Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
19:00
Duración: 3h 26m

Contexto de la sesión

De 15:00 a 15:30 horas: Proyecto de ley, de origen en moción, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de “simple”, que concede la nacionalidad por gracia a la escritora señora Gioconda Belli Pereira (boletín N°15.847-17 (S)). Vencimiento de la urgencia: 10 de abril. Respecto de este proyecto han sido invitados el Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Klaveren; y la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos. Continuar con la discusión y votación particular de los siguientes proyectos de ley, de origen en mensaje y que cumplen su primer trámite constitucional: De 15:30 a 16:15 horas: Reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas (boletín N°17.117-03). Suma urgencia. Vencimiento: 10 de abril. Se ha invitado al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau. De 16:15 a 17:00 horas: Moderniza la regulación del lobby las gestiones de intereses particulares ante las autoridades y funcionarios (boletín N°16.888-06, refundido con mociones contenidas en los boletines N° 16.593-06 y 16.988-06). Simple urgencia. Vencimiento: 10 de abril. Respecto a este proyecto se ha invitado a la ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputados, diputadas. Las actas de las sesiones 191 especial y 192 ordinaria se ponen a disposición de los señores y señoras diputados. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor Secretario. Tiene la palabra. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, en oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia que califica de suma para el despacho del proyecto de ley que reconoce y fortalece las ferias libres como pilar de la alimentación y del desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. Luego, se presentan los siguientes proyectos de ley, todos ellos presentados en forma de moción: En primer lugar, la moción de las diputadas señoras Veloso, Ñanco, Tello y Guiomans, y de los diputados señores Buqueño, Calisto, Mulet y Rosas, que modifica la ley 19.884 para prohibir a los funcionarios públicos el uso de fondos y bienes públicos bajo su responsabilidad con fines electorales. La siguiente moción es presentada por los diputados señores Moulet, González, Don Félix, Melo, Oyarzo y Zafirio, y por la diputada señora Veloso, cuyo objeto es fijar normas para el documento de desarrollo y el registro de huertos urbanos. Otra moción corresponde a las diputadas señoras Delgado, Ahumada, Arce, Astudillo, Medini Pérez y Doña Catalina, y a los diputados señores Bernales, Maya, Milosa, Vicky y Videla, que modifica la ley de municipalidades para imponer a estas el deber de reconocer el aporte de dirigentes y organizaciones sociales en la modernización de obras y proyectos de desarrollo comunal. Finalmente, la última moción es de las diputadas señoras Veloso, Bello, Fríguez y Rojas, y de los diputados señores Barría, Brito, Saez y Urdurraga, don Alberto, que modifica también la ley de municipalidades para exigir que el Consejo Municipal se informe periódicamente sobre el inicio y el estado de avance de las causas judiciales que involucran a la respectiva municipalidad.
5:00
Salida. Luego, un oficio del Secretario General de esta Corporación, comunicando que a solicitud del diputado don Cristian Araya, la sala acordó remitir a la Comisión de Vivienda para su discusión, votación e informe en carácter de comisión técnica el proyecto que fija normas para el aumento, desarrollo y registro de huertos urbanos inicialmente asignado a esta Comisión de Gobierno Interior. Luego, un oficio de la Contraloría General de la República en respuesta a un requerimiento de esta comisión, mediante el cual se solicitaba información a esa entidad de control en relación a la desvinculación de la señora María José Reyes Ahumada, exfuncionaria del Hospital del Carmen, del doctor Luis Valentín Carrada de Maipú y dirigente gremial de la Asociación de Funcionarios Profesionales de la Salud del Centro de Referencia de Salud de Maipú. En octavo lugar, un oficio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, informando sobre los fundamentos de la decisión del Gobierno de no asignar, durante el 2025, los recursos que correspondían para la materialización por parte de los gores de diversos proyectos deportivos y culturales, señalando también si es factible revertir esa determinación, dada sus graves implicancias. En noveno lugar, informó el director del CERVEL, mediante el cual responde a la solicitud de esta comisión en orden de informar si, de acuerdo a las normativas que rigen ese organismo, es factible renovar o prorrogar el período de funciones de los consejeros y, en caso afirmativo, cuál es el límite. Y en décimo lugar, un oficio de la Administradora Pública, mediante el cual responde a una solicitud de esta comisión en orden de informar respecto a la existencia en esa cartera de un programa de mejoramiento de caminos vecinales en la Región de Coquimbo para facilitar el abastecimiento de agua potable a la población mediante camiones alquiles. Luego, un correo electrónico del jefe del gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores, acusando la participación del titular de esa cartera en la presente sesión por encontrarse en gira de trabajo en Singapur y Turquía. Al respecto, informó que en su representación asistirá el director de la Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería, embajador Tomás Pajual Riquel. A continuación, se presentó una carta del presidente ejecutivo del Consejo Minero, don Joaquín Villarino, felicitando ser recibidos para exponer sus observaciones al proyecto de ley que moderniza la regulación del lobby y las gestiones de intereses particulares ante las autoridades y funcionarios. Seguía un reemplazo para esta sesión, don Reviso Trizotti por don José Carlos Mesa. Y finalmente, un correo electrónico del gabinete de la ministra secretaria general de la Presidencia, mediante el cual se confirmó la asistencia de la titular de esa cartera, doña Macarena Lobos, por las ondas de agenda. Eso es todo. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios. El diputado Berger tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente, estimadas y estimados colegas. Señor presidente, quiero informar a esta comisión sobre dos recientes informes emitidos por la Contraloría Regional de Los Ríos. En conjunto, estos documentos cuestionan recursos públicos por más de 38 mil millones de pesos. Estos informes han evidenciado serias deficiencias administrativas y financieras dentro del Gobierno Regional, clasificando varios puntos como altamente complejos y otros como complejos, lo que representa importantes riesgos en la gestión y administración de estos fondos públicos. Los hallazgos incluyen problemas en la revisión y seguimiento de rendiciones de cuentas, insuficiencia en los análisis técnicos y estratégicos al aprobar proyectos, transferencias efectuadas sin documentación adecuada y retrasos significativos en los procesos contables. Dado el impacto y la relevancia de estas situaciones, considero fundamental, señor presidente, contar con la presencia de la señora Contralora General de la República en esta comisión para que pueda explicar y transparentar detalladamente dichos hallazgos. Por lo tanto, solicito respetuosamente el apoyo de esta comisión para formalizar la invitación a la Contralora Dorothy Pérez. He dicho, señor presidente, muchas gracias. Gracias, diputado Berger. Vamos a pedir lo que solicita. Tienen que tomar acuerdos. Esto acordamos para invitar a la Contralora; si la comisión lo toma bien, se toma el acuerdo. Yo quería hacer una mención y quiero pedir oficio.
10:00
De la Comisión, porque hay un tema que es preocupante y es que se reportan masivas llegadas de migrantes haitianos a Chile por procesos de reunificación familiar. Es un tema que nos preocupa, que lamentablemente nos afecta en temas de salud, en temas de vivienda y en temas de escolaridad. Hace poco estuve conversando el día de hoy con el alcalde de Estación Central y nos comentaron que hay una inusual presencia de comerciantes ambulantes haitianos, específicamente en la Plaza Argentina, en Estación Central, en pleno —prácticamente casi en el barrio médico, por decirlo así—, que es la zona más popular y conocida de Estación Central. Esto llama mucho la atención y es preocupante, pues puede estar asociado a este proceso de reunificación familiar. Entonces, me gustaría oficiar, como Comisión, al director de Servicios de Migración, el señor Eduardo Taller, y al Ministerio del Interior —quien está financiando la llegada de estos procesos de reunificación— para que nos aclaren cómo se están llevando a cabo, cuánta gente está llegando y por qué es tan preocupante este tema. Estamos observando que existe comercio ambulante e ilegal en la Plaza Argentina de Estación Central; en la Alameda se detienen, esperan que fiscalicen, se retiran y luego se reinstalan, y, específicamente, se trata de haitianos. Por ello, considero importante que lo revisemos en comisión, ya que nuestra labor es atender estos temas. Solicito, por tanto, el acuerdo para mandar un oficio al respecto. El alcalde Felipe Muñoz está preocupado porque ha intentado combatir el comercio ambulante en Estación Central y lamentablemente se ve afectado, lo cual, al parecer, está ligado a este proceso de reunificación familiar, específicamente de haitianos. Así que pido el acuerdo. — Sí, perfecto. Diputado Becker, tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludo a los diputados y a quienes nos acompañan en la sala. Quiero reforzar lo que usted planteó, presidente: le envié la información al señor Eduardo Taller, pero no obtuve respuesta; le envié información el día viernes, el sábado y el día de ayer, y no recibí ningún contestación. Sugiero, y lo tiene a bien la Honorable Comisión, convocar e invitar al señor Taller para que nos explique qué es lo que está ocurriendo, porque nuevamente vemos aviones sin identificación —aviones charter que cuestan, entre paréntesis, alrededor de 100 millones cada uno— que están desembarcando grupos de haitianos con su sobre amarillo para ingresar a nuestro país. La DGAC, la Policía de Investigaciones y otros parecen hacer vista gorda ante todo esto, ya que aún no se ha explicado lo ocurrido con esos cientos de aviones que llegaron en su momento; recuerdo que, al parecer, durante el gobierno de su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, nunca supieron aclarar qué estaba sucediendo allí. Y ahora tenemos esta nueva llegada, en virtud del pretexto de unificar la familia, en la que personas ingresan al país sin ningún antecedente, y dichos antecedentes llegan, en ocasiones, seis meses después de su ingreso. Si desean unificarse, que se unifiquen en Haití, presidente; no hay ningún problema, pero que se elijan bien las autoridades para que puedan salir adelante. Como bien sabemos, Haití forma parte de una isla que comprende a Haití y la República Dominicana; esta última se encuentra en buenas condiciones, pues sabe manejar temas de turismo y otros, mientras que Haití ha estado sumido en la miseria desde hace mucho tiempo. Hay que elegir correctamente a las autoridades, presidente, para no volver a tener este tipo de problemas. Gracias, presidente. Tomando en consideración el punto expuesto, sería bueno realizar una sesión especial el día lunes sobre este tema, invitando al Ministro del Interior y al Director de Migraciones para que nos expliquen todo el proceso de reunificación familiar. Incluso podríamos invitar al mismo alcalde de Estación Central, quien nos comentó que el problema principal era el comercio ambulante, específicamente de haitianos. Así, propongo organizar, este lunes, una sesión especial. ¿Les parece? ¿Está de acuerdo? Hay acuerdo. Perfecto. Otro...
15:00
Otro tema, diputados: les recuerdo que este jueves, a las 10:00 de la mañana, tendremos la Comisión Conjunta de Narcoavionetas. Está confirmada la presencia de la Ministra de Defensa; asimismo, se ha confirmado la asistencia del director de la DGAC y de funcionarios del sindicato de la DGAC. Se abordará el tema de las narcoavionetas que posiblemente están operando y las medidas de seguridad correspondientes. Esta comisión, autorizada por los comités, se realizará con el apoyo de la Comisión de Transporte y de la Comisión de Seguridad, las cuales ya han confirmado su participación. Citaremos al ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, y esperamos contar también con su presencia, aunque la fecha aún no ha sido confirmada. Se solicita confirmar la asistencia de los honorables diputados y diputadas para que la comisión se celebre en el ex Congreso Nacional de Santiago, a partir de las 10:00 de la mañana. Secretaría, por favor, envíe la citación a los invitados para la sesión de funciones unidas. Pasamos al objeto de la presente sesión, que tiene como primer punto tratar un proyecto de ley de fácil despacho, de origen en moción, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada simple, que concede la nacionalidad por gracia a la escritora, señora Gioconda Belli Pereira (boletín N°15.847-17), con vencimiento de la urgencia el 10 de abril. Para este proyecto, el ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Klaveren, quien se encuentra en Turquía, envió su excusa, al igual que la ministra Secretaria General de la Presidencia, quien se encuentra en el Senado atendiendo un proyecto. No obstante, contamos con la representación del Ministerio de Relaciones Exteriores a través del director de la Dirección de Derechos Humanos de Cancillería, el embajador Tomás Pascual Ray. Le invito a que se siente; muchas gracias, y le otorgo la palabra. Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes. Saludos a todos los miembros de esta comisión de Gobierno Interior. Procederé a exponer la tramitación del proyecto de ley N°15.847-17, que concede la nacionalidad por gracia a la escritora Gioconda Belli Pereira. Este proyecto responde a una moción presentada por los honorables senadores Chauán, Espinoza, Huchel, Saavedra e Iván Reiselbergue, ingresada en 2023, poco después de que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo despojara de la nacionalidad a centenares de nicaragüenses. La decisión del régimen murillista, de retirar la nacionalidad por orientación política, contraviene las obligaciones internacionales en materia de derecho internacional humanitario y de derechos humanos, y constituye una flagrante violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En este contexto, el Estado de Chile manifestó su intención de otorgar la nacionalidad chilena a las personas afectadas por dicha medida, lo cual se concreta hoy a partir de la mencionada moción, que se encuentra en su segundo trámite constitucional en esta comisión. En nombre del ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Klaveren, la Cancillería felicita la iniciativa de los senadores y el trámite para conceder la nacionalidad.
20:00
la destacada escritora Gioconda Belli Pereira, la que junto con distinguidas personalidades se ha transformado en uno de los emblemas de la defensa de los derechos humanos en Nicaragua. El artículo 10 de la Constitución Política de la República distingue dos clases de fuentes de la nacionalidad chilena: las fuentes originarias, en los números 1 y 2 del artículo, y las fuentes derivadas o legales, en los números 3 y 4, entre las que se cuenta el hecho de haber nacido en Chile, tener vínculo sanguíneo con personas chilenas, optar a la carta de nacionalización y obtener la nacionalidad por gracia mediante una ley. Para el caso de los ciudadanos nicaragüenses, las vías se reducen a las fuentes derivadas o legales, en este caso el artículo 10, número 4. La nacionalidad otorgada por gracia requiere una ley, la cual puede ser iniciada por mensaje o moción de cualquiera de las dos entidades que componen la Corporación. La nacionalización por gracia –llamada también nacionalización por privilegio o gran nacionalización– consiste en la concesión discrecional por ley de la nacionalidad chilena. Esta nacionalidad tiene su origen en el poderío real absoluto –entre comillas– que permitía al rey tanto conceder la naturalización a un extranjero como quitársela a un súbdito. Se trata de una institución que data desde los principios del siglo XIX. En el desarrollo constitucional chileno, la Carta de 1828 entregaba al Congreso Nacional la facultad de otorgar la gran nacionalidad, facultad que se ejercitó por primera vez en 1829. A partir de la Constitución de 1925, la nacionalidad por gracia se otorga mediante ley aprobada por el Congreso Nacional, sin haber variado esa modalidad hasta la fecha. El otorgamiento de la nacionalidad ha sido entendido como una concesión graciosa del Estado de Chile, un reconocimiento u honor público que se confiere por iniciativa estatal a extranjeros ilustres o destacados, o que han prestado grandes servicios a Chile, a sus nacionales o a la humanidad en general. Esta institución es sumamente especial, toda vez que se otorga por el legislador sin exigir al beneficiario ningún requisito, ni siquiera que éste haya estado o se encuentre en Chile. Si bien la consagración constitucional para el otorgamiento de la nacionalidad no especifica requisitos ni procedimientos, la práctica legislativa ha exigido una serie de pautas –“méritos y condiciones destacadas”– que justifiquen el otorgamiento de este honor a personas que han puesto sus esfuerzos y capacidades al servicio del progreso de nuestro país en ámbitos sociales, culturales, religiosos, económicos y en otros aspectos del desarrollo integral de una nación. Es importante señalar que no es una obligación del beneficiario recibir tal honor, y el extranjero no manifiesta voluntad alguna de modo expreso para adquirir la nacionalidad chilena. La nacionalización por gracia no requiere de trámite o solicitud por parte del interesado, y este, una vez concedida, puede optar de inmediato a cargos de elección popular. Sin embargo, al igual que en la fuente anterior, no se presume nacido en Chile, por lo que no podría ser elegido Presidente de la República. El otorgamiento de la nacionalidad para el caso de la señora Gioconda Belli es una expresión consistente de la importancia que reviste para el Estado de Chile el resguardo de los derechos humanos en todo tiempo y lugar. Cabe recordar que hace cinco años, un poquito más siete, se aprobó por este Congreso Nacional la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, cuyas normas y principios se orientan a evitar la apatridia y a propender por la protección de las personas en esa condición. Esto es consistente con la discusión legislativa que dio lugar a la nueva Ley de Migración y Extranjería, la cual incorporó entre sus disposiciones una cláusula para reducir el riesgo de apatridia en Chile, haciendo eco de los tratados internacionales ratificados por el país –en especial la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Declaración Universal de Derechos Humanos–. Todos estos esfuerzos legislativos e institucionales dan cuenta de la decidida voluntad del Estado de resguardar los derechos de las personas apátridas, lo que se refleja en la discusión en trámite del día de hoy con esta moción de los y las honorables senadores que el Gobierno de Chile celebra día a día. Todo cuanto puedo señalar, señor Presidente, y quedo disponible en caso de que exista alguna duda. Muchas gracias, embajador Tomás. Usted, con la palabra, diputado Troisotti, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Yo tengo algunas dudas. De acuerdo a lo expuesto en el proyecto y en la intervención, se funda principalmente en la defensa de los derechos humanos a nivel internacional, toda vez que no existe ningún tipo de vínculo con nuestro país, salvo que la beneficiaria se ha sentido acogida frente al ofrecimiento del Presidente Boric Font por vínculos propios de ciertos escritores con una u otra nación. Por lo tanto, si se me pudiera aclarar en definitiva si el único motivo es la defensa internacional de los derechos humanos…
25:00
Existiendo ningún tipo de vínculo con nuestro país, en primer lugar, y en segundo lugar, acá se ha planteado que estamos hablando de una persona patria. Pero, de acuerdo a lo que yo tengo entendido, ella ya tiene la nacionalidad española que le fue otorgada en enero del año 2024; por lo tanto, no tendría esa calidad y, en este caso, tendría una tercera o segunda nacionalidad. Esos dos puntos me gustaría que se aclararan para tomar bien la decisión. Gracias, presidente. Gracias, diputado Trisotti. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas; si no, le ofrezco la palabra al Ejecutivo para que pueda responder las preguntas del diputado Trisotti. El embajador tiene la palabra. Presidente, muchas gracias. No obstante, esto es iniciativa por moción de los senadores. Ahí está expresado, entre otros aspectos, "la contribución cultural a la humanidad", uno de los elementos establecidos como condición para otorgar la nacionalidad por gracia. La nacionalidad por gracia, como lo señalé anteriormente, no exige una contribución específica respecto de algún tema hacia Chile ni el hecho, inclusive, de residir en el territorio nacional. Han sido las pautas del Parlamento las que habitualmente han devenido en exigir una contribución específica, pero la nacionalidad por gracia se ha otorgado por distintos motivos. En ese sentido, se trata de una práctica legislativa que ni siquiera cuenta con antecedentes jurisprudenciales. Respecto de la nacionalidad actual de la señora Belli, efectivamente, al inicio de esta moción en el año 2023, la información con la que contamos era que ella se encontraba en riesgo de apatridia o en condición de apátrida, considerando el despojo del que había sido objeto en febrero del año 2023 por un decreto emitido por el régimen de Ortega. Si actualmente la señora Belli tiene o no la nacionalidad española, es un asunto del cual, al menos, desconozco, pero es algo que podemos considerar. En todo caso, la concesión de la nacionalidad no se circunscribe únicamente a este caso. Respecto a la patria, los elementos de la patria fueron incorporados en mi exposición referida a la Convención del año 1954, recientemente aprobada por el Congreso, y que se inspira en los principios de la más reciente norma vinculada a esta materia, la Ley de Extranjería e Inmigración. La situación de apatridia no es la que configura el otorgamiento de la nacionalidad necesariamente, sino que el hecho de que se haya despojado a la señora Belli de la nacionalidad nicaragüense, colocándola en riesgo de apatridia, y, al mismo tiempo, que la nacionalidad por gracia exige contribuciones de distintas índoles relacionadas con el desarrollo de la cultura. Muchas gracias, embajador. Ofrezco la palabra. Diputado Trisotti tiene la palabra. Solo para complementar y para mayor certeza: efectivamente, el ministro de Relaciones Exteriores español, don José Manuel Álvarez, ratificó el día 16 de enero del 2024, a través de la red social X, el hecho que planteo, en el que se le otorgó o concedió la nacionalidad española a varios ciudadanos nicaragüenses, incluyendo a la señora Gioconda Belli. Por tanto, a esta fecha, ella no tendría la condición de apátrida. Gracias, presidente. ¿Tiene la palabra el diputado? No, ya, diputado Becker, tiene la palabra. Gracias. Pido las excusas, presidente, ya que tuve que salir con cierta urgencia a atender un tema de mi región y no estuve presente en la presentación. Por lo que escucho del senador Trisotti, no hay certeza, porque cuando se plantea que ella tendría la nacionalidad española, el señor embajador indica que no existe antecedente alguno. Entonces, creo que sería bueno poder tener certeza sobre qué es lo que estamos apoyando. En general, las oportunidades que se han puesto en discusión, como el otorgamiento de la nacionalidad chilena a personas —especialmente deportistas, como vimos recientemente con un deportista cubano, de quien no entiendo por qué se quiso arrancar de Cuba, si es el paraíso terrenal, aunque ese es otro tema—, recibieron su espacio durante una discusión de 10 minutos. Sin embargo, hoy ese botón se activó y quedó aprobado. Ahora me quedan muchas dudas con respecto a este tema, ya que, de no ser efectiva la condición de apatridia, ella tendría una nacionalidad, puesto que la nicaragüense le fue quitada y se le otorgó otra.
30:00
La española, hasta donde entiendo, y ahora está solicitando la chilena. Entonces, bueno, cuando tengamos clara la situación, podamos exponerla y comentarla para llevar adelante una apuesta en votación de una situación que debemos cuidar: también nuestro país, nuestra nacionalidad, al otorgarla a quienes realmente tienen un vínculo, una relación, y no solo por ser internacionalmente conocidos por algún aspecto. Pero, bueno, si ya fue reconocida en España, yo creo que es un buen pasaporte, el español (entre paréntesis), así que no le veo para qué quiere el nuestro ahora. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado Beckert. Tiene la palabra la Diputada Carolina Tello. Muchas gracias, Presidente. Saludo a todos, a todas y a nuestro invitado. La verdad es que ha sido muy bonito poder estudiar y trabajar este proyecto el día de hoy. Yo estoy leyendo acá, bueno, lo leí ayer, pero la minuta y el proyecto, y me parece que aquí hay un tema que va más allá de si a la persona a quien hoy le queremos otorgar la nacionalidad por gracia tiene o no la calidad de apátrida. Más allá de los argumentos del proyecto de ley, no es un requisito indispensable para poder otorgarla. De hecho, generalmente esto se otorga cuando se dan situaciones humanitarias, lo que me parece evidente; el caso se expresa claramente en los argumentos, en la justificación del proyecto, en definitiva, explicando qué fue lo que pasó y por qué razones finalmente ella fue elegida. Me parece que es muy importante que ella sea una defensora, además de de la democracia; creo que eso es relevante y principal en este tema, y su obra, que además es muy sensible y profunda, representa un gran valor. Personalmente, la admiro; tiene una sensibilidad literaria, política y cultural que constituye una riqueza para nuestro país, y está constantemente habitando y viajando por distintos lugares del mundo, tanto por su obra como por su experiencia y lo que transmite al mundo con su historia. Por lo tanto, a mí me parece que, más allá de que se le hubiese podido otorgar la nacionalidad española el año pasado —según lo que aquí se ha dicho, este proyecto es anterior a eso—, si de mí dependiera y dado que no es requisito tener otra nacionalidad, yo estaría por apoyar este proyecto, porque considero que la contribución de esta mujer para nuestro país es enorme. Además, invito a leer algunos extractos. Quisiera destacar una frase que ella escribe: "yo te decía que la solidaridad es la ternura de los pueblos". Con esa frase, creo que ella resume la contribución que puede hacer a nuestra nación. Así que, de mi parte, no tengo ningún problema en apoyar esta iniciativa, a pesar de que algo similar ya se haya realizado anteriormente, hace algunos meses, por otro Estado que, seguramente, lo hizo más rápido que nosotros. Gracias. Embajador, le ofrezco la palabra para ir trabajando este tema. Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio, aprovecho para precisar algunos elementos relacionados con la intervención del honorable Diputado Beckert. La señora Belli no ha solicitado la nacionalidad. La nacionalidad por gracia es un acto de completa liberalidad de parte del Estado de Chile, tal como se hace respecto de otros casos. Dado que se trata de una fuente derivada, existen dos mecanismos establecidos en el artículo 10, números 3 y 4, de la Constitución Política de la República. Uno de ellos es el otorgamiento de la nacionalidad. Por tanto, no exige más que la mera liberalidad del Estado, como se ha hecho en innumerables ocasiones al entregar la nacionalidad por gracia a tantas personas que no son apátridas, y a quienes igualmente se les ha otorgado la nacionalidad. Es, en esencia, un acto vinculado a situaciones de mérito que se analizan para el reconocimiento de una obra. En este caso, ello obedece a una moción de los senadores Reitero, Chaguán, Espinosa, Kuchel, Saavedra e Iván Rizalvergue. Se trata de una moción transversal del Senado de la República, sin estar anclada en la Convención del Estatuto.
35:00
Los apátridas o consideraciones de apátridas, sino más bien, solamente una breve reseña, se refieren a la obtención del Premio Casa de las Américas por su poemario. En 2018 recibió el premio Germán Keste del PEN alemán, reconocido por su trabajo en la libertad de prensa y en defensa de los derechos humanos y de la mujer, la publicación de muchas novelas y por tener sus obras traducidas a más de 20 idiomas, entre otros elementos. Y, por tanto, esto, imbrincado con la situación de los derechos humanos que se vive en Nicaragua, vinculado a una respuesta por parte del Estado de Chile en orden a denunciar lo que ocurre, confluye en que todos estos elementos finalmente hagan que los honorables senadores hayan dado inicio a esta moción como parte de una política de Estado. Gracias, embajador. Diputado Becker, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio en algunas preguntas. La persona a la cual estamos dando la sesión, la señorita Gioconda Belli Pereira, ¿quiere la nacionalidad? Porque no veo ningún documento en el que ella solicite la nacionalidad. Ahora, si se otorga por gracia, la persona puede no quererla. Por eso es que digo que falta un antecedente. A mí me gustaría, como ha sido lo normal, que la persona que va a recibir la nacionalidad estuviera sentada acá, para tener la oportunidad de conocerla y conversar, al menos en mi experiencia de estos tres años en este Congreso y participando en esta Comisión de Gobierno. Entonces, una pregunta a través suyo, presidente, al señor embajador: ¿la señora Gioconda Belli Pereira quiere la nacionalidad de Chile? ¿La pidió? ¿Existe alguna nota en que la solicite o es simplemente una iniciativa de los senadores mediante una propuesta o idea de parte de su excelencia, de algún compromiso previo de nuestro canciller? Disculpe, yo no estuve presente durante la exposición, pero creo que hay varias dudas entre los otros diputados que están acá. Por ello, considero que se requiere más información para resolver. Otra pregunta a través suyo, presidente: ¿vive en Chile? ¿Desde cuándo? ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en Chile? Es una cuestión que, me parece, la comunidad también querrá conocer para poder tomar una decisión. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Becker. Sí, embajador, si pudiera responder las preguntas en calidad de ejecutivo, tiene la palabra. Perdón, no tengo la práctica. Muchas gracias, presidente, y por su intermedio aprovecho para precisar aquellos aspectos de duda planteados por el honorable diputado Becker. No existe una nota formal como tal. Lo que tenemos es la constancia de que ella ha transmitido su agrado o aceptación, de alguna manera, cuando el Presidente de la República expresó en febrero de 2023 la posibilidad de otorgarle la nacionalidad a aquellas personas que habían sido despojadas de ella y, ante ello, tuvo una actuación favorable. No vive en Chile, ni de manera habitual o permanente; actualmente se encuentra en España. Para ser muy precisos y rigurosos con las preguntas del diputado, esas son las respuestas. Ahora, solo recordar que, como señalé en la presentación inicial, incluso la nacionalidad por gracia puede resultar contraproducente; lo expreso únicamente en términos doctrinales. Se dice que puede entregarse, incluso, aunque la persona ni siquiera se entere de que está siendo concedida la nacionalidad por gracia, porque el instituto de la nacionalidad por gracia no se basa en la voluntad del, entre comillas, agraciado, sino en la liberalidad del Estado de reconocer el elemento. Así ha funcionado la institución desde el año 1828. Gracias, embajador. Tiene la palabra el diputado Becker. El embajador dice que, en el año 1828, yo habría tenido noticia de algo, pero a través suyo, presidente, no. Voy a empezar a revisar entonces algunas cancillerías del mundo a ver si me han otorgado alguna nacionalidad por gracia. Bueno, sin mucha gracia no se pueden tener nacionalidades por gracia. Eso sí, la diputada Tello, al menos en esta ocasión, está de acuerdo conmigo. Por su intermedio, presidenta, hago una consulta al señor embajador: ¿va a tener derecho a voto?
40:00
Gioconda Belli Pereira, ¿va a tener derecho a voto por tener la nacionalidad chilena en las próximas elecciones presidenciales? Solo una pregunta, señor presidente, por su intermedio, por supuesto, que duda cabe. Muchas gracias, diputado Becker. Con esto cerramos y voy a proponer algo. Embajador, por favor, tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Al momento en que se le concede la nacionalidad, ella adquiere plenos derechos civiles y políticos, e incluso puede ser objeto de cargo de representación popular. No puede ser candidata a la Presidencia de la República porque se presume que no nació en Chile, y ese es un requisito constitucional para optar a la máxima magistratura. Ahora bien, desconozco si el trámite legal dependerá, me imagino, de otras circunstancias relacionadas con las inscripciones en los registros electorales; de modo que, al no ser un experto electoral, prefiero no referirme a si ella eventualmente tendrá posibilidades de acceder a la votación próxima de octubre o noviembre. Muchas gracias, embajador, y propongo pasar a votación este tema, para que, como es un fácil despacho –que viene en segundo trámite y proviene del Senado– pasemos a votar. Ya están las preguntas; están contestadas. Se ha dado respuesta a todo. Yo creo que pasemos a la votación, secretario, por favor. En votación, en votación. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Se cierra la votación: cuatro a favor, tres en contra, no quedan apuntes. Aprobado. Entonces queda aprobado y, muchas gracias, embajador; queda liberado. El mismo quórum: diputado informante, ¿a quién le corresponde? Diputado Berger le corresponde ser diputado informante de esto. ¿Están de acuerdo? Sí. Diputado Berger, informante. No, no, sí. Alguien: diputada Tello. Entonces, diputada Tello es informante. Perfecto. Pasamos al siguiente punto de la tabla. Pasamos a la orden del día, que es continuar con la discusión y votación en particular de los siguientes proyectos de ley, de origen en mensaje y que cumplen su primer trámite constitucional. El primero es reconocer y fortalecer a las ferias libres como un pilar de la alimentación y del desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas (boletín N°17.117-03). Para esto está invitado el ministro de Economía, Fomento y Turismo, el señor Nicolás Grau, a quien le damos muy buenas tardes y las gracias por estar presente acá. Vamos a seguir con la votación en particular. Página 35 del comparado. Hay una indicación del Ejecutivo, número 51, que propone intercalar un artículo nuevo que vendría a ser el 25; y, por otro lado, hay una indicación parlamentaria de la diputada, señora Sanz, y del presidente de la Comisión, para agregar un artículo 24.000, lo que sería un 25.000. Entonces, señor presidente, lea las dos propuestas, por favor, secretario, las dos propuestas. La propuesta del Ejecutivo, página 35, artículo 25.000, dispone: asignación de permisos para familiares de feriantes mayores de 65 años. Cada ordenanza local de ferias libres deberá establecer un mecanismo que permita a las y los titulares de permisos en ferias libres, al cumplir 65 años de edad, designar a un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad para que continúe ejerciendo la actividad mediante la emisión de un nuevo permiso que sustituya al anterior por parte del municipio. La indicación parlamentaria es idéntica, digamos, a la del Ejecutivo, salvo que agrega el siguiente...
45:00
Este mismo mecanismo se aplicará respecto a los titulares de permisos que, habiendo sobrevenido alguna incapacidad permanente declarada conforme a lo dispuesto en la Ley 16.744, no pueden continuar ejerciendo su actividad comercial. Ministro, le ofrezco la palabra sobre este... Gracias, presidente. Parto por saludar a la y los diputados presentes. Nosotros compartimos la indicación de la diputada Tello y, por lo tanto, propondríamos—si así lo estima bien su presidencia y la secretaría—poder votar los dos en conjunto, donde el primero, el que viene por parte del Ejecutivo, solicita este mecanismo para personas de mayores de 65 años y, en el caso de la indagación de la diputada, es en los casos que exista una incapacidad permanente, lo que está debidamente especificado respecto a cómo definir esa incapacidad. Gracias, ministro. Ofrezco la palabra al diputado Becker. Tiene la palabra el diputado Becker. Gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, al señor ministro que nos acompaña en la mesa. Menciono dos temas. Primero, el artículo 25 de la página 35. Creo que en la oportunidad anterior se conversó y el señor ministro estuvo de acuerdo en que no se utilice “al cumplir”, sino “desde los 65 años de edad”. A todo esto, considero que 65 años es muy poco. El otro tema, correspondiente a la iniciativa de la diputada Tello, es para intercalar el nuevo inciso cuarto del artículo 25, cuyo tenor dice: “Dentro de los primeros treinta días desde el fallecimiento del titular, cambiar la letra I por O hasta que no sea resuelta la solicitud realizada por la comunidad hereditaria, la cual dispone de diez días para responder.” No hemos llegado a ese punto, pero vamos a llegar, ¿sí o no? Sí. Y yo puedo adelantarme un poco, ministro. Me quedo entonces con el artículo 25, que se modifique, en vez de “al cumplir”, se diga “desde los 65”. Gracias, presidente. Gracias, diputado. Desde el Ejecutivo está de acuerdo, ¿cierto? Entonces, ¿podemos hacer la modificación en Secretaría? A ver, tenemos que ver cómo... Presidente, ¿se votaría entonces la indicación sustitutiva parlamentaria? Claro. Y cambiaría “al cumplir” por “a partir de”, claro. Voy a leer la corrección: “Asignación de permisos para familiares de algerientes mayores de 65 años. Cada ordenanza local de ferias libres deberá establecer un mecanismo que permita a los titulares de permisos de ferias libres…” ¿Desde los 65 años de edad? ¿Desde los 65 años de edad? ¿Designar a…? El diputado Miguel Ángel Calixto tiene la palabra. Presidente, saludo, por su intermedio, al señor ministro y al equipo del ministerio que acompaña la tramitación. Si me lo permite usted y los colegas, quiero referirme a lo que se está discutiendo ahora, pero también señalar dos temas que son artículos transitorios. Estoy, además, presidiendo con la Comisión de Constitución, por lo que quería pedir si podría desarrollarlos brevemente. Diputado, brevemente no hay ningún problema. Mire, lo que pasa es que estuve en diálogos con distintas organizaciones de ferias de mi región, de la región de Aysén, y la realidad de las ferias en esa zona es muy distinta, y en el sur muchas veces muy diferente a la de la Región Metropolitana. Entiendo, por ejemplo, que se ha discutido el tema del porcentaje de productos que sean alimenticios y otros artículos. Me parece bien que quede referido para los alcaldes, en definitiva, ya que la decisión recae en el Consejo Municipal a través de un decreto del alcalde.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria