Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 7 de abril de 2025

7 de abril de 2025
19:00
Duración: 3h 40m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500-21. Invitados: Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y asesores.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Entonces, retomando en lo que respecta a la tramitación de la nueva Ley de Pesca, nos corresponde referirnos al artículo 212. Ah, hay cuenta, señor secretario: muy buenas tardes, señor presidente. Se ha recibido un oficio del Ministerio de Defensa, mediante el cual remite respuesta de la Armada de Chile, que informa sobre las labores de búsqueda de la embarcación Estrella del Sur, de la Región de Los Ríos, detallando las acciones realizadas; y, por último, un oficio del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que responde a una solicitud de la Comisión, informando que ha intensificado las acciones de fiscalización en las pesquerías de jibia y merluza común, especialmente en las regiones del Maule y O'Higgins, en coordinación con la Armada de Chile y otros organismos pertenecientes a la red Sustenta, y adjuntan un informe técnico con la información completa sobre las acciones de control sobre estas pesquerías en la cadena de valor del año 2025. Es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Le pedimos, en especial, que la respuesta del oficio primero, a solicitud del diputado Bernardo Berger, se haga llegar respecto a las labores de búsqueda de la embarcación Estrella del Sur de la Región de Los Ríos. Retomando, a nosotros nos corresponde el artículo 212, como notarán, ubicado en la página 310 del comparado. Es el artículo respecto a las incompatibilidades y plantea que no podrán ser integrantes del Comité de Manejo quienes formen parte del Comité Científico Técnico. Aquí hay una indicación, la número 600, para modificar este artículo, insertándose, antes del punto final, la siguiente frase: “de los recursos objeto del Comité de Manejo en cuestión”. Esto facultaría que deje de ser incompatible cuando se integre a un Comité Científico Técnico, pero de una pesquería distinta a aquella en la cual forma parte del Comité. Le ofrecemos la palabra al Ejecutivo para hacer referencia, si es de continuidad o no, a esta norma y a los alcances de la indicación que estaban promoviendo. Gracias, señor presidente. La indicación número 600, nosotros no vemos que tenga ningún tipo de problema, claro, con el artículo 212; incluso, creemos que está en la línea de lo que esperamos, de que no haya compatibilidades entre el Comité Científico Técnico y el Comité de Manejo, siempre que pertenezcan a la misma pesquería. Perfecto. Me informan, en pareo, por parte del diputado Bahía con la diputada Carolina Tello. Entonces, así se acuerda. En consecuencia, la norma propuesta en la indicación 600 del Ejecutivo no presenta mayor complicación. No se observa, a la fecha, que personas incompatibles deban incorporarse a la compatibilidad; al parecer, no existe mayor problema. Si la Comisión lo tiene a bien, podríamos aprobar el artículo 212 con la indicación. Se pongan en votación, señor presidente. Doña María Candelaria, don Erick Aedo y don Bernardo Berger: a favor, señor secretario. Don Miguel Ángel Calisto, don Tomás de la Mentería, Daniela Chicardini y don Mauro González: a favor, señor secretario. Don Cristian Moreira, don Matías Ramírez, don Leonidas Romero y don Jorge Brito: a favor. Dos, cuatro, cinco votos a favor, cero en contra, cero en abstención, y aprobado por unanimidad el 2-12 con la indicación 600. Por último, el artículo 213 respecto a la publicidad dice que todos los acuerdos e informes del Comité serán públicos y deberán ser publicados en la página web de la Subsecretaría. El diputado Romero propone cambiar la expresión “todos los acuerdos e informes” por “todas las reuniones, acuerdos e informes”.
5:00
Y entonces quedaría así. Todas las reuniones, acuerdos e informes del comité serán públicos y deberán ser publicados en la página web de la Subsecretaría. Al incorporar todas las reuniones, me imagino que se generará un video que quede público como acta de la sesión o similar. ¿Cómo funcionan en la actualidad los comités? Vamos a consultarle al ejecutivo. Presidente, nosotros tenemos la misma duda respecto a qué se refiere la indicación sobre la palabra “reuniones”. Lo que espera el diputado es que, efectivamente, en la página web de la Subsecretaría esté publicado el video de lo que es una reunión del comité de manejo. Porque, de ser así, tendríamos que oponernos a esta indicación, dado que el tener un video similar al de esta sesión implica un gasto de infraestructura de la que la Subsecretaría no dispone en este instante. Por lo tanto, no podríamos incorporar en una sesión del comité de manejo, dentro de la plataforma web de la Subpesca, lo que requiere tener servidores habilitados, entre otros insumos. Pareciera que no lo requiere, pero en realidad sí lo hace, lo que nos complicaría – no por no querer mostrar las reuniones (de hecho, nos encantaría que las reuniones fuesen vistas por todo el mundo)– sino por temas presupuestarios. No podemos acceder a esta indicación del diputado. Lo que sí quiero dejar en manifiesto es que las actas completas de cada una de las reuniones, los acuerdos y cada una de las informaciones tratadas en los comités de manejo están publicadas en la página web de la Subsecretaría de Pesca, en el banner correspondiente a cada uno de los comités. Disculpe, ¿y dónde sesionan comúnmente los comités de manejo? Los comités de manejo sesionan en la Subsecretaría de Pesca, en Valparaíso o en Santiago, en cada una de las direcciones zonales o en las oficinas del Servicio Nacional de Pesca, dependiendo de la pesquería. Por ejemplo, en la mañana, la señora Aurora Guerrero comentaba la diferencia que existe entre un comité de manejo que implica la asistencia de pescadores desde Valparaíso hasta los lagos, y otros casos en que los comités son locales, como el comité de manejo de Bahía Ancud, que sesiona en la municipalidad de Ancud o en algún lugar acordado dentro de la misma. Entonces, disponer de los instrumentos y las cámaras necesarias para hacer una transmisión en vivo de cada uno de los comités de manejo, si bien parece lo mejor, no está contemplado en las condiciones presupuestarias actuales para contar con la infraestructura adecuada. Gracias, don Javier Riera. El diputado Leonidas Romero: Luego, yo también me inscribo. Presidente, por su intermedia me parece extraño. Los municipios, por humildes que sean, tienen cámaras, videos y registros. Entonces, si queremos transparentar, aquí no hay nada que ocultar. La verdad es que no entiendo esta negativa, presidente. Con mucho respeto, señor subsecretario, es una excusa muy extraña lo que usted plantea al hablar de recursos económicos, ya que todas las instituciones ya cuentan con estos elementos. Ahora, si no se quiere dar a conocer recientemente lo que se acuerda en estos comités, lo entendería, pero creo que no es así por lo que usted planteó; todos son públicos. Por lo tanto, yo voy a insistir y me gustaría que se votara esta indicación. El diputado Matías Ramírez: En mi caso, yo quería plantear que es muy interesante reconocer la importancia de la publicidad y la posibilidad de que los actores de la pesca vean cómo funciona este proceso, ya que ello fortalece el resguardo del interés público. Esto además puede robustecer las políticas y medidas que se adopten, al comprender cómo se toman las decisiones y cuál es la información disponible sobre la mesa. Creo que sería muy útil que avancemos en esta dirección, como lo plantea el diputado Romero. También entiendo el punto respecto a los medios, y estaba pensando en la posibilidad.
10:00
De que pudiésemos acordar una indicación en donde se explicite que, en caso de disponer de los medios tecnológicos suficientes, la sesión será subida a un sitio de video, por ejemplo YouTube, o algún otro sitio público de video, y que el link estará disponible en la página de la Subsecretaría de Pesca. Estableciéndose lo anterior, cuando existan los medios, creo que podríamos dar esa posibilidad, lo que, imagino, abrirá la práctica y, posteriormente, será difícil de retroceder. Claro, pero entiendo que la ley puede obligar, prohibir, facultar, sugerir o habilitar. ¿Manda, prohíbe o posibilita? Nosotros podríamos dejar explícita la posibilidad de que, en caso de disponer de los medios tecnológicos, la sesión del comité de manejo y su grabación estén de acceso a público en Internet. El diputado Matías Ramírez está solucionando la palabra sobre el punto, luego la Subsecretaría de Pesca. Gracias, presidente. A ver, creo que en la última Comisión de Pesca también surgió un tema respecto a la transparencia de los datos y a esos asuntos. Recordamos que ya aprobamos el principio de publicidad como acto que rige, en definitiva, para todas las actuaciones de la pesca, lo cual me parece muy importante. Por ello, considero necesario buscar una fórmula, ya que hoy mismo se aprobó, por ejemplo, que algunos consejos puedan actuar de forma remota, incluso vía Zoom. Aunque no concuerdo plenamente con lo planteado por el presidente, porque si se utiliza Zoom es cuestión de activar la opción de grabar y, luego, subir la grabación, dejando esa facultad activa para que efectivamente exista. Concuerdo en que es importante comprender cómo funcionan y se discuten los temas. Esta mañana tuvimos inclusive dos personas que argumentaron que los consejos no funcionaban. Quizás, al observar ese funcionamiento, la gente del mundo de la pesca se anime a participar y confíe en estos procesos. Yo creo que la publicidad aporta a generar confianza en cómo se toman los actos y las decisiones, por lo que buscaría aprobar algo que mejore y robustezca la transparencia de los consejos de pesca. Eso, presidente, gracias. Al diputado Romero, la solicitud. Presidente, yo comparto lo dicho por el diputado Ramírez y por usted. Creo que hoy tendremos que ponernos de acuerdo, aun siendo pocos diputados presentes, y dejar en este proyecto de ley una indicación que permita la transparencia. La verdad es que esto se requiere en todo ámbito y en todo orden político. En el caso de la pesca, y nuevamente repitiendo lo que plantea el diputado Ramírez, esta mañana tuvimos el caso de alguien que argumentaba la falta de confianza y la renuencia de la gente a participar. Quizás, con esta medida, logremos motivar la participación. Gracias, presidente. Entonces, vamos a pensar en una forma. Al Ejecutivo le ofrecemos la palabra. Sí, presidente, si me permite la palabra la señora Aurora. Solamente quiero remarcar que, en ningún caso, para el Ejecutivo se trata de ocultar algo. Nos interesa la transparencia, tal como lo hemos señalado en los principios rectores del proyecto, y es muy importante que la ciudadanía conozca los fundamentos que respaldan la postura de los actores. Nos parece fundamental. Existen muchas cosas que se tergiversan respecto a la postura que adopta alguno de los actores en los comités de manejo; por ello, me parece acertado que toda la información esté disponible en una plataforma donde la gente pueda verla y, con ello, se entusiasme a participar en los comités de manejo. Dicho eso, insisto únicamente en que, en los lugares donde sea posible, no existirá inconveniente.
15:00
Presidente, a través suyo, busquemos una redacción que nos permita tener esa posibilidad. Pero lo que sí quiero manifestar es que la subsecretaría no cuenta con instalaciones de cámaras ni con un lugar adecuado para resguardar la información. Esto se puede hacer a través de una plataforma, de una nube, donde se puedan guardar los videos. Bienvenido sea, e insisto, para nosotros no se trata de esconder lo que son los comités de manejo, sino de contar con la infraestructura necesaria para hacerlo de buena manera, como usted está señalando, diputado Romero. Ya, estamos entonces buscando una forma. Yo estaba pensando que, en caso de disponer de los medios necesarios, se registrarán las sesiones en video y sus grabaciones serán publicadas en el sitio web de la subsecretaría. No debemos ampliar esta indicación a todas las reuniones, acuerdos e informes del comité, ya que se refiere únicamente a los videos y grabaciones. Por lo tanto, se propone el siguiente inciso: “En caso de disponer de los medios necesarios, se registrarán las sesiones en video y sus grabaciones serán publicadas en el sitio web de la subsecretaría.” Lo voy a leer de nuevo: “En caso de disponer de los medios necesarios, se registrarán las sesiones en video, que serán publicadas en el sitio web de la subsecretaría.” ¿Le parece a la comisión suscribir esta indicación, diputado Romero? En consecuencia, se establece: “En caso de disponer de los medios necesarios, se registrarán las sesiones en video que serán publicadas en el sitio web de la subsecretaría.” Entonces, este texto se incorpora como el inciso segundo del 2.13, con la firma de los diputados: Don Leonidas Romero, Don Matías Ramírez, Don Mauro González, Don Bernardo Bernier y Doña María Candelaria. Queda, pues, aprobado el inciso 2.13 con esta indicación, sumada a la aportada por el diputado Romero. No, ustedes retiran la subida entonces. Ya. Entonces, en votación, presidente. Se procede a la votación del inciso 2.13 con la indicación leída. Doña María Candelaria, por favor. Don Erick Aedo, don Bernardo Berger, a favor, señor secretario. Don Sergio Darío, por favor. Don Miguel Ángel Calisto, don Tomás de la Reventa, don Daniel Chicaldini, don Mauro González, don Cristian Moreira, don Matías Ramírez, don Leonidas Romero y don Jorge Brito, a favor. Seis votos a favor, seis votos en total, sin oposición. Aprobado por unanimidad (6 por 0). Ya, lo he tirado.
20:00
2.13 Entonces, la 2.14 dice remuneraciones. Los integrantes del Comité de manejo no percibirán remuneración ni dieta de especie alguna por el desarrollo de sus funciones. El diputado Mauro González agrega, tras el punto final que pasa a ser punto y coma, la frase "salvo los gastos de traslado y alojamiento de los representantes de la pesca artesanal y del sector laboral cuando las sesiones impliquen traslados a otras regiones." Ofrezco la palabra para fundamentar mi intervención: Sí, presidente, como es de sentido común, nadie asume estos costos, por lo que me gustaría conocer también la opinión del Ejecutivo sobre cómo se pueden financiar estos costos de traslado y, sobre todo, de alojamiento para los representantes de la pesca artesanal. Esa es mi postura, presidente. Pregunto, entonces, al Ejecutivo su parecer respecto al artículo, en contraposición con la ley actual y la indicación. Recuerdo que se mencionó el concepto de impacto financiero que tiene esto. Como señalé en la mañana, los comités de manejo cuentan con un financiamiento para su realización, pero no para costear la manutención de pescadores artesanales ni de ningún otro miembro del comité que asista a las reuniones. Es por ello que incorporamos la posibilidad –ahora por ley– de realizar sesiones vía telemática para contar con todos los asistentes en caso de que no puedan trasladarse al lugar de la reunión. Sin embargo, en la práctica, tampoco se reconoce de forma general a quienes representan a la pesca artesanal o al sector laboral y deben movilizarse de una región a otra. En algunos comités de manejo es posible considerar el costo en traslado, pero no de manera uniforme, dada la variabilidad del costo de la movilización. Por ejemplo, en el Comité de los Lagos, de la Quinta Región, no es posible generar financiamiento; sin embargo, en comités más pequeños, como el Comité de Manejo de Bahía Ancud, es viable cubrir los traslados entre pescadores en zonas aledañas a la bahía. No obstante, establecer esto por ley resulta problemático, ya que, en primer lugar, no cuenta con financiamiento, y por ello debo señalar que el financiamiento del proyecto de ley aún no está considerado, razón por la cual no podría apoyar esta indicación. Asimismo, considero necesario buscar una solución, ya que los costos de traslados y alojamiento son significativos, y no se debe diferenciar entre comités o regiones. Llamo al Ejecutivo a revisar esta situación, pues no se trata de remuneración, sino de evaluar alternativas para solventar dichos traslados. Finalmente, pregunto al Ejecutivo: ¿cómo se financian actualmente estos costos, dado que en algunos casos se paga y en otros no? ¿De dónde proviene ese financiamiento? Como recordatorio, la subsecretaría cuenta con un ítem en un subtítulo que permite la realización de los comités de manejo, con un financiamiento siempre limitado. En las ocasiones en que se requiere el traslado de pescadores y el comité considera factible incurrir en ese gasto, se autoriza. Pero esto no es general para todos los comités; si lo estableciéramos en la ley, tendría que aplicarse para todos, lo cual no es posible en la práctica.
25:00
Dentro del gasto que tiene o la cantidad de financiamiento que tiene este ítem dentro de lo que es la subsidiaria de pesca, cabe considerar que para realizar el Comité de manejo, la consultoría se encarga de buscar un lugar donde se realice la reunión y de gestionar los coffee break y almuerzos disponibles para los representantes del Comité de manejo. Además, como también se mencionó en la mañana, en caso de ser necesario y dentro de la disponibilidad del presupuesto, se contará con la asesoría técnica requerida. Por tanto, es propio de cada Comité de manejo evaluar la posibilidad de realizar este financiamiento, que en algunas ocasiones representa un aporte y en otras un financiamiento total del traslado. Sí, diputado Mauro González. Sí, presidente, lo que pasa es que me parece muy en vivo esto de que, a veces, hay un aporte, a veces hay una ayuda. Yo creo que si nosotros lo dejamos por ley —lo hago a tono de consulta—, lo dejamos en la ley; después, tendremos que buscar el financiamiento en la Ley de Presupuestos, y ese ítem pequeño que señala el Ejecutivo, que hoy en día tiene la subsecretaría, podría crecer. Porque no podemos omitir que, sin lugar a duda, existen gastos de traslado y de alojamiento. Y si no somos capaces de solventar esos gastos, simplemente estaremos incentivando que la gente no participe o que todo se haga vía telemática, modalidad que no equivale a estar de manera presencial. Por ello, yo, presidente, voy a pedir que se vote mi indicación. Me ha señalado el señor secretario que, a su criterio, es inadmisible la indicación. Entonces, me imagino que, si insiste, se tiene que votar esa admisibilidad. ¿Insiste, diputado Mauro González? Sí, por supuesto, presidente. Yo pido que se vote la admisibilidad en razón de lo que ha señalado el señor secretario. He hecho un uso bien estricto de la admisibilidad porque me importa mucho que el trámite de esta ley concluya en forma exitosa y, atendiendo también al punto que considero importante, que se facilite la participación, sobre todo, de quienes son de zonas aisladas; pero en resguardo también de la admisibilidad misma, vamos a abrir la votación. Y quienes voten a favor, lo harán en respaldo de la admisibilidad, y quienes voten en contra, considerarán que esto infringe la Constitución en cuanto implica gasto fiscal. Así es. Doña María Candelaria, en contra; don Eric Aedo; don Bernardo Berger, por favor; que es admisible: don Miguel Ángel Calisto; don Tomás de la Mentería; don Mauro González; don Cristian Moreira; don Matías Ramírez; don Leonidas Romero; y don Jorge Brito, en contra. En contra, 3 votos. Rechazado. (Observación: el oficialismo defiende la Constitución). ¿Le parece el 2.14? Consulto a la comisión si, por unanimidad de los presentes, se podría dar por aprobado el 2.14, que es el artículo original. ¿Sí? ¿Sí? Está acordado. El 2.15 dice: “Reglamento. Las normas de funcionamiento de las sesiones, la toma de decisiones y el nombramiento de los integrantes de los comités, y las demás materias necesarias para su funcionamiento, se determinarán mediante reglamento dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo”. Este tampoco tiene indicación. ¿Me parece aprobarlo por unanimidad también de la comisión? El párrafo 2 es sobre el Comité Científico Técnico Pesquero. El artículo 2.16 dice: “Comité Científico Técnico. Créense 10 comités científico-técnicos pesqueros como organismos asesores y/o de consulta de la subsecretaría en materias científicas relevantes para la administración y conservación de las unidades de pesquería, pudiendo un mismo comité abocarse a una o más unidades de pesquería, o afines o materias”. Este tampoco tiene indicación; me imagino que esto mantiene lo que hay en la actualidad, así me confirma la subsecretaría.
30:00
¿Y si a la comisión le parece por la misma votación del anterior? De acuerdo. El artículo 217 dice sobre la competencia que los comités científico-técnicos deberán determinar, entre otras, las siguientes materias: A. El estado de situación de la pesquería. B. Los puntos biológicos de referencia. C. El rango dentro del cual se puede fijar la cuota global de captura, el cual deberá mantener o llevar la pesquería al punto biológico de referencia objetivo determinado para ella. La amplitud del rango será tal que el valor mínimo sea igual al valor máximo menos un 20%. La diputada Cicartini nos propone agregar las siguientes letras: D. Diseño de las medidas de administración y conservación de los recursos. E. Formulación de los planes de manejo. F. Las medidas, indicadores y propuestas de carácter social y económico que puedan ser aplicadas en cada plan de manejo para el desarrollo del sector o área específica al que se aplica. Para la elaboración de sus informes, el Comité deberá considerar la información científica que se provea por los institutos e investigaciones que contempla esta ley, de manera que toda resolución de la autoridad pesquera tenga fundamentos basados en el principio de primacía científica. Esas son las indicaciones. Se consultará con el Ejecutivo su parecer respecto de las indicaciones ingresadas a la 602. Ofrecemos la palabra a don Javier. "Gracias, señor presidente. Respecto a la indicación 602 de la diputada Chiquiardina y del diputado Manucheri, se incorporan algunas materias que no determine el comité científico, pero eso no significa que no se pueda pronunciar al respecto en este artículo. Lo que se hace es señalar lo que, de manera obligatoria, para lo cual fue creado el comité científico, se expresa en los numerales indicados en las letras A, B y C: el estado de situación, los puntos biológicos de referencia y el rango de cuota recomendado (el rango SBA que nosotros llevamos), y el diseño de las medidas de administración. Si bien el diseño no lo determina el comité científico, puede ser objeto de consulta, y de hecho, esta materia está incorporada en el artículo 219, más adelante, junto con la consulta de los planes de manejo. Respecto de la letra F, los indicadores y propuestas de carácter socioeconómico, en realidad se trata de un tema que debe analizarse en el interior del propio comité de manejo y que se propone por el comité científico. Entonces, ese análisis corresponde a otro ente asesor o colaborador, ¿cierto? En cuanto a la elaboración de los informes, efectivamente, en primer lugar, los informes científicos son los que provee el Instituto de Investigación Nuestra y el Instituto de Fomento Pesquero, pudiendo existir otros informes que sean tomados en consideración por el comité científico. Tal como se establece en los siguientes artículos. Por lo tanto, se recomienda que no se considere esta indicación para este artículo. Si le parece a la comisión, podríamos pasar a votar el artículo original; en caso de aprobarse, se habrá rechazado también la indicación." A favor. Sí, hay unanimidad. El artículo 218 dice sobre la composición: Los integrantes de cada comité deberán elegir a una o un presidente. Cada comité estará integrado por no menos de 3 ni más de 5 miembros especialistas, quienes deberán contar con una licenciatura de al menos 8 semestres y especialidad en Ciencias del Mar otorgada por una universidad del Estado o reconocida, o con aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar al menos 5 años de experiencia profesional o académica relacionada con el manejo y conservación de recursos pesqueros. Al menos uno de ellos deberá contar con una licenciatura de, al menos, 8 semestres especializada en ciencias económicas.
35:00
Otorgado por una universidad del Estado o reconocido por éste, o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente, y acreditar al menos cinco años de experiencia profesional o académica relacionada con el manejo y conservación de recursos naturales. Sin perjuicio de lo anterior, en el caso de los comités científico-técnicos de recursos pelágicos, podrán estar integrados hasta por un máximo de siete miembros especialistas. Para el Comité de Recursos pelágicos, dos de sus miembros deberán provenir de las dos principales regiones en las que se desarrolle tal pesquería, de acuerdo a criterios de desembarque y número de naves. Al menos uno de sus integrantes, además de cumplir con este requisito, deberá provenir de instituciones de investigación o universidades que tengan su sede en la o las regiones en las cuales se distribuye la principal pesquería o actividad objeto del comité. Tendrán preferencia aquellas universidades que se encuentren acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación. Dos funcionarios de la Subsecretaría, por derecho propio, integrarán el comité; uno de ellos ejercerá las funciones de secretario y será responsable de las actas del comité. Asimismo, dos representantes del Instituto de Fomento Pesquero, por derecho propio, formarán parte del comité. De igual manera, los comités científico-técnicos de pesca podrán contar con la participación de hasta dos profesionales científicos-técnicos provenientes del sector público y/o privado en calidad de invitados. Las personas que así concurran no tendrán derecho a voto ni recibirán viáticos ni reembolso de los gastos en que incurran para asistir a las sesiones del comité. Y ahí finaliza el extracto en cuanto al proyecto de ley. Se presentan varias indicaciones: La indicación inicial 603, de la diputada Rafael, propone modificar la palabra “5” por “6” en la experiencia que deben acreditar los miembros especialistas. Luego, la misma diputada propone agregar, a continuación de la coma que sigue a "económicas", la frase “y otro de las ciencias sociales”, de modo que al menos uno de ellos deberá contar con una licenciatura de al menos ocho semestres especializados en Ciencias Económicas y otro en las Ciencias Sociales; asimismo, se sugiere incorporar un profesional con perfil de las ciencias sociales. Posteriormente, se plantea la modificación del diputado Brito en el numeral 218, reemplazando la letra B. La propuesta es que, en relación con los funcionarios de la Subsecretaría, se integre un solo funcionario —quien ejercerá únicamente las funciones de secretario y será responsable de las actas— en lugar de dos. La indicación 605 plantea agregar el siguiente literal: uno o más representantes de la actividad pesquera, tanto industrial como artesanal, pasando la actual literal D a ser literal E. Del diputado Romero se propone agregar la letra D, después del primer punto, para la siguiente frase: “Se priorizará a aquellos profesionales que sean solicitados a participar por los miembros del sector artesanal correspondiente a la flota que opera sobre el o los recursos regulados por el Comité, ponderados por apoyos escritos de los gremios correspondientes.” La indicación 607 propone agregar dos científicos pertenecientes a los pueblos originarios, designados por las comunidades de pescadores artesanales indígenas. La indicación 608 sugiere agregar un representante de organizaciones de la sociedad civil del sector, que será concursado por la Subsecretaría, en caso de existir más de un interesado, y que no tendrá derecho a voto ni a recibir viáticos ni reembolso de los gastos en que incurra para asistir a las sesiones del comité. Finalmente, la indicación 609, del diputado Reventería, propone también un representante de la organización de la sociedad civil, y la diputada Cicardini plantea proponer un representante del Colegio de Biólogos y Biólogos Marinos de Chile, además de un profesional de las ciencias sociales con al menos cinco años de experiencia en el ámbito pesquero. Como se puede notar, hay indicaciones que imponen requisitos a quienes actualmente conforman el comité y otras que agregan representantes al mismo.
40:00
Al establecer que en su composición tendrá un perfil que antes no está considerado, eso inevitablemente agrega un representante del comité. Entonces, le vamos a preguntar al Ejecutivo; yo, por mi parte, me adelanto a decir que mi indicación 604 la retiro, que es la que modificaba la composición del comité al quitarle un cupo a la subsecretaría, y le ofrezco la palabra al Ejecutivo o a los autores de las indicaciones para que puedan referirse a ella. Al Ejecutivo primero. Entonces, le pediríamos al Ejecutivo que podamos referirnos de la 603 en adelante, sobre el artículo 218. Gracias, Presidente. Me voy a referir primero a las indicaciones 605, 606 y 607, que en general tienen como denominador común poner un representante de alguno de los actores dentro del comité científico técnico. Y eso, desde el punto de vista del Ejecutivo, desvirtuaría el objeto que tiene el Comité Científico de ser un organismo independiente de los actores para la toma de decisión. Y eso es lo que ha prevalecido durante este tiempo, y creemos que es importante mantener esa independencia del Comité Científico para la toma de decisiones, particularmente de los tres puntos que ya establecimos: el estatus de la pesquería, los puntos biológicos de referencia y el rango de cuotas. Tengo la duda respecto a la indicación 603 de la diputada Rafael Calisto. ¿Cuál sería la razón por la cual cambiar los cinco años a seis, los cinco años de experiencia? En general, en este tipo de solicitudes siempre se establecen en cinco años; no tengo la razón por cuál sería el sexto. Aquí se agrega, en realidad, un integrante más, y eso tendría un impacto fiscal, me imagino. La indicación 603, la segunda, dice agregar la cotización de la coma, la cica económica y la fase, y otra de las ciencias sociales; ahí se agrega otro integrante más y, en realidad, recordemos que aquí sí se paga viático, o sea, tiene un costo, ya hay un impacto fiscal. Las indicaciones 605, 606 y 607 están claras, y la 608 y la 609 son concordantes. Respecto a esa idea, la ejecutó. Claro, pues, por ejemplo, ahora la vamos a escuchar. Uno podría pensar que un representante de organizaciones civiles, por llamarle a algunas, podría ser bueno en torno a la transparencia, pero aquí hay que recordar que es una discusión técnica; la asesoría es técnica y quienes participan de esta discusión, de alguna manera, tienen que cumplir con ciertos requerimientos. Entonces, no sé cómo, y no son representantes, sino personas científicas que son designadas a través de un proceso de postulación que hace el Ministerio. Por ello, no sé si ayuda mucho tener representantes de organizaciones civiles, ¿cierto? ¿Y de la 610? También es un representante; es decir, ellos pueden participar si cumplen con los requisitos que están antes y que exigen la formación necesaria. Cualquiera puede participar, por ejemplo, un biólogo marino; pueden participar, ¿no?
45:00
Disculpe, presidente. ¿Y cuál sería la fórmula para que estos representantes pudieran incorporarse a lo que es la Ley de Pesca y participar en el Comité Científico? No, me refiero específicamente a lo que tiene que ver con los biólogos y las biólogas marinas. Presidente, como explicaba la señora Aurora, lo que sucede es que cualquier representante del Colegio de Biólogos y Biólogas Marinas, u otro colegio relacionado con la ciencia del mar, tal como lo indica el artículo 218 de quienes pueden participar, puede postular vía el procedimiento establecido por el Ministerio de Economía. Es decir, no se excluye a nadie que pueda formar parte del Comité Científico Técnico. Lo que entiendo es que la indicación parlamentaria que formula la diputada Chigardini y Manucheri consiste en incorporar, además de los miembros ya establecidos del Comité Científico, un representante del Colegio de Biólogos y Biólogas Marinas. Y en ese caso—si me permite un minuto—podría incorporarse un representante del Colegio de Biólogos y Biólogas Marinas en el Comité Científico Técnico sin derecho a voz y voto, tal como está previsto para los otros representantes. Claro, seguiría siendo un cupo adicional, pero en este caso sin financiamiento. Bueno, el diputado Romero está solicitando la palabra. Gracias, presidente. Presidente, voy a leer mi indicación y solicito que se someta a voto. Dice: modificase el artículo 2.18 en términos de agregar la letra D. Luego del primer punto seguido, la siguiente frase, entre comillas, "se priorizará a aquellos profesionales que sean solicitados a participar por los miembros del sector artesanal correspondiente a la flota que opera sobre él o los recursos regulados por el comité, ponderados por apoyo escrito de los gremios correspondientes." Presidente, actualmente el Comité Científico de Pequeños Pelágicos se encuadra en la pesca industrial, de modo que la pesca artesanal no cuenta con ningún científico que represente sus intereses. Hablamos de un científico acreditado, no de un pescador artesanal. Quiero enfatizar esto para evitar confusiones: se requiere un científico acreditado con el apoyo del sector artesanal. Además, cabe señalar que la industria participa en este proceso y la pesca artesanal no, lo cual me preocupa, ya que represento una región donde predomina la pesca artesanal. Es necesaria la convergencia entre pesca industrial y artesanal, puesto que el 100% de lo que pesca el sector artesanal es entregado a la industria. Esa es la realidad. Pero, por favor, tenemos científicos que representan a la industria, mientras que los pescadores artesanales observan cómo el "gato" se encamina a la "canicería"—discúlpenme el término poco académico—y no pueden ingresar a ella. Por ello solicito que se vote mi indicación. Gracias. Sí, diputado Romero, es la 606 que solicité. Perfecto. Y por mi parte, comprendo que la forma en la cual se elegiría al representante que propongo incorporar, correspondiente a la 608, resulta complicada; tengo mis dudas de insistir en ello. En relación a lo que pretendía hacer el Ejecutivo y la Comisión: una consulta respecto a la situación del Colegio de Biólogos y Biólogas Marinas de Chile en los comités científicos técnicos. En este artículo definimos, en cada una de las letras, quiénes integrarán el comité. Así, si añadimos cualquier letra, lo que hacemos es incorporar nuevos miembros al comité, miembros que en algún momento posiblemente tengan que votar, ya que en esos comités no se vota.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria