La patria se abre la sesión. Sobre la cuenta, el secretario de la comisión dará lectura a la cuenta. El secretario tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente.
Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, por medio del cual se informa sobre el estudio de impacto ambiental realizado en el sector de la Media Luna, en la localidad del Tambo, en la comuna de San Vicente de Tahuatahua, región de O'Higgins. En dicho documento se informa sobre el rol del Servicio de Evaluación como administrador del CIA, lo que también remite información sobre proyectos referidos a los solicitados en la localidad del Tambo, en la comuna de San Vicente de Tahuatahua, región de O'Higgins.
Y finalmente, sobre las competencias de fiscalización de la superintendencia del medio ambiente.
En segundo lugar, se expone un oficio de la subsecretaria de Hacienda subrogante, por medio del cual se informa sobre la dilación en la constitución de los tribunales especiales de alzada a fin de dirimir recursos de apelación interpuestos en el marco del procedimiento especial de reclamo de avalúo de bienes raíces. Al respecto, se aclara que, en consideración a los problemas presentados por dicho procedimiento, se eliminó el procedimiento especial y se aplicó en su reemplazo el procedimiento general de reclamación contenido en el libro III, título II del Código Tributario, cuyo principal efecto práctico es que, en virtud del procedimiento general, no se obliga a los contribuyentes a acudir al Tribunal Especial de Alzada para la resolución de los recursos de apelación, aplicándose las reglas generales en materia de competencia que establece el Código Tributario.
En tercer lugar, se expone un oficio del subsecretario del Medio Ambiente, por medio del cual se informa sobre los recursos destinados para la región de O’Higgins para la ejecución del programa de recambio de calefactores, la cobertura proyectada en la región y se señala que dichos recursos provienen del Gobierno central y de los gobiernos regionales. Se trasmite, además, copia de un oficio de la superintendenta del medio ambiente, por medio del cual se informa sobre las medidas adoptadas en relación a denuncias por malos olores en el sector de Crucero, comuna de Burranque, y sobre la eventual contaminación asociada del estero de las yeguas de dicha comuna en la región de Los Lagos; se adjunta un anexo con la información correspondiente.
A continuación, se presenta un oficio del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, por medio del cual se informa sobre las acciones desplegadas en la región de Arique, Parián y Acueta para el combate de la mosca de la fruta. De igual forma, se trasmite un oficio del Director Nacional Subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero, en el que se informa acerca de las multas aplicadas a empresas importadoras, comercializadoras y productoras de fertilizantes.
Posteriormente, se incorpora un oficio de la Dirección Nacional del Instituto de Desarrollo y Grupo Acuario, mediante el cual se informa sobre el estado de pago de honorarios y remuneraciones por concepto de servicios prestados de asesoría técnica, del programa Prodesal del Instituto de Desarrollo Agropecuario; se adjunta en anexo la información respectiva.
Asimismo, se recibe un correo de la gerente general de INPA, señora Susana Albarracín, por medio del cual se hace llegar un archivo con la propuesta de modificación a la Ley de Fertilizantes, número 21.349, acompañado de dos anexos con la información correspondiente.
También se trasmite un correo de la diputada Marta Bravo, por medio del cual se solicita una audiencia para apicultores de la región de Ñuble.
Luego, se incorpora un documento del presidente del Gremio de Agricultores Unidos de Chile, mediante el cual se entrega un informe con un diagnóstico de la situación del agro nacional y se proponen una serie de alternativas para enfrentar de la mejor manera la situación que se avecina, en especial en relación con la denominada guerra comercial. En ese sentido, se solicita poder asistir a una sesión de la comisión para tratar este tema y apoyar la implementación de medidas que permitan sobrellevar la situación de la mejor manera posible.
Seguidamente, se recibe un correo del alcalde de Arrancabua, por medio del cual se remiten sus excusas por no poder asistir a la sesión de hoy. Sin perjuicio de ello, se comenta que el Plan de Descontaminación del Valle Central de la Región de Libertad Orgenal Bernardo Gíguez fue sancionado a través del Decreto Supremo Nº 1.023 del Ministerio de Ambiente, el cual dispone la implementación de medidas y acciones de forma progresiva y paulatina. Así, a contar del 29 de marzo de 2025, entró en vigencia la prohibición del uso de leña en el área urbana de la comuna de Rancagua. En esta área estará permitido el uso de calefactores a pellets de madera que cumplan con los límites de emisión establecidos en el Decreto Supremo Nº 39 de 2011 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba la norma de emisión de material particulado para los artefactos que combustan o puedan combustionar leña y pellets de madera.
Por su parte, la Serema del Medio Ambiente, de acuerdo con el mismo plan de descontaminación, es la repartición encargada de diseñar y ejecutar un programa para promover el retiro voluntario de calefactores y cocinas a leña existentes y/o la instalación de equipos nuevos en la zona saturada, para lo cual solicitará financiamiento sectorial y/o del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Finalmente, se hace presente que esta norma fue dictada hace más de dos años, implementándose de manera progresiva a través de las medidas y acciones que el Ministerio del Medio Ambiente ha informado oportunamente.
Por último, se trasmite un correo del jefe de los comités PPD e independientes y del Frente Amplio de Independientes, por medio del cual se informa que la diputada señora Marcela Riquelme reemplazará en la sesión de hoy a la diputada doña Carolina Marzán.
Eso es todo, presidente.
Gracias, señor secretario.
Se puede hacer la palabra sobre la cuenta, sobre los temas. Sí, don Patricio.
Gracias, presidente. En la cuenta se mencionó la solicitud de la diputada Bravo para recibir a los apicultores de Ñuble. Quizás podríamos refundirla con otras solicitudes de apicultores de otras regiones del país que han presentado la misma solicitud durante este semestre. Entiendo que también…
Afectados por los aranceles también, pero también han sido afectados por el tema de los plaguicidas y otros asuntos que han impactado a distintas regiones. Por ello, sería bueno realizar una sesión en algún momento con varios representantes de la apicultura, toda vez que nuestra apicultura tiene un gran desarrollo y, además, la miel continúa siendo, desde el punto de vista sanitario, uno de los alimentos más positivos para la salud humana y especialmente beneficioso para la salud infantil.
Respecto a este tema, la petición de los apicultores de Ñuble es abordar algún aspecto en particular, ya que, efectivamente, lo que menciona el diputado Rosa es que, si existen temas planteados relacionados con este asunto, podríamos eventualmente recibirlos en una sola audiencia o, al menos, coordinarlos para tener mayor claridad.
Presidente, le comento: la solicitud es muy escueta. En ella, la diputada Marta Bravos indica: “Estimado, junto con su lugar, quisiera consultar a usted qué posibilidad existe de que puedan participar los apicultores de la región de Ñuble en la Comisión de Agricultura, de la cual es representante, para expresar su punto de vista respecto al proyecto de ley relativo a su quehacer”. No se detalla el alcance, y solo se menciona que es para dialogar sobre un proyecto de ley que les afecta.
Dado que en realidad puede tratarse, por ejemplo, del tema del periodo de aplicación de algunos pesticidas, o del tema arancelario, o incluso del debate sobre el bosque nativo y los incendios, se consultará para precisarlo, a fin de poder invitar a alguien que tenga relación y resolverlo en esta instancia. Además, si se solicitan otras audiencias, eventualmente se podrían unir.
Asimismo, la sesión tiene por objeto, conforme a la orden del día, tratar los siguientes temas:
• Analizar la posibilidad de posponer la prohibición que se comenzará a implementar en las zonas urbanas de Rancagua y Machalí respecto al uso de la leña para calefacción y otros usos, o bien, disponer la entrega de subsidios u otros alicientes para la reconversión de artefactos para los y las habitantes de estas comunas.
• Conocer la situación de las grandes faenas industriales que se emplazan en los territorios y que no se someten a estudios de impacto ambiental, sino a declaraciones de impacto ambiental; en particular, aquellas relacionadas con el proyecto de ampliación del Centro Crucero, en la comuna de Purranque, y la instalación de aerogeneradores en las comunas de Frutillar y Los Muermos.
Se encuentran invitadas a esta sesión la Ministra de Medio Ambiente, señora María Eloisa Rojas Corradi —quien ya se encuentra presente, muchas gracias, Ministra— y el alcalde de la comuna de Machalí, don Juan Abud, muy bienvenido. Cabe señalar que el alcalde de la Municipalidad de Rancagua está excusado, conforme a lo señalado.
Adicionalmente, la presidenta de la organización Salvemos Crucero, la señora Cecilia Elguieta, está conectada, al igual que la señora Jimena Licán, quien se unirá por Zoom, y el dirigente de las comunidades de Los Muermos, don Patricio Güey, también por Zoom.
Procedemos ahora a tratar el primer tema relacionado con la prohibición que se comenzará a implementar en las comunas de Rancagua y Machalí, concerniente al uso de la leña para calefacción y otros fines. Contamos con la presencia del alcalde, a quien se agradece su asistencia. No se indica si dispone de alguna presentación o si prefiere exponer directamente el tema antes de ceder la palabra a la Ministra de Medio Ambiente. Muchas gracias.
Tal como usted comenta, don Juan Abud, alcalde de la comuna de Machalí, tal como se informaba, el 29 de marzo entró en vigencia esta ley respecto a la prohibición del uso de la leña en Machalí –comuna de 61.000 habitantes según el último censo– y en Rancagua, capital regional, con 300.000 habitantes. Lamentablemente, entendemos el contexto y se lo hemos comentado a la ministra; comprendemos la necesidad de abordar tanto la situación de salud como la ambiental, pero creemos que esta normativa debería haberse implementado de forma progresiva, ofreciendo más oportunidades a nuestros vecinos y vecinas de Machalí.
Considerando que se abrió un concurso y una postulación que contempla 2.500 recambios de calefactores, tanto a pellet como de aire acondicionado, y ante el constante aumento de la tarifa eléctrica y los recientes incrementos en el precio de la parafina –acompañados de un copago de entre 120.000 y 150.000 pesos–, es evidente que los más afectados por esta ley son las familias más vulnerables de nuestra comuna. Nuestros vecinos acuden a la municipalidad en busca de ayuda, mientras nuestros recursos son limitados y finitos. Por ello, hemos conversado con algunos diputados para explorar la posibilidad de ampliar los cupos disponibles que permitan ofrecer alternativas de calefacción, tanto a pellet como a aire acondicionado.
Asimismo, consideramos que a la Seremia de Medio Ambiente le faltó una mayor difusión que permitiera transmitir de forma adecuada el alcance de esta nueva ley, la cual afecta especialmente a los sectores más vulnerables. Existen vecinos y vecinas que pueden adquirir únicamente un cupón de gas al mes y les resulta difícil comprar otro cupón para la estufa de parafina o asumir el aumento en sus cuentas de la CGE, por lo que es necesario evaluar la posibilidad de incrementar el número de calefactores disponibles.
Entendemos que, dado el marco legal, esta ley difícilmente podrá posponerse o extenderse en plazo, pero consideramos que su entrada en vigencia debió haberse realizado de manera progresiva, dado que son precisamente las familias vulnerables las que resultan más afectadas, sin perder de vista el contexto de salud y medio ambiente que se pretende abordar.
Gracias, don Juan Abud. Este es un asunto que también se ha presentado en otras zonas del país, las cuales no mencionaré por tratarse de varios casos. Ministra, tengo entendido que se ha planteado el tema en la comuna de Machalí y que la situación en Rancagua es similar, o incluso más compleja, dada la magnitud de su población. Tal vez, diputada Riquelme, podría intervenir antes de ceder la palabra.
Muchas gracias, presidente.
Disculpe el atraso; se presentó un corte en el tránsito por distintos sectores y, además, se registró un incendio importante en la Ruta 5 Sur. Agradecemos la presencia del alcalde y, por supuesto, de la ministra, a quienes habíamos citado junto con el alcalde de Rancagua, dado que la posición es clara: si existe una prohibición del uso de leña, se persiguen dos objetivos fundamentales –la salud y el medio ambiente–, pero también es imperativo ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de afrontar este recambio.
Fíjese, y si bien podemos diferir en algunas cifras, la ministra debe contar con datos precisos. El último dato que manejo, correspondiente a 2016, indicaba que había 111.000 familias en el sector urbano Rancagua-Machalí que requerían o utilizaban calefacción a leña. Hasta el momento, la cobertura de recambio de calefactores no alcanza los 14.000, y con los fondos del gobierno regional, según lo informado por DIPRES, se alcanzaría para implementar 2.500 recambios adicionales, es decir, con suerte, alcanzaríamos el 25% del total de usuarios de leña en ese sector. No se trata de casos aislados –no hablamos de Bosca o Amestí–, sino de personas que utilizan diversos tipos de calefacción y que enfrentan serias dificultades para llegar a fin de mes. Recordemos, además, que el incremento en la tarifa de energía eléctrica ha sido el más significativo, alcanzando un 52% a nivel nacional en enero y en promedio un 56% en nuestras regiones.
Por lo tanto, lo que nosotros decimos no es no a la prohibición. Lo que nosotros decimos es que necesitamos ayuda para establecer esta prohibición, para que esta medida no afecte a los hogares más vulnerables. Necesitamos aquí recursos. Tenemos recursos del Royalty, 9.000 millones del Gobierno Regional, que no sabemos si serán destinados en parte a esto. Tenemos recursos también que quedaron pendientes y que fueron recortados por DIPRES. Necesitamos saber con certeza que habrá más financiamiento para poder hacer este recambio, que no afecte a las familias más vulnerables. Lo conversamos en su momento con el ministro de Energía; le dijimos, ministro, a toda aquella familia que tenga recambio de calefactores: asegurémosle subsidio eléctrico, ya que estamos en condiciones de poder hacerlo. No hubo respuesta respecto de eso.
Y lo que es peor es que tampoco hemos tenido aumento presupuestario. Yo sé los esfuerzos de la ministra para que podamos tener incremento presupuestario, específicamente en la Superintendencia de Medio Ambiente. Hemos dado una lucha junto a la superintendente y a la ministra misma para aumentar los fiscalizadores de la Superintendencia de Medio Ambiente. Fíjese usted que tenemos tres en la región, siendo ésta la región que tiene más planteles de cerdo en nuestro país. Yo lo he dicho hasta el cansancio: hay tres cerdos por persona en mi región. Y ahora esos mismos fiscalizadores tendrán que, además, vigilar el tema de la leña sin contar con más recursos, pues no tenemos más para ello.
Entonces, lo que yo pido, presidente —y la intención de pedirle que viniera el alcalde, y solicitar la presencia de la ministra—, agradezco que además se hayan hecho presentes más parlamentarios de la región, es que esta prohibición se pueda, de alguna forma, postergar o parcializar, de modo que se brinde ayuda a los más vulnerables, quienes sin duda requieren apoyo para poder pasar esta etapa. Viene el invierno y no tenemos una solución. Esa es la propuesta concreta. Yo sé que no depende únicamente de la ministra, y aquí necesitamos apoyo de fondo; necesitamos Hacienda, necesitamos SUBDERE, pero para avanzar en una prohibición de estas características no basta con la voluntad, se requieren recursos.
Eso sí, nuevamente agradezco la presencia de mi alcalde, quien se ha hecho presente el día de hoy. Muchas gracias, presidente.
Gracias, diputada Riquelme. Antes de darle la palabra a la ministra, el diputado don Raúl Soto me solicitó la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, al alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud, y a la ministra de Medio Ambiente. Quiero sumarme a lo solicitado por la colega Marcela Riquelme. Lo hemos conversado con el alcalde de Machalí, también con autoridades de Rancagua y de otras comunas de la región, compartiendo el objetivo de un plan de descontaminación atmosférica, que entendemos va enfocado, justamente, no solamente a un mayor resguardo y cuidado medioambiental, sino también, y sobre todo, al cuidado de la salud de las propias personas.
Dicho eso, presidente, me parece que aplicar una medida como la prohibición del uso de la leña, sin entregar las herramientas y las condiciones para que la ciudadanía, las familias y las personas —sobre todo de clase media y sectores vulnerables— puedan hacer una transición hacia otros mecanismos de calefacción que sean más amigables y que estén recomendados por la autoridad medioambiental y sanitaria, resulta absolutamente inconducente.
Yo, en esto, quiero ser absolutamente claro: es hoy día inviable aplicar a rajatabla la prohibición en Rancagua y Machalí, y eventualmente en otras comunas de la región de O'Higgins, en las condiciones actuales que existen, donde el Estado a nivel central, hasta donde entiendo, no ha ofrecido ninguna colaboración. O sea, los 2.500 recambios de calefactores que se están postulando y promoviendo hoy corresponden a un convenio con el Gobierno Regional. Entonces, imponerle una medida prohibitiva a la gente sin aportar en nada me parece que no tiene lugar.
Por lo tanto, siendo parlamentario de gobierno, creo que la recomendación es que hagamos las cosas, pero las hagamos bien, no imponiendo medidas que sean inaplicables, sino que viendo cómo desde el Estado podemos…
Acompañar en este proceso a la gente, garantizándole esa transición y poniendo subsidios y recursos para que exista un mayor recambio de calefactores, de modo que se asegure, en un tiempo razonable, que la prohibición se cumpla en condiciones; es decir, con el acompañamiento y apoyo del Estado, y sin dejar a la ciudadanía abandonada ante una medida tan drástica. Yo creo, presidente, que tenemos que reabrir el debate respecto a este tema, rediscutiéndolo y haciéndolo en conjunto, con el Ministerio de Medio Ambiente, con otros ministerios como el Ministerio de Hacienda, con la Sudere, con el Gobierno Regional y con los municipios, que son las autoridades más cercanas a la gente en ambas comunas y en toda la región de O’Higgins. Se debe definir un plan que permita acompañar este proceso en un plazo razonable y, mientras no se garantice debidamente, lo más razonable es pausar o posponer la prohibición hasta que el Estado asegure condiciones, herramientas y apoyos suficientes para una transición adecuada por parte de las familias. Se discutirá cuál debe ser ese plazo—si es un año, seis meses, tres meses o incluso dos años—el tiempo que sea necesario para asegurar la transición.
Además, presidente, el Estado ha invertido anteriormente en esto; hasta hace pocos años, se otorgaron subsidios a las familias en la región de Jín para pasar de la calefacción a leña sin certificación, que generaba mayores niveles de contaminación y afectación a la salud, a una calefacción a leña con certificación, en una inversión grande, importante y relativamente reciente. Por ello, cambiar de manera tan radical, sin garantizar de antemano esa transición y el apoyo necesario, resulta inadecuado. Existe un malestar tremendo, como lo destacó el alcalde de Machalí, quien indicó que nueve de cada diez personas en dicha comuna —y, según él, la misma situación se observa en toda la región, en Rancagua también— están en contra de esta medida. Todos compartimos el objetivo de cuidar el medio ambiente y la salud, pero no podemos dejar a las familias solas en ese esfuerzo, exigiéndoles cumplir una medida sin el acompañamiento y apoyo correspondientes.
Gracias, Presidente. Gracias, Diputado Soto.
Ministra, tiene la palabra respecto a lo planteado por el señor Alcalde y por ambos parlamentarios.
Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Saludos a las diputadas y diputados. Contamos con una presentación sobre el plan de descontaminación. Por su intermedio, le pido a Cristian, jefe de la División de Calidad del Aire, que la realice.
Efectivamente, el problema medioambiental más grave que tiene el país es la contaminación del aire. Por esta razón se han implementado 21 planes de descontaminación, cuyo propósito es resguardar la salud de los chilenos y chilenas. Cabe señalar que 12 millones de chilenos y chilenas viven en lugares donde, especialmente en invierno, la contaminación del aire tiene efectos adversos sobre la salud. Los planes de descontaminación han logrado mejorar la calidad del aire. Por ejemplo, en algunos lugares como Santiago se cuenta con aproximadamente 20 años de un plan de descontaminación, mientras que en la región de O’Higgins el plan tiene 12 años, desde 2013. Evidentemente, para seguir mejorando es necesario ir adoptando medidas más estrictas y, de esa manera, se desarrollan los planes de descontaminación de forma progresiva.
Por ello, solicito a Cristian que realice su presentación, para que después podamos resolver algunas dudas y atender los comentarios de los diputados y diputadas.
Muchas gracias, ministra.
En medio, Presidente, saludar a los diputados y diputadas. Muchas gracias por tenernos aquí. Me presento de nuevo, soy Cristian Tolvet, jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente. Y, como bien decía la Ministra, efectivamente el tema de la calidad del aire en Chile es muy relevante.
Primero, un breve contexto de qué es lo que estamos hablando. Nosotros contamos con muchos instrumentos de gestión ambiental que nos permiten combatir este gran problema, que es la contaminación del aire y otros tipos de contaminación, los cuales parten de las normas. Tenemos dos tipos de normas: normas de emisión y normas de calidad. Las normas de calidad son las que definen cuántos contaminantes puede tolerar respirar cada uno de los chilenos en sus territorios y, con ello, definimos qué significa que exista un aire limpio, un bien de todos los chilenos. A partir de ese límite se establecen las normas de calidad y, posteriormente, se dictan los planes de prevención y descontaminación atmosférica, que nos proporcionan las herramientas para cumplir con dichas normas.
¿Por qué es importante descontaminar, en este caso, la región de O’Higgins y toda la zona centro-sur de Chile? Porque el material particulado fino es uno de los contaminantes a nivel mundial que más afecta la salud. De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud, hoy en día mueren más personas por causa del material particulado fino que por el consumo de tabaco, siendo este último objeto de una política mundial exitosa para mejorar la salud pública.
¿Cuáles son los principales efectos del material particulado fino? Se observan efectos en el sistema respiratorio, enfermedades cardiovasculares, daño al sistema inmunológico, incidencia de cáncer, y perjuicios a grupos de riesgo como niños, adultos mayores y mujeres embarazadas, además de mortalidad prematura. Otros efectos importantes incluyen la disminución del coeficiente intelectual en niños, problemas durante la gestación, dificultades en la fertilidad y, recientemente, se ha demostrado que el material particulado fino afecta a todos los órganos del cuerpo: cerebro, riñones, pulmones, páncreas, intestino, estómago, entre otros.
Esto es especialmente relevante en Chile, ya que, como bien indicó la Ministra, hoy más de 12 millones de compatriotas viven en zonas con altos niveles de material particulado fino. En otras palabras, estamos viviendo en ambientes tóxicos, incluyendo a quienes habitamos en la Región Metropolitana. Por datos de la Universidad de Chile, aproximadamente 4.500 personas mueren directamente en Chile por causas asociadas a la mala calidad del aire. Además, según datos del Ministerio de Salud, las tres principales causas de muerte en el país son problemas del sistema circulatorio, tumores y enfermedades del sistema respiratorio, lo que implica que más de la mitad de la población está afectada por causas que se agravan debido a la contaminación del aire. En la región de O’Higgins, por ejemplo, hasta 3 de cada 5 muertes podrían estar asociadas a problemas provocados por la exposición al material particulado fino.
Por último, es importante subrayar que el material particulado fino tiene efectos significativos durante la gestación, incluyendo el aumento del riesgo de preeclampsia en mujeres embarazadas. Un estudio de la Universidad de Chile realizado en la región de La Araucanía, asociado al plan de Temuco, indicó que la preeclampsia incrementa el riesgo de retardo en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, prematurez y morbimortalidad perinatal, todos asociados a altas concentraciones de material particulado fino.
Respecto al plan en el Valle Central de la región de O’Higgins, se cuenta con 16 años de gestión. Así, en 2009 se declaró la zona saturada por material particulado grueso en el Valle Central, abarcando 17 comunas. En 2013, como mencionó la Ministra, se aprobó el primer plan de descontaminación; posteriormente, en 2017 se declaró una nueva zona saturada, esta vez por material particulado fino, regulado después de la declaración original de MP10. Finalmente, en 2020 fue el Consejo de Ministros quien aprobó el proyecto de este nuevo plan de prevención y descontaminación (PPD), el cual pasó por consulta pública, un comité operativo y un comité operativo ampliado, en donde participaron, por ejemplo, los alcaldes de la época. Este nuevo plan, que entró en vigencia en 2023, está orientado a cumplir la norma de MP2.5 y proteger la salud de la población.
Y 5, entra en vigencia esta prohibición y la medida que estamos conversando ahora. Solamente, como contexto, esta es el área de influencia del plan, y nosotros estamos hablando de medidas que se aplican en la zona A, que es el área urbana de la comuna de Rancagua y el área urbana de la comuna de Machalí. Además, se incluyen 15 otras comunas, en total 17 comunas.
Como datos importantes, la calidad del aire ha mejorado: eso significa que estamos respirando mejor aire, hay menos muertes, menor afectación a la salud y mejor salud de mujeres embarazadas, niños y adultos mayores. En los años en que se ha implementado el plan se ha reducido más de un 40% la concentración de materia particulada fina, pero como ven, todavía estamos por sobre la norma chilena y muy por sobre la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de lo que significaría un ambiente no contaminado. Esto significa que tenemos que poner un nuevo impulso al plan de descontaminación para seguir mejorando la salud de la población.
En esa figura se observa que, claro, hay una disminución, pero en los últimos años esta reducción se encuentra bastante estancada, lo que indica que las medidas del antiguo plan, aunque han ayudado a continuar en esta progresión de reducción gradual de la contaminación, ya no logran avanzar significativamente. Efectivamente, Ministra, muchas gracias.
Lo mismo sucede con la evolución de lo que llamamos episodios críticos, alertas, preemergencias y emergencias, las cuales es muy importante disminuir, pues se han observado efectos en la salud. Una semana o pocos días después de producirse una preemergencia o emergencia, los centros de salud primarios se colapsan atendiendo a niños y adultos mayores con problemas respiratorios.
¿Cuáles son las medidas que estamos verificando ahora? Lo fundamental es la prohibición total del uso de leña en calefactores y cocinas en la zona urbana de Rancagua y Machalí, a partir del 29 de marzo del 2025, es decir, hace aproximadamente dos semanas. Esta medida es relevante debido al contexto del uso de leña en esta zona A, ya que, según el censo 2024 y considerando la proporción entre la característica urbana y rural de las viviendas, tenemos un total de 117.000 hogares urbanos potencialmente afectados en la zona de Rancagua y Machalí.
Por otro lado, según la CACEN del 2022, solo el 18% de los hogares urbanos utilizan la leña como combustible principal, es decir, alrededor de 21.000 hogares de esos 117.000. Datos del 2016 y 2019 indicaban que menos de un 40% de la población de la zona A usaba leña como combustible principal. Esto sugiere que existe una tendencia sostenible al abandono del uso de la leña en áreas urbanas, en línea con la mejora de los indicadores ambientales; a medida que mejora la calidad del aire, la gente también transita hacia tecnologías menos contaminantes.
En cuanto a las acciones implementadas, llevamos varios años, más de una década, desarrollando distintos programas. Uno de los más relevantes es el programa de recambio de calefactores, el PRC. En la región ya se han instalado más de 11.700 calefactores, y para este año 2025, como bien mencionaron la diputada, la ministra y el alcalde, se encuentran en postulación cerca de 2.500, casi 2.600 nuevos equipos. Esto significa que, a final de año, alcanzaremos más de 14.000 recambios en toda la región, lo que representa un 72% del avance de la meta total del plan, que es de 20.000 recambios.
Además, en este llamado se otorga un puntaje adicional a los postulantes de la zona A, es decir, a las zonas urbanas de Rancagua y Machalí, lo que les dará una mayor probabilidad de obtener el beneficio, dadas todas las condiciones iguales. Este llamado incluirá equipos de las líneas de aire acondicionado y pellet, y culmina el 23 de abril.
También es muy importante mencionar que, en la comuna de Machalí, estamos implementando lo que se denomina el convenio Hogar y Barro Sustentable. Esta iniciativa es un refuerzo a las medidas de descontaminación establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente y constituye un convenio interinstitucional inédito que reúne al MINBU, al Ministerio de Energía y al Ministerio de Medio Ambiente para implementar acciones en el barrio…
En el oriente de Bachelí, que abarca las villas Salvador Allende, los Girasoles del Guindal y Villa Las Américas, se implementarán medidas para descontaminar que beneficiarán a casi 500 viviendas en un plazo de 5 años. ¿Qué es lo que vamos a hacer en esta zona? Se llevará a cabo el recambio de calefactores y el aislamiento térmico de viviendas; además, el Ministerio de Energía ha confirmado su apoyo al municipio para evaluar la posibilidad de instalar una planta de energía solar de generación comunitaria. Esto permitirá que este barrio específico cumpla con las medidas del plan, convirtiéndose en un ejemplo nacional de descontaminación y sustentabilidad.
Muchas gracias. Quisiera reforzar esta medida.
Comenzamos esta presentación señalando que existen 21 planes de descontaminación vigentes en el país, lo que evidencia lo extendido del problema. Comentaba, antes de entrar a la sesión, que la semana pasada estuve en Coyhaique, ciudad muy afectada por la contaminación, donde en esta época del año se inician la gestión de episodios críticos. Allí me enteré de que el gobierno regional mandó a realizar un estudio desde un centro de investigación de la región para evaluar la contaminación en siete otras localidades –aparte de Coyhaique y Puerto Aysén, que son las dos ciudades con plan de descontaminación– y en cinco de esas, localidades pequeñas, la saturación es considerable, lo que ilustra la magnitud del problema que enfrentamos en el país.
A veces, contamos con el programa de recambio de calefactores, complementado con el aislamiento térmico de viviendas, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, y el apoyo del Ministerio de Energía a través de la instalación de techos solares. El año pasado lanzamos un piloto junto con el alcalde de Machalí, el cual está funcionando; como confirmaba el Ministerio de Energía, este apoyo al municipio permitirá que las 500 casas tengan acceso a energía solar. Esto tiene un impacto directo en el bolsillo de las personas, pues posibilita el cambio a aire acondicionado sin costo adicional, ya que la energía provendrá del sol.
Con este piloto en un barrio, nuestro objetivo es aprender para poder avanzar de manera más rápida y, en lugar de realizar el recambio casa por casa, aplicarlo a nivel de barrio. Así, el programa de recambio de calefactores se extiende efectivamente a todas las regiones del país. Tenemos convenios de programación con los gobiernos regionales, quienes colaboran en este programa. En estos poco más de 11,000 calefactores que ya se han cambiado en la región, se ha utilizado un financiamiento mixto entre los gobiernos regionales y el Ministerio de Medio Ambiente, a través de su ley de presupuestos.
Esto ha funcionado no solo en Ojiquén, sino en todas las regiones donde se han establecido planes de descontaminación. Si bien el financiamiento es mixto, agradecemos profundamente el esfuerzo y apoyo de los gobiernos regionales y de sus comunas, que nos ayudan a implementar este programa fundamental para las regiones, ya que el inventario indica que la contaminación se origina principalmente por la quema de leña. En contraste, en Santiago el inventario señala que un tercio de la contaminación proviene de la leña, un tercio del transporte y un tercio de la industria, motivo por el cual las medidas ahí son más diversificadas. Sin embargo, en la gran mayoría de las regiones del sur, la principal fuente de contaminación es la leña.
Gracias, Ministro. Pido la palabra a la diputada Riquelme, Soto y Nullado.
Diputada Riquelme. Muchas gracias, presidente. No recuerdo el nombre del compañero que expuso. Cristian. Cristian. Sí, Cristian. Cristian, por su intermedio, presidente, no, por favor, no nos trate con ingenuidad. Saludo con todo respeto y cariño. Nosotros sabemos lo importante que es para la salud de las personas de este plano. Lo sabemos; somos la región que tiene la lista de espera más atrasada de Chile, así que conocemos bien los problemas de salud. Mis hijos son asmáticos crónicos; sabemos lo que son los problemas respiratorios.
Pero aquí estamos hablando de otra cosa. Estamos tratando el tema de que son medidas... Voy a poner un dicho popular, ¿cierto? Que no se puede poner la carreta delante de los bueyes. Y es que todas estas medidas en los hogares –con paneles solares, con la posibilidad de generar energía sustentable en el municipio, en las viviendas, en el recambio– deben implementarse antes que la prohibición. Tenemos que darle una respuesta, como dijo el diputado Soto, a la ciudadanía ahora: ¿cómo se establece una prohibición y luego se propone una solución?
Mire, el objetivo, ministra, por su intermedio, es atender a 20.000 personas dentro de una base de 111.000; eso es aproximadamente la quinta parte. Y ese estudio es del año 2016, pues no contamos con investigaciones más recientes. Solo tenemos dos instrumentos: monitores, medidores de la calidad del aire, instalados en Rancagua, y no sabemos a ciencia cierta, en este momento, cuál es la calidad del aire en nuestras ciudades. El último estudio que observé, si usted tuviese uno más moderno que nos pueda facilitar, se lo agradeceríamos; pero no contamos con datos actualizados. Y lo que tenemos hoy en día es que a los ciudadanos se les ha aumentado la cuenta del 1,56% en la región. ¿Cómo va a ser para ellos hoy día una solución? Que el aire acondicionado sea gratis es un sueño, un objetivo, una meta que debemos alcanzar; pero, si no somos capaces de ofrecérselo ya, es absolutamente inoportuno.
Y lo segundo –y esta es una pregunta concreta, presidente, a la ministra–: Ministra, ¿cómo vamos a fiscalizar esta prohibición? ¿Quién va a hacerlo? Gracias, presidente.
Diputado Soto y, en continuación, diputada Mila Noya. Gracias, presidente.
Presidente, yo creo que es necesario ser muy claro en esto. Entiendo que el objetivo es competencia de la cartera de Medio Ambiente, y comprendo que no se trata solo de términos medioambientales, sino también del cuidado de la salud; ello nadie lo cuestiona, y es tan evidente que la gente lo reconoce y comparte, como un imperativo de sociedad, ni siquiera solo de Estado. El punto es, nuevamente: ¿qué hace el Estado para acompañar y apoyar a esa gente en el proceso de transición? Desde la calefacción a leña hasta una alternativa que sea más amigable tanto con el medio ambiente como con la salud.
La respuesta es categórica: es insuficiente, ministra. La previsión empieza a regir este año. Independientemente de los esfuerzos realizados en los últimos 10 años –que, de alguna manera, se han diluido en el tiempo–, los 2.500 recambios financiados por el gobierno regional son insuficientes, tanto cuantitativamente (ya que se distribuyen en toda la región) como en su cobertura. Por ejemplo, Machalí tiene 21.000 habitantes, y solo se han asignado 12.500 para toda la región, lo que demuestra la magnitud de la insuficiencia de la que hablamos. Y, aun considerando la posibilidad de financiar mediante convenios con los gobiernos regionales, ello no justifica la ausencia del Estado a nivel central.