La COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE FISCALIZAR LOS ACTOS DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN SUSCRITO CON SQacordó invitar a Ud. a la sesión ordinaria que cM PARA LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN EL SALAR DE ATACAMA Y LA COMPRA DE LA MINA SALAR BLANCO, EN MARICUNGA (CEI 65).
Se encuentra invitado el:
1.- Presidente del Grupo Errázuriz, sr. Francisco Javier Errázuriz Ovalle.
2.- Presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile (FEDEFRUTA F.G.), sr. Víctor Catalán Dabike.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Las actas de las sesiones número 3 y número 4 se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. El acta número 5 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. El secretario dará lectura a la cuenta. La palabra es de la señora.
Presidente, se han recibido los siguientes documentos: un oficio del secretario general de la Cámara de Diputados y Diputadas, de fecha 25 de marzo, por el cual se informa que la sala accedió a la solicitud de esta comisión de prorrogar el plazo de vigencia por otros 15 días a contar del 23 de abril, por lo que el plazo fatal de la comisión será el día 12 de mayo del presente año; un correo del presidente de FEDEFRUTA, el señor Víctor Catán, mediante el cual informa que no podrá asistir en forma presencial a esta sesión y solicita a la comisión autorizarlo a conectarse vía telemática. ¿Diciendo que no hay oposición a eso? No. Y, un correo de esta fecha en el que el diputado Andrés Celis Montt informa que no podrá participar en esta sesión por procedimientos médicos, citados a las 20 horas. Eso es todo, presidente.
¿Hay un reemplazo? Sí, diputado. Ya lo hice. No ha sido formalizado el reemplazo, diputado Plasencia. Háganoslo llegar, por favor. Sí, háganlo llegar, pero de todas maneras se queda nomás. ¿Opres con la palabra o solo la cuenta? Espérese, señor Lávez. No, no. Presidente, así que está presente, no se preocupe.
Esta sesión tiene por objeto abordar el mandato que hoy dirige la instancia investigadora. Para este efecto, están invitados el presidente del Grupo Errázuriz, señor Francisco Javier Errázuriz Ovalle; y el presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta de Chile, el señor Víctor Catán, quien también se conectará vía telemática. Ante esta presentación, ofrezco la palabra en puntos varios. El diputado a la vez: "No tiene que hablar, señor presidente. Perdón y no se lo pongo. Gracias, presidente."
Presidente, dos cosas. Primero, quería felicitar al diputado Castro por haber ganado la presidencia, pero se me arrancó, así que pasemos al segundo punto. Le mandé un correo a la secretaría –que a lo mejor no lo ha recibido– en el que solicito hacer tres invitaciones cuando usted lo estime conveniente. Una persona es don Hernán González Bravo, consejero del Consejo Fiscal Autónomo de profesores de la Universidad de Chile; otro es el señor Matías Acevedo Ferrer, economista chileno y exdirector de presupuesto; y por último, Gustavo Lagos Cusco, miembro del Comité del Precio del Cobre, quien considero relevante para seguir con la discusión de esta comisión. Muchas gracias, presidente.
Presidente, quiero confirmarle al diputado Lávez que, efectivamente, a las 7 de la tarde con 18 minutos llegó ese correo y no lo habíamos alcanzado a incorporar en la cuenta; por lo tanto, tenemos registrados los nombres de las personas que usted solicita.
Bueno, nos vamos a ordenar, porque tenemos el acuerdo de una visita a Calama para juntarnos, y vamos a aprovechar de tomar inmediatamente el acuerdo, para después ver también los invitados y las sesiones que nos quedan. En principio, ahora que tenemos presidente nuevo en la Cámara, debiese ser el día 24, jueves 24.
5:00
Es que el 17 muchos apelaron porque es Semana Santa y por temas de pasaje y vuelo, el día después del 24. Entonces, nosotros tenemos un listado de invitados que todavía nos quedan. Nos vamos a organizar, diputados, junto con las solicitudes de ustedes, y mañana nos pondremos de acuerdo para ver cuándo podemos recibir a los invitados que están mencionando. Para el día 24, ya; esto implica que, en la semana, igual vamos a tener que hacer la sesión el día lunes, por el tema de que nos queda mucho invitado y mucho que ver.
Buenas tardes. Le damos la bienvenida al presidente del Grupo Errázuriz, señor Francisco Javier Errázuriz Ovalle. No sé si el señor Víctor Catalán Dabike está conectado. Sí, me parece que sí.
El motivo de invitarlo a ustedes es porque en el contrato que está estableciendo SQM con Codelco, aparece que SQM sería el único que puede vender el potasio. Por otro lado, ante la primera intervención que tuvimos acá de don Máximo Pacheco, donde menciona que don Francisco Javier Errázuriz también está muy interesado en esta materia —y justamente en el tema del potasio—, por eso le damos la bienvenida y le agradecemos, ya que ustedes como entes privados no están obligados a asistir a esta comisión. Le damos la palabra inmediatamente para que exponga; primero, le damos la palabra a don Francisco Javier Errázuriz por 15 minutos, para después dar la palabra al señor Catalán e iniciar una ronda de preguntas.
Adelante, señor Errázuriz.
Muchas gracias, estimado diputado presidente.
Nosotros venimos a explicar de forma sencilla lo que opinamos de este negocio entre Codelco y SQM. Quisimos ver a Máximo Pacheco hace ya un año atrás. Este es el peor negocio que está haciendo el Estado de Chile con SQM. El grupo Errázuriz, para ser claros, compite con SQM en la producción de yodo, de nitrato de potasio y en los futuros proyectos de nitro. Por lo tanto, tenemos un interés que fundamenta nuestra postura, y además conocemos muy bien lo que está ocurriendo en el rubro.
El Estado es el dueño del 100% del Salar de Atacama y del yacimiento, el mayor del mundo para la producción de litio, con alrededor de 56 millones de toneladas de recursos que podrían abastecer únicamente ese yacimiento al mundo durante 30 años.
Para el 2030, luego del término del contrato de arriendo de SQM, el Estado tendrá diversas alternativas para seguir desarrollando ese yacimiento en el Salar de Atacama: CORFO podría volver a licitar el contrato de arriendo y conseguir un mayor pago, o bien entregar este contrato, como se hizo, en arriendo al mismo valor a Codelco para que éste decida si lo administra en un 100% o se asocia por 30 años.
Si usted vende algo, la primera pregunta que hay que formular, de lógica, es: ¿cuánto vale ese algo? Para poder negociar bien con su contraparte. Así lo ha señalado la diputada Ahumada en numerosas ocasiones en esta comisión, cuestionando: ¿cuánto vale ese 50% del yacimiento? Bueno, yo le voy a responder ahora de forma precisa y clara.
Hace solamente cinco meses, Río Tinto, una gran compañía productora de cobre a nivel mundial y socia de Codelco —es decir, no era un desconocido en el proyecto Nuevo Cobre—, compró Arcadium Lithium, una compañía que está produciendo 75.000 toneladas de litio y que llegará a producir 150.000. La adquirió por 6.700 millones de dólares, repito, 6.700 millones de dólares al contado. Esta capacidad productiva de 150.000 equivale, más o menos, al proyecto que está en venta por parte de Codelco, el cual representa un 50% del yacimiento, considerando que dicho proyecto tendrá una producción estimada de 300.000.
10:00
50% de 300.000 son 150.000. Por lo tanto, hay un referente de mercado: ¿cuánto vale ese 50%? 6.700 millones de dólares. Máximo Pacheco, el presidente de Codelco, estuvo aquí y les dijo que el Estado iba a recibir 48.900 millones de dólares por este contrato durante 35 años (30 más 5 que corresponden ahora).
Eso es el valor que corresponde a las ganancias del Estado, tanto por impuestos, arriendo de Corfo, como por la utilidad de ese 50% de Codelco, lo que equivale al 85% de las utilidades del negocio. Significa que el otro 15% queda en las manos de SQM.
Bueno, y esto se calcula mediante una simple regla de tres, sin necesidad de gran análisis: ¿cuánto vale ese 15%? 8.700 millones de dólares. O sea, estamos en un universo de 6.700 a 8.700 millones de dólares, lo que representa el valor del 50% del salar de Atacama, el mayor yacimiento del mundo, donde se puede producir para satisfacer la demanda mundial. ¿Ustedes han visto en algún titular que se diga que SQM va a pagar estos dos montos? No, en ninguna parte. ¿Cuánto va a pagar SQM según este contrato? Cero. Repito, cero. Esto no lo digo yo, lo dice el propio gerente general, don Ricardo Ramos, en la junta de accionistas donde explica este negocio.
Si nosotros somos capaces de aumentar en igual cantidad las toneladas que tenemos comprometidas con Codelco, el efecto neto de SQM sería cero (fuente: La Tercera, 21 del 3 del 2024). Yo les explico por qué dice que es cero: el precio que paga SQM a Codelco es un precio variable, es decir, que va a depender del precio del litio. No es un precio contado, sino que depende del precio del litio y, por ende, de las utilidades generadas por la producción de 201.000 toneladas de litio durante el periodo 2025 hasta el 2030.
Pero, a su vez, Corfo —en ese mismo acto y en este mismo contrato— entrega una mayor cuota gratuita y graciosa de 233.000 toneladas de litio para producir durante el periodo 2025 al 2030, lo que significa, en términos sencillos, que el dinero que SQM paga a Codelco de un bolsillo, Corfo lo devuelve al bolsillo de SQM para pagar el contrato, dejándoles un vuelto. Un vuelto; no es de pago cero, lo aclara el propio gerente general de SQM.
Esa mayor cuota, que podría haber resultado entendible e incluso justificable si ese comercio hubiese invertido más dinero para producir más en Chile, no ocurre. Esta mayor producción, producto de dicha cuota, provendrá del litio contenido en los relaves antiguos existentes en el salar. Esas montañas de sales, relaves ya procesados, se los llevará a China para ser refinados, según lo estipulado en el contrato. Es decir, ni siquiera se efectuará una inversión en Chile, saliendo casi de forma gratuita. Esto no es algo que vaya a ocurrir de ahora en adelante, ya que desde hace tres años se están llevando los relaves del salar de Atacama a China para refinarlos (en forma de sulfato de litio) y posteriormente venderlos en el mercado chino; por lo tanto, le cuesta cero.
Por el contrario, SQM está haciendo un estupendo negocio, ya que recibirá, desde el 2031 en adelante, por tener el 50% de este nuevo proyecto. Acuérdense que en 2030 se terminaba el arriendo.
15:00
De la casa, se tiene que ir, señor. El Estado era dueño de la casa y haría lo que tuviera que hacer, dada lo mismo. Pero bueno, el 2031, señor SQM, al tener este 50%, ¿cuánta utilidad va a recibir SQM por tener ese 50%? 1.300 millones de dólares después de impuestos al año, durante 30 años. Esto haría que el Estado hiciera a la familia de los controladores de esta compañía la más rica de China. No estoy bromeando.
Ahora, veamos el otro lado de la moneda. ¿Cuánto va a recibir Codelco? Para ser justo, vamos a los dos lados. Por un lado, lo que tiene que pagar SQM se compensa con el regalo que le hicieron de mayor cuota, o sea, paga cero. Pero Codelco recibe dinero. Aquí el señor Pacheco estuvo e hizo una presunción; asumió una cosa muy grave: el precio iba a ser de 25 mil dólares la tonelada de litio de aquí al futuro. Por eso llegó al precio de 48.900 millones de dólares.
Bueno, el precio hoy día es de 10 mil dólares. 10 mil dólares. Menos de la mitad. Si hubiese sido 25 mil dólares la tonelada, ¿cuál hubiese recibido en este lapso del 25 al 30? 1.800 millones de dólares divididos en 6 años.
Ahora, como el precio es variable, está comprando la cosa con un precio variable de acuerdo a la utilidad y, por ende, de acuerdo al precio. Y si el precio es 10.000, ¿cuánto va a recibir Codelco? En vez de haber recibido 1.800, como creía en su cabeza que iba a recibir, va a recibir solamente 100 millones de dólares anuales versus 400. Y eso significará que ya este año, si se firma este contrato, Codelco esperaba ganar 400 y va a ganar 100. 100 multiplicado por 5 años son 500 millones de dólares.
500 millones de dólares es el yacimiento más grande del mundo, que, si lo hubiese licitado o, si lo puede licitar hoy día, podría recibir 6.700 millones de dólares, 8.700 millones de dólares. El proyecto Arcadio es similar en capacidad, es peor en calidad; son muchos proyectos en Argentina, en Canadá, en Australia. Este es un solo lugar produciendo todo eso, con las ventajas de economías de escala, con la ventaja de estar a pie de carretera, con la ventaja de estar a pie de mar y con la ventaja de estar a pie de electricidad.
Pues bien, ¿cómo se explica este desplome del precio? ¿Quién fue el que calculó que iba a ser el precio de 25 mil dólares? Bueno, como conozco el negocio, como tengo proyectos de litio, le hemos pedido a Plus Mining, una empresa chilena muy reputada, que nos haga la proyección de producción mundial. Y para serles sinceros, me caí en la cinta. ¿Ustedes saben cuánto es la capacidad mundial hoy día del mundo? Un millón setecientas mil toneladas. ¿Cuánto es la demanda que se requiere, los consumidores requieren? Un millón doscientas mil toneladas. O sea, hay una sobreoferta, por eso está el precio que es como está.
Pero, segundo, ¿cuántos proyectos hay en construcción? Están construyéndose, una construcción de una planta, etcétera, que dura dos años. Hay 1.200.000 toneladas adicionales en construcción hoy en el mundo, en todas partes del mundo. Eso significa que entre lo que hay ya construido y lo que está construyéndose, de aquí a un año y medio habrán 2.900.000 toneladas.
La mayor proyección, la mejor proyección, cuando el litio estaba en 80 mil dólares, cuando todos creíamos que íbamos a andar en autoeléctrico en un par de años más, como cuando Europa exigió que iba a ser todo autoeléctrico, cuando Estados Unidos también exigió y iba a dar beneficios, etcétera, cosa que ya se acabó. Se creía que para el 2030 iba a llegarse a 3 millones de toneladas de demanda. O sea, de aquí al 2030 estamos jodidos; no va a estar el precio más allá de 10 mil, 11 mil dólares.
Bueno, y esto generó que el contrato que se hizo entre Corfo y SQM, basado en una variable que es la utilidad de las toneladas, ya está obsoleto. Porque si no...
20:00
Codelco va a recibir, en vez de 1.800 millones de dólares, unos escuadridos 500 millones de dólares. Ya eran los 1.800 millones de dólares; era algo muy barato, porque ya se habían fijado los precios, y no va a recibir nada por este proyecto. Más aún, Morgan Stanley, ¿se acuerdan de Morgan Stanley? El asesor de Codelco ha predicho lo mismo: los próximos años estarán entre 10.000 y 11.000, y quizás a finales del año 2030 llegue a 14.000, pero con ocho meses y medio de stock en la industria.
No conozco ninguna industria que soporte ocho meses y medio de stock de inventario, siendo que además tiene que pagar deuda por la inversión realizada. Eso significa un desplome de precios que concuerda con la sobrecapacidad existente en el mercado.
Entonces, ustedes se preguntarán: ¿cómo es posible haber llegado a este acuerdo que regala el 50% del yacimiento a un precio equivalente a cero, mientras que si hubiese licitado, al menos el Estado habría obtenido 6.700 millones de dólares al contado? Una locura, una locura. 6.700 millones de dólares, para que la gente lo entienda: es toda la deuda de los profesores que hoy se la están pagando en chiguito y poquito. Es toda la deuda del CAE, que tanto se discute y de la cual tampoco se ha entregado nada. Estamos hablando de cifras siderales. El déficit del presupuesto son 1.500 millones de dólares; con esto, tienen cinco años cubriendo el déficit. Este es un cofre de oro que nadie ha visto, o lo tienen bien oculto.
Ahora, Codelco y SQM han mencionado un tal Valle Productivo, en el que se asegura que el perjuicio sería de 6.000 millones de dólares, correspondiente al supuesto Valle Productivo del 2030 al 2033, tres años. Es decir, llenar las pozas solares, etc. ¿Cuánto dijimos que era el precio mínimo? 6.700 millones, recibidos hoy al contado, por un supuesto perjuicio final del 2033. Por favor, es mejor tener la plata hoy que tenerla en el 2033. Esto es realmente obvio; da pena. Ese Valle Productivo tampoco existe.
Primero, los contratos de Corfo se realizaron muy bien, señor Vitrán. Los contratos de Corfo indican que se debe actuar de buena fe, permitiendo el ingreso de nuevos licitantes, etc. De lo contrario, es tan sencillo que ese mismo contrato establece una cláusula de arbitraje. Se recurre a un arbitraje y, ya terminado el proceso en un año, se acaba el contrato con SQM por semejante chantaje, como se ha expresado en esta comisión, lo cual es inaceptable.
Y si hubiese sido Codelco más inteligente, habría llamado a licitación y les habría dicho a los dos participantes del salar que podrían llegar a tener este problema poco serio: “Si usted quiere participar, llenen las piscinas en 2030 y usted en 2043”, y se acabaría el problema. Se ha dicho que la licitación iba a ser muy compleja, pero, por favor, si hoy Codelco, que es una entidad que se reputa privada, no necesita una licitación pública ni ningún proceso de administración pública, como se está haciendo hoy con Maricunga, pues cuenta con una cola de interesados, como en Amic, pues no tiene un interesado por el proyecto verdadero, chileno y el más grande, ya que los otros son, no sé, muy poco relevantes. Entonces, podría haberlo licitado, haber dicho: “Mire, voy a licitar y elegiré a los que yo quiera, como quiera, si puedo elegir a los chinos o aprovechar los temas geopolíticos que tanto se temen”. Hay muchas formas inteligentes de solucionar semejante pequeño problema, que por lo demás le está costando 6.700 millones de dólares al Estado. Pero, por favor.
Ahora, este contrato tiene otro problema. Aquí, Codelco tendrá el 50% y SQM el 50% menos una acción, de tal forma que el control depende de una acción.
25:00
Los contratos están establecidos claramente; si ustedes los leen, que si se pierde esa acción, se pierde el control y asume SQM de forma inmediata. La próxima administración puede vender esa acción en cualquier momento sin ninguna autorización de nadie, solamente la autorización del directorio, y se pierde el control, el supuesto control, la nacionalización –no, la privatización a vil precio–. Se pierde inmediatamente por una acción. ¿Cuánto vale? Un peso. Punto. Y eso lo puede hacer la administración de Codelco sin ninguna autorización previa.
La última locura. Dice relación con el potasio. En este contrato, SQM se aseguró de obligar a Codelco a entregarle todo el potasio producido en este yacimiento, porque se produce potasio y litio a un precio inferior al de mercado para mantener su monopolio en el mercado del potasio y del nitrato de potasio, lo que genera un grave perjuicio a los agricultores. El potasio y el nitrato de potasio son elementos esenciales para una planta: es el nitrógeno, el potasio y el fósforo lo que necesita una planta. Aquí tenemos dos elementos en Chile necesarios para la fruticultura y la agricultura: el nitrato y el potasio. El fósforo no lo tenemos, lo tenemos que importar.
Pues bien, Choquimix produce el 90% del potasio chileno. 100.000 toneladas quedan en Chile y las vende a los agricultores, pero no a un buen precio. Ha abusado de su posición monopólica durante años y quiere seguir abusando de ella durante los próximos 30 años con el respaldo de Codelco. 600.000 toneladas las autoconsume para producir nitrato de potasio y el restante no se los entrega a los productores, otros productores de nitrato de potasio que compiten con él. ¿Por qué? Porque le va a entregar la materia prima para que compitan con él. Esto se llama negación de venta, abuso de posición dominante.
Pero no queda ahí. En 2023, este es un ejemplo verdadero. Usted pesca los precios de venta: el potasio vendido por SQM al extranjero fue de 350 dólares. Ese mismo día, en ese mismo puerto, los agricultores chilenos le estaban vendiendo a 600 dólares, es decir, 258 dólares de diferencia, un 73% más. Si eso lo multiplicas por 30 años, a los agricultores les van a robar 1.900 millones de dólares, 1,9 billones de dólares en este plazo. Es una locura. Y, además, ha avalado por el Estado que le entrega el monopolio a SQM. ¿Usted se puede llegar a explicar esto? Yo todavía no.
Hicimos la denuncia a la Fiscalía, que está en la primera fase de investigación con la iteración número ocho. Es inusual en un proyecto de este tipo, ya que debería haber pasado a la fase dos; y lleva ocho meses, cuando lo normal es que se continúe en la fase uno durante ocho meses.
Por lo tanto, este gobierno pasará a la historia por haber avalado un contrato que despoja al Estado de su principal activo, la reserva más grande del mundo de litio. Hacemos un llamado a Codelco y a ustedes, Cámara de Diputados, para que reconsideren este contrato. Este contrato estaba basado en 25.000 dólares la tonelada. Cambiaron las circunstancias del mercado. Hace cinco meses, Río Tinto compró cuando ya estaba a 10.000, 9.000, y tampoco hace mucha diferencia, ya que compró a 6.700. Aquí se debe generar una licitación pública en la que participe SQM, con sus ventajas o desventajas, y que pague por el 50% de este proyecto. Le vamos a hacer entrega del proyecto, de la información de Plusmite, le vamos a hacer entrega de la carta remitida a Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, hace un año, con mayor información de la que he comentado, y le haremos entrega del hecho esencial, como se le llama aquí en Chile, de...
30:00
La información de Río Tinto al mercado, donde compra Arcadio por este valor, con esta capacidad de producción, para que lo tengan en sus archivos. Muchas gracias. Muchas gracias por su intervención.
Esperemos que intervenga el señor Víctor Catalán Dabike, y después haremos las preguntas completas. ¿O quiere ahora, diputada, que le conceda la palabra? Sí, es que, para no extendernos tanto, prefiero comenzar a formular preguntas únicamente por intervención y, en cuanto se presente el señor Víctor Catalán Dabike, le concedo la palabra. Nunca somos puntuales en la Corte, ¿verdad?
Primero, quisiera agradecer al señor Francisco Javier Errázuriz Ovalle, porque por fin, públicamente, ha podido responder una pregunta que he hecho incansablemente y que, por supuesto, deja en claro algo que hemos venido comentando. Con el presidente hemos insistido desde la Comisión de Minería y Energía, y esto es muy importante para nosotros. Sé que usted tiene una minuta y le pido, si es posible, que nos la deje, ya que en ella se detallan las cuestiones puntuales que pensaremos incluir en este informe. Muchas gracias por la explicación tan clara, pues también hay muchas personas al pendiente de esta comisión y es fundamental que la ciudadanía conozca lo que ocurre.
Se procede a entregar la minuta a través de la secretaría para su distribución.
A continuación, saludo a don Francisco Javier Errázuriz Ovalle por su exposición. Considero que ha señalado aspectos que nosotros también hemos reiterado en esta comisión, particularmente lo obsceno que ha significado que el Estado de Chile no realice un proceso de licitación de un recurso tan importante para el país. Es un tema que no tiene explicación; en la comisión anterior comentábamos que, si en Chile hasta las sillas se licitan, este recurso fundamental no cuenta con un proceso transparente y, poco a poco, vamos descubriendo hechos lamentables. Don Francisco Javier Errázuriz Ovalle se refirió a lo que el fisco deja de percibir en impuestos; no mencionaré los montos, aunque se habló de 6.700 millones de dólares, lo que representaría una significativa pérdida de recaudación fiscal.
Siendo muy puntual, el señor Errázuriz señaló algo sumamente importante: indicó que hoy, este gobierno y el Estado de Chile están avalando un monopolio, refiriéndose en particular al potasio. Además, el potasio lo genera SQM en un 90%, según lo que anoté. Esta situación es grave, y existe un recurso que está presentado ante la Fiscalía, me imagino la Fiscalía Nacional Económica. Por ello, solicito, señor presidente, que se invite a la Fiscalía Nacional Económica a participar en este debate y que nos brinde más antecedentes, ya que resulta contradictorio que un gobierno, que supuestamente tiene una mirada distinta respecto a lo que representa SQM, no aborde este tema—sin referirme al financiamiento de la política ni a supuestas vinculaciones con la dictadura—sino que, por el contrario, respalde en forma simultánea a una empresa estatal como Codelco y valide a empresas privadas como SQM, creando monopolios que afectan gravemente al mundo rural.
Por ello, pido, señor presidente, que se convoque a la Fiscalía Nacional Económica para que nos aporte detalles al respecto.
Procederemos a tomar el acuerdo de inmediato, pues me parece interesante la intervención del diputado Calixto, quien ha sugerido invitar a la Fiscalía Nacional Económica. ¿Estamos de acuerdo? De acuerdo.
Finalmente, agradezco la presencia de don Víctor Catalán Dabike, presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile (FEDEFRUTA), quien se une vía Zoom. Muchas gracias.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.