Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
14:30
Duración: 5h 0m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17096-21 Fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Se da la bienvenida al Ministro de Economía y al Subsecretario de Pesca, y también a los colegas Senador Insulza y Senador García. El día de hoy hemos sido convocados una vez más para continuar con el proyecto de fraccionamiento de pesca, el cual ha significado un debate en varios ámbitos que hemos conversado. Quisiera comenzar con una discusión que tiene que ver con un programa más general. Hoy, ojalá, podamos comenzar votando aquellos elementos que generan mayor consenso. Contamos con una serie de pesquerías en las cuales ya existe bastante acuerdo, por lo que solicito a la secretaria que podamos iniciar justamente con esos elementos de mayor consenso. Propongo la siguiente pauta de votación: en primer lugar, una votación inicial, durante la cual se podrá abrir la discusión. El Ejecutivo podrá describir lo que contiene el artículo de aquellos fraccionamientos en los que, en la práctica, hay amplio acuerdo. A continuación, revisaremos algunas indicaciones acordadas con el Ejecutivo – en las cuales se ha trabajado desde ayer hasta hoy– y, posteriormente, votaremos en un segundo bloque el paquete de aquellas dimensiones donde existen mayores diferencias. Esto permitirá que los senadores tengan la libertad de votar de manera distinta en aquellos temas en los cuales aún persiste un debate abierto. Ayer el ministro lo expresaba muy bien, al indicar que probablemente las diferencias surgidas entre la Comisión de Pesca en la Cámara y en el Senado podrían terminar, eventualmente, en una solución mixta. Por lo tanto, como Comisión de Hacienda, dejaremos que este debate se desarrolle en la oportunidad oportuna. Finalmente, se abordará también un tema relevante relacionado con las licitaciones, el cual se tratará al final de la discusión. En resumen, solicito saber si todos cuentan con el documento para que la secretaria nos informe cuáles son los contenidos del primer paquete, que comprenderá el artículo 1. De ser posible, le pido al Ejecutivo, junto con el Subsecretario de Pesca, que describan los elementos contenidos en ese paquete, de modo que podamos debatirlos antes de la votación y brindar la oportunidad a los senadores, incluidos aquellos miembros de la comisión que aún no han llegado, de informarse adecuadamente. El primer paquete incluirá el artículo 1, que contempla las siguientes pesquerías:  • Anchoveta, numeral 6;  • Sardina Común, numeral 7;  • Merluza del Sur, numeral 10;  • Congre Dorado, numeral 11;  • Merluza de las Tres Aletas, numeral 12;  • Camarón Nylon, numeral 13;  • Langostino Colorado, numeral 14;  • Langostino Amarillo, numeral 15; y  • Raya, numeral 16. El segundo elemento del paquete contempla la supresión del artículo número 1, un cambio en la forma de ordenar el documento y el artículo relacionado con el Congre Dorado. Además, en este mismo paquete original se podrá votar, ya de forma conjunta o separada, tanto el tema de la indicación de la Araucanía – acuerdo establecido con el Ejecutivo y trabajado conjuntamente con el Senador García y mi equipo – como el tema de la pesca ilegal, que también cuenta con una indicación específica. Así que, partamos con el primer paquete. Subsecretario o Ministro, por su intermedio, sería útil que los senadores dispongan de las fracciones comparadas, permitiéndonos apreciar cómo han ido evolucionando durante la discusión.
5:00
¿Lo puede compartir? Para que tengamos todo ese papelito. Siempre es bueno tener la última versión, por si acaso; así que mejor deje que se la entreguen. Entonces, Presidente, tal como usted plantea, existen un número importante de pesquerías que tienen pleno acuerdo en lo que hemos avanzado en la discusión. En el caso que usted menciona respecto de los numerales 6 y 7 de anchoveta y sardina común, hago la precisión de que ambas se administran en conjunto; por ello, es importante siempre conversarlas juntas porque son pesquerías relacionadas. Si ustedes observan en el cuadro entregado recientemente, se evidencia lo aprobado como fracción en la Cámara de Diputados en 9010 y lo que fue aprobado en la Comisión de Pesca del Senado en 9010. El Ejecutivo no tiene indicaciones y los parlamentarios tampoco han presentado observaciones. Por lo tanto, es una pesquería que podría aprobarse en el número acordado. Cabe destacar que estamos en... anchoveta, quinta décima región: es la uno, dos, tres, cuatro, cinco, la quinta fila. Se fija que aparecen tanto anchoveta como sardina común, que, repito, son pesquerías administradas en conjunto, según lo estipulado en los numerales 6 y 7. Perfecto, perfecto, perfecto. En el caso de la Merluza del Sur, que corresponde a la Merluza del Sur en los lagos, se trata de la fila que se encuentra dos espacios por debajo de la línea blanca. Viene establecido en una relación de 70-30, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado; no hay observaciones ni por parte del Ejecutivo ni de los parlamentarios. Asimismo, es una pesquería que presenta correcciones únicamente en la región de Aysén y Magallanes, razón por la cual no figura en el listado presentado por el Presidente de la Comisión. En lo que respecta al Congreso Dorado, la situación es la misma. Solicito, además, que se parta del fraccionamiento actual y se indique cómo quedaría en cada una de ellas, de modo que logremos establecer la secuencia completa. En lo que concierne a la anchoveta y sardina común, el fraccionamiento anterior era 78-22; el que se propone ahora, consensuado por la Cámara de Diputados y aprobado en el Senado, es de 90-10. No se han registrado observaciones significativas ni por parte de la industria ni del sector artesanal con este fraccionamiento, ya que, efectivamente, la sardina y anchoveta se encuentran dentro de las cinco primeras millas y, por ende, son prácticamente extraídas íntegramente por el sector artesanal, reservándose un porcentaje para la industria, que las utiliza como fauna acompañante al desarrollar otras pesquerías. Esa es la razón por la que no se prevé conflicto en esta pesquería. Esa es la pesquería de Anchoveta y Sardina Común, que corresponde a la asignación de 90-10.
10:00
5 y 6. Por eso es que se acordó en la Cámara de Diputados, por eso es que se aprobó en el Senado y por eso es que no ha habido indicaciones durante la tramitación. Secretario, eso es de la quinta a la décima. En el caso de la merluza del Sur, que vuelvo a decir, la merluza del Sur es la que aparece en la tabla como merluza del Sur, Los Lagos. La que inicialmente tenía un fraccionamiento del 60‑40 fue modificada en la Cámara de Diputados a 70‑30, y se mantuvo esa modificación en el Senado. Es decir, tanto la Cámara como el Senado estuvieron de acuerdo en el 70‑30 para Los Lagos. Hemos tenido conversaciones, tanto con la industria como con el sector artesanal respecto de esta pesquería, lo que ha generado ajustes en el número de la merluza en Aysén y Magallanes; sin embargo, no existen observaciones significativas en la distribución en la Región de Los Lagos, por lo que no hay indicaciones ni del Ejecutivo ni de parlamentarios en el caso de la merluza del Sur. Senador Isusa: Yo tengo aquí esta hoja que me entrega; no veo ninguna indicación del Ejecutivo ni de la Comisión de Hacienda respecto a Anchoveta 15.4, 15, entiendo, de la región de Arica y Parinacota. ¿Por qué no se está votando ahora en todos los paquetes? No, este es el paquete que está en verde, donde entiendo que no hay indicaciones –estoy hablando del paquete en amarillo–. Sí, es que estamos votando primero el verde; a continuación, votaremos lo amarillo. Mi pregunta es: si no hay indicaciones del Ejecutivo ni de la Comisión de Hacienda, no hay ninguna razón para ponerlo en discusión nuevamente. No, si no se pone en discusión, se va a votar. Está bien, muy bien. Estamos siguiendo el orden y, en principio, estos son los que están más despejados. Todos podrán argumentar, pero en algunas intervenciones parece que no se presenta indicación. Secretaria: Por favor, tengamos una sola sesión. Subsecretario: Perdón, lo que pasa es que usted indicó que en este tema no había indicaciones, pero yo tengo registrada una indicación de la senadora Ordenes respecto del literal B del número 10. Intervención del subsecretario: Claro, es que acabo de señalar que, respecto del número 10, literal B, hay una indicación del Ejecutivo, la cual es para la merluza del Sur. Sin embargo, no había indicaciones parlamentarias, y yo tengo registrada una indicación de la senadora Ordenes que lo reemplaza: 30% para el sector pesquero industrial y 70% para el sector pesquero artesanal. Subsecretario: Sí, pero esa indicación corresponde a la merluza del Sur en Aysén y Magallanes. La que está proponiendo votar el presidente es la merluza del Sur de Los Lagos. Intervención adicional: El informe que elabora la Secretaría debe ajustarse a la formalidad del texto del proyecto; así, en la pauta de votación figura “Merluza del Sur, número 10, letra B” para Magallanes, y lo que hace la senadora es reemplazar el literal B entero. Hago la observación: entiendo muy bien la lógica que se propone en el primer paquete de votación, pero me da la impresión de que cuando se propuso la merluza en el numeral 10 se referían, en realidad, a la de Los Lagos, pues esa es la que no tiene observación. Presidente: Así es, hay un error en el paquete de votación. Entonces, tenemos que corregirlo; en el fondo, vamos a partir votando la otra, que es la de Los Lagos, la que no presenta indicación. Presidente: Perfecto. Gracias.
15:00
Continúe, su secretario. Gracias. En el caso de Congreso Dorado, lo que usted está promoviendo votar, presidente, es el numeral 11 de Aysén Magallanes, que tiene 63–37, de lo propuesto por la Cámara de Diputados. El Senado también propone 63–37, sin indicaciones. Tampoco presenta observaciones, hago presente, presidente, que el Congreso Dorado en la región de Los Lagos fue aprobado en la Cámara por 70–30, y el texto aprobado por el Senado es 70–30. Quizá podríamos considerar votar Congreso Dorado en ambas zonas, ya que ninguna presenta observaciones; es decir, Congreso Dorado en Los Lagos y Congreso Dorado en Aysén Magallanes. Seguimos con el tema: 70–30 en Los Lagos y 63–37 en Aysén Magallanes constituyen, en adelanto, la misma distribución que el Ejecutivo ha propuesto para la merluza del sur, pues se trata de pesquerías relacionadas entre sí y que no entran en este paquete de votación. Respecto a ello, si usted se fija, la indicación del Ejecutivo establece que la medida debe quedar equivalente a la propuesta del Congreso para merluza de tres aletas, tal como había solicitado, también, el Senado, según lo manifestó el senador Sandoval. No sé si, en virtud de ello, usted quiere agregar la merluza del sur de Aysén Magallanes; yo esperaría el segundo paquete para, en caso de llegar el senador Sandoval, darle tiempo a que argumente lo mismo. Pasamos a la siguiente proposición, que se refiere a la merluza de tres aletas, la cual está fraccionada en 0% para el sector artesanal y 100% para el industrial. Se trata de una pesquería que no desarrolla el sector artesanal; sin embargo, al igual que ocurre en la industria, es necesario mantener cuotas para la pesca, a fin de evitar el descarte y, por ende, una actividad pesquera irregular. Es preciso establecer un porcentaje, aunque sea pequeño (del 5%), para evitar que, aun desarrollando actividad pesquera en otros recursos, la pesca artesanal se vea afectada. Con respecto a la ubicación, cuando se menciona “41° y 28°”, se confirma que se trata de la latitud, en el extremo austral. Presidente, permítame: yo estaba preguntando y se me indica que existen indicaciones que no están presentes en este documento y que, de alguna manera, justificarían votar en uno u otro sector. No aceptaré resultar en una votación basada en indicaciones no presentadas. O sea, si alguien ha modificado o referido la Cámara de Diputados para justificar un cambio, no entiendo cuál es el argumento. Cabe señalar que, en el papel que usted tiene, figura “Anchoveta 15, 15”, en alusión a la excepción de la región, ya que la región nunca se ha renumerado; Anchoveta es la región 15, y ahí se consignan las directrices ejecutivas, sin observaciones. Por todo ello, y si bien se votarán ambas propuestas, tengo muy claro que las primeras se aprobarán de manera relativamente fácil. Entonces, quiero saber por qué las que estoy señalando se votan en el sector más difícil, para decirlo francamente. Ministro: pido disculpas, pues se le entregó un papel con información incompleta; sin embargo, la preocupación del senador Insulza –que, por cierto, es muy válida– es que se hubieran ingresado indicaciones de último minuto que marcaran la diferencia; y eso no ha sucedido.
20:00
Lo que pasa es que el papel está mal. Aquí nosotros tenemos el documento que debiera definir un territorio, y le estamos sacando fotocopias para que todos tengan el mismo. Por ejemplo, en el caso de Anchoveta, en la fila 15 hay indicaciones de la senadora Eves Perge, 50 y 50, presentadas hace un rato ya. Pero es un error nuestro por el papel que entregamos, ya que el documento correcto lo tiene el subsecretario; es lo que habíamos acordado antes, ¿no? Sí, está acordado, entonces no vemos inconveniente en la indicación. En otras palabras, senador, y para ser bien claro, del punto de vista de la distribución –es decir, del fraccionamiento– no existen indicaciones adicionales entre ayer y hoy. Las instrucciones que están vigentes son las que ya fueron presentadas hace algún tiempo y, si hay alguna confusión, es culpa nuestra por los papeles entregados. Yo quiero darle aún más tranquilidad al senador Isusa. Vamos a ir votando cada aspecto uno por uno y, si hay algo que le parezca inadecuado, se abordará. Tal vez el orden no le gustó, pero en el fondo quédense tranquilos, que no vamos a pasar por encima de ninguno de sus derechos ni vamos a hacer la rápida. Quiero asegurar a todos los senadores que se han tenido en cuenta cada uno de sus intereses y preocupaciones, porque este es un proyecto complejo; quizá el orden propicie alguna priorización, pero simplemente se propone un orden que analizaremos con cuidado, sin que exista alguna indicación adicional que usted desconozca. Lo que salió de la Comisión de Pesca, y que no fue modificado en la Comisión de Hacienda, se quiere mantener como está. Vamos a cuidar el resguardo de su derecho, que corresponde a su legítimo interés, manteniendo la indicación aprobada en la comisión de Pesca; no se ha modificado, y no se aplicará de manera distinta ni para arriba ni para abajo. Para mí, presidente… Habrá un poquito que acerque el micrófono. No, no, no, está bien, usted lo tiene muy claro. Continuemos, entonces, con el subsecretario, quien explicará cómo está hoy y cómo vamos evolucionando. Muchas gracias. Para repasar, con la intervención del presidente a través de la hojita que tienen a mano, podemos marcar lo siguiente: hemos visto Anchoveta, correspondiente a la fila número 5 (de quinta a la décima); después, las filas 6, 7, 8, 9 y 10; la fila 11, que corresponde a Merluza del Sur, Los Lagos (aunque no viene numerada); la siguiente fila, que corresponde a Merluza del Sur, Aysén Magallanes; y las dos filas siguientes, correspondientes a Congreo Dorado, Los Lagos y Congreo Dorado, Aysén Magallanes. Eso es lo que hemos revisado hasta ahora, senador. Continúe. Siguiendo con su propuesta, corresponde revisar ahora Camarón Nylon, que encabeza la página siguiente. En la tercera, actualmente, Camarón Nylon aparece con los valores 20.80, 25.75 y 25.75, sin observación al respecto. No hay indicaciones en cuanto a Camarón Nylon. Respecto al Langostino Colorado, que es el primero de la segunda página, se mantiene la misma situación: 30-70, 30-70, sin modificaciones. Por su parte, el Langostino Amarillo aparece en 33-67 actualmente, aunque se pretendía 40-60, y no existe indicación al respecto. Finalmente, el Raya Volantín se mantiene en 97-3, sin observaciones sobre esa pesquería.
25:00
Que ha propuesto usted, senador… ¿Y la raya volantil no tiene fraccionamiento actualmente? Tiene fraccionamiento, pero no está por ley, sino que fue hecho en el Consejo Nacional de Pesca. Cuando no hay fraccionamiento de una pesquería por ley, se puede establecer a través del Consejo Nacional de Pesca, y es el mismo número. El mismo número que se propone aquí, que es 97… 97.3: 97 artesanal, 3 industrial. Quiero poner una observación, presidente, pues me parece que la merluza de cola y la merluza tres aletas están en la misma situación, tal como usted las ha numerado. Señalé la merluza tres aletas, pero la merluza de cola me da la impresión de que se encuentra en la misma situación que la enumerada en el paquete número uno. Muy bien, entonces podríamos sumarla. Sí, merluza de cola de la quinta. El fraccionamiento actual es 397, se modificó a 1585, pero en el Senado se volvió a corregir a 595 y no tiene observaciones ni indicaciones con esa modificación. Entonces, en resumen, estaríamos en el primer paquete: Anchoveta, Sardina Común; estaría también, exactamente, la quinta, la décima; luego, merluza del sur, merluza de cola (perdón, merluza de cola que acabamos de sumar), después, merluza del sur que, en realidad, sería la de los Lagos; luego, congrio dorado, ambos, ¿cierto?; y después, merluza tres aletas, numeral 12; camarón nylon, numeral 13; langostino colorado, numeral 14; langostino amarillo, numeral 15; y raya volantil, numeral 16. Eso sería el paquete número 1. Senador García, el micrófono, por favor. Gracias, presidente. Consulta: Hay indicaciones, entiendo yo, de los senadores Núñez en Anchoveta, de las regiones 15 a la 4ª; esas indicaciones, y además hay una indicación de la senadora Eves Berger, y lo mismo en Sardina Española. Pero no estamos votando en la otra vez. Es que esa es mi pregunta, porque lo que yo no tenía entendido es que teníamos acuerdo en las cifras que… ¿Esas indicaciones se van a votar? Después. Ok. O sea, está el primer paquete donde no hay indicaciones. Secretaria, ¿tiene claridad sobre el…? Vamos viendo. Voy a reiterar: para la Secretaría tenemos que ir conforme al texto. O sea, allí donde dice congrio dorado, por ejemplo, yo tengo que aterrizarlo en el numeral 11, letras A y B, para que ustedes me puedan ayudar en eso. Entonces, de acuerdo a esto, yo entiendo que, justamente, el caso del congrio dorado, numeral 11, que en este paquete de votación se indicaba como primer paquete de votación para Aysén y Magallanes, en realidad también comprende la letra A (los Lagos, que aparecían en el segundo paquete de votación, porque ustedes señalaron eso hace unos minutos). Eso, en primer lugar; y en segundo lugar, como ya les decía, respecto de este paquete inicial, la Secretaría tenía consignada una indicación de la senadora Ordenes. Ustedes aclararon que entonces lo que iba a quedar en este paquete era la letra A y no la letra B, pero también hay una indicación del senador Sandoval que reemplaza todo el numeral 10 entero. Sí, lo que pasa es que entiendo que el senador Sandoval ya está conforme con la definición final, por lo tanto, yo no tendría complicaciones en que quede el contenido que es lo que le importaba al senador Sandoval. ¿Cuál era el resultado final? 63-37. Sí, subsecretario. Efectivamente, el senador Sandoval y la senadora Ordenes están interesados en la modificación de merluza del sur para Aysén y Magallanes. Entonces, la… la… el…
30:00
La forma en que presentan las indicaciones es distinta, pero en realidad lo que están buscando modificar es el componente de la merluza del Sur, que se llama gallanes, y por eso es que, respecto a los Lagos, no hay observaciones. Pero la pregunta es: ¿cómo nos aseguramos de que el interés de ellos quede cuando votemos la segunda parte? ¿No será mejor entonces votar esas indicaciones ahora en este paquete para que queden incorporadas, de forma tal de que, así, la Secretaría dice “bueno, se vota este paquete más las indicaciones del senador Sandoval, para que efectivamente quede ese guarismo”, o ¿son indicaciones del Ejecutivo las que vienen después? Sí, lo que ocurre es que la indicación del Ejecutivo es distinta de la indicación de la senadora de órdenes. Tal vez sería conveniente que, respecto de la votación de la merluza del Sur, votáramos la del Ejecutivo. Así es. ¿Se daba por descartadas estas indicaciones, dado que vamos a votar la del Ejecutivo en el segundo paquete, que contiene el mismo igualismo, no es cierto? ¿Puede explicar cuál sería la diferencia entre la indicación del Ejecutivo y la que hace Jimena Ordenes y Sandoval? La indicación de la senadora Sandoval es 30‑70, es decir, es 10% más para el sector artesanal; la indicación del Ejecutivo es 63‑37. Es distinta, y me consta, porque lo hemos visto con el senador Sandoval – él está de acuerdo con este punto. Ignoro cuál es la situación de la senadora Arden, no he visto este tema con ella muy bien, entonces votemos el paquete secretaria y votaremos la del Ejecutivo posteriormente. Y en el listado que mencionó la Secretaría, no está agregada la merluza de cola de la quinta al numeral 9. No, porque ese numeral no tenía indicaciones. Yo no lo tengo registrado aparte y lo acaban de incorporar dentro del primer paquete. Perfecto. Le damos la bienvenida al senador Sandoval. Estábamos justo hablando de usted. Así que… muy bien, bienvenido. Y lo que estamos haciendo, señor Sandoval, es votar el primer paquete, que no incluye el paquete de la merluza del Sur de Aysén y Magallanes, que lo votaremos en el segundo paquete, y en el que entiendo que habría acuerdo con el Ejecutivo y usted mismo para que sea 63‑37 el fraccionamiento. Y esa es la indicación que votaremos después. Señor Sandoval. No, presidente, yo presenté una indicación; entiendo que la senadora ordena igual, 30‑70, que hay una diferencia ahí de números, que lo conversaremos cuando se vote. Efectivamente, cuando se vote lo veremos. Lo que pasa es que la indicación fue presentada en el artículo completo. Entonces, como vamos a votar en el fondo del artículo la parte que no incluye a Isenio Magallanes... por eso queríamos hacer la diferencia de que después vamos a discutir el sistema de callanes, pero en el fondo la indicación, como fue formulada en el completo, no se va a votar ahora. Presidente, disculpe. Vamos a votar, por lo tanto, el paquete 1, al cual se le va a incorporar el numeral 9 que no estaba consignado aquí, pero no se va a votar la merluza del Sur. Eso va a quedar pendiente entero. Y sí se van a votar los Lagos. Efectivamente. Ok. Entonces, ¿se pone en votación? Entonces, el señor presidente somete a votación este primer paquete, con la excepción de la merluza del Sur de Aysén y Magallanes. ¿Senador Lagos? A favor. ¿Senador Macaya? A favor. ¿Senador Insulza? ¿Senador García? Presidente, queda aprobado por la unanimidad de los miembros de la comisión. Muy bien. A continuación, nos compete una supresión del artículo 1 bis en mi pauta de votación. No sé si el Ejecutivo puede explicar: es decir, un cambio en la forma para arreglar el orden en que está articulado, relacionado con el Congreso de Obrador, puesto que ahora estaría el numeral 11. Hay una nueva indicación del Ejecutivo en esto, entiendo. ¿La pueden explicar los abogados o usted mismo, o su secretario, como quiera? Presidente, es una cuestión de mera técnica legislativa. Si me permite, le cedo la palabra al colega.
35:00
Lo escuchamos al Ejecutivo. Presidente, por su intermedio, yo recomendaría que en este caso de la supresión del 1 bis podamos votarlo en el segundo paquete, porque en ese segundo paquete vamos a ver también las indicaciones del Ejecutivo. Perfecto. Entonces, esta es una corrección formal, que depende de la votación que vamos a tener. Muy bien, gracias a la Defensa. Bien, a continuación nos tocaría ver la indicación de la Araucanía. Acuérdense que el señor Quintana, con la señora Carmen Gloria Aravena, habían hecho una indicación que salió de la Comisión de Pesca y que consideramos un poco ambigua. Con el senador García hemos conversado también con nuestros asesores y con el Ejecutivo sobre esta nueva indicación, que ojalá podamos imprimir y distribuir a todos los colegas, ya que incluye además la Isla Santa María. Nos pidieron desde el Ejecutivo que incorporáramos la Isla Santa María, para asegurarle una cuota mínima, puesto que aquí lo que se hace es el fraccionamiento; posteriormente, la subsecretaría de pesca asignará los recursos dentro de la pesca artesanal. La región de la Araucanía había sido históricamente postergada, lo cual ha sido muy requerido por los pescadores, particularmente de Caleta Keule, quienes claramente buscan poder progresar. Así que, todos tienen en sus manos la indicación. No sé si la tienen en sus puertos, pero me importa que la pongamos en votación. Efectivamente. Y el señor García: "Adelante, señor Macaya." Esto reconoce el planteamiento que se hizo el día de ayer sobre lo que se está discutiendo actualmente en la Cámara de Diputados en materia de Pesca, ¿verdad? Aunque imagino que no abarca la integralidad de lo que se discute, pues son dos temas: uno de la Araucanía y otro de Pesca Ilegal. Esta primera se refiere únicamente a la Araucanía; ya venía una indicación del señor Quintana, de la zona de la avena, que a nosotros nos pareció insuficiente y bastante ambigua. Esa indicación asegura, básicamente, un mínimo para que las embarcaciones artesanales de la Araucanía, dentro de la nueva distribución, tengan la cuota que les corresponde para funcionar. Lo ponemos en votación, secretaria, por favor. El señor presidente somete a votación la indicación que reemplaza el artículo cuarto transitorio. Senador Lagos: "A favor." Senador Macalla: "Estamos votando entonces el artículo cuarto transitorio que proponen ustedes tres: el senador Castro, el senador García y usted." Senador Insulza: "A favor." Senador García: "Presidente, aprobado por la unanimidad de los miembros de la comisión, el artículo 4º transitorio propuesto." Muy bien, a continuación nos corresponde un nuevo artículo para el tema de pesca ilegal, que fue parte de lo que conversamos en la región del Bío Bío. Sí, sí, y la Isla Santa María corresponde a la región del Bío Bío, siendo una isla que no tenía asegurada su cuota, en una situación similar a la de Caleta Keule en la Araucanía. Por ello, la incorporamos bajo el mismo principio, para que la subsecretaría de pesca la tenga en consideración el día de mañana, cuando se apruebe esta ley con el nuevo fraccionamiento, y le llegue su cuota. Buena noticia también para la Isla Santa María. Cabe precisar que es la única Isla Santa María que existe en el territorio nacional y no se presta a confusiones. Bueno, y la segunda indicación que tienen en su poder —la que acabamos de votar, de hecho la segunda— tiene que ver con la pesca ilegal. Básicamente, lo que hace es, en el tema de la reincidencia, generar una sanción para aquellos que incurran reiteradamente en pesca ilegal, pudiendo derivar en la pérdida de la patente de pesca o de la cuota. Además, asimila, en parte, lo que fue un robo de madera, pero de manera más minimalista, ya que no quisimos incluir toda la ley, ni lo que se discute en la Ley de Pesca general. Sin embargo, nos pareció importante dar un gesto contundente hacia la pesca ilegal, tal como lo expresó el señor Sandoval ayer con mucha fuerza.
40:00
Y es algo que lo hemos visto, lo revisamos con CESPRES también y con distintos actores para que sea algo armónico. Así que ponemos en votación secretaría el tema pesquílcal. Senador Lagos. A favor. Senador Macaya. A favor. Senador Insulza. A favor. Senador García, presidente. A favor. Se definen a pesca ilegal. Muy bien, aprobado. Senador Sandoval: Sí, ¿sería posible que el Ejecutivo pudiera señalar respecto...? Nosotros estamos especialmente afectados por la pesca ilegal en la zona austral y el 90% de esto proviene de la región de Los Lagos. Hemos detectado en el último tiempo, desde Magallanes al sur de la península, algunos focos de pesca ilegal; esto sanciona fundamentalmente a las plantas. Me gustaría que se aclare qué pasa con la reiteración, porque ¿qué es lo que pasa hoy en día, presidente? Se pagan las multas, se paga todo; hace poco se entregó una cantidad impresionante de comisos. En la zona sur, otras veces se entregaron los pescados, entregándose a la comunidad de Huayteca toneladas de peces precisamente por esta pesca ilegal. Me gustaría saber qué pasa con el perfeccionamiento, más que nada ese tema, y me alegro de que se aprueben, en todo caso, las señales potentes que se están entregando. Muchas gracias. Presidente: Gracias, Senado. Senador Sandoval, le damos la palabra al Ejecutivo para que responda. Presidente (explicación del Ejecutivo): El año 2019 se incorporó un artículo nuevo a la Ley General de Pesca y Cultivo, que es el artículo 139-TER. Este artículo establece distintas conductas y tipos penales, que es lo que había propuesto originalmente el Senado CAST y que nosotros recogimos, incluyendo en este proyecto de ley el texto completo con todas las conductas que ya estaban sancionadas con un tipo penal, que es el presidio menor en su grado mínimo a medio. Lo que hace esta indicación es elevar la pena, de mínimo o medio a máximo, y efectivamente, son las conductas de transportar, procesar, almacenar o comercializar recursos que se encuentran sobreexplotados. Entonces, no solamente en la industria, sino para todos. Con elevar esta pena, se iguala lo que existe en el Código Tributario, que sanciona el comercio clandestino y el alza de precios de menor a grado medio o máximo. Además, esta medida obliga al Ministerio Público a investigar, sin poder aplicar el principio de oportunidad; en el fondo, eso es lo más relevante, pues las penas normalmente no tienen tanto efecto, pero metodológicamente esta nueva pena obligará a investigar los temas sin permitir cerrarlos anticipadamente o dejarlos sin investigar. Senador Insulza: Esto está claramente dirigido a la industria, definitivamente así. La verdad es que, si explicara la situación de mi región –aunque ahora prefiero no hacerlo–, llegan barcos a pescar todos los días de todas partes y no se les solicita permiso alguno. Se quedan 70 horas continuas y se llevan una cantidad de pescado. Eso no está sancionado en ninguna parte, es totalmente ilegal, ya que ni siquiera está inscrito en ningún lado. Quisiera que, en algún momento –no ahora, claro– se deje registrado que no son solamente las industrias las que pueden caer en la ilegalidad de esto, sino también otros sectores pesqueros. Senador García: Siguiente. Muy breve, una sugerencia de redacción: en realidad, si en el registro no pueden inscribirse el titular ni los socios integrantes de la persona jurídica sancionada, queda raro en mi opinión. Yo diría: “sin que puedan inscribirse en dicho registro el titular ni los socios integrantes de la persona jurídica sancionada”, o incluso “sin que puedan inscribirse el titular ni los socios integrantes de la persona jurídica”. Pero la combinación de ambos resulta extraña. Muy de acuerdo, gracias. Presidente: Sí, a ver, dos comentarios. Bueno, por supuesto, tal como conversamos durante la sesión de ayer, el Ejecutivo, a través de la Ley General de Pesca que se está discutiendo en la Cámara de Diputadas y Diputados, tiene una agenda amplia relacionada con la pesca ilegal y allí se abordarán algunas de las cuestiones que plantea el Senador Sandoval, por su intermedio el presidente. Pero sí, compartimos que esta indicación que se está presentando es un avance relevante, porque aquí lo que hay que entender…
45:00
es que cuando alguien pesca ilegal, en algún lugar tiene que desembarcar y tiene que lograr que eso se pueda vender. Y lo que se está haciendo acá es que le está siendo más difícil esa tarea. Y es un camino que nosotros creemos razonable y efectivo, porque en el fondo apunta justamente a que el negocio sea posible de realizar y que finalmente se materialice. Entonces creemos que, sin ser algo completo, esto –un desafío más amplio– es un avance muy importante lo que se está incorporando. Muy bien, senador Sandoval. Sí, muchas gracias, presidente. No, solamente para que se me aclare, porque se señala de recursos sobreexplotados. Lo que pasa es que me parece absolutamente cuestionable, por ejemplo, qué sucede con aquellos casos: incluso en áreas de manejo, la gente que resguarda sus áreas de manejo puede tener un depredador que le saca sus productos, que a lo mejor no están en esa condición de sobreexplotados. Aquí tengo una sola nota, no más, sobre lo que pasó la semana pasada: sorprende la lancha de Calbuco extrayendo mariscos de las zonas no autorizadas de Aysén. O sea, ¿cuál es la afectación que podría tener eventualmente? Porque el concepto de recursos sobreexplotados genera duda al respecto. Presidente, presidente, me voy a sumar: no es mi región, y el senador Lagos Bebel tiene la palabra. En la región de Aysén, Raúl Marín Malmacea, de una localidad de 220 personas, se conoce bien la situación. Y, sí, pero también hay pesca que se ejerce artesanal, y la queja de los pescadores es que van a pescar desde los lagos. Entonces, ¿cuál es la sanción que se aplica? No sé, porque si existiera una sanción bonita y fuerte, eso no está considerado. Me cuelgo de la inquietud, que muchos miran con curiosidad. Está bien: esto es lo que está ocurriendo. Entonces, me parece bien la indicación y todo, pero es como que uno podría pensar que se podría ser un poco más ambicioso, más entusiasta. Sí, tal como lo expresamos ayer, presidente, por su intermedio: el combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, requiere un abordaje sistémico y, por lo tanto, requiere normas infraccionales, tipos penales y también el fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora. Además, requiere la articulación de las instituciones públicas en toda la cadena de valor, desde la aduana al momento de exportar, hasta el CERNAPESCA, que es el que vigila en la playa o la autoridad marítima. Evidentemente, es muy difícil con un solo artículo resolver el problema en su conjunto, dadas todas las dimensiones que tiene. Sin embargo, la propuesta que ha hecho el Senado de CAS es valiosa porque atiende a un foco muy particular: toda la cadena en la que se comercializa posteriormente el recurso. Porque, finalmente, ¿dónde está el valor de la pesca ilegal? Fundamentalmente, en quién es el comercializador del producto final. Y siempre hay que tratar de perseguir el dinero asociado a la actividad ilícita. Por eso, a mí me parece que, dado que no podemos abordar en este proyecto la problemática de manera sistémica, como sí está abordada en la Ley de Pesca, la indicación, tal como está planteada y propuesta, sí atiende a un problema fundamental, que es la comercialización. Muy bien, muchísimas gracias por la aclaración. Vamos a continuar entonces con el siguiente paquete. Ahora vamos a abordar uno a uno, ya que aquí hay un poco más de debate. La idea es partir con el artículo número uno: anchoveta, numeral uno, Arica, Parinacota, Tarapacá, Tofagasta, Tacama, Coquimbo. Le doy la palabra al Ejecutivo y, también, a los demás. Muy bien, entonces, subsecretario: la idea es poner anchoveta, numeral número uno. Sí, voy a plantear desde cuál es la situación biológica inicial. La sardina y la anchoveta son recursos que habitan fundamentalmente en las cinco primeras millas, que es la zona reservada a la pesca artesanal. Se producía, por lo tanto, una situación poco explicable desde el punto de vista biológico, y era que, en el caso del norte, la anchoveta estaba asignada en un 84%.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria