadas las indicaciones en el comparado? —Sí, todas: las presentadas por parlamentarias y las de la ejecución. Señor Ministro: Muchas gracias, Presidente, por su intermedio y por saludar a todos los diputados y diputadas presentes. Nosotros tenemos una presentación que quisimos llevar a la Comisión y, además, un conjunto de indicaciones que presentaremos el día de hoy. En términos generales, soy ministro y, para contextualizar a la Comisión, vamos a hacer la presentación del Ejecutivo, seguidamente las indicaciones del Ejecutivo, y luego abriremos la palabra para entrar al comparado inmediatamente. Presidente: Muchas gracias por su intermedio, tal como estaba señalando. Continuando, tenemos esta presentación en la que se expondrán las principales indicaciones que presentó el Ejecutivo, junto con un resumen respecto al proyecto de nombramiento o de modificación al sistema de nombramientos judiciales y del gobierno judicial, presentado en octubre pasado. La presentación se estructura en tres pilares: en primer lugar, los antecedentes; en segundo lugar, el contenido del mensaje; y, posteriormente, las indicaciones del Ejecutivo. En cuanto a los antecedentes, es relevante señalar que, justo antes del receso legislativo, se aprobó de manera unánime, en términos generales, el proyecto. Esto representa un gran paso, entendiendo que modificar el sistema de nombramientos judiciales y realizar esta reforma constitucional es algo largamente anhelado. Hemos tomado en cuenta algunos de los principales proyectos, tales como el presentado durante el gobierno del presidente por el exministro de Justicia Francisco Cumplido; el pronunciamiento realizado por la Excelentísima Corte Suprema en su jornada de reflexión en el año 2014; la propuesta del expresidente Sebastián Piñera, que seguía una línea similar; la opinión de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas emitida en el marco del proceso de discusión de la nueva Constitución en el año 2021; y, asimismo, las propuestas que se presentaron en los distintos procesos constituyentes. Por otro lado, en lo que concierne a las mociones parlamentarias, se han registrado numerosas iniciativas, desde el año 1990 hasta la fecha, que han buscado abordar y generar una reforma en este sentido, contribuyendo también a enriquecer el debate.
25:00
Señaladas porque también nos parece que son relevantes al momento de revisar esto. Y en cuanto a las propuestas, nosotros en su momento, cuando presentamos esta propuesta de modificación de la reforma –o sea, de modificación de la Constitución– constituimos una mesa con los decanos de las facultades de Derecho, y en esta mesa se generó una coordinación también de distintos grupos académicos. Están consideradas esas propuestas que se presentaron, así como las de grupos académicos coordinadas por las universidades que se señalan ahí. Nosotros vamos a poner a disposición la sistematización de las observaciones que nos realizaron los académicos en esta mesa; estamos terminando de sistematizarla y esperamos entregarla a la Comisión, ya que servirá como antecedente para la discusión en particular, señor Presidente. En ese mismo sentido, nosotros, como gobierno, con el objeto de disponer del mayor antecedente posible para la Comisión, le solicitamos formalmente a la Comisión de Venecia que también informara técnicamente este proyecto. La Comisión de Venecia es una comisión creada precisamente para asesorar a los distintos gobiernos, conformada por juristas destacados a nivel mundial que orientan a los gobiernos en procesos de reformas constitucionales. En su minuto, la Comisión de Venecia entregó propuestas –o mejor dicho, sus comentarios– a los procesos constituyentes. Nosotros le hemos pedido a la Comisión de Venecia, a través del Tribunal Constitucional –el cual actúa de ancla en nuestro país respecto a dicha comisión y cuenta con representantes en ella– que informe; ellos aceptaron la invitación que hicimos como Ejecutivo y, de hecho, estarán a finales de abril. Han solicitado, además, una reunión con la Comisión de Constitución, pues creemos que es muy importante que ésta conozca las opiniones que tenga la Comisión de Venecia. Para ello, se designaron expertos internacionales, en su mayoría magistrados o exmagistrados de tribunales constitucionales, quienes vendrán a informar, y en este caso, como expertos en reformas al gobierno judicial. Todo esto para señalar que, en general, la propuesta presentada por el Ejecutivo trata de recoger todos los antecedentes de estos 30 años de intentos de modificar el sistema de gobierno judicial y el sistema de nombramiento de jueces. ¿Cuáles son los principales contenidos de la propuesta del Ejecutivo que se mantienen y que son relevantes para nosotros? El proyecto de reforma consta, como se sabe, de un artículo permanente en el cual se introducen modificaciones a la Constitución Política de la República y de siete disposiciones transitorias. Los ejes de la propuesta que ha presentado el Ejecutivo son: la separación de las funciones administrativas de las jurisdiccionales en los Tribunales Superiores de Justicia; la creación de órganos autónomos encargados de la selección de jueces y de la gestión y administración de los tribunales de justicia; y, finalmente, la asignación de la función disciplinaria y de probidad a la Fiscalía Judicial. Se podría decir que existe un cuarto eje, que consiste en terminar con la figura de los abogados integrantes, pero al fondo es reconducible a los tres ejes expuestos, orientados fundamentalmente a la separación de funciones y la creación de órganos institucionales encargados de los nombramientos o de la administración del gobierno judicial. Por su parte, señor Presidente, en relación a las distintas dudas y aspectos que nos parecieron perfectibles en el proyecto, hemos recogido indicaciones en tres materias, lo que se concreta en distintos tipos de indicaciones a los diversos artículos que modificábamos de la Constitución. En primer lugar, surgió una duda sobre cómo se resolvería o cuál sería el tribunal competente, considerando que el proyecto era completamente perfeccionable en ese aspecto.
30:00
Para la resolución de los procedimientos disciplinarios contra jueces, se entiende que la Fiscalía Judicial, en el marco del proyecto de nombramiento, asumió una nueva función –o mejor dicho, se fortalecieron sus capacidades disciplinarias–, quedando asignada dicha función en detrimento del rol jurisdiccional que desempeñan en los Tribunales Superiores de Justicia. Existían dudas respecto a cuál iba a ser el tribunal competente para conocer los procesos disciplinarios, y es por ello que presentamos indicaciones para la creación de un tribunal denominado de Conducta Judicial. En las indicaciones se regula tanto la composición e integración de este órgano como el establecimiento de un tribunal de alzada o, de segunda instancia, que funcione como recurso de apelación en los casos de conducta disciplinaria. Ese es uno de los temas sobre los cuales se presentaron indicaciones. La segunda materia consiste en incluir al Fiscal Judicial de la Corte Suprema entre las personas que puedan ser acusadas constitucionalmente. En este contexto, se plantearon distintas dudas y propuestas, y se señaló de manera transversal —tanto en las audiencias como en las opiniones de diputados y diputadas— que, dado el nuevo rol asumido por los fiscales judiciales, éstos debieran ser sujetos de acusación constitucional. Esto se fundamenta en la lógica de que la acusación constitucional implica una responsabilidad para las altas autoridades de nuestro sistema republicano; por ello, no podían ser incluidos en la categoría establecida actualmente en el artículo 52 de la Constitución Política de la República, el cual contempla a los magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia. Dado que, conforme al proyecto, los fiscales judiciales dejarían de cumplir funciones jurisdiccionales, se incorporó de manera expresa esta modificación. En tercer lugar, surgieron dudas respecto a cómo se implementaría operativamente este cambio en las Cortes de Apelaciones y en la Corte Suprema. Dichas instituciones, que cuentan con la colaboración de abogados integrantes a nivel nacional y en cada una de las Cortes, experimentarían modificaciones en la conformación de sus salas una vez que se suprima la figura de los abogados integrantes. La respuesta presentada fue que esta situación debía quedar regulada en la Ley Orgánica Constitucional respectiva; sin embargo, existían legítimas dudas sobre qué sucedería en el intertanto. Por ello, se indicó cómo regular este sistema y cómo coordinar la supresión de la figura de los abogados integrantes con la publicación de la mencionada ley, a fin de evitar problemas en la integración de las Cortes a nivel nacional. Finalmente, para explicar cada una de las indicaciones en detalle, respecto a los tribunales de Conducta Judicial se incorpora en la Constitución el tribunal encargado de conocer y resolver los procedimientos disciplinarios, tanto por causales de falta disciplinaria como por la probabilidad de que jueces sean instruidos por la Fiscalía Judicial. Este tribunal se constituirá especialmente para cada procedimiento y estará integrado por tres jueces, sorteados entre aquellos que no hayan sido sancionados por falta de conducta funcionaria. Asimismo, de las resoluciones emanadas se podrá reclamar en segunda instancia ante un nuevo Tribunal de Conducta, constituido bajo la misma fórmula. Todo ello se regula en el intertanto, a través de las normas transitorias, hasta la publicación de la Ley Orgánica Constitucional respectiva.
35:00
La creación de estos tribunales de conducta. En segundo lugar, tal como señalaba, se modifica el artículo 52, número 2 de la Constitución Política de la República, incorporando al fiscal judicial en el listado de las autoridades que puedan ser acusadas constitucionalmente por la Cámara de Diputados. Lo anterior se considera en razón de las nuevas funciones que se le asignan en materia disciplinaria y el control de la prioridad respecto de jueces y magistrados del Poder Judicial, y entendiendo esa alta responsabilidad que van a tener los fiscales judiciales. Con el proceso o con la modificación de la Constitución se ha considerado que también sean de los sujetos que puedan ser acusables constitucionalmente, incorporándolo expresamente en el listado para que no exista ninguna duda respecto al mencionado artículo 52, número 2 de la Constitución Política de la República. Y finalmente, la tercera materia que regulan las indicaciones presentadas tiene que ver con el fin de no afectar el adecuado funcionamiento de los tribunales, como hacer coincidir la supresión de los abogados integrantes con la publicación de la Ley Orgánica Constitucional que regulará, eventualmente, la modalidad de jueces suplentes o ministros suplentes de las distintas cortes. Eso es, presidente. Las materias que se indican por parte del Ejecutivo han mantenido, por así decirlo, la estructura del proyecto. Entendemos que hay dudas respecto a otras materias, pero consideramos que esto es parte de las indicaciones presentadas por los diputados y diputadas. Y, por cierto, el Ejecutivo está convencido de que podamos concordar el mejor proyecto posible. Muchas gracias, señor ministro. Como bien lo señaló, hay un paquete de indicaciones que se desarrolló conforme al mérito del proyecto, y corresponde, por tanto, comenzar la votación en particular de este proyecto de ley. Diputado Vilavaca: Sí, presidente. Yo buscaba la indicación en el comparado, pero no aparece en el comparado que se nos entregó. ¿La del Ejecutivo? La del Ejecutivo, que acaba de ser presentada. No, no. Yo veo, revisé: en la misma columna, por ejemplo, la indicación número 7 es del Ejecutivo, ubicada en la página 3; en la once, también del Ejecutivo, están todas en la tercera columna, en la columna del medio. Diputado Soto: La indicación número 7, que está en la página 3, es del Ejecutivo; la número 10, del Ejecutivo, aparece en la página 4. Entonces, si la Secretaría me indica, están todas incorporadas. Y si hay alguna omisión, el señor Ministro nos podrá indicar, ¿le parece? Presidente: Mire, quiero consultarle, por su intermedio, al señor Ministro. ¿De qué manera resolvió el Ministerio todo lo concerniente a la responsabilidad disciplinaria de los miembros de la Corte Suprema? Usted sabe muy bien que, dentro de las causales o justificaciones de este proyecto de ley que quiere modificar el sistema de nombramiento judicial, figura la crisis que ha vivido la Corte Suprema, producto de los audios del caso Hermosilla y del develamiento de un conjunto de prácticas en su interior que han producido la salida de dos ministros de la Corte Suprema, el ministro Ángel Avivanco y Sergio Muñoz. ¿De qué manera se va a cautelar o se va a regular este tipo de controversia sobre la prohibidad de la disciplina al interior de la Corte Suprema, no con el Poder Judicial? Porque recordemos que, a propósito de esos dos ministros, se abrieron cuadernos de remoción —creo que se llaman así— en virtud de una norma que se encuentra en el artículo 80 de la Constitución, y hubo muchos cuestionamientos a los procedimientos que se llevaron a cabo, los cuales no permitían el debido proceso; incluso, las pruebas presentadas no se conocían por las mismas partes. Entiendo que el ministro Sergio Muñoz, hasta el día de hoy, está buscando conocer los antecedentes que se tuvieron a la vista para su remoción, y se le ha impedido conocer los cargos y los fundamentos de sus cargos. Eso, evidentemente, no prestigia a nuestro sistema judicial, y yo no veo que existan razones poderosas para mantener procedimientos que no cautelan las garantías constitucionales. Por ello, me gustaría saber cómo, en las indicaciones que se van a presentar, nuestro gobierno...
40:00
Intenta regular este tipo de responsabilidad al interior de la Corte Suprema. Muchas gracias, diputado Soto. Diputado Villavaca, sobre el punto. Sí, presidente, en la misma línea del diputado Soto, también me interesaría poder conocer cuál es la propuesta; o sea, primero manifestar mi preocupación respecto a que actores que tienen dependencia de la Corte Suprema van a llevar adelante este tipo de proceso. Pero también me preocupa mucho lo que apareció esta semana en la prensa respecto a los procedimientos que están siguiendo, en tanto que se informa del maltrato que sufren jueces y magistrados, muchas veces por tribunales superiores. En la misma línea, me interesa saber cómo se van a solventar los gastos que también tiene el Poder Judicial, o cómo vamos a ir fiscalizando, o quién va a ser el órgano encargado de ejercer esa fiscalización, todo ello a través de este Consejo Administrativo, ya que, según lo trascendido en la prensa, el Poder Judicial no lo informa, lo que implicaría que, en aras de salvaguardar su legítima independencia, se destine una parte importante del presupuesto que este Congreso le entrega para pagar multas. Entonces, también me gustaría ver qué tipo de control va a existir respecto a esas materias, presidente. Muchas gracias. Mire, son dos materias que están dentro del desarrollo del propio proyecto, y pueden ser materia de indicación también de las y los diputados. Me parece conveniente que el ministro tome de cuenta ello a medida que avanza el proyecto, y que, obviamente, esas responsabilidades queden establecidas en el propio marco de la norma, particularmente en lo que plantea el diputado Soto, en cuanto a la responsabilidad y, asimismo, a la autonomía y al control que deben tener los órganos administrativos. Diputado: Gracias, presidente. Presidente, me pareció claro que los diputados Soto e Ilabaca, por intermedio suyo, le hicieron una pregunta al ministro. Yo quiero tomarme la libertad, por adelantado, de responderle al menos al diputado Soto, por intermedio de él, que el gobierno no tomó ninguna medida para controlar a la Corte Suprema. Pero, más allá de eso, presidente, le pido que, contrario a lo que usted entiende que se insinuaba, el ministro conteste, efectivamente, las dos cuestiones. Estamos en discusión, gracias diputada; estamos en discurso particular de un proyecto. Este fue citado para votar, ya se suspendió la primera parte, estaba presente el Ministerio Público (cuyos representantes tuvieron que retirarse) y estamos citados para votar. Cada uno de los integrantes de la comisión, y también el propio ministro, puede hacerse cargo de los diversos planteamientos legítimos que realizan los diputados. Vamos a proceder, entonces, a iniciar la votación en particular luego de una tramitación extensa. A medida que avancemos, iremos viendo esos temas. ¿Le parece? La decisión la tomo yo, como presidente de la comisión. Corresponde, entonces, comenzar la votación en particular; de lo contrario, no iniciaríamos nunca el procedimiento de votación. Modifíquese el artículo 32 en el siguiente sentido, letrada A, reemplazándose su numeral 12 por el siguiente: 12.º Nombrar al fiscal judicial de la Corte Suprema, a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los jueces letrados, a proposición del Consejo de Nombramientos Judiciales; a los magistrados de la Corte Suprema, a proposición del referido Consejo, con acuerdo de los consejos; a los miembros del Tribunal Constitucional que le corresponde designar y al fiscal nacional, a proposición de la Corte Suprema y con acuerdo del Senado. Todo ello, conforme a lo prescrito en esta Constitución. Respecto a este artículo, ¿qué tema tiene? Tengo aquí como dos o tres indicaciones, ¿sí? Le ofrezco la palabra, diputada. Son tres indicaciones. Sí, le quiero explicar la lógica, presidente. Mire, lo que pasa es que la estructura de las indicaciones –lo que se busca en las sustitutivas– es incluir a los magistrados de la Corte Suprema y al fiscal judicial en los nombramientos del Consejo, pero eliminamos la participación del Senado. Por eso posee toda una estructura lógica, ya que lo que hacemos es aumentar la composición del Consejo de Nombramientos, incorporando representantes del Senado, del presidente y de la Cámara de Diputadas y Diputados. También se incluye al fiscal nacional en dicho Consejo en una de las indicaciones sustitutivas; en otra, la dejamos igual.
45:00
También la terna respecto del fiscal en la ADP. Por lo tanto, por eso se ve complicada la lógica, pero lo que buscamos es sustituir la intensidad del Senado respecto del nombramiento. Creemos que tenemos un problema con el fiscal nacional, ya que finalmente surge del Poder Judicial y su posibilidad de ser removido termina en el Poder Judicial, y ahí tenemos un problema. Y, por otro lado, efectivamente lo que dice el diputado Soto y que también dice la diputada Giles, no se tocó para nada lo que tiene que ver con la Corte Suprema. Y eso entiendo que es algo que plantean los supremos a través, digamos, del informe que realizaron; pero la verdad, teniendo el problema que tenemos con la Suprema, no tocar el tema de nombramiento nos parece excesivo. Esa es la lógica. Muchas gracias, diputada. Yo quisiera plantear, para avanzar en la tramitación del proyecto, que obviamente todos van a tener derecho a hablar – no, por supuesto, siempre tienen derecho a hablar. Mire, el número uno y el número dos, a juicio del presidente, son inadmisibles ambas indicaciones porque incorporan al fiscal nacional en su designación y están fuera de la idea matriz del proyecto. Es decir, el uno y el dos, diría yo, si también no va el fiscal nacional. Le ofrezco la palabra a la mocionante. Sí, lo que pasa es que en el Ejecutivo, en la indicación sustitutiva, también se incluye al fiscal; y, por lo tanto, habrían puesto solo una parte –digamos, como indicación– y la ponen como sustitutiva, lo que autoriza efectivamente a incorporar las indicaciones en esos términos. Muchas gracias, diputada. A juicio del presidente, efectivamente se incorpora una materia que está fuera de las ideas matrices del proyecto. El proyecto de ley dice relación con la designación de los altos tribunales de justicia y no incluye lo referente al fiscal nacional. Por eso le voy a ofrecer la palabra al ministerio, en particular, al señor ministro. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, presidente. Efectivamente, el proyecto que presentó el Ejecutivo –y que incorpora, además, los boletines que se señalan en el comparado– habla de la modificación al sistema de nombramientos de altos magistrados de justicia, de jueces y juezas. Nosotros no hemos incorporado modificaciones al sistema de nombramientos del fiscal nacional o del Ministerio Público, y consideramos –compartimos con ustedes– que está fuera de las ideas matrices del proyecto de reforma constitucional. Muchas gracias. Oye, voy a plantear lo siguiente a las mocionantes en particular: luego le voy a dar la palabra al diputado Soto, a la diputada Mosante y a la diputada Flores, quienes me la solicitaron. Efectivamente, la forma en que se plantean sus indicaciones es que son todas sustitutivas de la propuesta del Ejecutivo. Por consiguiente, al consignar dentro de su propuesta de indicación al fiscal nacional, son todas presentadas en grupo, digamos, porque no entiendo por qué colocan 1, 2 y 3. Y eso nos gustaría que nos explicara, pues la indicación 1 sustituye el numeral 12 y la indicación 2 reemplaza el numeral 12 por lo siguiente. ¿Te fijas? Entonces se entendería que, si me la van a declarar inadmisible, tendría que optar por una. Tiene la palabra la diputada Fríes. Sí, lo que pasa es que en ellas establecemos distintas formas de concretar la atribución del presidente de la República. En todas ellas se excluye la participación del Senado. En la primera, el fiscal nacional entra en sistema de alta dirección pública y es parte del Consejo de Nombramientos. Y, después de las sustitutivas, vienen indicaciones que van recogiendo, parte por parte, lo anterior, para que, en la medida en que la sustitutiva no se acoja, tengamos que analizar las indicaciones una a una. Es que uno de los problemas técnicos que puede existir, diputada Fríes –y se lo planteo– es que, efectivamente, como usted tiene soluciones alternativas, yo tengo que votar, y el presidente podría partir por cualquiera de ellas. Lo que usted plantea es que vayamos en ese orden. Entonces, lo que pasa, diputada, es que si eventualmente, por ejemplo, nosotros o la…
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria