1.- Por orden del señor Presidente del Senado, y en conformidad a lo que dispone el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, se cita a sesión de la Comisión, con el objetivo de ocuparse de los siguientes asuntos:
a) Proceder a la elección de Presidente de la Comisión.
b) Continuar con el estudio en particular del proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bien, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Antes de abocarse a los temas por los cuales está convocada esta sesión, doy cuenta de que el día 26 de marzo del año en curso se dirigió una nota al señor Secretario General de la Corporación, en que se informó que, en función de los acuerdos previamente adoptados, el senador señor Luciano Cruzcoque Carballo integrará la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento en reemplazo de la honorable senadora señora Claudia Pascual Grau, a contar del miércoles 26 de marzo del año 2025.
Hago presente también a sus señorías que el senador señor Araya está presidiendo otra comisión y me hizo saber que les diera a conocer esta circunstancia; por eso, él no está presente.
De acuerdo con la tabla del día de hoy, corresponde, en conformidad con lo que establece el artículo 32 y 34 amén del 26 del reglamento, proceder a la elección del presidente o presidenta de la Comisión. La Secretaría va a preguntar a sus integrantes si hay alguna proposición de nombramiento.
Presidente, la señora senadora Paulina Núñez.
Bien. Gracias, presidente.
Se ha propuesto entonces a la senadora doña Paulina Núñez para desempeñar, durante la siguiente legislatura, el cargo de presidenta de la Comisión.
Entonces, a favor de esa propuesta.
Senadora doña Paulina: Sí, a favor.
5:00
Senadora Sperger. A favor. Senador Durresti. Presidente, yo no estuve presente la semana anterior cuando se procedió a una tentativa de votación – o no sé cómo llamarlo – ya que me encontraba enfrentando una situación personal. Yo lo señalé al momento de renunciar. Los acuerdos se cumplen y el candidato que ha propuesto la centro derecha es Paulina Núñez, por lo que mi voto va a ser para ella. Quiero dejarlo absolutamente claro: esa es mi decisión, y le deseo éxito. Si hubo algún malentendido o alguna situación irregular, me hago cargo en lo que me corresponde; en lo que no corresponde, no puedo asumirlo. En definitiva, los compromisos y los acuerdos políticos se cumplen como debe ser. Resultado: cuatro votos por la afirmativa, respaldando la proposición de que doña Paulina Núñez presida esta comisión. En consecuencia, resultado electa. Por favor, presidenta.
Muchísimas gracias a los senadores y a las senadoras presentes por este voto, que obviamente formaba parte de un acuerdo, aunque a veces dichos acuerdos puedan ser objeto de cuestionamientos. Por ello, quiero partir agradeciendo la votación y la posibilidad que se me brinda de presidir esta comisión. Como es tradición y lo hago con mucho gusto, en unos minutos me gustaría que acompañemos al presidente saliente de la comisión, el senador Durresti, para la entrega de su campana, la cual tenemos aquí preparada. Muchas gracias y mucho éxito; gracias por acompañarnos.
A continuación, le doy la palabra al abogado secretario para la cuenta de esta sesión. Gracias.
Señoras y señores senadores y senadoras, las comunicaciones que se han recibido son las siguientes: en primer lugar, de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar a la señora Antonia Rivas Palma y al señor Jorge Manzano Coet como consejeros del Consejo Directivo del Servicio Electoral. De esta comunicación ya se informó en la sala del Senado. Existe un plazo constitucional, ya que se trata de un asunto urgente, y ustedes tienen copia de los antecedentes junto con los oficios correspondientes. La Secretaría, de acuerdo con el procedimiento fijado para estos nombramientos, ha abierto la página web del Senado, dando la oportunidad a los ciudadanos de opinar y hacer llegar sus pareceres y observaciones sobre estas propuestas. Además, la Secretaría ha remitido un oficio a la Biblioteca del Congreso Nacional para que se reúnan los antecedentes de carácter profesional que han caracterizado a las personas propuestas por su excelencia el Presidente de la República, con el objeto de reunir los antecedentes correspondientes.
10:00
Antes del 25 de abril, se debe adoptar una convocatoria a sesión en la que deberán oír a los candidatos y al Gobierno que los ha propuesto, en la fecha que ustedes determinen. Esto es así porque corre un plazo constitucional; y, si el Senado no cumple ese cometido dentro de dicho plazo, se produce el nombramiento en automático y, en consecuencia, mientras exista urgencia y no se revoque, el plazo continúa corriendo.
La segunda comunicación, Presidenta, es de la Asociación de Magistrados del Poder Judicial, mediante la cual se solicita una reunión con los senadores integrantes de esta comisión para la primera o segunda semana de abril del año 2025, con el objeto de tratar el tema de Tribunales de Ejecución. Han hecho llegar un correo, y ustedes deberán ponderar la oportunidad y el momento en que estimen razonable recibirlo.
Después hago presente —adelanto— que, en la tabla de la sesión de hoy, está fijado continuar con el estudio en particular del proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral.
El día de hoy en la mañana nos ha llegado un correo de la Secretaría del Ministerio del Interior, en el que se informa que don Álvaro Lizalde, quien estaba invitado, presenta sus excusas para asistir a esta sesión, dado que se encuentra preparando o participará en la Comisión Especial Investigadora que lleva adelante la Cámara de Diputados.
(Tras la intervención del señor Secretario sobre la cuenta)
Senadora Sberg: Sí, Presidenta. Solo me gustaría, si le parece bien, fijar las fechas de la comisión para la propuesta del Presidente sobre los consejeros del CERBEL. A lo mejor, dicha propuesta podría ser para la próxima semana, ya que, si vence el 25, deberíamos, ¿no es cierto?, votarlo en sala el 22 o el 23, a más tardar.
Presidenta: Yo tengo una propuesta, porque, efectivamente, además de tener plazo, es vital entender que ese plazo tiene que cumplirse en la sala, y siempre cuesta ponernos de acuerdo; los lunes hay comité, etcétera. Entonces, sugiero que sea el lunes 14, el próximo lunes, para partir con lo que recién se ha mencionado. Propongo que, si el tiempo lo permite, se realice de forma continua, dividiendo el tiempo en la misma sesión—dándole minutos por separado a cada candidato—de manera que la sesión se dedique exclusivamente a escucharlos. Así mismo, se tendrá tiempo suficiente respecto a los ministros, considerando la comunicación del ministro del Interior, a propósito de la tabla que tenemos. ¿Todos de acuerdo? Perfecto.
Con respecto al segundo punto, revisémoslo, ya que, sin perjuicio de que sé que ha llegado en algunas ocasiones, la solicitud de la Asociación de Magistrados del Poder Judicial debe ir en línea con lo que se decida al priorizar proyectos. Ojalá no quede la situación al revés, sino que se avance conociendo el estado del proyecto y, en su caso, conversando con el Ejecutivo para determinar qué ánimo tienen respecto al mismo.
Por otro lado, en relación con la tabla, quiero ser bien transparente y señalar que, si bien siempre ha funcionado de esta manera la Constitución y seguirá funcionando, en este proyecto —que sin duda el Ejecutivo tiene mucho que decir—, en lo relativo al sistema político, contamos con indicaciones presentadas de manera transversal. De haberse votado en estricto rigor, creo que hasta lo habríamos despachado hoy; pero no es el ánimo de lo que se busca. Por ello, solicito a la Secretaría que se revise lo que falta, se organicen las indicaciones y se determine, en estricto rigor, cuántas votaciones son necesarias, de modo que en la comisión de mañana se pueda partir con la votación de este proyecto del sistema político, dedicándole unos 40 o 45 minutos y, luego, continuar con lo que teníamos previsto sobre la supraterritorialidad.
A mí me tocó conversar con la gente del Ministerio Público, donde se calculó, simplemente al revisar las indicaciones pendientes, que resulta indispensable traer una propuesta que establezca expresamente que se está hablando de un solo sistema de inteligencia, no sé si lo recordará la señora.
15:00
Semana pasada, pero esa propuesta la van a traer redactada, destinar entonces parte de mañana y el miércoles, y eventualmente se podría despachar ese proyecto, porque la verdad es que queda bien poco de supraterritorialidad. ¿Por qué a todo esto tomé esa decisión, y específicamente en el caso del sistema político? Porque ninguno de los dos ministros que han llevado este proyecto hoy día puede estar presente. No solo porque uno podría decir que es un buen argumento que tengan reuniones en la propia moneda, en sus ministerios o incluso con el presidente, sino que están citados a comisiones investigadoras. Voy a poner este ejemplo, como la comisión investigadora por el caso Allende, donde, evidentemente, si el ministro no va, la situación puede ser más compleja que si no viene para acá. Pero en ese entendido, mañana se compromete al menos a estar uno de los dos presentes, y creo que corresponde que el Ejecutivo esté presente con ellos para que podamos, insisto, votar las indicaciones y despacharlas. Y eso, sin perjuicio —insisto— de que podamos revisar ahora en qué está el proyecto y pedirle a las secretarías algo que algún senador o senadora quiera decir sobre el punto, para que nos pueda ordenar y así mañana venir con mayor claridad, o, si es que hay que ponerse de acuerdo en algo, o si hay cuestiones que a veces son de forma.
Gracias. Sí, senador Durresti. Presidenta, dos cosas. La excusa es formal y también ha sido transmitida personalmente a los dos ministros que llevan este proyecto, particularmente el ministro del Interior, quien está efectivamente en Valparaíso con la comisión investigadora y, por un tema de diferencia, obviamente tenía esa prioridad por la obligación de comparecencia.
Gracias, sería bueno si el secretario nos puede recordar la información que teníamos: la presencia del Ejecutivo es importante en tanto cuanto iba a haber una adecuación de un conjunto de normas que queríamos ordenar. Más allá de la votación, en la que no necesitamos el patrocinio del Ejecutivo, había una norma que era importante, en la que le habíamos devuelto un poco la mano a ellos para que nos ayudaran a redactarla. Yo lo que señalaría o pediría es que, sin perjuicio, si por cualquier cosa el ministro del Interior —porque él ha llevado este tema— no puede estar, se cuente con que su equipo jurídico nos ayude con la redacción y se vote, ya que no podemos dilatar más esto. Creo que con dos o tres —o cuatro— votaciones lo vamos a despachar como norma.
Y hay un tema, mañana, un tema formal que también me gustaría que la Secretaría pudiera precisar, y que, para efectos de no tener inconveniente en la semana, dice relación con la presidencia de la Comisión Mixta del Proyecto de Ley de Notarios. Yo, por un tema, obviamente de diferencia, no tengo entendido—quiero entender—que, a pesar de que la elección fue a mi persona, corresponde más bien a la institución de la presidencia de la Comisión del Senado. Tengo entendido esa situación, por eso no he convocado a la Comisión Mixta, que se ha acordado se reúna los miércoles de 3 a 4. Entonces, también sería bueno que despejáramos eso para tener la tranquilidad y, en lo posible, hacer las convocatorias y despachar ese mandato de un proyecto que discutimos mucho durante el año.
Perfecto. Gracias, senador. Sí, a la Secretaría: respecto a la última consulta que hacía el señor senador Durresti, las Comisiones Mixtas eligen entre sus integrantes a quien las preside. Por una tradición se ha venido eligiendo, mayormente, a un senador y, también por tradición, al presidente o presidenta de la Comisión de Constitución, cosa que ocurrió en este espacio. Bueno, lo que debería corresponder es que la Comisión Mixta tome conocimiento de que se ha producido el cambio y evalúe quién va a ejercer la presidencia. La lógica sería que, si el presidente —en este caso, el presidente de la Comisión, Urresti, presenta su renuncia—, los miembros de la Comisión formularían una propuesta y se elegiría un reemplazante. Eso es lo que corresponde, porque no está predefinido que siempre sea un senador y el presidente de la Comisión; es cuestión del peso de la tradición.
Senador Durresti y senadora Pascual, presidente, si les parece, puedo convocar para el día miércoles en los horarios contemplados, informando al comienzo de la sesión de la circunstancia de que hemos procedido al reemplazo de la presidencia y de que se ratifique la nueva presidencia, para no dilatar el funcionamiento de esa Comisión. Sí, la presidencia de Constitución.
20:00
Senador Cruzcoque: Sí, en respeto también a la sedición que corresponde respecto de las comisiones mixtas, dado que el presidente es hoy día el senador Durresti —quien ya no es presidente de la Comisión de Constitución por haber asumido la senadora Núñez, aquí presente— yo solamente expresaría esa renuncia en la medida en que quede meridiana. Claro que será el presidente de la Comisión del Senado quien presida, obedeciendo a la tradición, porque entiendo que hay diputados que han cuestionado aquello. En otras comisiones se ha presentado situación similar. En este marco, yo estaría de acuerdo. Gracias, senador Cruzcoque.
Senadora Pascual: Sí, gracias, presidenta. Yo quería también promover, digamos, la posibilidad de mantener el espacio de esta comisión mixta tal como está hasta ahora. Lo planteo porque, incluso, las comisiones mixtas de salud —que trabajaron durante un largo tiempo en temáticas tan importantes como la modalidad complementaria de FONASA y el tema de la Ley de ISAPRE— quedaron conformadas con las presidencias de salud en su respectivo momento. Por ejemplo, hubo una que fue presidida por el senador Juan Luis Castro, cuando ya se había producido el cambio a la presidencia del senador Macaya; y luego, tras otro cambio, el senador Macaya continuó presidiendo. No sé si me explico.
Desde esa perspectiva, resulta más pertinente, para no generar confusión, que se mantenga la presidencia tal como se conformó la comisión mixta, inclusive considerando las integraciones que ya están definidas. Ahí se abren dos cuestiones, a mi parecer. La primera es la presidencia, en la que insisto: por la tradición debería producirse el cambio, pero, como indicó el senador Cruzcoque, no debe interpretarse que, ante una renuncia, se provoque una votación coordinada por los diputados y diputadas, lo que podría llevar a perder la presidencia de la comisión. No es tanto por quién ocupe la presidencia, sino porque la misma tradición, fundamentada en sólidos argumentos, se adjudica a esta comisión.
La segunda cuestión es la integración de la comisión, pues ésta ya está definida para sus miembros —ahora le cedo la palabra a la Secretaría— sin impedir, evidentemente, que cualquier senador o senadora que desee asistir pueda hacerlo. Se han designado los integrantes de la Comisión de Constitución, y en caso de un cambio en la composición, se deberá comunicar a la Comisión Mixta que determinado senador o senadora ha sido reemplazado. Además, la Comisión Mixta ha elegido un presidente, y mientras no se produzca la renuncia, éste continúa en funciones.
Para evitar malos entendidos, aclaro que, si bien he referido una tradición, esta no obliga a los diputados, sino que es una práctica senatorial. Cabe recordar que se modificó la Ley Orgánica eliminando la disposición que, antiguamente, establecía que debía presidir un senador. La única norma que continúa exigiendo expresamente la presidencia de un senador es la de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, según lo establece la Ley Orgánica, motivo por el cual en alguna ocasión se ha planteado esta cuestión.
Insisto, y espero que esto constituya un acuerdo de la comisión: si el senador Durresti no renuncia, seguirá presidiendo la comisión; y, en caso contrario, se deberá asegurar que la comisión quede debidamente integrada. En ambos casos, no tengo inconveniente, pues considero que es lo que se debe resguardar. Finalmente, respecto al tema de la integración, insisto en que, al estar expresamente establecida, si algún senador llegara a renunciar a mitad del funcionamiento de la comisión —más allá de los cambios que se estén produciendo en virtud de los acuerdos— debe nombrarse a la persona que corresponda haber ingresado a formar parte de dicha comisión. Quiero dejar esto muy claro, ya que, en el caso de la senadora Pascual, con lo sucedido la semana pasada, no pretendo retroceder, pero reconozco que la situación fue complicada.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.