Senado Seguridad Pública

Senado - Seguridad Pública - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
15:00
Duración: 1h 22m

Contexto de la sesión

1.- Considerar la renuncia a su cargo del señor Presidente de la Comisión y proceder a la elección de nuevo Presidente. 2.- Bol.N° 17026-07 Continuar el estudio del proyecto de ley que modifica el Código Penal, para considerar como circunstancia agravante el ingreso clandestino al país.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En el nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. Primero se hará cuenta y luego se elegirá presidente. Cuenta, cambios de comisión. Se ha presentado en esta Secretaría el reemplazo permanente de los siguientes integrantes: el senador Francisco Chaguán va a reemplazar al senador Alejandro Kuzanowicz, y el senador Iván Flores va a reemplazar al senador Javier Macaya. Asimismo, han llegado los siguientes oficios: – De la Ministra de Salud, con que da respuesta a oficio enviado por esta Comisión en que se solicitaba informar sobre la crisis del Hospital Clínico San Borja. – De la Ministra de Salud, con lo que remite información acerca de los hospitales Carlos Van Buren y el Hospital de Quinteros, y de la factibilidad de adquirir un ecógrafo para el Hospital Doctor Enrique Saravena. – Otro oficio, también de la Ministra de Salud, en el que remite información acerca de la carta enviada por el gerente general de Medipaz, relativa a un eventual término de convenio con FONASA. – Otro oficio en el que se remite información sobre la ubicación del equipo TAC o escáner odontológico, que fue adquirido por el Servicio de Salud de Aysén. – Otro oficio en el que se solicitaba considerar el aumento de recursos para el presupuesto de servicios de salud de la región de Magallanes. – Comunicaciones del director de SNAVAS, con las que se remiten informes sobre el Estado de la República.
5:00
Situación del impacto de la ley Senabás, de las farmacias comunales o municipales y de la Comisión Nacional de Productividad, que evidencian el efecto que tiene el rol de Senabás en la regulación del mercado farmacéutico, según el compromiso adquirido en su presentación en la comisión. Se expone, además, la intervención de la fundadora y vocera del Movimiento Endovaliente Chile, señora Carolina Rivera, quien manifiesta su preocupación por no convocar a todas las organizaciones involucradas a dar su opinión en el análisis del proyecto de ley sobre endometriosis. Por último, se presenta la solicitud de audiencia de la gerente general de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile para exponer su opinión acerca del proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Eso es todo. A continuación, correspondería el turno del secretario. Secretario: Disculpe, señor, no sé si podría repetir lo relacionado con la endometriosis, ya que lamentablemente me distraje y no presté la debida atención. Señor secretario, por favor. Intervención: Señor secretario, no sé si podemos pedir algún oficio o acción en este momento o, alternativamente, después de la elección del presidente. – Después de la elección del presidente. – Ya, perfecto. Muchas gracias. Senador Macario: Quisiera aprovechar para manifestar que, por razones de índole administrativa, no tuve la oportunidad de presentar directamente mi renuncia ante la comisión, habiéndose hecho el trámite en el comité. Aprovecho para agradecer a la secretaría, a Evelina, a Julio y a toda la comisión por el trabajo realizado durante este tiempo. Para mí ha sido un honor presidir la Comisión de Salud, en un año de intenso trabajo y desafíos muy relevantes. No tengo ninguna duda de que el carácter y la transversalidad que ha mostrado esta comisión en un tema tan importante como la salud de Chile seguirá estando bien orientado. Yo seguiré colaborando con la comisión, teniendo desafíos distintos en la Comisión de Hacienda y en la Comisión de Defensa, pero continuaremos siguiendo de cerca la tramitación de todos los temas, particularmente en lo relativo a las listas de espera, en las que hemos trabajado junto al doctor Castro, además de acompañar algunas soluciones o ideas emanadas del Ministerio de Salud. En ese sentido, y reconociendo que formalmente ya no formo parte de la comisión, propongo al senador Iván Flores como presidente de la misma, para que se adopte por unanimidad la designación de dicha presidencia. Senador Castro: Quiero, recogiendo las palabras de nuestro presidente saliente, expresar de manera muy sentida y con mucho cariño y afecto el reconocimiento al senador Javier Macaya. Desde que inició su vida parlamentaria y al compartir la representación de la misma región de O’Higgins, ha estado involucrado, ha participado y ha liderado las comisiones de salud en distintos momentos políticos. Aunque no proviene directamente del mundo de la salud, se ha involucrado profundamente en todas las dimensiones necesarias para generar puntos de vista y opiniones. Destaco especialmente que, durante su presidencia de esta comisión, tuvo que atravesar un momento muy doloroso en lo personal, situación en la que todos los que hemos estado cerca de él expresamos nuestra solidaridad, trascendiendo barreras políticas, controversias y el tradicional “dime y direte” de la política. En el Senado, y en especial en esta comisión, reafirmamos que Javier Macaya es un hombre honesto, correcto y valioso, comprometido con las causas que ha asumido, enfrentando los desafíos de la salud en Chile. Es meritorio reconocer su trabajo, compromiso y la tarea que ha desarrollado, sobre todo en un año tan difícil para todos y para él en particular, como ha sido el 2024. Mi reconocimiento va en nombre de la Comisión de Salud, integrada también por la senadora Jimena Órdenes, el senador Gaona y el senador Chaguán, entre otros.
10:00
El senador Kuzanovic, que también nos ha acompañado, creo que todos vamos a compartir este reconocimiento pleno y unánime a nuestro querido senador Javier Macaya, quien ha representado dignamente y dirigido la Comisión de Salud del Senado. En ese sentido, y si me permite, señor secretario, y junto al senador Flores —que por cierto acogemos el planteamiento para que nos encabece y represente—, quiero entregarle la campanilla de recuerdo histórico permanente a nuestro querido senador Macaya. El senador Castro ha propuesto al senador Iván Flores. Sugiero, señor secretario, que aprobemos por unanimidad la propuesta del senador Iván Flores para presidente de la Comisión de Salud del periodo 2025 hasta el 10 de marzo del 26. ¿Sí le parece, señorías? ¿Algunas limitaciones del tiempo? Esa es la letra chica que le hemos pedido al Senado. ¿Será la época de Flores el breve? Bueno, trataremos de cumplir el encargo. ¿Puedo intervenir, señor secretario? Muy bien. En primer lugar, deseo agradecer a Javier y a Juan Luis por la proposición y, en segundo lugar, agradecer la unanimidad de los integrantes de la comisión para cumplir el acuerdo político; aquí no hay sorpresas en esos términos, y se ha cumplido una vez más un acuerdo que nos honra. Así que gracias, Jimena; gracias, Juan Luis; gracias, Sergio; gracias, Javier. Saludo a la Secretaría, a Evelyn, a Julio, y solamente digo que vamos a hacer todo el esfuerzo, porque no solamente la materia que nos compete —la legislativa—, sino también la relación que debe establecerse con las instituciones públicas y privadas, partiendo por el Ministerio de Salud, en términos de ver cómo colaboramos desde acá, no sólo en la cuestión legislativa, sino que además en algunas proposiciones que nosotros recojamos desde nuestros territorios, desde las regiones. Sabemos que la salud es, junto con la seguridad, uno de los problemas que más duele a la ciudadanía y que tenemos que resolver entre todos. En eso vamos a estar, y haremos el máximo esfuerzo para cumplir esa expectativa tanto de la Comisión como de la ciudadanía, estableciendo la mejor relación posible con todas las instituciones. Gracias. Respecto a definir fecha y hora, o si ya está definido, debo preguntar si en este periodo ese es un horario que les compete, ¿por qué? Porque están cambiando las comisiones. Yo, de hecho, tengo que integrar Vivienda y ya tengo topes con esta comisión, entonces voy a tener que dejar probablemente la Comisión de Vivienda. No sé si a alguno de ustedes también le pase tener tope con las nuevas comisiones que deben asumir. ¿No es el caso? Muy bien, ¿se mantiene entonces? Claro, pero como hay cambio de comisiones y probablemente a ustedes les pase, a mí me pasó, por eso pregunto: ¿mantenemos el mismo día y la misma hora? Ah, pero sí, perdón, tiene razón. ¿Por qué no fijamos, o ya la tienen fijada, la fecha de las extraordinarias? Miércoles 16, y a veces, cuando es más extraordinario, el lunes en Santiago. El lunes en Santiago sí que hubiese algo extraordinario. ¿Tienen horario para eso el lunes en la tarde? A las 15 horas. Muy bien, entonces cerrado el punto: el horario oficial es el que está, y así serán para las sesiones extraordinarias.
15:00
Mantenemos el miércoles a las 15 y, eventualmente, el lunes si hubiese algo muy extraordinario que nos convoque a Santiago. Acordado. Don Sergio está inquieto. Ha pedido la palabra. Senador Macaya, senador Ordenes, senador Castro: “Sí, a propósito de la cuenta, señor Presidente, en virtud de la misiva enviada por la organización EndoValiente, quiero solicitar un oficio al Ministerio de Salud para que se tome en consideración que las reuniones de trabajo que se están sosteniendo sobre el tema de la endometriosis incluyan a todas las organizaciones relacionadas y no solo a algunas. Nosotros estamos conversando como Comisión de Salud con las distintas organizaciones y lo hacemos con todas. Entonces, no esperaría que el Ministerio de Salud actuase de manera diferente. Así que me gustaría que se emita un oficio o se establezca un acuerdo en Comisión solicitando que se considere especialmente esta organización en las reuniones de trabajo que sostiene el Ministerio de Salud en el tema de la endometriosis.” Presidente: “Muy bien, así se hará, solo que entiendo que, por la redacción de la señora Rivera, se pedía que la Comisión la reciba, no el Ministerio de Salud. Muy bien, entonces oficio al Ministerio para que la reciba y nosotros la consideraremos cuando corresponda discutir. Acordado.” Senador Castro: “Sobre el punto, sí, decirle al senador Gaona y a usted, presente a todos, en el interés de este tema. Este es un proyecto que llegó de la Cámara de Diputados, aprobado en segundo trámite constitucional, y se debatió en la sesión del 9 de enero del 2024, en la cual varios de los autores estamos incluidos. Es un proyecto que el Ejecutivo ha mencionado e incluso reiteró en la última sesión de la Comisión de Salud, con la ministra, estando en estudio para eventualmente incorporar la endometriosis al Decreto AUGE 2025, aunque sin certeza. Entonces, en ese sentido, pediría que, junto con lo acordado, se oficie formalmente a la ministra de Salud para clarificar este punto, ya que el Decreto AUGE debe estar resuelto en junio, o sea, en dos meses más. Creo que esto es clave, pues de no estar en el AUGE —lo cual es una posibilidad— debiésemos avanzar en la discusión particular del proyecto de ley y resolverlo.” Se encuentra un representante del Ministerio de Salud acá, quien ha excusado la presencia de la ministra, pues venía en camino producto del cambio de gabinete. De tal manera, el senador Gaona nos ha indicado que puede integrar la mesa, por favor; así lo podremos conversar con la ministra. En algún momento nos juntaremos para tratar estos términos. Los plazos apremian y hay que conocer cuál es la postura del Ejecutivo. “¿Lo hacemos por oficio, entonces? ¿Habría acuerdo?” “Muy bien, acordado.” Se hace el oficio, entonces, solicitándole la amnistía. Senador, senadora Ordenes, senador Macaya: “Muchas gracias, presidente. Quisiera felicitarlo y que cuente con nuestro apoyo también. También quiero valorar el trabajo realizado bajo la presidencia del senador Macaya. Creo que fue un ejercicio importante, a pesar de que en esta legislatura en algunos casos no fue sencillo, como en el caso de la ley de Isapre, pero fue un momento que nos permitió conocernos mejor, y siempre hemos colocado el bien común por sobre nuestras posturas más específicas. Estoy segura de que, con usted, seguiremos el mismo camino.” Presidente: “Yo estuve dentro de las actividades de la semana distrital; estuve en la comuna Las Huaytecas, una comuna insular, y quiero contar con el apoyo de la Comisión para que podamos oficiar al Ministerio de Salud y conocer el estado de situación del proyecto o la iniciativa ‘Construcción Centro de Salud Las Huaytecas’. Estamos hablando de una comuna que, como ya se ha señalado, tiene una condición insular y de alto aislamiento geográfico, y la verdad es que hoy cuenta con una apuesta de salud que, si bien ha avanzado, requiere tener certeza respecto de los plazos para la construcción de un nuevo centro de salud, sobre el cual tampoco está aún clara la figura, si se trata de un CEFAM o de un hospital de baja complejidad. Claramente existe un proyecto, y se nos debe informar sobre los plazos definidos y, por supuesto, en qué momento veremos la luz para que se inicie la construcción de este proyecto.” Muchas gracias, presidenta. “Muy bien, entonces se oficia al Ministerio de Salud para que informe sobre cuál será la solución propuesta para la comuna de Las Huaytecas respecto del nivel y el estándar que tendrá.”
20:00
El centro de salud. Sería bueno despejar en términos de cuál va a ser el tipo de centro de salud y cuáles son las fechas, digamos, para que se pueda informar a la comunidad. ¿Estaríamos? Muy bien, acordado. Senador Macaya: Gracias, presidente. Quiero aprovechar para hacer consulta y oficio en lo que se pueda. Son dos temas que también me tocó revisar en el marco de la Semana Regional. Uno es un tema muy concreto y simple: se trata del Hospital de Marchigüe, en la región de O'Higgins. Ellos tienen, hoy en día, el ofrecimiento de un aporte de la Iglesia Mormona, que les está ofreciendo entregar dos contenedores y otros equipos para habilitar salas de espera en el hospital. El monto aproximado de esa donación es de 28 millones de pesos. Lo importante es que se ha demorado la avisación del Servicio de Salud de O'Higgins. Para recibir una donación se requiere la autorización y la avisación del Servicio de Salud, y, a la vez, se exige una autorización del Ministerio de Hacienda; en definitiva, un poco de burocracia para recibir una donación tan importante. Entendemos que esa burocracia implica que tanto el Servicio de Salud como el Ministerio de Hacienda tengan que autorizar tales donaciones, por lo que ojalá se pueda agilizar ese trámite y que el Ministerio de Salud verifique qué se puede hacer. Si se puede oficiar, presidente, si le parece a la comisión. Senador Macaya (continuación): Y lo otro es un tema que nosotros recibimos acá en la Comisión de Salud en el mes de octubre del año pasado, relacionado con el sensor de glucosa. Recibimos a la Fundación Diabetes Futuro; de hecho, cada uno de nosotros se ha reunido con ellos. Es una fundación que ha estado trabajando intensamente para incorporar el sensor de glucosa dentro de la canasta GES de diabetes tipo 1. Es un tema muy importante. Entendemos que en el Ministerio de Salud se está discutiendo esta implementación y que, hasta la fecha, no se ha recibido respuesta para definir cómo se puede implementar. Además, la gestión se ha visto trabada en el Ministerio de Hacienda, aunque no es necesariamente una cuestión que dependa únicamente del Minsal. No obstante, dado que el Ministerio de Salud es el ente que está impulsando esta gestión, nos gustaría reiterar el oficio enviado en octubre del año pasado y conocer cuál es la información disponible sobre la incorporación del sensor de glucosa en la canasta GES. Eso sería, presidente. Presidente: Muchas gracias, senador Macaya. Acordamos entonces ambos oficios. Respecto al sensor de glucosa, ¿usted lo solicita tanto para el Minsal como para Hacienda? Senador Macaya: Yo creo que el Minsal debe entregar una respuesta; ellos deberían saber en qué trámite y en qué estado se encuentra. No obstante, entendemos que la pelota pasó a Hacienda, por lo que sugiero que lo hagamos a ambos ministerios. Presidente: Muy bien. Senador Gaona: Perdón, presidente. Se me ha quedado otra solicitud, respecto a la cuenta y ahora en varios, que tiene que ver con el retraso en la autorización por parte del ICP de nuevas vacunas para el proceso de inmunización ante el COVID y la influenza. Solicito, por tanto, un oficio desde la comisión al Instituto de Salud Pública para que nos explique el porqué de las demoras en la autorización de nuevas vacunas para el proceso de inmunización en marcha. Presidente: Muy bien, ¿habría acuerdo? Comisión: Sí, acordado. Senador Castro: En lo legislativo, presidente, recordemos que hay dos proyectos en estado de sala, que son el de fertilidad y el de receta médica, recientemente despachados de esta comisión, para que usted, con el apoyo de los comités, los pueda poner en estado de tabla de sala: uno de fertilidad y otro de receta médica electrónica. Además, al revisar el balance en la comisión, tenemos el proyecto de establecimiento de salud docente asistencial, que se encuentra en estado de simple urgencia y cuya urgencia vence el 17 de abril. Este proyecto se discutió el año pasado y luego se interrumpió; corresponde que el Ejecutivo explique o informe en qué estado se han alcanzado acuerdos, puesto que había mesas de trabajo con universidades, tanto privadas como públicas, y no lo hemos visto avanzar en los últimos meses. Luego, el proyecto de FONASA, que tiene urgencia vencida el 2 de abril, y el proyecto SUMA, el que se discutía en las últimas semanas en esta comisión con invitados, que aún no tiene aprobación y para el cual hay una larga lista de invitados pendientes. Finalmente, el proyecto que acelera la muerte en caso de enfermedad terminal o incurable, o eutanasia, el cual se ha discutido en algunas ocasiones, se encuentra en segundo trámite y la urgencia SUMA venció el 26 de marzo pasado. El Ejecutivo tiene que precisar en qué situación desea dejar ese proyecto señalado por la autoridad, ya que actualmente se halla en ese estado.
25:00
Luego está el proyecto de salud mental integral, que se ha tratado en la Comisión, se votó en la Comisión y está pendiente de ir a las indicaciones. Es un proyecto que sigue su debate acá, con indicaciones que no han llegado del Ejecutivo. La última vez que se trató fue hace un mes, el 11 de marzo; entonces, también el Ejecutivo tiene que explicar cómo enfrenta esto, ya que se le hicieron una serie de planteamientos para la discusión en particular, lo cual no se ha vuelto a ver y depende del Ejecutivo, después de las reuniones mensuales para recoger y plantear dichos temas. Asimismo, está el proyecto de moción parlamentaria de composición nutricional de los alimentos y rotulación de alimentos ultraprocesados, una moción que debe ser vista porque no ha sido tratada en la Comisión. Se trata de un proyecto que combate la obesidad, en la misma perspectiva del proyecto refundido de oferta de bebidas y agua potable gratuita a los clientes en los lugares de expendio de comida, que la Sala acordó en septiembre pasado, para refundir estos proyectos. Están los boletines y todo, y ello ha quedado en suspenso; debiera ir a un aterrizaje, ya que forman parte del paquete de medidas antiobesidad en Chile, un tema de fondo. Quería refrescar estos puntos. A veces la contingencia, presidente, también coloca temas, pero estos son los que yo observé que estaban en la agenda legislativa, por lo que propongo retomarlos rápidamente. Gracias, senador Castro. Les propongo lo siguiente: que cada uno revise el listado de proyectos que están en cartera en esta Comisión, y algunos otros que se encuentran en distintos estados, para que podamos buscar la manera de conversar con otras comisiones o con la mesa y así agilizar la discusión en la próxima sesión. Creo que es bueno dar una revisadita y refrescar las prioridades, que van cambiando y ordenándose de acuerdo con las inquietudes de ustedes para la próxima semana. Así como el senador Castro ha revisado la cartera, solicito que los demás hagamos lo mismo y propongamos cuáles serán las prioridades de la Comisión, independientemente de las urgencias que el Ejecutivo esté planteando. Había pedido la palabra al Ejecutivo. Presidente, muchas gracias, felicitaciones por la elección y también al presidente saliente, muchas gracias por el trabajo realizado. Para tranquilidad, el senador Castro menciona que, respecto de las urgencias vencidas, ya se ha solicitado su renovación, por lo tanto se van a renovar. En el caso de las indicaciones en materia de la Ley Integral de Salud Mental, el Ejecutivo, en su momento, así como los parlamentarios, presentaron dichas indicaciones; por lo tanto, corresponde encontrar el momento de iniciar su discusión en particular. Señor presidente, ¿por qué no nos dice usted la firme? ¿Qué quiere el Ejecutivo? Porque aquí hay una lista de proyectos importantes y robustos. Lo lógico es que la voluntad se exprese en la urgencia. Esto es eutanasia: legítimamente se sacó, volvió, se sacó; salud mental, hay que ordenarlo. Una cosa son las mociones, pero aquí estamos hablando del Ejecutivo, para que todos tengamos claridad. Entonces, ¿está en condiciones de decir ahora qué es lo que va a priorizar de estos cuatro o cinco proyectos de ley? Yo creo que eso es mejor que lo plantee la autoridad cuando se presente. Sin embargo, en el caso de eutanasia, nosotros presentamos de manera general las indicaciones que ya se desarrollaron por parte del Ejecutivo y estamos esperando la oportunidad reglamentaria para poder presentarlas, o para que se vote en general o en particular y luego tengamos la oportunidad de exponerlas, teniendo en cuenta que, como la ministra de Salud presentó de manera general el sentido de dichas indicaciones, estas ya están listas para presentarse. No estoy hablando solo de eutanasia; en cuanto a salud mental, las indicaciones ya fueron presentadas, están en secretaría y fueron expuestas por un número considerable de parlamentarios, incluido el Ejecutivo. ¿Cuál es, entonces, la urgencia que se le dará a la discusión del proyecto que moderniza el FONASA y otros elementos que hemos estado discutiendo en este minuto y que también requieren ser abordados con premura? Según el intermedio, está efectivamente dentro de las prioridades. Todos los proyectos de reforma son prioridades del Ejecutivo para este año y, además, hemos visto que han sido de interés para los senadores y senadoras en esta Comisión. Por lo tanto, si es posible, sería bueno seguir estudiando dicho proyecto como se ha venido haciendo.
30:00
Muy bien, para no desordenarnos en el debate y seguir un hilo conductor, vuelvo a insistir en lo que plantea el senador Castro: revisemos la cartera de proyectos pendientes, la misma que se está tramitando en otras comisiones y que pudiera requerir de nuestra solicitud de trámite o de la mesa; asimismo, que el Ejecutivo haga lo mismo y nos proponga, digamos, un calendario de discusión legislativa. Con ello ya podemos ordenar la agenda en este último año de gobierno, que además es electoral y complejo. Yo creo que tenemos que concentrarnos en lo relevante para abordar los temas más importantes. Muy bien, si no hay otro asunto, senador Castro, le sugiero, presidente, que considerando que el mes de abril cuenta con tres semanas legislativas –y que, debido a períodos sin sesión, nos quedan solamente dos sesiones efectivas–, se incluya en la agenda algo que ya hemos tratado en distintos momentos respecto a la coyuntura de la crisis hospitalaria y al desfinanciamiento que se ha venido prolongando desde el año pasado. En este sentido, el Hospital Van Buren sigue siendo emblemático de esos problemas, al igual que otros establecimientos en la Región Metropolitana. Asimismo, presidente, existe un informe pendiente desde la Comisión Mixta de Presupuestos para el primer trimestre de 2025 que el gobierno debe entregar. Sé que corresponde a la subcomisión, pero estando ya en abril, recordemos que hay un protocolo firmado con el Senado y otro con la Cámara en materia de salud, que compromete al Ejecutivo en temas asociados a las listas de espera y al financiamiento hospitalario, el cual sigue siendo muy frágil y complejo. No podemos descuidar este aspecto, pues es un tema extremadamente sensible y debe ser considerado en las tablas de este mes. Respecto a la crisis hospitalaria, esta continúa afectando a la mayoría de las regiones. Se está pagando la deuda del año pasado con presupuesto corriente del presente, lo que nos acerca a nuevos déficits. Probablemente se proponga una sesión especial con la participación del Ministerio de Salud y de Hacienda, ya que ambos ministerios deben estar alineados y nadie puede estar ajeno a este problema, en particular el Ministerio de Hacienda. Antes de concluir, quiero decir que, si bien este año y el año pasado no integré la Comisión de Salud –lo hice el año antepasado–, reconozco la calidad del trabajo que se realiza en esta Cámara, la capacidad para despachar proyectos y la calidad de los debates, lo que trasciende el trabajo cotidiano en la Comisión. En ese sentido, también quiero relevar la presidencia del senador Macaya, ya que sus intervenciones han evidenciado un compromiso genuino que va más allá de posturas ideológicas o políticas, permitiéndonos avanzar mediante el buen debate y contando con toda la información posible en la mesa. Procedo a renunciar a la Comisión de Seguridad, en la que se generó ese ambiente. La mayoría de los proyectos se aprobaban por amplia mayoría o por unanimidad, y despachamos dos fast track en diciembre; no nos quedó pendiente nada para lo que ocurrirá este año, y en ese sentido nos fue muy bien. Así, el espíritu de esta presidencia continuará en la misma línea. Finalmente, me permito sugerir y proponer que continuemos con la práctica que se viene dando en algunas comisiones: la constitución de una mesa técnica. Es conveniente que nuestros asesores legislativos trabajen como equipo y no de manera aislada, independientemente del trabajo que realicen con sus parlamentarios. La mesa técnica funciona al trabajar en paralelo a las sesiones, pudiendo reunirse dos, tres, cuatro o cinco veces por semana, mientras nosotros llevamos adelante otras comisiones. De esta forma, los temas complejos se discuten en profundidad y, con la participación de asesores legislativos, del Ejecutivo, de la Biblioteca, entre otros, se conforma un equipo que facilita un debate prelegislativo y mejora nuestra tarea. Yo creo firmemente que la unión hace la fuerza.
35:00
Lleguemos a discutir; podemos perfectamente ya tener buena parte del camino avanzado y vamos a andar más rápido. ¿Les propongo eso? ¿Estaríamos de acuerdo en constituir la mesa? Muy bien, muy bien, colegas. Si no hay más nada, ofrezco la palabra. Don Julio, usted no tiene nada que reordenar. Usted, me imagino, sigue no solamente como jefe de comisiones, sino que además como secretario. Muy bien, pues. Bien. A ver, Julio, me recuerda algo que habíamos estado conversando hace un poquito y es respecto a que queda abierta la posibilidad de que podamos, independientemente de lo que uno recoge en cada una de nuestras circunscripciones, sesionar en regiones. Es un gesto a la descentralización y a una escucha directa de las organizaciones en cada una de las regiones. Lo hicimos en seguridad, lo hicimos en agricultura, y yo sugiero que pudiésemos hacerlo también, sobre todo donde más nos aprieta el zapato. Vamos, escuchamos y transmitimos directamente, y ello va al Ejecutivo; por lo tanto, pueden haber respuestas mucho más inmediatas. Está Coquimbo, está Aysén, está O'Hills; perfectamente podemos hacerlo. Bueno, la idea es que podamos sesionar. Este es un tema que hay que conversarlo en mesa. Tiene un gasto asociado, realizado al lado de los funcionarios; particularmente, en el nuestro no es el caso, pero creo que es una buena señal también, y podemos ir recogiendo algunos temas regionales de importancia, ¿no? Muy bien, pues, por haberse cumplido el objeto de la sesión, agradeciéndoles a todos, reconociendo el trabajo que ha hecho nuestro antecedente, Javier Macaya, y a todos ustedes, la sesión se levanta. Muchas gracias. Muchas gracias. Gracias.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria