Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
19:00
Duración: 3h 35m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de ocuparse de los siguientes asuntos: 1) De conformidad con el artículo 241 del Reglamento de la Corporación, corresponde elegir Presidente o Presidenta de la Comisión. 2) Continuar con la votación en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas (boletín N° 17169-04), en primer trámite constitucional. La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón. * Los indicados en la citación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
El acta de la sesión 151 se pone a disposición de las y los integrantes de la Comisión. Ahora, la señora Secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: 1. Mensaje de su excelencia el Presidente de la República, por el cual se inicia la tramitación del proyecto de ley que modifica la Ley 20.129 con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de Pedagogía. 2. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se retira y se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. 3. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley 20.129 con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de Pedagogía. 4. Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados y diputadas Camila Rojas, Mónica Arce, Felipe Camaño, Karen Medina, Juan Santana, Emilia Schneider y Gonzalo Vinter, que prorroga la vigencia de la Ley 19.468, la cual otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años, en los casos que indica. 5. Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, mediante el cual se comunica que la Sala acordó remitir el proyecto que prorroga la vigencia de la Ley 19.468, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años, en los casos que indica, a la Comisión de Hacienda en carácter de Primera Comisión Técnica y, posteriormente, a la Comisión de Educación. 6. Comunicación suscrita por la jefa del Comité de Diputados PPD Independiente y el jefe del Comité de Diputados Frente Amplio Independiente, por la que informan que la diputada Elia Molina será reemplazada en esta sesión por la diputada Clara Zagardía. 7. Comunicación de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, mediante la cual se informa que el diputado Barría reemplazará en la sesión de hoy al diputado Camaño. 8. Ordinario 224 de la Directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, mediante el cual, en conformidad con la Ley de Presupuestos del Sector Público año 2025, Closa 04, partida 29 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Junta, se remite el informe trimestral con proyectos de inversión planificados, correspondiente a la región donde se están desarrollando museos involucrados en inversiones sectoriales proyectadas para el año 2025. 9. A través del sistema de ley del lobby, una solicitud de audiencia derivada por la diputada Giovanna Ahumada, requerida por la Fundación para la Inclusión Tecnológica CODEA, que se refiere al proyecto de ley que modifica la Ley 20.370 General de Educación para incorporar en las bases curriculares de la educación básica y media una asignatura obligatoria de ciberseguridad y educación digital. 10. Correo electrónico de la Asociación de Docentes Directivos de Valparaíso y de la Asociación de Directivos de Aconcagua, por medio del cual se hace llegar copia de carta enviada por el Ministro de Educación en relación con el proyecto de ley sobre trayectorias directivas docentes, el cual debía ser ingresado al Congreso para su discusión en marzo pasado. Se solicita a la Comisión Oficial del Ministerio que gestione su ingreso con la mayor celeridad para su debate y promulgación, subrayando que es fundamental atender esta demanda, ya que los equipos directivos escolares han sido marginados de la política educativa. 11. Correo electrónico de la Coordinadora Nacional de la Comisión de Educación del Colegio de Fonaudiólogos de Chile, de la señora Pamela Pérez, por medio del cual se señala que, como cuerpo colegiado, han sido parte de la mesa técnica del Ministerio de Educación en la elaboración de las indicaciones para la implementación de la Ley de Autismo en Educación. Sin embargo, dichas mesas tienen solo un alcance técnico, lo cual, según las últimas noticias, tensa enormemente el bienestar de las comunidades educativas respecto al autismo. Se solicita audiencia con la Comisión para exponer sobre la relevancia de los profesionales de apoyo, en particular de la infodermología como disciplina, y para mostrar con datos de investigación académica el impacto de contar con estos profesionales de forma continua y permanente, dado que la ley no los resguarda. 12. Finalmente, correo electrónico de la vocera y Secretaria General de la Fundación, doctora Vicena, de la señora Mariluz del Valle, por medio del cual se reclama justicia para quienes han sufrido hostigamiento y violencia sistemática en instituciones de educación superior. Se señala que las víctimas siguen esperando, los estudiantes y especialistas en formación continúan sufriendo, y las familias de quienes se han suicidado a causa de estos abusos siguen buscando justicia y dignidad para sus seres queridos. Se reitera la necesidad urgente de crear una comisión investigadora que analice en profundidad las denuncias presentadas en múltiples casas de estudio, determinando responsabilidades administrativas, civiles y penales, y que fortalezca los mecanismos de fiscalización de la educación superior y de otras entidades competentes. Además, se solicita la tramitación urgente de una ley contra el maltrato y hostigamiento en la educación superior, que incorpore sanciones efectivas y sin prescripción contra directivos y docentes que hayan vulnerado derechos fundamentales y producido secuelas psicológicas y de salud.
10:00
…reparables, incluyendo suicidios. Propongo que esta normativa se articule con la ley Antonia, ampliando el concepto de inducción al suicidio al ámbito educacional. Esto es la cuenta, presidenta. Muchas gracias, señora secretaria. Ahora, de acuerdo al artículo 241 del reglamento de esta corporación, corresponde elegir a presidente o presidenta de la comisión. Supongo que a esta persona le tocará pedir las palabras sobre la cuenta y también los varios. Le tocará a la próxima presidenta. Yo no puedo quedarme más tiempo acá del que el reglamento me lo permite. Aprovecho de agradecerle a todas y a todos el trabajo que pudimos hacer en conjunto. Creo que fue un buen trabajo, avanzamos bastante durante este año y espero que así sea con la futura presidenta, a quien le deseo todo el éxito. Hay que recibir propuestas ahora de nombres para la elección de la Presidencia. Diputado Badía, sobre el punto: tengo entendido que el orden siempre… Lo consultamos con la Secretaría. Sí, sí, pero, presidenta, le estoy consultando a la Secretaría por su intermedio. El orden es la cuenta, después vendrían varios y, luego, entramos a la materia de la convocatoria de la sesión. Presidenta, corresponde elegir a presidente o presidenta inmediatamente después de la cuenta. El tema de los varios no existe en comisiones; es un acuerdo que se adopta para solicitar algunos oficios de antecedentes, pero el reglamento señala que la elección corresponde inmediatamente después de la cuenta. Aclarado el punto, procedemos a la nominación de candidaturas para la presidencia de la comisión. Ofrezco la palabra, diputado Badía. Presidenta, la verdad es que se me ha solicitado postular a la presidencia de la comisión, pero creo no tener las competencias para dirigir tan importante comisión como es la Comisión de Educación. Por ello, renuncio a esa opción y declino ya mi postulación en beneficio de la diputada Rafael. Perfecto, se recibe la postulación de la diputada Rafael. ¿Alguna otra postulación, diputado Barriga? —Sí, presidenta, bueno, primero agradecer por el buen liderazgo y trabajo que ejerció en esta comisión, más allá de algunas críticas menores que no tuvieron el efecto esperado, ningún impacto, para ser sincero. Quiero pedir el apoyo para nuestra diputada Mónica Arce. Muy bien, se recibe entonces la postulación de la diputada Mónica Arce. ¿Alguna otra postulación? Si no, procedemos a la votación nominal, que todas y todos los integrantes de la comisión tienen en su pupitre frente a ustedes. No habiendo más postulaciones, corresponde proceder a la votación. Esta vez, señal. ¿Qué botón cada uno? No. ¿Qué es esta? Que sale su nombre.
15:00
Presidenta: Silencio, por favor. Se va a dar ahora a conocer el resultado de la votación. La diputada Marcia Rafael ha recibido cinco votos: de la diputada Rafael, del diputado Cornejo, del diputado Vadilla, del diputado Schubert y del diputado Rey. La diputada Arce ha recibido los votos del diputado Barría, en reemplazo del diputado Camaño, del diputado Maya, del diputado Santana, de la diputada Medina, de la diputada Serrano, de la diputada Zagardía, en reemplazo de la diputada Molina y de la diputada Schneider. Ocho votos. Felicito entonces a la diputada Arce, que es la nueva presidenta de la Comisión de Educación. Le ruego que pase aquí a hacer el cambio. Sí, tenemos que hacer el cambio. Vamos a suspender la sesión unos minutos. A todos los presidentes que han culminado su proceso de presidencia les pido ese reconocimiento, a nuestra compañera que lo hizo, la verdad, con mucho esmero pero también con mucho éxito. (Continúa la intervención de la nueva presidenta) Quiero tomarme un breve espacio para agradecer a mis compañeros que confiaron y entregaron su voto para que hoy yo esté a la cabeza de esta comisión, que para mí es muy importante. Quiero decirles que lo es porque soy hija de profesora, soy apoderada y fui alumna; entonces, a lo largo de mi vida, a pesar de mi profesión, siempre he estado ligada a la educación y, por sobre toda la educación pública, debo decirlo. Además, quiero proponerles que hagamos un trabajo basado en el respeto, en donde exista espacio para todas las miradas. Sin embargo, creo que la forma en que nosotros finalmente expondremos esa mirada tiene que ser con una altura, porque hoy día estamos siendo testigos de cómo la violencia afecta a los establecimientos, al igual que a otros espacios de nuestra sociedad. Nosotros tenemos que ser el ejemplo; de lo contrario, ¿cómo nos cuestionamos el funcionamiento actual o el ambiente en el que se desarrollan nuestros alumnos? Así que los invito a ser parte de ese respeto y de esa colaboración. Muchas gracias por todo. A continuación, vamos a dar un espacio para algunos compañeros que han solicitado la palabra para pronunciarse respecto del cambio de la mesa.
20:00
Luego vamos a ir a hablar sobre la cuenta. Diputada Serrano, pero diputado Vadilla, sobre el cambio. Diputado Santana, si me permite hacer solo una sugerencia: si abrimos un espacio para palabras a propósito del cambio de la mesa y luego una ronda de palabras para puntos varios, se extenderá la intervención; entonces, a lo mejor lo que yo sugiero es que aprovechemos también los puntos varios de cada uno para, en caso de querer comentar sobre el cambio de la mesa, proceder de esa forma, digo por un tema de tiempo. Ya doy la palabra para aquellos que quieran referirse a la cuenta. Diputada Serrano: Sí, Presidenta. Primero, aprovecho de saludarla en este nuevo desafío de la mesa y, tal como usted lo señalaba anteriormente, si los diputados me permiten intervenir, sería bueno hacerlo con amplitud, con diálogo y con trabajo colaborativo. En base a ello, yo voté por usted presidenta –y le pido se sirva escucharme–, entendiendo que existen distintos acuerdos administrativos en la Cámara que debían cumplirse. Además, he sabido que, en el acuerdo administrativo original, a quien correspondía presidir en este último período era justamente el integrante del Partido Comunista encabezado por mí. Quisiera agregar que tuvimos un gesto particular con usted y con la Democracia Cristiana para que llegara a este lugar; por ello, hubiera esperado que durante todo ese año, a pesar de que usted no me informó explícitamente que llegaría a la presidencia de la Cámara –sino que únicamente lo sostuvo mediante la jefatura del Comité–, considerara una postura distinta, ya que soy integrante de esta comisión y, por tanto, pediría esa complicidad. En lo concreto, tuvimos que llegar a un acuerdo administrativo porque usted condicionó una votación a la presidencia de la Cámara, y por ello hicimos este cambio. Solo quiero manifestar mi deseo de un cambio de actitud, pues considero importante mantener cierta complicidad; esperé largos meses que usted me lo comunicara directamente, pero eso no ocurrió, solo se dio a través de mi jefatura de Comité, y espero que dicha actitud se modifique. Bueno, es lamentable, ¿cierto?, ventilar este tipo de asuntos, más aún cuando no es exactamente como lo señala la diputada. Brevemente, existió un tema relacionado con el acuerdo, que se remonta incluso a antes de que yo ingresara al Comité de la Democracia Cristiana más Independiente, relacionado con otra comisión en la que debía ser presidenta y que, finalmente, no se concretó por un tema de su partido, diputada Serrano. Además, en la mesa anterior se presentó una situación similar; quiero aclararlo para que no se piense que tiene que ver con la votación de esta mesa. Efectivamente, no entiendo por qué ustedes, como comité, no gestionan sus asuntos internamente, ya que considero que esa es una responsabilidad del propio comité. Y, en cuanto a la idea de otorgar una consideración o complicidad especial, no me parece correcta. Aquí debe haber equidad, en forma absoluta, para todos los miembros, lo que, a mi juicio, es lo que se espera de un liderazgo y de la presidencia de cualquier comisión; así, ese espacio será para todos. Diputado Cornejo y diputada Schneider: Gracias, Presidenta. No me puedo quedar ajeno a lo ocurrido en este momento respecto de las palabras expuestas por la diputada Serrano, dado que, sin duda, siempre han existido conversaciones y acuerdos para impulsar procesos que definan, por ejemplo, la presidencia de diversas comisiones. Sin embargo, creo que, bajo ningún punto de vista, se deberían ventilar en estas instancias aquellos arreglos que se hayan producido, en particular.
25:00
Para poder llegar a la presidencia de una de las comisiones más importantes de la Cámara de Diputados, como es la Comisión de Educación, uno esperaría, indudablemente, la claridad, el aplomo y la madurez necesarios para poder enfrentar procesos de esta naturaleza. Porque, iniciado su proceso como Presidenta de esta comisión, que se registren advertencias, amenazas o requerimientos especiales o particulares para su gestión, me parecen de verdad inaceptables y no están a la altura de lo que efectivamente las personas, particularmente de esta comisión, están esperando. No habla bien, Presidenta, de lo que acaba de ocurrir, iniciado su proceso, pero yo quiero anticiparle algo, Presidenta: independiente de que pudiéramos discrepar como sector respecto de los planteamientos que su gestión lleva adelante, bajo ningún punto de vista usted contará con ningún tipo de advertencia o amenaza; todo lo contrario, contará con la colaboración, como ha sido la característica permanente de nuestro sector. Eso, Presidenta. Gracias, Diputado Schneider. Muchas gracias, Presidenta. Solamente quiero felicitar su elección. Nosotros, desde el Frente Amplio, hemos cumplido los acuerdos siempre y así seguiremos haciéndolo, y esperamos que así lo hagan también todas las fuerzas políticas. Eso es todo lo que tengo que comentar sobre ese tema. Quería comentar varios puntos. El primero tiene que ver con una columna que envié al chat de la Comisión de Nicolás Barr, quien es un experto internacional en financiamiento de la educación superior, parte de la London School of Economics, y que saca precisamente una columna respecto al proyecto que estamos tramitando en este momento, el proyecto que crea el FESI y termina con los créditos por estudiar. Es muy claro en esta columna, al señalar al final: “mi conclusión, la reforma tiene buen diseño y entrega una base sólida para desarrollos futuros”. Esto no lo digo yo, lo dice un experto internacional en materia de financiamiento de la educación superior. Para que variemos también en esta comisión, citando siempre al Mercurio y a los “expertos de la plaza” —que muchas veces poco tienen de expertos y más de ideólogos que están en contra de esta reforma porque defienden el lucro de la educación—, es interesante y refrescante ver experiencias más alejadas de la contingencia chilena. Dicho eso, también quiero solicitar oficios, Presidenta, porque la semana pasada, en la semana distrital, pude reunirme tanto con el Colegio de Profesoras y Profesores de Ñuñoa como con el Colegio de Profesoras y Profesores de Macul. Primero, me gustaría oficiar a la Dirección de Educación de Ñuñoa, a la Corporación Municipal de Desarrollo Social y a la Municipalidad de Ñuñoa, precisamente porque, durante la administración del alcalde Sebastián Sichel, no se ha realizado el pago del bono profesor jefe, beneficio que se habría efectuado durante la administración anterior y cuyo futuro se desconoce con la nueva alcaldía. Se menciona por parte del Colegio de Profesoras y Profesores que la nueva dirección de la Corporación no lo ha reconocido, por lo que me gustaría oficiar respecto a la situación del bono profesor jefe. Además, respecto a la situación del Liceo 7 José Toribio Medina de Ñuñoa, durante la semana pasada se realizó una toma del establecimiento, ante el abandono sufrido por la comunidad, tanto por problemas de infraestructura y mantención como por la renuncia de su nuevo director, quien asumió posterior al inicio del nuevo año escolar. Por lo anterior, me gustaría oficiar para tener conocimiento del avance y de las propuestas del plan de mejoramiento del liceo ofrecido por la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa, especificando los compromisos a corto, mediano y largo plazo, los plazos de cumplimiento y explicando por qué no se llevó a cabo durante el receso escolar, así como información acerca del concurso para el cargo de director del liceo y respecto al equipo de convivencia de la DEM y las nuevas instancias colaborativas de la comunidad para abordar situaciones de esta índole en los establecimientos de la comuna. Por último, Presidenta, oficiar a la Superintendencia de Educación respecto a la situación del Swedenborg College de Macul, producto de que se ingresó una denuncia ante dicha Superintendencia por las faltas o deficiencias en la infraestructura de este colegio particular subvencionado. Me gustaría que se gestionen todas las acciones necesarias para responder a esta denuncia, la cual ya lleva mucho tiempo pendiente y que la comunidad está esperando. Eso es todo, Presidenta. Gracias, diputada. ¿Habrá acuerdo para enviar los oficios que indica la diputada Schneider? Acordado. Diputado Doadilla y luego diputado Teao: "Presidenta, lo primero, quiero expresar mi solidaridad por lo que se ha vertido aquí en contra de su persona. Creo que no es la forma de iniciar un mandato que le ha sido conferido por esta comisión y considero que todos y cada uno de los integrantes de esta comisión debemos procurar que le vaya bien."
30:00
Y de verdad se lo digo: yo espero que le vaya bien y que estas pasadas de cuenta que pudieran tener algunos partidos o integrantes de esta comisión, como lo dijo muy bien el diputado Cornejo, no es el lugar para ventilarlo, y creo que es injusto el trato que se le ha dado. Dicho eso, dos cosas, Presidenta. Lo primero: nos hemos enterado, como es costumbre a través de la prensa, que el Ministerio de Educación está implementando un sistema de diálogos ciudadanos para discutir este proyecto, ya que, según los argumentos que ha dado siempre el gobierno, este es un gobierno que escucha a la ciudadanía, escucha al pueblo; y por eso están implementando estos diálogos ciudadanos, que se dieron a conocer el primero de abril. Yo creo que está bien, pero esto también da cuenta de la inconsecuencia con que actúa este gobierno. Por un lado dice dialogar, pero por otro lado le pone suma urgencia a un proyecto y estamos sesionando tres veces a la semana. ¿Hay espacio realmente para considerar lo que los ciudadanos, a través de estos diálogos, puedan manifestar a favor o en contra de este proyecto? Yo creo que no. Entonces, quisiera, Presidenta, hacerle una invitación al ministro que hoy día nos visita, para que le quiten la urgencia al proyecto. Si de verdad quieren escuchar al pueblo, quieren escuchar a la ciudadanía, démosle espacio al pueblo para que se pronuncie. Esa es la primera petición al Ejecutivo. Por otro lado, Presidenta, yo quisiera que se oficie a la DOS, que es el organismo dependiente de la Secretaría General de Gobierno, para que informe a esta comisión en qué horarios se van a desarrollar estos diálogos, quiénes van a ser convocados y cuál será el costo de dichos diálogos. Creemos que es importante que la ciudadanía sepa cuánto está gastando este gobierno en escucharla. En ese sentido, se debe oficiar a la DOS para que nos transmita la información: los lugares, quiénes están siendo convocados, el costo de la folletería, ya que aquí también es importante, puesto que a través de la folletería el gobierno intentará inducir que los participantes opinen de una determinada forma. Por ello, me interesa que se nos informen todos los detalles de estos diálogos, que ha anunciado el señor ministro. Por otro lado, Presidenta, también es importante manifestar que nosotros, la oposición, nos opusimos a aprobar el presupuesto de educación si el gobierno no se allana a eliminar la tómbola, el SAE, el Sistema de Admisión Escolar, la famosa tómbola, que lo hemos mencionado en más de una oportunidad, ya que vulnera el derecho preferente que los padres deben tener para elegir el colegio donde deben estudiar sus hijos y que no sea el Estado el que decida por ellos. Esta fue una condición que pusimos; el gobierno propuso un protocolo de acuerdo en el que iba a establecerse una comisión técnica, como es costumbre cuando no hay respuesta, y se habían comprometido a presentar una propuesta en el mes de marzo –si estoy equivocado, espero que el ministro me aclare–, para crear dicha comisión, que posteriormente rendirá un informe. Nos hemos informado parcialmente de este informe a través de los medios de comunicación. Por ello, la solicitud, Presidenta, es que se haga llegar a todos y cada uno de los diputados integrantes de la comisión el informe de esa comisión, ya que, en base a dicho informe, tengo entendido que el Ejecutivo hará algunas indicaciones a proyectos que ya están en trámite. Es pertinente que conozcamos el contenido del informe, por lo que solicito que se oficie al ministro para que nos haga llegar esa información. En primer lugar, el primer oficio, que fue solicitado por el diputado Bobadilla. ¿Hay acuerdo? ¿Habría acuerdo para el primer oficio del diputado Bobadilla?
35:00
Acordado. El Ejecutivo ha solicitado la palabra para el segundo punto del diputado Gaviria. Gracias, Presidenta. Primero que todo, agradecerle el tiempo destinado a la presidencia de la diputada Emilia Schneider por su intermedio y desearle el mayor de los éxitos en este trabajo que nos va a tocar hacer colaborativamente ahora como Presidenta de la Comisión. Yo espero que sea muy fructífero el intercambio y el trabajo legislativo. Dicho eso, solo tengo un par de observaciones. La primera es que el protocolo de acuerdo establecía un tránsito, un itinerario de trabajo que consideraba que, en el mes de enero –o lo mejor, en febrero– se iba a trabajar en el intercambio técnico de la comisión técnica que se conformó; durante el mes de marzo se iba a deliberar para el cierre de la propuesta técnica o del informe de recomendaciones; y en el mes de abril, ese informe de recomendaciones se iba a traducir en indicaciones a un par de proyectos de ley que están en trámite en el Senado. Ese itinerario está cursando: el día lunes se hizo entrega formal al Ministerio por parte de la Comisión Técnica, encabezada por Silvia Izaguirre, experta del CEP, que lideró este trabajo. Nosotros estamos en fase de estudio, como Ministerio de Educación, para poder traducir las recomendaciones en eventuales indicaciones al proyecto de ley. Esto no estaba comprometido para ingresar indicaciones en marzo; de hecho, el único plazo era el de la Comisión de entrega del informe de recomendaciones y, posteriormente, en el mes de abril para que el Ejecutivo presentara indicaciones. El mes de abril, que aún está en curso, lo estamos trabajando y efectivamente fuimos informados del informe el día lunes. Lamentablemente, hubo una filtración del informe el fin de semana anterior, el día viernes. Es la razón por la cual, por su intermedio, Presidenta, el diputado Bahía tuvo conocimiento a través de la prensa del informe. No es que se haya enviado o publicado solo el día de ayer; el Ministerio accedió al informe final por parte de la Comisión, puesto que, desde la Comisión, me imagino, se filtró el informe antes de que se entregara formalmente. Eso es lo que puedo informar, Presidenta. Muchas gracias por la aclaración, Ministro. Tiene la palabra, para puntos varios, el Diputado Teao. ¿Por el punto, diputado? No, solo para hacer una aclaración muy brevemente: lo que ocurre es que yo, adelante, hice uso habitual sobre el punto de la diputada Serrano. Entonces, me gustaría que se reponiera mi solicitud para puntos varios, por favor. Solo les quiero solicitar que podamos ser más breves, porque hay muchas palabras y necesitamos también avanzar con lo que nos convoca hoy. ¿Sobre el punto, diputada Serrano? Sí, Presidenta. Pregúntele a la Secretaría, porque ayer en la cuenta nos llegó información acerca del informe; explícitamente, se mandó el informe, y lo tenemos a disposición para despejar cualquier duda. Muchas gracias, diputada. Diputado Teago, en cuanto a puntos varios: por mientras, para que avance, saludar por su intermedio al Ministro de Educación. Kao hori bariba aroteara titica, haimana e haimara marama. Le deseo, con esas palabras, Presidenta, mucha sabiduría y ecuanimidad en su trabajo, así que éxito en eso. Mi punto vario tiene que ver con que, ¿cuándo va a ser –y espero que sea en la próxima sesión– en que podamos citar nuevamente al Ministro de Educación y también al Superintendente de Educación, para que hablemos y abordemos la situación financiera de la Universidad de Playa Ancha? ¿Por qué nos preocupa esto? Porque justamente queremos mantener la situación educacional de los alumnos, pero también el trabajo de los docentes y de los dependientes de esta universidad. Así que me gustaría pedirle cuándo podríamos abordar esta situación. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputado. Debido a que estamos con harta carga respecto a los proyectos que se están votando, lo tendremos en cuenta y le avisaremos una fecha posible. Además de la Presidencia pasada, hay otro listado de peticiones pendientes que se han solicitado; por ello, le estaremos avisando, pero dejamos el asunto en pendiente. No es la primera vez, Presidenta; por eso, qué bueno que haya cambiado, y reitero mi deseo de mucha sabiduría en su nuevo trabajo, por lo que vuelvo a reiterar que estoy aquí presente. Muchas gracias. Gracias, diputado.
40:00
Muchas gracias, Presidenta. Aprovecho para felicitarla por su nuevo cargo y desearle un excelente desempeño. Asimismo, por el bien de la Comisión, espero que podamos avanzar. Tomo también sus palabras respecto a la ecuanimidad; la ecuanimidad que usted pretende es justamente lo que debe imperar en una Comisión como esta. Me sumo a las palabras de sorpresa ante la solicitud de mencionar un gesto y esperar un trato especial. Considero que eso no es lo que nosotros queremos, ni lo que la gente que nos escucha anhela. Es positivo que se haya hecho público para que la ciudadanía lo sepa, pero es lamentable que, de vuelta, dicho trato especial o preferente esté fuera de lugar. Esto es precisamente lo que no deseamos, y resulta inoportuno haberlo mencionado en esta Comisión en lugar de resolver, de otra manera, diferencias personales sin exhibirlas públicamente. De cualquier forma, repito: creo que es bueno que la ciudadanía se entere de cómo están funcionando las cosas, ya que, en la mayoría de los casos, las elecciones de las presidencias de Comisión responden a esas lógicas. Así es como este sistema se ha venido desarrollando, lo que lamento profundamente y espero que no se vuelva a repetir en esta Comisión. En segundo lugar, me gustaría señalar lo siguiente. El año pasado, ante los incendios sufridos en escuelas rurales de la Región de La Araucanía, adoptamos un acuerdo que, hasta la fecha, no se ha cumplido, a pesar de habérselo solicitado en dos o tres oportunidades en Presidía y hasta esta misma mañana en la Comisión, para que se efectúe una sesión en esa región y se visite alguna de las escuelas afectadas. No entiendo qué sentido tiene adoptar un acuerdo si no se cumple. Por ello, solicito a usted, señora Presidenta, agendar esa visita para que se pueda materializar en la Región de La Araucanía, que ha sido duramente golpeada y donde la situación de las quemas se ha repetido en varias oportunidades. Finalmente, deseo señalar lo siguiente. Durante la semana distrital visité algunos establecimientos educacionales, y uno de ellos fue el Liceo Pablo Neruda de la ciudad de Temuco. Allí se recibió la amenaza de una balacera, hecho que nunca había ocurrido en el sistema educacional hasta ahora. Tras conversar y reunirnos con los equipos correspondientes, queda en evidencia la importancia del tema, que difiere de lo sucedido en los establecimientos ocasionales. Aunque existen directrices generales del Ministerio de Educación para actuar ante la primera denuncia, no hay un protocolo que establezca qué se debe hacer después. Cada establecimiento posee sus propias dinámicas y dimensiones, lo cual los llevó a la necesidad de formular un protocolo propio. Resulta muy valioso el trabajo realizado en conjunto con distintos actores –profesores, estudiantes, el municipio, el equipo de seguridad municipal y Carabineros– para establecer cómo actuar ante una denuncia inicial y proceder en el día a día. Creo que este modelo, ajustable a la realidad de cada institución, puede ser un aporte significativo tanto para la Comisión como para otras entidades. Por ello, solicito que recibamos en la Comisión al director del liceo para que nos cuente su experiencia y comparta el protocolo adoptado. Muchas gracias. — Gracias, diputado. Respecto a los acuerdos de sesiones en distintas partes del territorio y a las invitaciones, procederé a hacer una revisión de ambos temas para generar un calendario que nos permita cumplir con lo pendiente y avanzar en lo programado para este último año. Tendremos en cuenta ambas solicitudes. Entonces, se acuerda la visita del director del liceo que comenta el diputado Chuberto. Diputado Santana y, posteriormente, diputado Rey.
45:00
Gracias, presidenta. Yo quería brevemente plantear dos cosas. Pero si le han dado la palabra a tres personas de derecha, pues entonces, si es que ese era el tema, yo quería plantear dos aspectos relacionados con la educación, por supuesto, que es el tema que nos convoca, y a propósito de visitas que realicé en el marco de la semana distrital recién pasada. Una de ellas, señora presidenta, tiene que ver con la situación que se repite en los distintos territorios del país, en donde se desempeñan en los establecimientos educacionales las psicopedagogas. No sé si a ustedes les han llegado reclamos o planteamientos respecto de la inestabilidad laboral en la que se encuentran, ya que el sistema exige que obtengan una segunda titulación con la carrera de educación diferencial, si no me equivoco. Este problema es similar al que se conversó en la Comisión de Educación respecto a quienes cumplían labores de coordinadores de los programas de integración escolar de los denominados PIE, cuando el sistema exigía ser docente, y como bien sabemos, la mayoría de los coordinadores PIE son profesionales. Esto tiene que ver, señora presidenta, con un problema de fondo: la falta de docentes en nuestro país, lo que ya han acreditado fundaciones e investigaciones de distintos sectores. En ese sentido, yo quería plantear la situación de las psicopedagogas de la provincia del Huasco, quienes año tras año enfrentan inestabilidad laboral y la incertidumbre de saber si se les dará continuidad a su contrato o no. Por ello, solicito se eleve un oficio al Ministerio de Educación –está presente el ministro– respecto a cuál será la respuesta del Estado frente a esta problemática. A mí me comentaba la dirigente de los asistentes de la educación que, por ejemplo, mantuvo conversaciones con el representante de la Universidad de Atacama en la sede de Vallenar, quien manifestó su voluntad de empujar un programa para que se pueda obtener esta segunda carrera. En ese contexto, tiene mucha importancia lo que indique el subsecretario de Educación Superior, don Víctor Orellana, porque el Estado, el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Superior deberían presentar una propuesta más agresiva de lo que hay hoy. Y lo segundo que quiero relevar es un proyecto de acuerdo que presentamos junto a otros parlamentarios. Invitamos a varios colegas de esta comisión, de forma transversal, a suscribirlo, y que tiene relación con la posibilidad de habilitar a las escuelas especiales de nuestro país a recibir la ley SEP. Recorrí esta semana la escuela Luis Alberto Iriarte, de la comuna de Vallenar, el Colegio Pucará en Copiapó y la escuela María Luz Lanza Bizarro. Son tres de los cuatro establecimientos que en la región de Atacama son especiales y que actualmente no reciben financiamiento a través de la ley SEP. Dicha ley, creada en la década del 2000 para fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes más vulnerables, no parece traducir de manera adecuada, en ocasiones, el encomiable trabajo que se realiza en estas comunidades educativas, tal como lo evidenció el dato de que el 100% de los estudiantes de la escuela Luis Alberto Iriarte son vulnerables. Por lo tanto, dado que entiendo que dentro de la agenda legislativa del gobierno se contempla una modificación a la ley SEP, me parece importante –y dado que se votará próximamente un proyecto de acuerdo en sala– que, de ser aprobada esta propuesta de carácter transversal, se dirija posteriormente al Ministerio de Educación para que se contemple la tramitación de la modificación de la ley SEP. Se entiende. Gracias, diputado. ¿Habría acuerdo para las peticiones del diputado Santana? Acordado. Diputado Reyes tiene la palabra. Muchas gracias, presidenta. Voy a tratar de hablar lo más rápido posible, espero que se entienda, ya que son varios aspectos importantes. Uno tiene que ver con la falta de oferta educativa contemplada en la Ley de Presupuestos del año 2025 y con proyectos de ley relacionados con la permisología, que tienen relación con lo siguiente: la Ley de Presupuestos del año 2025…
50:00
...agregó la falta de oferta educativa como causal para la aplicación de excepciones en los establecimientos educacionales. A propósito de ello, el 11 de febrero de este año, la Subsecretaría de Educación publicó la resolución número 454, en virtud de la cual se determinaron los criterios y territorios para considerar que existe la falta de oferta educativa. Dentro de los requisitos para determinar dicha situación se incluyen: contar con interesados en matricularse en el curso o cursos respectivos, conforme a la plataforma “anótate en la lista” o “la lista de espera” del proceso principal de postulación del último proceso de admisión; tener alumnos matriculados en curso sin que el establecimiento perciba subvención por ello; o que el local escolar, o parte del mismo, requiera la ejecución de obras de reparación, conservación, mantención u otras intervenciones financieras para proyectar financiamiento mediante determinadas asignaciones. El segundo criterio es de índole territorial, debiendo el establecimiento encontrarse en una zona saturada, donde la oferta de establecimientos disponibles no ha logrado satisfacer la demanda de matrícula para los cursos solicitados según los datos del último proceso de admisión. En este análisis, la comuna constituye la unidad territorial correspondiente. Por otro lado, el proyecto de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, que figura en el Boletín N° 17.322-03 y está por concluir su tramitación, establece que, en situaciones excepcionales, se autoriza a los sostenedores de los establecimientos para que de manera extraordinaria puedan aumentar sus cupos y asumir la demanda insatisfecha de matrícula en la respectiva comuna. Asimismo, se contempla que esos establecimientos podrán recibir la subvención correspondiente por los estudiantes que incorporen desde una fecha anterior. Solicito lo siguiente, Presidenta, y agradecería al Ministerio de Educación que nos informe: Primero: ¿cuál es la visión del Ministerio respecto a la situación de la oferta educativa a mediano y largo plazo, considerando que la ley de presupuestos del 2025 es de carácter temporal? Específicamente, ¿se podrá detallar qué medidas se están planificando para abordar esta problemática una vez que dicha ley deje de estar en vigencia? Dos: en virtud de la existencia de dos normativas que regulan la oferta educativa, se solicita que el Ejecutivo explique a la brevedad posible y de manera detallada la implicancia y alcance práctico que tendrá la coexistencia de ambas. Me refiero a la resolución N° 454 y al proyecto de ley del Boletín N° 17.322-03 para los establecimientos educacionales, a fin de clarificar por cuánto tiempo se aplicarán estas medidas, qué requisitos deberán cumplir los establecimientos para acogerse a ellas y cuáles serán sus efectos concretos en términos de financiamiento y cobertura educativa. Lo anterior resulta crucial, dado que tales normativas inciden directamente en el acceso a la educación y en la estabilidad del sistema educativo. Debido al aumento de hechos de violencia que han afectado a las comunidades educativas en todo el país, quisiera también solicitar, Presidenta, que se invite a esta comisión al nuevo Ministro de Seguridad, Luis Cordero, o a la Subsecretaría de Prevención del Delito, en caso de que no pueda asistir, para que nos entregue las últimas cifras sobre hechos violentos y delitos en contexto escolar. Si es necesario realizar esta reunión de forma reservada, que así se haga; pero necesitamos contar con esa información. Se ha solicitado la presencia del Ministro de Correo en la Comisión de Seguridad, sin embargo, considero que la Comisión de Educación también debe disponer de un espacio para debatir este tema, contar con cifras reales y abordar hechos concretos, ya que esto involucra a estudiantes y afecta la seguridad, principal preocupación de las comunidades educativas y sus familias. Por último, algo más positivo: estuve visitando varios establecimientos educacionales en la región de Maule, donde me acompañó el alcalde de Curicó, y quiero reconocer que han llegado los útiles escolares a dichos establecimientos por parte de CUNAEP. El año pasado, en noviembre, muchos útiles aún no se entregaban; aparentemente, este proceso se está realizando de forma más ágil en la actualidad. Cuando se registran avances, también es importante reconocerlos, y, en este sentido, aplaudo el trabajo de CUNAEP, esperando que se acelere al máximo para que ningún niño pase el mes de abril sin contar con sus útiles escolares. Muchas gracias, diputado. Primero que todo, quiero recabar el acuerdo para la invitación que señaló el diputado Rey para que asista el nuevo Ministro de Seguridad. Diputado Schneider, sobre el punto. – Sí, gracias, Presidenta. La verdad, tengo dudas sobre la solicitud del diputado Rey, porque creo que esta comisión ya tiene muchos proyectos que legislar; estamos atrasados, estamos atorados, y creo que debemos avanzar más rápidamente.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria