Cámara de Diputados Zonas Extremas

Cámara de Diputados - Zonas Extremas - 7 de abril de 2025

7 de abril de 2025
23:15
Duración: 16h 6m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: - Conocer sobre los avances y compromisos del Estado respecto a la contaminación por polimetales en Arica, en particular en Cerro Chuño. Señora Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud. Señora Andrea Albagli Iruretagoyena, Subsecretaria de Salud Pública. Señora María Heloísa Rojas Corradi, Ministra del Medio Ambiente. Además, se contará con la participación de dirigentas sociales de la zona.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En el nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. ¿Qué tal? ¿Bien? ¿Qué tal? No, por eso no se ve. Necesitamos el acuerdo para poder permitir que ingresen en forma telemática las personas que están esperando. ¿Acordado? Acordado. Bien, en el acta de la sesión número 87 se da por aprobada y el acta de la sesión 88 queda a disposición de las y los diputados de la Comisión. Señor Secretario, da lectura de la cuenta. Gracias, señora Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: 1. Oficio de la señora Ministra de Defensa, por medio del cual se remite respuesta a oficio de la Comisión, en relación con garantizar la operatividad permanente de una embarcación médica itinerante en el archipiélago de Juan Fernández. 2. Oficio de la señora Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud, por medio del cual se agradece y se excusa su participación el día de hoy debido a un conflicto horario por una reunión agendada con anterioridad; no obstante, se hace presente que en esta ocasión asistirá la señora Andrea Albagli, subsecretaria de Salud Pública. 3. Un correo de la asesora legislativa del Ministerio del Medio Ambiente, a través del cual se hacen llegar las excusas de la señora María Heloísa Rojas Corradi, Ministra del Medio Ambiente, y del subsecretario, quienes no podrán asistir a la sesión del día de hoy por no contar con agenda disponible. Esa es toda la cuenta, señora Presidenta. Gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra respecto a la cuenta. Diputados, la palabra respecto de la cuenta: no habiendo solicitud de palabra en relación de la misma, el Diputado Maya tiene la palabra. Sí, quiero agradecer a las autoridades que se encuentran acá con nosotros, en especial a la subsecretaria. Este es un tema que se tiene que abordar de manera integral, y es por eso que hemos insistido en que estén presentes las ministras y, además, los subsecretarios, porque este asunto no puede ser liderado por una sola persona, sino que se trata de un problema integral relacionado con los polimetales. Es un problema que incluso atañe a otras carteras, como la de vivienda, por ejemplo. Creo que ya hemos sido testigos, durante mucho tiempo, de faltas de respeto a esta Comisión. Es una falta de respeto a los diputados y diputadas, a las dirigentes de los polimetales y a esas miles de familias que están pasando muy mal, al encontrarse contaminadas con plomo, arsénico y metales pesados en su sangre. Que vengan de a gota, de a uno; que envíen a un subsecretario, y luego a otra subsecretaria, y se excusen de no asistir a una comisión del Congreso de la República. Las ministras, que están obligadas a asistir cuando se las cita, demuestran una falta de respeto de un tamaño gigante. Estoy hastiado de esa falta de respeto, señora Presidenta. No solo se le falta el respeto a la Comisión y a los diputados y diputadas, sino también a la ciudadanía, en especial a la ciudadanía ariqueña. Partí agradeciendo justamente porque creo que es importante que estén presentes tanto las ministras como los subsecretarios y las subsecretarias. Deben estar acá, porque esto se tiene que abordar de manera integral. Y si estamos tratando de llevar adelante esta Comisión y convocar a la autoridad, es porque, al final, lo que necesitamos es tratar este tema de forma integral, desde los ministerios y las subsecretarías, donde se toman las decisiones en este país. Si empezamos a enviar representantes de a gota, tendremos que volver a citar a las dirigentes de los polimetales para que vengan a hablar nuevamente con la ministra, la subsecretaria o el subsecretario, y tendremos que invitarles otra vez hasta que asistan de manera completa, ya que vienen de a gota. Entonces, señora Presidenta, quiero insistir una vez más en mi agradecimiento por la presencia de la subsecretaria, pero también reitero que las ministras deben dar la cara. Tienen que presentarse ante la gente, que lo único que espera es ser escuchada, que escuchen sus problemáticas y se tomen medidas para resolverlas.
5:00
Y no hemos visto voluntad de parte de los dos ministerios, ni de Medio Ambiente ni de Salud. Hemos visto poca voluntad. Entonces, quiero insistir nuevamente en un nuevo oficio para que mostremos también nuestro descontento frente a que cada vez que se invita a las ministras, a los ministros o a sus secretarios, se excusan diciendo que no pueden venir y que no pueden estar online. No les cuesta nada prender un computador y ponerse en una cámara; nada, no cuesta nada. Además, tampoco estamos en un horario en el que digamos que hay tanto trabajo y donde no tengan tiempo para venir. O sea, son las 8 de la noche o incluso las 10; fácilmente pueden prender una cámara y conectarse. Eso es desidia y lo lamento mucho, porque no debería ser así. Esta comisión es tan importante como la Comisión de Salud, como la Comisión de Medio Ambiente, como la Comisión de Educación y, en efecto, como todas las comisiones. Así que espero que para próximas oportunidades —no sé si nuevamente vamos a tener que invitar a las juntas de vecinos—, cada vez que se invite a una autoridad, vengan y no nos hagan el “quite”, como se diría en el buen chileno. No están haciendo el quite, no quieren venir y no quieren dar la cara, y no sé por qué. Y, si podemos, mandemos un oficio de descontento. Diputado: Señalarle que es un tema que ya conversamos la semana pasada, porque no solamente se trata de esto, sino que en general hemos notado que incluso hemos suspendido algunas sesiones porque no acuden los ministros cuando se les cita. Y la verdad es que fue una conversación que tuvimos acá, ya que debemos reconocer que esta es una comisión permanente, y sentimos que no se le da el peso que corresponde a una comisión tan importante, sobre todo por tratarse de una comisión de zona extrema. Por ello, enviamos oficios, enviamos una carta, señalando nuestra molestia al Presidente, al Presidente Boric, a la ministra de Sexpress y al Ministro del Interior, insistiendo en que instruyan a sus ministros para que, como cualquier otra comisión permanente, cumplan con la obligación de asistir. Bien, ofrezco la palabra ahora para puntos varios. Diputado Lee, tiene la palabra. Diputado Lee: Gracias, Presidenta. Hace algunos días se sesionó en la ciudad de Arica, ciudad extrema, razón por la cual estamos los tres diputados acá en esta Comisión Especial Investigadora de Zonas de Listas de Espera en Salud. La verdad, Presidenta, es que nos resulta incomprensible que un día después de haber sesionado dicha comisión, la Dirección del Servicio de Salud Arica haya decidido instalar un letrero en la ladera de un cerro, en el lugar donde los pobladores y vecinos habían escrito con cal la aspiración de todo Arica de tener un nuevo hospital. Habían escrito, con letras bastante grandes y visibles prácticamente en toda la ciudad, “Un nuevo hospital” para Arica, dentro del marco del Plan Arica 100, en vísperas de que la ciudad cumpla 100 años, reafirmando su pertenencia a la soberanía nacional y al territorio chileno. En ese contexto, en el que un terreno en posesión del Ministerio de Salud por tres años —y en el que la Dirección de Salud, el día siguiente a la sesión de esta Comisión Investigadora, decidió instalar un letrero—, a pesar de disponer de dos hectáreas, optó por instalarlo justo en el lugar donde se había escrito “Un nuevo hospital” en 12.000 metros cuadrados. Y, no contentos con eso, se borraron las letras a palas y con una cuadrilla, seguramente de funcionarios del Servicio de Salud, con el objetivo de invisibilizar ese esfuerzo de los pobladores. Es inaceptable, Presidenta, y por ello quisiera sesionar… Diputado Mirosevi: Sí, fue salud, porque en la exposición señalo que el letrero es del Servicio de Salud. Entonces, Presidenta, mire, tres cosas. Primero, en tres años el Servicio de Salud no había intervenido ese terreno…
10:00
de dos hectáreas. Se decide intervenirlo al día siguiente de la sesión especial investigadora de listas de espera, una sesión que fue muy interesante porque cuestionamos muchos aspectos de la gestión del Servicio de Salud en Arica. Además, dentro del terreno de 12.000 metros cuadrados, deciden instalarlo justo encima de las letras que pusieron los pobladores; y no contentos con eso, lo borran. Yo creo que eso es una falta de respeto, una demostración de soberbia que no podemos aceptar de un gobierno que se declara que escucha y que apuesta por la participación ciudadana. Por ello, dudo que haya sido una instrucción de la ministra de Salud del nivel central, pero quiero estar seguro. Presidenta, por eso solicito se oficie a la ministra de Salud para que nos indique si hubo alguna instrucción del nivel central para realizar esa intervención en el terreno del Servicio de Salud en Arica. En segundo término, solicito un oficio a la Dirección del Servicio de Salud de Arica para que nos informe el costo de esa intervención, cuánto costó ese letrero –que está muy bien hecho–, los mecanismos de financiamiento y, finalmente, cuál es la utilidad para la población de haber instalado ese letrero en medio de la nada y de haber borrado las letras que escribieron los vecinos, que únicamente decían, de forma inofensiva y pacífica, “queremos un nuevo hospital para Arica”. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado. ¿Acordamos entonces el oficio solicitado por el Diputado Lee? Acordado. ¿Puntos varios, colegas, diputados, diputadas? ¿Puntos varios? Bien, no habiendo más puntos varios, pasamos a la orden del día. La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: conocer sobre los avances y compromisos del Estado respecto a la contaminación por polimetales en Arica, en particular en Cerro Chuño. Para estos efectos se ha invitado a la señora Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud; a la señora Andrea Albagli Iruretagoyena, Subsecretaria de Salud Pública; y a la señora María Heloísa Rojas Corradi, Ministra del Medio Ambiente. Además, se contará con la participación de dirigentes sociales de la zona. Conocer también la estrategia del Ministerio de Salud para la formación y atracción de médicos especialistas en zonas extremas, como punto dos, en el cual participará también la subsecretaria. Vamos a partir, ya que en una sesión anterior con la subsecretaria se trató este tema y, lamentablemente, a solicitud del diputado Amaya, los dirigentes que estaban de manera presencial o telemática no alcanzaron a expresar su opinión respecto a la situación que estaban viviendo. Por lo tanto, si ustedes lo permiten, considero que lo más importante hoy es escucharlos y, posteriormente, podrán responder las dudas que tengan. Tenemos telemáticamente a la señora Marisol Pinto Leighton, Presidenta de la Junta de Vecinos Los Artesanos. ¿Está por ahí, señora Marisol? Hola, buenas tardes. Buenas tardes. Le daremos a usted la palabra inicialmente para que pueda exponer la situación que se vive en Arica. ¿Tiene la palabra? Bueno, con respecto a los avances de la ley de polimetales 20.590, y dentro de la estrategia que abarca medio ambiente, salud, educación y vivienda, tenemos algunas consultas que quedaron pendientes en la reunión anterior, en la cual se solicitó la presencia de las ministras correspondientes para dar respuesta, ya que en esa reunión solamente estuvo el subsecretario. No sé si, respecto a los puntos abordados en la temática de vivienda en función de un artículo que hace referencia a las personas que continúan viviendo en el sector contaminado, se implementará un mejoramiento de las viviendas para ellos, pero con una fecha de caducidad, que es el 30 de octubre de 2014. Lo que planteamos en la reunión pasada era si el Estado de Chile todavía está haciendo la remediación.
15:00
La gestión de los terrenos contaminados lleva más de 10 años. ¿Por qué a la sociedad civil se le da un plazo tan acotado de 6 meses para postular al mejoramiento de las viviendas? Ese es un tema sobre el cual nos gustaría saber si se realizó alguna investigación para evaluar la posibilidad de modificar dichos plazos. La otra interrogante se refiere al ámbito del medio ambiente. Recién hemos concluido una reunión con los consejeros regionales de la Comisión de Medio Ambiente, pues, además de tratarse de una población con contaminación crónica por polimetales, ahora enfrentamos contaminación por emanaciones de humo, gas y aguas residuales de alcantarillado. Tenemos un daño significativo que no ha sido reparado en todos los aspectos, especialmente en lo que respecta a la salud, que es lo más sensible para este grupo de personas expuestas. Contamos con un centro de salud ambiental cuyo programa contempla la detección, tratamiento y seguimiento; sin embargo, evidentemente no existe dicho seguimiento, ya que el centro no dispone de especialistas para abordar las patologías provocadas por la contaminación. Esto obliga a que las personas afectadas tengan que ingresar a la ruta del Hospital Regional, lo que incrementa la lista de espera para ser atendidas condiciones que se presentan como problemas generales de salud o morbilidad, en lugar de reconocerse como consecuencia directa de una contaminación que ha provocado enfermedades. Asimismo, se cuenta con un centro de salud nuevo, moderno y muy acogedor, que aún no ha sido entregado a la sociedad civil, debido a que fue necesario solicitar un refinanciamiento para ampliar una sala de amamantamiento y resolver problemas de climatización, lo que implicó recurrir nuevamente a recursos económicos del Gobierno Regional, probablemente provenientes del Pense. Estos son algunos de los grandes problemas que enfrentamos respecto a la ley 20.590. Sin considerar el área de educación—donde existe un programa de becas para alumnos de enseñanza media y estudios superiores—también hay un considerable número de niños de educación básica con severos problemas, quienes deberían ser considerados para recibir una beca de apoyo. La mayoría presenta dificultades auditivas, visuales y, de forma evidente, daño cognitivo, consecuencias derivadas de la contaminación por plomo. Dentro de la población adulta, se observan estadísticas significativas de personas con depresión u otras enfermedades mentales; sin embargo, no se trata de una morbilidad en sentido estricto, sino de patologías inducidas por la contaminación. Estudios revelan que la acumulación de plomo conduce a problemas depresivos y a otras alteraciones de la salud mental, las cuales se tratan con numeroso uso de medicamentos y fármacos, sin abordar el problema de raíz: la contaminación por polimetales. De esta manera, no se establece un tratamiento pertinente y exclusivo para las personas contaminadas. Otro tema importante es la fiscalización y determinación de la cantidad de contaminación existente. ¿Cómo podemos determinarla? Consideramos que es a través de instrumentos como el sistema de monitoreo, mencionado en la reunión anterior, en la cual el subsecretario reconoció que contamos con un sistema que registra niveles de MP2.5. Sin embargo, investigaciones indican la necesidad de contar también con un sistema de MP10, dado que es en esos parámetros donde se pueden identificar las morbilidades derivadas de la amplia contaminación. Actualmente, únicamente con el MP2.5 se está abordando la mortalidad.
20:00
Considerar que la gran o todos están muriendo por cáncer. Esos son los diagnósticos de defunción de todos estos vecinos del polígono cáncer, que presentan una falla multisistémica provocada por una contaminación. Por mi parte, lo que les puedo contar con respecto a los avances y al debe de lo que es la ley 20.590. Muchas gracias, señora Marisol. ¿Cuál es la señora Lucy Guzmán, representante de la Junta de Vecinos Puerto Norte 69? Y la señora Isidora Alcón Sánchez, tesorera de la Junta Vecinal 69 (la señora Isidora podría estar conectándose desde su domicilio). Asimismo, la señora Luz Ramírez Herrera, presidenta de la Fundación Mamitas del Plomo, se encuentra acá a mi lado. Bien, le vamos a dar entonces la palabra a la señora Luz Ramírez. Tiene usted la palabra, señora Luz. Hola, buenas noches a todos. Bueno, sin dejar de mencionar que me parece una tremenda falta de respeto, ya que es la tercera vez que las ministras no se presentan a esta reunión. Como representante de la Fundación Mamitas del Plomo, estamos representando a las madres que habitan en estos sectores contaminados, en los que han vivido años y años y han heredado estos daños y dolencias, al ver a sus hijos enfermos. Estamos con graves incumplimientos en la ley de polimetales, la 20.590, y no queremos dejar de mencionar que existen serios incumplimientos en la implementación de dicha ley, especialmente en lo que concierne al tema de los polimetales. Las medidas de mitigación en espacios públicos no han cumplido como corresponde, afectando directamente a nuestros niños, niñas y familias vulnerables, por lo cual estas mitigaciones en mal estado han hecho que nuestros niños tengan presencia de metales pesados en sus cuerpos. Tenemos negligencias institucionales sostenidas en el tiempo; llevamos 40 años en esta problemática. Se constata negligencia en el Ministerio de Medio Ambiente, en Bienes Nacionales, en el Ministerio de Salud y en el Serviu, que han incumplido sus deberes legales y éticos. Esta situación ha generado un proceso sancionatorio en curso ante la Superintendencia del Medio Ambiente, lo que confirma que el Estado no ha actuado con la debida diligencia. La niñez contaminada y la salud ignorada. Niños que siguen respirando metales pesados, sin estudios clínicos actualizados, sin seguimientos ni apoyo psicológico especializado; las madres seguimos criando en entornos contaminados, con miedo, sin certeza y con total ausencia de reparación real. Como Fundación Mamitas del Plomo, hemos impulsado acciones legales y demandas colectivas para exigir justicia y una reparación integral. Exigimos el cumplimiento de la ley 20.590 y el reconocimiento del daño histórico que ha causado la omisión del Estado, con una reparación con enfoque en la niñez y el género. No basta con limpiar terrenos; es urgente garantizar salud, educación, vivienda y bienestar emocional para niños y niñas afectados por estos metales pesados. Las madres han sido revictimizadas por la institucionalidad, cargando con la crianza, la pobreza y el abandono estatal. Quiero mencionar que, durante el proceso del juicio, se dijo que esto era una histeria colectiva de parte de las madres, en relación con toda esta problemática. Cuando nuestros exámenes indican que nuestros niños tienen presencia de metales pesados en su cuerpo, exigimos a esta Comisión fiscalizar activamente el cumplimiento de la ley y solicitar informes oficiales al ministerio correspondiente.
25:00
de Medio Ambiente, Salud, Bienes Nacionales y Servio. Apoyar la creación de una mesa interministerial de reparación con participación directa de las madres afectadas y nuestra fundación. Hoy hablamos como madres, pero también como ciudadanas conscientes de nuestros derechos. El abandono que ha vivido nuestra comunidad no puede quedar impune, sin olvidar que esto es un crimen de lesa humanidad. El Estado solo nos falla, nos sigue fallando; no nos vamos a quedar calladas por nuestros hijos, por nuestras hijas, por toda la infancia invisibilizada que tenemos en nuestra ciudad de Arica. Quiero mencionar nuevamente que necesitamos la presencia de las ministras en otra reunión. Anteriormente vino la ministra de Medio Ambiente a la ciudad de Arica, a la cual no fuimos invitadas a su presencia, pero sí dejamos una carta con toda nuestra problemática, nuestra información. Esto fue en febrero del año 2023 y hasta el día de hoy aún no hemos recibido respuesta de nuestra carta. Eso quería, por mi parte, informarle a usted. Gracias, señora Luz. Bien, vamos entonces a dar la palabra a la subsecretaria para ver si tiene respuesta sobre lo expuesto. Tiene la palabra la señora subsecretaria. Muchas gracias, señora presidenta; es un gusto saludarla hoy. Un gusto también saludar a los honorables y a las honorables diputadas, y a quienes nos acompañan de manera remota, representando a la comunidad. Yo hoy vengo, y sé que en la sesión anterior, el día 17 de marzo, ya presentó la Seremia de Salud, Marta Saavedra, quien nuevamente nos acompaña de manera remota hoy, y quien ya expuso de forma más detallada las formas en que el sector salud da cumplimiento a los distintos artículos octavo y noveno, para ser específicas, de la Ley 20.000.590, que asigna responsabilidad al sector salud ante la situación de contaminación ambiental que afecta a la zona. Entonces, solo voy a repasar algunos de los puntos que expuso la Seremia en ese momento y, con su permiso, ésta puede después agregar algún antecedente adicional que yo no haya comentado. Primero, en términos generales, como se expuso en la sesión pasada, el Ministerio de Salud da cumplimiento a la ley a través de tres líneas de acción: la vigilancia ambiental, la vigilancia en personas y las prestaciones de salud para todas aquellas personas definidas como afectadas y que son beneficiarias de la ley. Con respecto a las atenciones de salud, quiero responder a algunas de las preguntas que se han mencionado. El Centro de Salud Ambiental y los prestadores de dicho centro derivan a la atención de especialistas cuando se requiere, y esto sucede cuando no existe disponibilidad en la red pública; en ese caso se deriva y se contratan servicios en el extrasistema, generándose por ende dos listas de espera separadas. Las personas que son beneficiarias de la ley no recorren el mismo proceso que quienes no lo son, por lo que, repito, se atienden en listas de espera separadas con una atención preferencial para las beneficiarias de esta ley. En segundo lugar, con respecto a la afectación en personas, parte de las responsabilidades que la ley asigna al sector salud y al Ministerio del Medio Ambiente es mantener una vigilancia ambiental para identificar si existen nuevos focos de exposición a contaminantes que pudiesen afectar la salud de las personas, así como realizar una vigilancia en personas. Esto incluye a las generaciones más jóvenes que no estuvieron expuestas directamente entre los años 80 y 90. Se ha implementado una vigilancia permanente en establecimientos educacionales de la zona afectada para identificar si existe evidencia de afectación a la salud y, además de esos estudios de vigilancia permanente, se han realizado 12 estudios diferentes para determinar si existe alguna afectación a la salud, distinta a la población ya beneficiaria de la ley. Ninguno de esos estudios señala la existencia de afectaciones.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria