Buenos días, en nombre de Dios y de la patria, sabremos la expresión. El acta de la sesión 144 se da por aprobada por haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión siguiente queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios.
Lo que toca es que el señor Secretario dé lectura a la cuenta y, posterior a eso, andamos al instante de la palabra. El señor Secretario hará lectura a la cuenta.
Muy buenos días, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión. En primer lugar, comunicación del jefe de Gabinete del señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas, por la cual excusa su asistencia a ambas sesiones del presente día, en atención a que se encuentra citado a la Comisión de Hacienda del Senado para discutir el proyecto sobre fraccionamiento. Sin embargo, en su reemplazo, si la Comisión lo tiene a bien, asisten el señor Javier Rivera, jefe de Gabinete, y la señora Aurora Guerrero, asesora de Gabinete de la Subsecretaría.
Asimismo, se recibe un documento remitido por la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal en referencia a la tramitación del proyecto de ley de fraccionamiento pesquero en la Comisión de Hacienda del Senado, suscrito por los señores Hernán Cortés, Pascual Aguilera, Sara Garrido, Marcelo Soto y Miguel Ángel Hernández, en el que se indica su postura al respecto.
También se presenta una declaración pública suscrita por los señores Pedro Toñino, Miguel Ángel Hernández, Mario Caberlotti, Julieta Núñez, Gastón Ahumada y Pablo Hernández, debido a los hechos de violencia que se han manifestado en diversos puntos del país y que han tenido como protagonistas a pescadores artesanales y a diversos dirigentes que integran sindicatos o agrupaciones de pescadores artesanales de la región de Valparaíso.
Igualmente, se recibe un oficio del Instituto de Fomento Pesquero, en el que se remite la solicitud de la Comisión respecto a los monitoreos de pesca comercial realizados durante la presente temporada, para verificar la información entregada a medios de prensa por parte de pescadores del Bío Bío, en relación al tamaño de la captura de la sardina y ancho beta o, en su defecto, si ésta, como se indica a los pescadores artesanales, está en regla.
Se presenta, además, un oficio del Ministerio de Hacienda, mediante el cual se responde a la solicitud de analizar la posibilidad de incrementar el presupuesto para el año 2025 del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, atendido el déficit presupuestario en el que se encuentra la institución, en especial para el despliegue de sus facultades fiscalizadoras.
Por último, señor Presidente, se ha recibido una invitación de la CONAPACH al Congreso Internacional titulado "Pesca hacia una Integración Oceánica", a celebrarse los días 10 y 11 de abril, a las 8:30, en el Hotel Diego de Almagro. Es toda la cuenta, señor Presidente.
Muchas gracias, señor Secretario.
A solicitud del diputado Leonidas Romero, y también del presidente de la Comisión, de mi persona, y me imagino que suscribimos todas y todos, se procederá a realizar un minuto de silencio en nombre de los siete tripulantes de la lancha Bruma, cuyos cuerpos aún continúan desaparecidos, pero cuyas familias ya han sido afectadas, dado que la balsa fue hallada sin abrirse. En consecuencia, estamos todas y todos de duelo y enviamos un afectuoso y fuerte abrazo a la familia de la pesca artesanal, especialmente a la Caleta Constitución del Sindicato de Bacalados, que además participó en la agrupación en la audiencia de la Comisión de Pesca cuando sesionamos en la comuna de Constitución el año pasado.
Invito a ponerse de pie para que podamos hacer un minuto de silencio.
Muchas gracias.
Diputado Leonidas Romero: Gracias, señor Presidente. Presidente, yo quiero agradecer a usted y al resto de los colegas que hayan aceptado esta solicitud de un minuto de silencio.
Yo, como cristiano, creo que los milagros existen, pero me gustaría que este milagro se diera y que, después de nueve días, los tripulantes de la lancha Bruma estuvieran con vida. Yo dificulto por la situación que todos conocemos. Ahora, también hay un tripulante de la otra embarcación que desapareció, pero lo quiero decir con mucho respeto, Presidente.
Yo echo de menos a las autoridades de Pesca: a su secretario de Pesca, a la directora nacional de Pesca, al Presidente de la República, a usted como presidente de esta comisión, en la región del Bío Bío, al señor gobernador, al delegado presidencial y a los seremi; nadie ha dicho nada, Presidente. Allá, en la región, se ha impuesto un silencio sepulcral. Me comentaban unos familiares que habían solicitado un lugar de albergue, pues hay muchos familiares en la zona, en Talcahuano, y le habían ofrecido, en Lota, imagínense, para trasladarse de Lota a Talcahuano, a cualquier hora del día—son tres o cuatro horas por los tacos—cuando la capacidad de los albergues es de aproximadamente 40 personas y hay cerca de 100.
De verdad, si yo estoy aumentando el daño, me hago responsable, ya que estoy en la zona y he conversado con algunas personas que están a cargo de esta situación. Repito: yo no creo que estén vivos los tripulantes. El bote salvavidas estaba sellado, no había sido utilizado, por lo tanto, todo indica que, desgraciadamente, los cuerpos de estos siete tripulantes están al fondo del mar. Ojalá se recuperen pronto, para que los familiares, los amigos y los dirigentes les den una cristiana sepultura. Esto no puede eternizarse, pero repito, Presidente, yo he echado de menos…
Si estoy equivocado, señores, subsecretario, subrogante, en lo que estoy planteando, si usted me lo explica, tendré que asumirlo. Pero yo no he escuchado ni he visto en la prensa, ya en la región, información que contradiga estos hechos; porque, desgraciadamente, esta lancha –estos tripulantes, que son de Maule– estaban en la región del Bío Bío, de donde ocurrió esta desgracia. Y allá, en la región del Bío Bío, quiero decirlo con todas sus letras: nada, de nada. Los dirigentes y los familiares están gritando en el desierto, y yo lamento eso. Tenemos autoridades, pues. Pertinente. Gracias, Presidente.
Por mi parte y también porque fui interpelado a comunicar a la comisión, informo que estoy en conversaciones con las familias de los tripulantes desde la semana pasada, cuando ocurrió la noticia, y que, apenas supieron el día viernes, me comunicaron que en la lancha se había encontrado el bote de salvavidas sin abrir, adjuntándome fotos de ello. Por esa razón, les consulté de qué manera podíamos contribuir y me señalaron dos aspectos. La primera, que pudiésemos solicitar que las operaciones de búsqueda continuaran, dado que ellos iban a proseguir en la búsqueda de los cuerpos, entendiendo que ya estaban sin vida. Además, anunciaron una querella que van a interponer prontamente contra el capitán del barco Cobra y también nos pidieron que buscáramos la manera de hacer justicia.
Estoy trabajando ya en un proyecto de ley en la materia e invitaré a la comisión a quienes quieran suscribirlo, pero me parece que esta situación no es la primera vez que ocurre. En el año 2003 también existieron tres pescadores artesanales fallecidos por el presunto impacto de una embarcación de esta misma empresa, y creo que todavía podemos hacer mucho, porque todos entendemos que en el mar la vida corre riesgo, pero nadie puede entender que esto haya pasado por la colisión y la falta de prestar ayuda en el momento de la tragedia. Vamos a continuar en eso y, asimismo, quisiera que el Ejecutivo se refiriera a lo señalado de la Subsecretaría de Pesca, don Javier Rivera.
Muchas gracias, Presidente.
En nombre de la institucionalidad pesquera, quiero expresar nuestra solidaridad con las familias y los tripulantes desaparecidos.
Y con los pescadores artesanales que comparten el dolor de esta tragedia, particularmente con la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule y, en general, con toda la gente de mar. Desde el Gobierno, a través de la Secretaría de Pesca y Agricultura y el Servicio Nacional de Pesca, hemos estado en constante comunicación con las autoridades marítimas y con los familiares de los pescadores, brindando apoyo en lo que sea posible. En este sentido, quiero particularmente indicar, en respuesta al diputado Romero, que las autoridades locales de la institucionalidad pesquera —me refiero al director zonal de pesca del Bio Bio, a la directora zonal de pesca del Maule, señora Marina Matamala, y a la directora del Servicio Nacional de Pesca y Agricultura del Bio Bio— han estado constantemente junto a los familiares en esta tragedia.
Existen dos investigaciones en curso: la primera, de la Autoridad Marítima, que tiene las competencias especializadas; y otra del Ministerio Público para investigar las responsabilidades penales, si es que las hubiere. En la etapa en que nos encontramos, no corresponde adelantar juicios y hay que dejar que ambos procesos de indagación culminen. Podemos decir que el Ejecutivo ya presentó un oficio para extender los plazos de búsqueda, lo cual se realizó el viernes pasado. Estamos haciendo los máximos esfuerzos y utilizando todas las herramientas disponibles para concretar la recuperación de los tripulantes.
Cabe recordar que, a raíz de la colisión ocurrida en enero de 2020, que tuvo como víctima a los tripulantes de la embarcación Supersol, se modificó la Ley de Navegación. En mayo de 2020 se aprobó la Ley 21.446, impulsada mediante una moción parlamentaria por el diputado Brito, el diputado Romero y el entonces diputado Fidel Espinosa, que estableció la obligación de contar con una cámara de vigilancia y un sistema de grabación, reguló el uso del piloto automático y fijó la responsabilidad solitaria del armador de la embarcación en caso de accidentes con daños materiales o pérdida de vidas humanas. Como Ejecutivo, respaldamos plenamente el cumplimiento de estas disposiciones y colaboraremos activamente para que se esclarezcan estos hechos. Gracias, Presidente.
Gracias, don Javier Riera.
La Subsecretaría de Pesca ha solicitado la palabra al diputado Sergio Aguilla.
Presidente, lo primero es reconocer lo que ha planteado el diputado Romero, quien ha traído este tema hasta la comisión. Yo sugiero dos acciones concretas: que, como comisión, se despache una nota de solidaridad a las distintas organizaciones que representan a los pescadores del Maule. Especialmente, presidente, he visto a través de la televisión a uno de los dirigentes, que entiendo es el presidente de Caleta Constitución, Eric Letelier; y asimismo, a la vocera de los bacaladeros, quien ha tenido un rol destacado en el ámbito comunicacional. Sugeriría que se les envíe una nota de solidaridad a nombre de la comisión.
Y lo segundo, presidente: aun cuando ya el subsecretario subrogante lo ha manifestado, considero que nosotros, como comisión, debemos solicitar a las autoridades pertinentes que se prolongue la búsqueda por todo el tiempo que sea necesario. Entendemos que aquí hay plazos, pero también depende de la voluntad política de las autoridades correspondientes. Entonces, sugiero que enviemos esas dos notas a nombre de la comisión.
Muchas gracias, diputado Guadilla.
Bueno, en esa línea, entonces, las propuestas, que además junto con la solidaridad informan que hemos solicitado que se extienda la búsqueda por todo lo que sea necesario, y enviamos un fuerte abrazo a los pescadores artesanales y a las pescadoras, especialmente del Sindicato de Bacaladeros de Caleta Constitución.
Así se acuerda.
Y también, el fin de semana, le pregunté a Eric, presidente del sindicato, qué más podemos hacer como comisión, y la verdad me sorprendió porque me dijo: “Ustedes sígan firmes nomás en la nueva Ley de Pesca, pónganle ritmo al Senado”, porque eso es algo que no puede detenerse, me plantea. Entonces, retomamos y recordamos que nosotros estamos funcionando los miércoles en el equipo de asesores.
El equipo de asesores en esta oportunidad participaron el 28 de marzo el señor Gabriel Fuentealba, de la Diputación del Diputado Romero; Dimitris Morales, de la Diputación de Mauro González; Nicolás Rojas, del Diputado de Rementería; Américo Maureira, de la Diputada Tello; Miquel de Rementería, de la bancada del Partido Comunista; Antonella León, del Diputado Boadilla; y también el Subdirector Jurídico de Cerna Pesca y la señora Aurora Guerrero, de la Subpesca.
En este título octavo, que versa sobre el comanejo pesquero, el párrafo primero (artículo 105) que tenemos que analizar no contiene indicaciones y es la propuesta de definición del Comité de Manejo. Este Comité es un organismo colaborador de la Subsecretaría, cuya principal tarea es elaborar la propuesta de plan de manejo, adecuarlo conforme a su evaluación y cooperar en su implementación, sin perjuicio de las demás materias que la ley le encomiende.
La Subsecretaría, por resolución fundada y previo informe del Comité Científico Técnico, determinará la o las especies para las cuales deberá conformarse un comité de manejo, así como la o las especies objeto del plan de manejo de cada comité.
Le quisiera confirmar al Ejecutivo si esta definición es correcta, para luego pasar a conocer el parecer. Además, la diputada María Candelaria Acevedo indicó reemplazar la expresión “la o las especies” por “la o las pesquerías”. Quedando de esta manera: el Comité de Manejo es un organismo colaborador de la Subsecretaría, cuya principal tarea es elaborar la propuesta del plan de manejo, adecuarlo conforme a su evaluación y cooperar en su implementación, sin perjuicio de las demás materias. La Subsecretaría, por resolución fundada y previo informe del Comité Científico Técnico, determinará la o las especies para las cuales deberá conformarse un comité de manejo. Cabe aclarar que los comités de manejo no se constituyen para “la o las especies”, sino que se conforman para “la o las pesquerías”. Esa es la corrección que se plantea.
Diputado Bahía: Al Ejecutivo, me gustaría que nos explique cómo ha operado hasta el día de hoy este mecanismo. Asimismo, respecto a que se establece que la Subsecretaría, por resolución fundada y previo informe del Comité Científico Técnico, determinará las especies o las pesquerías para las cuales deberá conformarse un comité de manejo, no se indica ni el plazo ni el momento de esta determinación. Queda abierto, por lo que agradecería se explicara cómo opera actualmente y cómo se ha pensado operar en cuanto a los tiempos, ya que esto recuerda la conformación de reglamentos que duermen en un cajón por largo tiempo.
Diputado Dayán: Además, agrego una consulta de mi parte. Los pescadores de la zona han manifestado su preocupación, pues según ellos han perdido representación en el comité de manejo de la jibia, en el entendido de que esto ocurrió sin cambios en la ley. ¿Qué es lo que realmente sucedió y de qué manera se puede garantizar que exista una representación proporcional al esfuerzo realizado?
Se ofrece la palabra al Ejecutivo para que pueda referirse a las dos consultas planteadas.
Ejecutivo (por intermedio del Presidente): En primer lugar, respecto a lo expuesto en la propuesta de ley y a lo que ocurre actualmente bajo la legislación vigente, es importante señalar que existen dos aspectos distintos. El primero hace referencia a la definición del Comité de Manejo, el cual en la normativa actual de EIDIS se cataloga como asesor del Subsecretario, y ahora esa definición se modifica. Vamos a esperar un momento… Muchas gracias.
Lo que se intentaba indicar es que hay diferencias en las definiciones presentes en la legislación actual. La primera diferencia está en el primer inciso…
…donde se cataloga al Comité de Manejo como un organismo colaborador de la subsecretaría, mientras que en la actual ley se designa como un órgano asesor. Esa es una diferencia en la forma de calificar; se emplean ambos términos y, más adelante, se retoma el análisis. La otra parte del discurso se orienta a la segunda pregunta planteada por el diputado, que indagaba qué gatilló la creación del Comité de Manejo. En la ley vigente, dicho mecanismo se gatillaba indicando un plazo y estableciendo su aplicación a aquellas pesquerías que tenían el exceso cerrado o que se encontraban en régimen de recuperación o desarrollo incipiente. En el nuevo contexto, esto no existe: en cualquier momento se puede formar un comité de manejo, sin que haya un plazo determinado, ya que los comités de manejo ya están en funcionamiento. Anteriormente, estaba la obligación para todas las pesquerías que carecían de plan —como la jubilé, la melusa común y la emblemática— de contar con un comité de manejo, razón por la cual se establecía un plan. Ese, al parecer, fue el espíritu del legislador en aquella ley, pero hoy este órgano asesor o colaborador ya está operando y, por tanto, se incorporarán progresivamente nuevos participantes.
El cambio de calificativo, por decirlo de alguna manera, de asesor a colaborador es determinante, porque la obligación de la subsecretaría es tener un plan de manejo para el cual encarga a los propios usuarios la tarea de construirlo y resolver los problemas de la pesquería. Así, al colaborar, los usuarios también prestan asesoría, asumiendo, en consecuencia, el carácter de asesores.
Presidente: Para responder su pregunta en particular respecto al Comité de Manejo de la jibia y su representación, el micrófono se lo puede dirigir. El primer comité de manejo –si mal no recuerdo, fue en el año 2016, puede ser– se constituyó en un momento en que la pesquería se desarrollaba principalmente en las regiones Quinta, Cuarta y Bío Bío, situación muy distinta a la realidad actual, donde la actividad pesquera se extiende desde la Región de la Tercera hasta la Región de Los Lagos. Por ello, la representación dentro del comité de manejo no podía mantenerse inalterada respecto a aquella época.
Lo que se busca –y así lo hemos explicado a distintos dirigentes que consultaron al respecto– es que, dado el carácter masivo que ha tenido la pesquería de la jibia, la cual se ha desarrollado en diversas regiones del país y no se concentra únicamente en la Región del Bío Bío, se logre una representatividad de la pesca artesanal a lo largo de todo el territorio. Esto implica no solo atender las zonas donde la actividad está ya desarrollada, sino también lograr que áreas incipientes –como, por ejemplo, el Maule, o regiones como Atacama y la zona norte, donde actualmente se concentra la pesca de jibia fuera de las 200 millas– cuenten con la capacidad de incorporar la pesca artesanal a su quehacer.
Finalmente, cabe señalar que, en la actualidad, la fórmula de composición de los comités está fijada por reglamento, vía decreto; es decir, la configuración de los integrantes del sector artesanal sigue regulándose mediante reglamento y no ha pasado a rango legal con la nueva ley, siempre buscando una representatividad equitativa dentro del sector pesquero artesanal.
Muchas gracias, don Javier Rivera. Diputado Boahía, antes la había consultado, pero… ah, diputado Romero, luego el diputado Boahía. Gracias, presidente.
Dos preguntas, presidente del Ejecutivo: ¿cómo y quiénes componen el comité de manejo? Y segundo, ¿cuál es la diferencia entre colaborador y asesor? Ambos no son resolutivos, es cierto, pero es preciso aclarar ese tema. Las dos preguntas, por favor, por su intermedio, presidente.
Gracias, diputado Romero. Diputado Boahía, presidente, nos llegan siempre algunas inquietudes de parte de pescadores en general, y dice en relación con lo que plantea el diputado Romero: ¿por qué es consultivo y nunca se le han dado facultades resolutivas? La respuesta es que no se pensó en eso, es lo que me consultan.
Y lo segundo: a ver, todo organismo requiere recursos de financiamiento para operar. ¿Cómo operan estos comités? ¿Tienen financiamiento o lo hacen a donores, en forma voluntaria, no sé, mediante traslados? Creo que en algún momento lo conversamos, pero me gustaría que, por favor, se pudiera clarificar.
Eso es, presidente.
Bien, ¿y le parece a la comisión, dadas las consultas que se formularon – unas en relación al artículo 206 – que ahora también abramos el debate de ese artículo? Estamos en el 205, pero además, como le preguntamos por composición, lo cual va de la mano con la definición de la misma, ahora estamos también debatiendo el artículo 106, que se refiere a la composición de los comités de manejo.
Le ofrecemos la palabra al Ejecutivo para que pueda referirse a las consultas realizadas por el diputado Romero y el diputado Odaí.
Muchas gracias, presidente. En relación a las consultas, respecto a la composición, tal como dice usted, está en el artículo 206; quizá al final me pueda referir a eso para continuar con ello. El calificativo de colaborador y asesor lo discutimos recientemente, lo indiqué. En realidad, quien tiene la obligación de establecer un plan de manejo es la Subsecretaría, y la Subsecretaría le encomienda a los propios usuarios que le ayuden en eso. Es un concepto simple, lo que está en esta institución del Comanego. Y por eso se cambió el carácter de asesor a colaborador, ya que la colaboración también asesora, porque dentro del Comité de Manejo se formula una recomendación a la autoridad sectorial sobre cómo conducir la pesquería, en términos generales.
Respecto a por qué no son resolutivos, cuando tenemos a los propios incumbentes tomando decisiones en una conducción que se enmarca en el marco general de una ley, a veces puede resultar peligroso que ellos tengan autonomía para conducir o regularse. Además, cuando se dio esto, estábamos en un ámbito donde había mucho interés por que lo resolutivo que podría tener un comité de manejo estuviese relacionado con las cuotas. En la ley anterior, el tema de las cuotas lo determinan los científicos, otorgando un rango para que la autoridad decida cuál es. Por eso, considero que no corresponde que sean resolutivos, ya que la facultad para establecer un plan de manejo recae en la Subsecretaría de Pesca.
Presidente, efectivamente, como dice la señora Aurora, en general el establecimiento de los manejos pesqueros, cuando se habla de comanejo, no implica que los grupos de interés tengan la opción de tomar decisiones, pues es una atribución encomendada a la autoridad política, en este caso al subsecretario de Pesca. De esa manera, tal como lo indicó la señora Aurora, los comités de manejo colaboran en la confección de medidas de administración que, según lo que indica la norma, deben alcanzarse vía consenso, que es lo que se espera para este tipo de norma.
Respecto al financiamiento, presidente, la Subsecretaría, a través de...
El subtítulo 22 establece un programa que apoya el financiamiento para que se concreten las reuniones del comité de manejo. Esto no quiere decir que se pague alguna manutención para los miembros del comité, ya que su participación es ad honorem. Por ello, se implementa un sistema de elección de representantes en el que, tanto en el sector de la pesca artesanal como en el industrial, los actores correspondientes eligen a sus representantes para participar en dicho comité de manejo.
También es importante, y se detalla más adelante en otro artículo, la posibilidad de que estas reuniones se realicen de forma telemática. Esto se establece justamente por el tema del financiamiento, ya que en muchas ocasiones resulta difícil para algunas organizaciones de pescadores, que cuentan con un solo representante en un comité de manejo, poder estar presentes en los lugares donde se realizan las reuniones, debido a los costos asociados. En consecuencia, se abre este espacio para generar reuniones telemáticas. Respecto al financiamiento, la Subsecretaría cuenta con recursos destinados a posibilitar la realización de las reuniones y, en algunas ocasiones, también se otorga apoyo técnico que requiera el comité de manejo.
Gracias, presidente.
Bien, entonces, ¿les parece pronunciarse sobre el artículo 205 con la indicación que modifica, en el segundo párrafo, determinando la o las especies por determinará la o las pesquerías? Cabe señalar que dicha indicación se encuentra duplicada, ya que aparece en dos ocasiones (tal como leímos al inicio), y fue ingresada por la diputada Cedeo. Yo la he suscrito. En el documento se aprecian varias indicaciones; por ejemplo, se entiende que, si desean suscribir este acuerdo, deben firmar en el espacio indicado, lo que implica que solo suscriben aquello a lo que se refirió recientemente.
Muchas gracias, presidente.
Sí, efectivamente, como ha sido a lo largo de todo el documento en discusión, hemos cambiado la palabra “especies” por “pesquerías”, ya que este término da cuenta de manera más precisa del conjunto de actividades desarrolladas en esta acción.
Bien, entonces, se somete a votación el artículo 205, con la indicación recientemente leída por doña María Candelaria Cedeo. Se hace la intervención de don Erika Edo, don Bernardo Berger y don Sergio Godadilla.
Presidente, yo comparto la opinión expresada por el Ejecutivo respecto de que estos comités sean de carácter consultivo, pero quería que se aclare esta postura, ya que habían surgido algunas inquietudes al respecto. A mí me preocupa que aquí los incumbentes puedan tomar decisiones que los beneficien directamente, y por ello considero que es adecuado que el comité sea de carácter consultivo. Voto a favor, presidente.
A favor: don Miguel Ángel Calisto, don Tomás de Reventería, doña Daniela Chiquelido, don Mauro González, don Diego Ibaño, don Cristian Moreira, don Matías Ramírez, don Leonidas Romero y don Jorge Brito. Se registran seis votos a favor, aprobados por unanimidad.
Ahora, el artículo 206 no cuenta con indicaciones del Ejecutivo, pero sí incorpora indicaciones parlamentarias que fueron trabajadas en los acuerdos de la Mesa de Asesores. Este artículo trata sobre la composición de los comités de manejo. Se incluye, en primer lugar, la indicación 581 y 582, presentadas por la diputada Chicardín, Manucheri y Rementería, para incluir técnicos en áreas marítimas en los comités de manejo.
En la Mesa de Asesores se reflejan posiciones por parte del Ejecutivo que sugieren que incluir personas externas a los comités no necesariamente resulta positivo, ya que se considera que la incorporación de técnicos es beneficiosa para los pescadores integrantes. Esto implica que especialistas, quienes quizás no tienen contacto directo con la pesca, formen parte de la administración de las pesquerías. Desde el punto de vista de los miembros de la mesa, es positivo que distintos actores estén presentes en los comités para que estos sean integrados por especialistas en la materia.
Y luego también hay una indicación del diputado Romero sobre establecer la proporcionalidad en los integrantes de los comités de manejo en relación con el esfuerzo pesquero desarrollado por región. Esa propuesta está contenida en la indicación número 583. Además, me imagino que es coherente con lo que antes señalaba el Ejecutivo, que indicó que, a raíz de que las pesquerías cambiaban de regiones, era importante que esas regiones fueran incorporándose a los órganos. La indicación número 584 se comprometió a realizar una propuesta de indicación.
Esto nos propone el diputado Leonidas Romero, quien señala que el comité estará compuesto por no menos de cuatro ni más de nueve representantes del sector pesquero artesanal, quienes deberán provenir de las regiones involucradas; al menos uno deberá representar a los tripulantes. En esa indicación se trabajará en una propuesta, y ahí conoceremos si hay algún avance en ello.
Luego, la indicación número 585 del diputado Bahía sugiere incluir tres representantes del sector pesquero industrial con título habilitante. Aquí se han presentado posiciones dirimentes, ya que su reacción excluye a los tripulantes, siendo esta además una demanda histórica; por lo que se hará una revisión de dicha indicación.
A continuación, la indicación número 588 contempla un posible retiro, por lo que consultaremos al diputado Bahía si la mantiene o no.
La indicación número 586 de la diputada Medina propone agregar representantes de las plantas de proceso; sin embargo, el equipo de asesores recomienda rechazarla.
También se ha presentado la indicación número 587 para incorporar tres representantes del sector pesquero industrial con título habilitante, propuesta por el diputado Calisto y la diputada Rafael. En este caso, la comisión ha manifestado opiniones divididas, habiendo quienes la aprueban y otras que la rechazan.
Asimismo, la indicación número 589, también presentada por esos diputados, busca incorporar un representante de los tripulantes de naves o embarcaciones industriales.
Las indicaciones números 590 y 91 también presentan posiciones dirimentes.
Luego, la diputada Ñanco propone incorporar dos representantes de la pesca artesanal indígena, recomendación que el equipo de asesores sugiere rechazar.
Por otro lado, la diputada Rafael y el diputado Calisto han presentado la indicación número 593. Además, la diputada Acevedo propone agregar, en el inciso 3º, que además de los representantes señalados en la letra A, B y C del inciso 1, los comités de manejo de recursos ventónicos deberán estar integrados conforme a lo establecido en el inciso final.
Aprovechamos para saludar a los pescadores artesanales que nos acompañan: desde el EBU, don Juan Pobolete; también a don Jorge Augusto y a don José Verdugo; así como a las distintas agrupaciones de pescadores artesanales de Alcahue y al Colegio de Biólogos Marinos que se encuentra presente. Muchas gracias por acompañarnos.
La indicación número 593, que me faltaba leer, dispone que, para la composición de los comités, debe asegurarse una representación equilibrada de los involucrados de todas las regiones de donde se extrae el recurso, según defina el reglamento. Así, se propone una idea adicional.
Son varias indicaciones, como notarán, todas presentadas por los parlamentarios. Por ello, se ofrece la palabra a los integrantes de la comisión, autores de estas indicaciones, para que puedan compartir sus opiniones sobre si se mantienen o no, y luego proponer una votación considerando la mayor cantidad de indicaciones posibles. Entonces, se ofrece la palabra a los diputados autores de las indicaciones. Sí, el micrófono. A mí me gustaría que fuéramos…
Escuchando la opinión del Ejecutivo indicación por indicación, porque son bastantes. Entonces, vamos pronunciando, no por el total, sino de forma parcial, y voy viendo cada una. Lo primero me gustaría escuchar la opinión del Ejecutivo respecto de la indicación 581.
Igual, a mí me pasa, y tengo todo el ánimo de facilitar lo más posible la conversación; pero hay algunas indicaciones en las que está claramente establecida la posición del Ejecutivo, según lo expresado por sus asesores, y es importante que se atiendan todas las consultas. Por ello, le vamos a pedir al Ejecutivo que, en lo posible, en una sola intervención, haga referencia a la mayor cantidad de indicaciones, para poder conocer su parecer.
Gracias, Presidente.
En general, voy a hacer un punto general. Las indicaciones que establecen la incorporación de especialistas, tal como son las indicaciones 581 y 582, no nos parece correcta dicha incorporación, por lo mismo que mencionaba anteriormente, en el sentido de que los comités de manejo cuentan con un equipo con asesoría técnica y, en los casos en que el comité requiera o necesite algún tipo de asesoría, ésta se solicita a través del órgano que ya la presta.
Me refiero a que la asesoría que se brinda a través de los comités de manejo no es únicamente respecto a un punto particular, ya sea materia económica o social, sino que puede suceder que se requiera sobre alguna materia específica, como por ejemplo, artes de pesca. Para ello, se solicita y se le pide a la consultora encargada del desarrollo de los comités de manejo que invite a algún especialista en el tema. Sin embargo, queremos establecer un punto particular para un tipo de profesional y un tema en específico, ya que no corresponde a la naturaleza de la asesoría que se solicita a un comité de manejo. Es preferible que el comité pueda invitar a la persona que se requiera para el tema específico.
En cuanto a la indicación del diputado Romero, que nos parece, aunque no estoy seguro si es la misma que se tiene acá, se refiere a ampliar el número de pescadores artesanales en aquellos casos en que la pesquería sea de amplitud que abarque varias regiones. Creo que esa es la indicación, aunque no estoy seguro si fue modificada, pues lo que resulta relevante es el inciso final de esa indicación, donde se establece que al menos uno deberá representar a los tripulantes. Esto, en particular, es parte del estudio del diputado Romero, ya que la representación de la pesca artesanal, que actualmente es de 2 a 7, podría, de aprobarse, aumentar a 9. Siempre puede ser un tripulante, un armador o un recolector, según lo definan quienes apoyan; es decir, los que apoyan determinan quién será su representante en el comité de manejo, pudiendo ser, como se indicó, un tripulante dentro de los representantes del sector artesanal. Si se deja como está, se entendería que sería una obligación que al menos hubiera un representante, y el Ejecutivo no comparte esa sugerencia.
¿Se da al Ejecutivo? Sí, Presidente. Por lo mismo que indicaba, esta es una atribución que tienen los propios pescadores artesanales de definir quién va a ser su representante. Si los pescadores artesanales definen que puede ser uno, dos o hasta tres tripulantes, es una opción que tienen dentro del marco de poder elegir a su representante.
Sí, Diputado Romero.
Señor subsecretario, ¿usted tiene conocimiento de que en los comités existen hoy día representantes de los tripulantes? ¿Es una norma? Porque, si es así, no tiene sentido lo que yo estoy indicando.
Gracias, Presidente. No es una norma en general para todos los comités de manejo, pero sí existen comités de manejo donde hay representación de tripulantes.
Le parece a la Comisión lo siguiente: en relación a las indicaciones 581 y 582, acoger la propuesta de la Mesa. Es decir, de acuerdo con la recomendación del Ejecutivo, se rechazarían las indicaciones 581 y 582 y se aprobaría la 584, quitando el inciso final, y, en lo posible, también se aprobaría la 583. Respecto a esta última, dado que el Ejecutivo no se ha pronunciado, le vamos a consultar al respecto.
Sí, Presidente. Como recién mencionaba, la proporcionalidad, tal como se establece por región geográfica, está dada conforme al reglamento de la composición de los comités de manejo. Tomando en cuenta el ejemplo citado hace 10 años, cuando la pesquería y la jibia eran muy distintas a la situación actual, resulta importante que la autoridad tenga la facultad necesaria para lograr la mayor diversidad de pescadores y una adecuada representación en dichos comités.
El punto que establece el diputado en la indicación 583 lo recogemos a través del reglamento. Creemos que se trata de una facultad más que de una disposición para establecer la ley; es necesario incorporar esta materia en el reglamento, pero resulta coherente con lo que este último plantea. En definitiva, la decisión de aceptar o no la indicación dependerá de si el criterio se establece con rango legal o reglamentario.
La señora Aurora nos está pidiendo la palabra. ¿Le parece si la escuchamos y luego planteamos un comentario final?
Doña Aurora Guerrero: Gracias, Presidente. Solamente quiero complementar lo siguiente: existe una diversidad de tipos de pesquería que resulta difícil generalizar en una ley, por lo que se requiere dar cierto grado de flexibilidad, lo cual nos parece que se puede lograr a través de reglamentos. En particular, en los comités de manejo existe una instancia en la que, caso a caso, se analiza la representatividad o el número de representantes por región. Los criterios para seleccionar estos representantes pueden incluir el desembarque, el esfuerzo de pesca o el número de pescadores, dependiendo de la naturaleza de cada pesquería.
Dado lo anterior, consideramos que este asunto debe ser relevado a reglamento. Asimismo, cuando hemos constituido o llamado a integrar estos comités, basándonos en la resolución de la Subpesca, se estipula para cada pesquería un determinado número de representantes artesanales por región. Inicialmente se realizaron reuniones entre las regiones, pero en el contexto actual, donde la pesquería ha cambiado significativamente, es necesario revisar el número de representantes o agrupar regiones extensas. Por ello, nos parece que este tema es materia de reglamento.