Cámara de Diputados CEI 63, 64 Listas de espera

Cámara de Diputados - CEI 63, 64 Listas de espera - 7 de abril de 2025

7 de abril de 2025
23:30
Duración: 15h 6m

Contexto de la sesión

LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA, CEI 63/64 LISTAS DE ESPERA EN SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, celebrará sesión especial Al efecto, y para referirse a la situación de las listas de espera en el servicio de salud, han sido citadas e invitadas las siguientes autoridades locales y personas que se indica: - Ministra de Obras Públicas, sra. Jéssica López Saffie. - Director General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, sr. Juan Manuel Sánchez Medioli. - Inspector Fiscal del Hospital de Antofagasta, sr. Mauricio Miranda.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El nombre de Dios y la patria Se abre la sesión número 17 de esta Comisión Especial Investigadora, citada para el día 7 de abril de 2025, posterior a la sala y hasta las 21 horas. Antes de iniciar la orden del día, le doy la palabra a la Secretaría para que haga lectura a la cuenta. Secretaría: Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos: 1. Correo del Director General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, señor Juan Manuel Sánchez, mediante el cual informa que no podrá asistir a esta sesión por encontrarse fuera del país y solicita la autorización de la Comisión para conectarse en forma remota o telemática. 2. Correo del Inspector Fiscal del Hospital de Antofagasta, señor Mauricio Miranda, por el que informa que no podrá asistir de forma presencial e igualmente solicita la autorización para poder conectarse de forma remota o telemática, asistido por la jefa del Departamento de Hospitales en Operación. 3. Correo recibido del diputado Andrés Celis, donde informa que no podrá participar en la sesión en razón de un procedimiento médico citado a las 20 horas. 4. Correo recibido del diputado Daniel Ilayú, por el cual solicita que se pulse invitación a la sesión especial a celebrarse en la ciudad de Osorno, dirigida a la señora Magali Paredes Cárdenas, presidenta de FEMPRUS; al señor Diego Reinaldo Yancar, enfermero de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras de la Provincia de Osorno; y a la señora Nathalie Elizabeth Giseni Barra, concejala de Osorno y presidenta de la Comisión de Salud. Eso es todo, presidente. Presidente: Antes de dar la palabra, en el contexto de que está la ministra de Obras Públicas presente y que el director de Concesiones y el Inspector Fiscal se encuentran, uno fuera del país y otro en Antofagasta, ¿hay acuerdo para, entendiendo que está la ministra presente, autorizar que el Director de Concesiones y el Inspector Fiscal se conecten telemáticamente? [Esperar respuesta] Perfecto. Lo segundo es que quería pedir su acuerdo para prorrogar los 15 días. ¿Hay acuerdo? [Esperar respuesta] Perfecto. ¿Y hay acuerdo para la solicitud de invitaciones del diputado Ilayú para este día jueves en Osorno? [Esperar respuesta] Perfecto. Doy la palabra; me ha pedido primero el diputado Lee. Diputado Lee: Gracias, Presidente. Saludo a la señora ministra. ¿Cómo está, señora ministra? Ministra de Obras Públicas: Presidente, hace algunos días atrás sesionamos en la ciudad de Rica, con un quórum bastante aceptable, pese a tratarse de un distrito pequeño. Fue una comisión provechosa, en la cual aparecieron elementos nuevos de análisis. Sin embargo, yo le quiero comentar a usted, a través suyo y al resto de esta Comisión, que al día siguiente de haberse celebrado esa comisión, unas letras puestas por vecinos —que estaban clamando y demandando un nuevo hospital para Rica—, ubicadas en un cerro de un terreno propiedad del Ministerio de Salud, cedido hace tres años por el Ministerio de Bienes Nacionales, fueron completamente borradas. A cambio se levantó un letrero en el que el Ministerio de Salud señala que ese terreno es de propiedad fiscal. Considero, señor Presidente, que se trata de una prepotencia inaceptable; una soberbia en tiempos en que el propio Gobierno se declara amigo de la participación ciudadana. Es inaceptable que se perjudique el esfuerzo de los vecinos, quienes tan solo sugirieron la creación de un nuevo hospital clínico para Arica. Resulta demasiada la coincidencia que, en tres años de que ese terreno se hallaba en propiedad del Ministerio de Salud, se haya elegido justamente el día siguiente a nuestra sesión —cuando incluso cuestionábamos a la directora del Servicio de Salud— para colocar dicho letrero. Se trata de 12.000 metros cuadrados, es decir, 12 hectáreas, señor Presidente, y no hallaron ningún otro lugar dentro de ese espacio para instalar el letrero, el cual reproducía justamente lo escrito por los vecinos. No solo eso, sino que, además, borraron con pala y cuadrilla las letras que ellos habían colocado. En atención a esos hechos, yo solicito oficiar al Ministerio de Salud —a la propia ministra— para que se informe si la instrucción de borrar dichas letras se emanó del Ministerio o fue una decisión exclusiva de la directora de Salud. Asimismo, pido que se oficie a la Dirección de Salud de Arica y Parinacota para que se informe el costo y los mecanismos de financiamiento para la instalación de ese letrero. Presidente: Muchas gracias. [Esperar respuesta] Diputado Zafirio: Gracias, Presidente. Sí, quisiera solicitar ese oficio al Ministerio de Salud.
5:00
Por la no presencia del director del servicio de salud de Araucanía Norte de la Araucanía en la comisión que se efectuó el día jueves en la ciudad de Temuco. Perfecto. Eso nomás. ¿Hay acuerdo? Perfecto. ¿Algún otro integrante quiere hacer uso de la palabra? Solo recordarles que ya vamos terminando nuestra ronda en regiones. Ya hemos concluido Antofagasta, Coyhaique, Arica y Temuco; este jueves estamos en Osorno, muy bien recibidos por la diputada Nullado y el diputado Lilayú, y posterior a ese nos quedan dos más, para bien de nuestro secretario que ha asistido a todas, por lo cual se le agradece mucho. Hoy día vamos a recibir a la ministra de Obras Públicas, doña Jéssica López Saffie, que fue un acuerdo que solicitamos cuando estuvimos presentes en el Hospital Regional de Antofagasta, solicitud que efectivamente nos hizo el diputado Jaime Araya, requiriéndonos gestionar en dicho hospital; cuestión que hicimos y que, a propósito de la visita inspectiva realizada previamente y de lo conversado durante la sesión, justamente decidimos realizar esta sesión a fin de escuchar la situación del hospital, de la concesión, producto de lo informado desde la dirección del hospital y el servicio sobre todas las dificultades vividas, incluida, por cierto, la suspensión de pabellones por problemas de climatización, entre otras tantas, lo que ha llevado a la suspensión tanto de cirugías como de atenciones exorbitantes. Así que, muchas gracias, Ministra, por estar aquí presente. Le damos primero a usted la palabra, y posteriormente al director general de concesiones y al inspector fiscal, para luego abrir la ronda de preguntas respectivas. Muchas gracias. Gracias, presidente. Saludo a usted y a las diputadas y diputados integrantes de esta comisión, y agradezco la invitación. En este caso, en relación con la operación y el desempeño del Hospital de Antofagasta, como ya han sido informados los miembros de esta comisión, se trata de un hospital que opera en la modalidad de concesión. Nos parece muy importante para su análisis que ustedes puedan conocer el desarrollo del programa hospitalario concesionado en nuestro país y, en particular, el desempeño de este hospital a lo largo de los años que ha estado funcionando, hartos años. Respecto al impacto que menciona, en relación con los eventos ocurridos en el hospital y, especialmente, en lo que atañe a las atenciones de salud y a las listas de espera, sabemos que existe la información oficial enviada por el Ministerio de Salud a esta comisión, la cual es la vigente. Nosotros nos referiremos a la forma en que opera un hospital concesionado, de qué cosas se hace cargo la sociedad concesionaria, cuáles son los sistemas de control existentes, cuál es el rol del inspector fiscal y, finalmente, los desafíos que enfrenta el hospital hoy día y cómo los vamos a abordar. Para ello, presidente, quiero solicitar por su intermedio que se autorice la presentación del director general de concesiones subrogante que me acompaña, don Claudio Soto, en virtud de que el director titular se encuentra fuera del país; y, en caso de que lo requiera, él podrá, por su intermedio, solicitar el apoyo del inspector fiscal, si fuere necesario. No tenemos inconveniente al respecto, por lo que agradezco su autorización. Buenas noches, muchas gracias. A ver, nosotros queremos partir primero tratando de contextualizar cómo funciona el hospital. La idea no es controvertir la información que se haya entregado, sino contarles cómo opera un hospital concesionado y, en particular, el Hospital de Antofagasta. Esta primera lámina muestra un poco de historia, en la que se aprecia que, desde 2009, se empezó a trabajar en el primer programa de construcciones de infraestructura hospitalaria.
10:00
Ya, hoy día vamos en el segundo programa y el Hospital de Antofagasta, así como el Hospital Félix Bulnes, Maipola, el Hospital Melpós de la Florida y el Hospital Salvador, que fueron los primeros hospitales que se construyeron en la modalidad de concesionados. Hoy día tenemos otro tanto de proyectos en curso. Bueno, lo que mostramos acá es un poco lo que les decía: nosotros hoy día tenemos 13 contratos de concesión, lo que corresponde a 24 hospitales. El primer programa de concesión, que comprende la inversión en la construcción y en la previsión de equipamiento médico, implica una inversión de aproximadamente mil millones de dólares; y el segundo programa, que es un poco más ambicioso y cuenta con una cartera más amplia de hospitales que están en construcción, implica una inversión, entre construcción y equipamiento médico, de aproximadamente 2.400 millones de dólares. Como les decía, hoy día tenemos tres contratos que involucran a cuatro hospitales: el Hospital Melpós de la Florida (que es un solo contrato), el Hospital de Antofagasta y el Hospital Félix Bulnes. El Hospital de Antofagasta, al que nos referiremos con más detalle, cuenta con un total de 671 camas disponibles para su operación y el contrato contempla 14 servicios contratados. Hoy día vamos en el semestre 16 de 30, es decir, son 15 años de explotación. Diputado, ¿podríamos guardar las preguntas para el final? ¿Cuál es su pregunta? Le doy la palabra. Los datos de explotación todavía no están; perdón, Claudia, ¿me puedes ayudar con el dato? Presidente, es la jefa del Departamento de Hospitales en Operación. ¿En qué subsidio vamos a dar explotación? En la cuota 15 de 30, y la cuota 16 se paga en septiembre de este año. Contamos con un total de 62 pabellones quirúrgicos disponibles para la red, lo cual nos permite atender aproximadamente 2,4 millones de usuarios. En relación al segundo programa y a los hospitales que hoy día están en diseño y construcción, tenemos 20 hospitales en proceso y, por lo tanto, la participación de hospitales concesionados, una vez finalizado este segundo programa, aumentará al 11% de todas las camas del sistema integrado. Ahora, pasamos en detalle al contrato del Hospital de Antofagasta. Se trata de una concesión que se inició en el año 2013 y cuyo servicio se puso en marcha en el año 2017. El plazo de concesión era de 15 años o 30 semestres a partir de la puesta en servicio de las obras, y tiene una duración de 30 años; es decir, termina el 22 de diciembre del 2032. El proyecto consiste en 16 pabellones quirúrgicos, 6 salas de parte integral, 81 boxes de atención, 30 puestos de diálisis, hospitalización diaria, cirugía mayor, cirugía ambulatoria, estacionamiento, helipuerto, auditorio y, en total, una superficie de 124.000 m², contando además las 671 camas disponibles para la región. Las obligaciones del concesionario respecto a este contrato fueron, en primer lugar, desarrollar el proyecto de ingeniería basado en el anteproyecto entregado por el Ministerio de Salud; posteriormente, la construcción de las obras, la provisión del equipamiento médico, el mobiliario clínico y el mobiliario no clínico, y la provisión de todo el equipamiento industrial.
15:00
Y todo lo que está asociado a la infraestructura, más la prestación, una vez entrado en operación, de 14 servicios que están detallados en la lámina, ha sido: limpieza; gestión integral de residuos; control sanitario de vectores; gestión de ropería; alimentación de pacientes; mantenimiento y operación de la infraestructura; administración y mantenimiento de mobiliario no clínico; adquisición y reposición del mobiliario no clínico; cafetería; seguridad y vigilancia; estacionamiento de funcionarios y visitas; administración y mantenimiento del equipamiento médico y mobiliario clínico; adquisición y reposición del equipamiento médico y mobiliario clínico; y servicios de infraestructuras de tecnología. Esos son los 14 servicios que componen el contrato de concesión. Para contextualizar cuánto es el canon de servicios que entrega el hospital, preparamos una lámina que, por ejemplo en el año 2024, señala las cantidades de mantenimiento realizado: más de 14.000 mantenimientos preventivos a los equipos industriales en todo el edificio, sumados a 14.500 mantenimientos correctivos que nacen de alguna falla o se originan directamente de algún mantenimiento preventivo. Además, se realizaron más de 2.000 mantenimientos a los equipos médicos, 88.000 aseos terminales –es decir, aquellos aseos que se realizan de manera profunda, principalmente cuando hay un cambio de paciente en alguna instalación–, se entregaron más de un millón y medio de raciones de alimento y se gestionaron más de 1.400 toneladas de residuos hospitalarios. En síntesis, la adquisición de equipamiento médico a la fecha, con cargo al contrato de concesión, alcanza las 107.000 UFs. Aquellos proyectos de infraestructura que no estaban previstos en el contrato y que han sido ejecutados por la concesionaria alcanzan una inversión de 41.000 UFs. Hoy día, estamos en conversaciones con el hospital para definir la mejor forma de adquirir o reponer algunos equipamientos médicos que ya están empezando a cumplir su vida útil, lo cual estamos avalando en cerca de 240.000 UFs. De igual forma, se ha realizado la adquisición de equipamiento médico no previsto en el contrato, por un monto de 44.000 UFs. Esta lámina pretende mostrar cómo ha sido la evolución del hospital. El EPH, que es el estudio de preinversión hospitalaria, proyectaba que las cirugías contempladas por el hospital iban a ser alrededor de 16.000 cirugías al año; sin embargo, entre los años 2022 y 2023, se programaron 12.000 cirugías anuales. De forma similar, las consultas médicas, que estaban previstas en 192.000, no han superado las 180.000, excepto en el año 2022, cuando se superaron las 180.000 atenciones ambulatorias. Donde sí se evidencia una sobredemanda es en el tema de exámenes de laboratorio, lo que hemos analizado y se debe a que la población objetivo para la cual fue diseñado el hospital era de aproximadamente un millón de personas, mientras que hoy día atiende a más de un millón trescientas mil, que corresponde a toda la macrozona norte; solo la proyección de la ciudad de Antofagasta duplicó lo que se había estimado en los inicios, cuando se realizó el análisis de inversión. Con todo esto, a partir del año 2023 se inició la gestión con los gremios y con el hospital para modificar el contrato y agregarle ciertas condiciones que el establecimiento consideraba necesarias. Esto se ha presentado en dos grandes grupos: proyectos y modificaciones, pasando principalmente por el tema de la climatización –un talón de Aquiles del hospital–, con miras a mejorar la climatización de los pabellones e independizarla de la del laboratorio clínico; y la central de mezcla, la cual requiere normalización debido a cambios normativos recientes. Además, existe un proyecto para crear nuevas residencias médicas y la idea es modificar y mejorar algunos de los 14 servicios concesionados. De igual forma, hay que regular ciertas actividades realizadas fuera del contexto del contrato, como el incremento de camas críticas y el cambio en las tipologías de camas, debiendo regularizarse en el contrato, pues el servicio de mantenimiento de una cama crítica es distinto al de una cama normal.
20:00
Por lo tanto, lo que se está haciendo es regularizar aquellas camas que se han reconvertido, lo mismo para las camas de corta estadía. Se está realizando una regularización de las residencias médicas, ya que algunas han ocupado espacios que no estaban diseñados para ese tipo de servicio. Lo que se está haciendo es reordenarlas, constituyendo un nuevo sector de residencias médicas, y regularizar la planta, la central de residuos hospitalarios, pues claramente hoy día esa área quedó un poco pequeña dentro del proyecto. Para graficar cómo se controla los niveles de servicio, se presenta la gráfica histórica de los niveles de servicio global que se han registrado en el hospital. Se calcula el nivel de servicio global en base a que los 14 servicios contratados, incluidos en el contrato, tienen un puntaje que parte en 100 y va reduciéndose a medida que se cometen fallas. Posteriormente, cada uno de esos servicios, ponderados, genera un nivel de servicio global. Las bases establecen que, cuando estos niveles pasan a ser deficientes, se gatillan algunas medidas más restrictivas dentro del contrato. Sin embargo, cada vez que un servicio obtiene un puntaje deficiente, se aplica la multa correspondiente en el contrato de concesión, de manera que la suma ponderada de los 14 servicios puede derivar en un incumplimiento grave del contrato, según se evidencia en la gráfica presentada durante el tiempo de explotación. Para generar la fiscalización, contamos con un inspector fiscal que está conectado hoy día a la sesión, don Mauricio Miranda, quien tiene las obligaciones establecidas por la ley de concesiones, principalmente, para fiscalizar el contrato de concesión y asegurar su correcta aplicación. Él cuenta con un equipo de 36 personas, de una empresa externa, que lo asiste en la fiscalización de los 124.000 m² del hospital. No resulta necesario nombrar a cada uno de los integrantes, ya que la principal labor del inspector fiscal es fiscalizar el cumplimiento del contrato de concesión. ¿Cómo se realizan las fiscalizaciones? Se implementa un programa anual de mantenimiento que incluye una auditoría de los niveles de servicio. Además, se utiliza una plataforma informática en la que se ingresan todas las no conformidades e incumplimientos que pueda tener la concesionaria. Con ello, se comunica al personal del hospital para identificar y corregir las irregularidades o deficiencias en la prestación del servicio, según lo establecido en el contrato. De manera complementaria, se efectúa una fiscalización en terreno, con el apoyo de las 36 personas que colaboran con el inspector fiscal, para revisar actividades no programadas y gestionar todas las tareas administrativas inherentes al manejo de un contrato de concesión. Esto es una muestra de lo realizado. Por ejemplo, el Plan Anual de Mantenimiento Preventivo del año 2025 contempla 2.000 mantenimientos preventivos a equipos médicos y 15.000 a equipos industriales e infraestructura. De igual forma, todos los servicios cuentan con un plan anual de operación que incluye más de 300 procedimientos destinados a establecer el correcto funcionamiento de cada uno. En el sistema informático, durante el año 2025 se registraron 585.000 avisos de temas abiertos, los cuales abarcan desde cuestiones menores, como la falta de aseo en algún lugar o un papelero fuera de sitio, hasta eventos más graves, como las filtraciones ocurridas en alguna oportunidad. La plataforma de niveles de servicio, que utiliza el inspector fiscal para el control, cuenta con más de 638.000 transacciones; es decir, 638.000 datos que se procesan para determinar el funcionamiento correcto o no de los niveles de servicio, y se han aplicado, a la fecha, más de mil pautas de fiscalización ejecutadas por el inspector fiscal y su equipo. Paralelamente, existen dos comités en los que están involucrados.
25:00
Diferentes actores. El Comité Técnico de Adquisición y Reposición de Equipo Médico, el famoso CETAR, que está compuesto por el inspector fiscal, un representante del Ministerio de Salud y un representante del Servicio de Salud de Antofagasta, lleva más de 130 sesiones y ha realizado inversiones por un total de 107.000 UF, como se explicó al inicio. Además, semana a semana o cada dos semanas se reúne el inspector fiscal, el director del hospital y la gerenta de la sociedad concesionaria para conformar un comité de explotación, en el cual se definen y revisan todos los aspectos del contrato que han ocurrido en los últimos días. Respecto a las multas, que se ha consultado varias veces, el total general de multas cursadas al contrato alcanza las 148 multas, con un total de 27.000 UF en consignación de pago; de estas, la gran mayoría corresponde al período de explotación, siendo 23.000 UF para explotación y solamente 4.000 UF durante el proceso de construcción, según se observa en el gráfico. A continuación, se grafican los principales incidentes ocurridos en el hospital durante la explotación. La falla de los enfriadores de climatización en febrero de 2023 fue, quizás, la mayor de las complicaciones del contrato, situación que obligó a externalizar algunos servicios inconclusos y a que la concesionaria instalara chillers de respaldo para poder funcionar, inconveniente que aún persiste. La modificación de contrato que se está generando, y que está en curso, tiene como objetivo reparar el problema de la climatización. Otros incidentes relevantes han sido la inundación del laboratorio clínico en junio de 2024, la falla del tablero eléctrico, el incendio de la torre ocurrido el año pasado y una incidencia en la climatización registrada este año, debida a otro problema de filtración. Estos han sido los principales incidentes durante el proceso de explotación del contrato. Una de las medidas propuestas, comunicada hace aproximadamente una semana y media en reuniones con gremios, el hospital e incluso algunos diputados, fue el cambio de todas las tuberías de clima. A raíz de los numerosos problemas registrados el año pasado (en noviembre y septiembre), el inspector fiscal solicitó a la concesionaria realizar un estudio y análisis de las causas, determinándose que la principal falla se debía a un tema material en la red de clima. Con base en ese informe, se instruyó a la concesionaria cambiar todas las tuberías de clima, que son principalmente de acero negro, y generar unas gateras de inspección de más fácil acceso, para que esto no vuelva a ocurrir. Se tiene presupuestado terminar, durante este año, el edificio que presentó mayores problemas; además, se ha enviado el caso al dicto para revisar realmente cuáles son las causas. Se cree que una de ellas es la dureza del agua proveniente de la desaladora, por lo que se ha instruido a la concesionaria instalar dos plantas de tratamiento de agua. Finalmente, los desafíos consisten en implementar un plan estratégico comunicacional para mejorar la comunicación con el hospital y las autoridades. Este plan ya se discutió en las reuniones convocadas por el gobernador hace un par de semanas; en 30 días se evaluará el avance de las medidas, y se generarán instancias de difusión junto con el hospital, el Ministerio de Salud y otras entidades, para enfrentar el problema que presenta la concesión del Hospital de Antofagasta. Por último, se finalizarán los trabajos en las tuberías afectadas. Se realizarán estudios en el resto de las tuberías, y se deja en claro que únicamente las tuberías de clima han presentado fallas; ninguna otra ha tenido fallas estructurales. Aunque se han registrado algunas filtraciones, estas no corresponden a fallas estructurales. Asimismo, se está perfeccionando el mantenimiento de los sistemas de climatización, incorporando tecnología que permita realizar inspecciones internas de las tuberías y evitar los problemas experimentados hasta ahora, para posteriormente implementar la modificación de contrato, pendiente de la respuesta del Ministerio de Salud para su ejecución definitiva. Esta lámina únicamente contiene los links donde se encuentran todos los programas y toda la información mencionada.
30:00
Muchas gracias, diputado Araya. La información será enviada ahora a la Secretaría. Quisiera saludar a la ministra, al presidente y a quienes lo acompañan, y agradecer que estén acá. Este encargo nace producto de lo dramático que se ha tornado el tema del hospital de Antofagasta y del crítico impacto en las listas de espera, que es el motivo objeto de esta Comisión Especial Investigadora. He estado en distintas reuniones con gremios, con el director del hospital y con médicos, y en general se ha ido consolidando el consenso de que existen alrededor de 2.600 a 2.700 intervenciones quirúrgicas —responsabilidad de la concesionaria— que no han podido efectuarse. Esto ha generado un volumen importante de casos, a causa de una falla que, si bien parece menor, tiene consecuencias significativas. Por ejemplo, los pabellones, que en lugar de poner en funcionamiento a las 8:00 de la mañana, inician sus actividades a las 11:00, 11:30 o 10:30, lo que, acumulado en el tiempo, impide que se realicen numerosas operaciones. Comparto absolutamente el diagnóstico expuesto, el cual consta en un informe emitido por la propia concesionaria sobre la criticidad del tema de climatización. La semana pasada, en una reunión, se mencionó que las “gateras” –cámaras para la inspección– ya estaban listas las nuevas en las partes más críticas; no tengo certeza de si esa información es correcta. Además, solicito, por intermedio del presidente, que se establezca un cronograma por escrito con fechas claras, ya que se ha mencionado que los avances podrían darse hasta el 30 de diciembre. Considerando el nivel de complejidad, especialmente de cara al invierno en Antofagasta y a la criticidad que tiene el laboratorio para el funcionamiento de la urgencia, es indispensable contar con un cronograma exacto. Entiendo que ya se realizó una reunión, pues ya han transcurrido al menos tres semanas —o una semana completa y algo más desde que estuvo la gente en el ministerio y el Director Nacional de Concesiones se comprometió a presentar, en 30 días, una propuesta más concreta de avances—. Sin embargo, este tema es crítico, pues afecta el funcionamiento diario del hospital; un ambiente más frío genera un aumento en enfermedades respiratorias y retrasa la ejecución de exámenes, lo que implica que una persona puede permanecer en urgencia durante una hora o incluso por uno o dos días. Respecto a las multas, he insistido reiteradamente en conocer su monto y condiciones. Tras nueve meses, la Dirección de Concesiones respondió enviándome un link inactivo, lo que me sorprendió, sobre todo al comparar con los montos estipulados en casos de incumplimientos graves, que para el año 2024 están en tramitación dentro de un proceso sancionatorio. Es crucial, en el marco de la posible modificación del contrato, contar con un sistema donde las multas se apliquen de forma más ágil, dado que, según la información en transparencia, no se observa ninguna multa asignada para los eventos de este año. Además, resulta contradictorio que se mencionen 23.000 UFs, cuando se entiende que la cuota semestral es de 8.000 UFs, un monto que claramente resulta insuficiente frente al nivel de problemas generados, sobre todo cuando se incluyen aspectos no recogidos en la exposición, como el hecho de que, cada vez que la concesionaria falla, se instruye al hospital a contratar un servicio que luego deriva en mayores complicaciones. En cuanto a los incidentes, se han destacado aquellos de mayor gravedad —como incendios, la falla severa en climatización y la inundación del laboratorio—, pero también hay que considerar las pequeñas fallas diarias, como los inconvenientes en la alimentación y los problemas reiterados con los trabajadores de la concesionaria, que constituyen incumplimientos constantes. Esto se refleja en cifras alarmantes: se han realizado 14.756 mantenciones preventivas y 14.592 correctivas, es decir, casi el mismo número de fallas. Este dato debería llamar la atención sobre la ineficacia de la gestión de la concesionaria, que considero mantiene una posición absolutamente abusiva. Asimismo, creo que el Ministerio ha sido poco proactivo en lo que respecta a la fiscalización; pensaba que el inspector fiscal era una sola persona y me he enterado de que son 30 quienes trabajan en ese ámbito. Finalmente, es importante destacar que la problemática denunciada ha sido señalada por parlamentarios actuales, los que nos precedieron y, probablemente, los que nos sucedan en el futuro, así como por distintas autoridades locales.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria