Por supuesto que accedí, dado que el día domingo se cumplió un año del cobarde asesinato del atentado en Cañete, que acabó con tres carabineros en servicio, Sergio Arevalo, Isabel Vidal y Carlos Cisterna. Les pido que hagamos un minuto de silencio por la memoria de estos tres mártires de carabineros.
Muchas gracias. Gracias, señora secretaria, de la lectura a la cuenta.
Alcalde, se entregó el acta de la sesión ordinaria número 15. ¿Algún comentario al respecto de la sesión 15 y 16? Se entregó la de la sesión extraordinaria número 16.
Se entregó en la cuenta un memorándum con respuestas del alcalde a los señores concejales. También en este momento se va a dar la cuenta del Comité de Bienestar.
Después, se presentó el informe trimestral del avance presupuestario, por lo que a continuación intervino el director de control.
Buenos días.
Muy buenos días, alcaldes, señores concejales. Me presento: mi nombre es Francisca Romero, y me acompaña Gonzalo Martínez; yo soy la presidenta del Comité de Bienestar y Gonzalo es el secretario ejecutivo del Servicio de Bienestar.
El día de hoy venimos a dar la cuenta pública del año 2024 del Servicio de Bienestar, como nos manda la ley. Como la mayoría de ustedes son nuevos, explico que, de acuerdo con la ley 19.754 del año 2001, se autoriza a las municipalidades a otorgar prestaciones de bienestar a sus funcionarios —tanto de contrata, de planta o regidos por el código del trabajo—, así como a los jubilados. Fue en ese mismo año cuando se crearon los servicios de bienestar en las municipalidades, y desde entonces hemos estado entregando estos beneficios a nuestros funcionarios.
El objetivo del servicio es entregar a nuestros afiliados y a su grupo familiar, en la medida de los recursos disponibles, beneficios y prestaciones en salud, educación, asistencia social y, en general, contribuir a mejorar su calidad de vida.
La misión consiste en coordinar una red de beneficios y servicios complementarios en seguridad social, orientados al bienestar de nuestros funcionarios y de su grupo familiar, mediante una atención eficiente, igualitaria y oportuna.
En el año 2024, la cantidad de afiliados activos era de 916, cifra que no ha variado mucho hasta la fecha. De ellos, 54 son jubilados, es decir, aquellos que se retiraron de la municipalidad pero manifestaron la intención de continuar en el Servicio de Bienestar y siguen pagando sus cuotas de manera oportuna, manteniendo así sus beneficios. En total, contamos con 970 afiliados.
Los integrantes del Comité de Bienestar son funcionarios de la municipalidad y está conformado por 10 representantes, de los cuales cinco son nombrados por las asociaciones que conforman la municipalidad y cinco por la administración. En cuanto a las asociaciones, se asigna proporcionalmente la representación: la Asociación de Funcionarios Municipales tiene tres representantes (Don Mario Osorio, Carolina Vega y Natalia Barahona) y la Unión de Obreros cuenta con como representante a Marcos Rodríguez. Además, quien les habla, Francisca Romero, es la representante de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Municipalidad.
Los representantes que nombra el alcalde son...
El Ortiz, Jaime Pla, Roberto Ortiz, Viviana Rojas y Joana Paco, ya que son quienes a ustedes en algún momento se los presentan.
El equipo de Servicio de Bienestar está adscrito a la Dirección de Personas y es liderado por Gonzalo Martínez. Está conformado por el equipo que ustedes ven ahí, que cuenta con una contadora y el equipo administrativo; todos ellos se encuentran apoyados, en este caso, por el equipo del Departamento de Calidad de Vida de la Dirección de Personas, junto con todas las asistentes sociales del equipo de calidad de vida, quienes nos ayudan en el tema de evaluación social de todos los beneficios que entregamos a través del servicio.
Muchas gracias. A continuación, les contaré los beneficios relevantes que tenemos en el Servicio de Bienestar.
Nosotros entregamos una asignación de escolaridad. De hecho, hace poquito se terminó de entregar. Esta asignación de escolaridad es de hasta una UTM; el pago se realiza desde el jardín infantil hasta estudios superiores. Lo importante es que el funcionario tenga al respectivo beneficiario como carga y presente el certificado de alumno regular para que podamos validar el pago.
Con respecto a las asignaciones, contamos con una asignación de nacimiento de dos UTMs, que se entrega cuando algún funcionario es padre o madre, y también una cuarta de recién nacido que se hace la entrega. Siguiendo con las asignaciones, tenemos la asignación de matrimonio, que equivale a dos UTMs. En cuanto a la asignación por fallecimiento, oscila entre dos UTMs y 4,5 UTMs, dependiendo de a quién fallezca: ya sea padre o madre, hijos o el propio funcionario.
Además, ofrecemos préstamos médicos y préstamos de auxilio destinados a ayudar a funcionarios que atraviesan momentos de dificultad. Todos estos préstamos son presentados al Comité de Bienestar por medio de las asistentes sociales de calidad de vida y, al contar también con la intervención de un trabajador social en bienestar, deben ser aprobados por dicho Comité para su generación, ya sea de naturaleza médica o de auxilio.
Contamos también con el Seguro Complementario de Vida, que fue presentado este año mediante licitación. A continuación, les voy a contar cómo se comportó en el año 2024 y cuál fue su siniestralidad.
También estamos iniciando el primer semestre del programa de becas de estudios superiores. Para ello, entregamos una circular dos veces al año para que los funcionarios puedan postular y tengan la posibilidad de beneficiarse de hasta una UTM mensual en sus estudios. Obviamente, se deben cumplir ciertos requisitos, como ser jefe de hogar y contar con un informe socioeconómico que avale el puntaje necesario para otorgar el beneficio.
Asimismo, disponemos de ayudas asistenciales y fondos de casos sensibles, que también requieren la presentación de un trabajador social y su aprobación por el Comité de Bienestar. Posterior a ello, a fin de año, se realiza la entrega de regalos para los hijos de los funcionarios de la Municipalidad afiliados al Servicio de Bienestar, beneficiando a aquellos que tienen hasta 8 años y 11 meses al 31 de diciembre del año en curso.
Finalmente, contamos con el bono de Navidad, que el año pasado fue de 48.416 pesos, y el bono de Fiestas Patrias, que alcanzó los 31.552 pesos. Todos estos procesos se licitan, por supuesto, en su oportunidad.
Con respecto al Seguro Complementario de Salud, les informo que la prima pagada durante todo el año 2024, hasta diciembre, fue de 355.175.499 pesos. Por ese pago, nosotros, como Municipalidad y por medio de nuestros funcionarios, obtuvimos un reembolso de 254.540.909 pesos, lo que implica una siniestralidad del 71,67%. El año anterior fue del 68%, por lo que ha ido subiendo.
Estamos realizando muchas campañas sobre este tema, ya que consideramos fundamental que el funcionario recupere el beneficio y el pago efectuado por el Servicio de Bienestar, reconociendo el esfuerzo invertido para lograrlo. De hecho, el 7 de mayo, la próxima semana, tendremos una charla online a la que están todos cordialmente invitados, para poder estar siempre informados sobre los cambios que se van implementando en algunos aspectos del seguro.
Bueno, respecto de los ingresos durante el año 2024, el presupuesto con el cual trabajamos ascendió a 487.594.796 pesos, donde el mayor ingreso fue el aporte municipal. Como les explicamos en algún minuto, esto, conforme a la ley, puede variar entre un 2,5 % y cuatro UTM, que es lo que aprueba la municipalidad. Recibimos, por cada funcionario inscrito a la fecha en que se aprueba el presupuesto, cuatro UTM. Por lo tanto, el aporte municipal es nuestro principal ingreso.
Asimismo, tenemos el aporte socioactivo, que corresponde al 3,5 % del sueldo base de cada funcionario, por lo que es proporcional al grado de cada uno. Además, contamos con el aporte de los jubilados y los intereses de los depósitos a plazo que realizamos con los recursos disponibles.
En cuanto a los gastos, los mayores son, como mencionó Gonzalo, el seguro, que asciende a 355 millones; el bono de Fiestas Patrias; las asignaciones, incluyendo los bonos de escolaridad, bonos de nacimiento y bonos de matrimonio; los préstamos; y las ayudas asistenciales y para casos sensibles que entregamos a nuestros afiliados por problemas de diversa índole.
Respecto a las actividades desarrolladas en 2024, destaco que se realizó, por primera vez, el encuentro de exfuncionarios y afiliados pasivos del Servicio de Bienestar, una jornada muy enriquecedora en la que fue un gusto reencontrarse con muchas caras conocidas. Esperamos realizar este año la segunda versión. También participamos en actividades por el Día de la Madre y del Día del Padre, estuvimos presentes en diversas ferias de convenio y ofrecimos chequeos oftalmológicos, buscando darle visibilidad y beneficio a nuestros actuales convenios. Asimismo, se tomaron algunas fotos de la entrega de regalos del año pasado para los hijos de los funcionarios, en la cual nos acompañó nuestro alcalde.
Contamos con aproximadamente 20 convenios en diferentes áreas: centros médicos de consulta, clínicas dentales y oftalmológicas, rescate médico a través de Help UCM, y dos librerías. Adicionalmente, tenemos servicios fundamentales como cementerios, servicios funerarios y seguros en convenio (PSI más la Fundación Arturo López Pérez), además de dos farmacias en convenio, a las que este año se sumó una tercera. En el área de educación, tenemos convenio con la Universidad Mayor, actualmente en actualización, y ya contamos con cuatro nuevos convenios, entre ellos el de sana salud y uno de gimnasios, solicitado por muchos funcionarios para ampliar nuestra oferta de beneficios.
¿Tienen alguna pregunta o comentario?
Consejero Valenzuela: ¿Existe alguna relación con alguna caja de compensación?
Respuesta: Eso es distinto al Servicio de Bienestar, pero sí, nosotros tenemos Caja de Compensación Los Andes, que está disponible para todos los funcionarios de la municipalidad. Algunos pertenecen al Servicio de Bienestar y otros no.
Muchas gracias, Francisca. Gracias a todos y que tengan buen día. Chao, chao. Muchas gracias.
Por la presentación. Sí, el punto 2.3 viene con el memo de respuesta a preguntas que hicieron los concejales en las sesiones anteriores. A continuación viene el informe trimestral de avance presupuestario al 31 de diciembre del 2025 que lo va a exponer el director de control.
No, Cristian, cuidao.
Muy buenos días, concejales, muy buenos días. Pasamos a continuación: a ustedes se les envió el informe de avance trimestral al 31 de marzo de 2025 y, además, se les mandó el respaldo, digamos, de toda la contabilidad del período, llevando copia a cada uno de los concejales.
Ahora paso a explicar el desarrollo de la ejecución presupuestaria a esta fecha.
Consideraciones previas: el presupuesto inicial del año 2025 fue de 208.000 millones de pesos y el presupuesto vigente es de 232.000 millones, lo que representa un aumento del 11% respecto al presupuesto inicial aprobado. Durante el trimestre de enero-marzo se ha realizado una sola modificación presupuestaria, sancionada por el decreto alcaldicio 147.30 de enero de 2025. Se procedió a calcular el resultado del ejercicio presupuestario al cierre del trimestre de enero-marzo, no existiendo déficit presupuestario; dicho resultado está contenido en el memorándum número 7465 de 2025 que cada uno de los concejales recibió.
El resultado del trimestre: en el caso de los ingresos, hay un 40% de cumplimiento del presupuesto de ingresos al 31 de marzo, medido a partir de los ingresos percibidos respecto al presupuesto vigente. Asimismo, se registra un 25% de avance en el cumplimiento del presupuesto de gastos al 31 de marzo, en lo que se han devengado respecto al presupuesto vigente y a los límites legales.
El gasto en personal del período, en relación a los ingresos propios del año anterior, representa un 4,5 del 42%; el gasto en personal a contrata alcanza un 39,9 del 40% y se registra un porcentaje de 37,6 si se descuenta el personal horario 2103 que pasó a la contrata. En honorarios se tiene un 5,7%, de un 10, y en gastos de subvenciones se alcanza un 6,2% de un 7%, porcentaje que se explicará con mayor detalle a continuación.
Pasamos a lo que es el componente de ingresos:
‐ Presupuesto inicial: 208.000 millones.
‐ Presupuesto de ingresos vigentes: 242.000 millones.
‐ Ingresos percibidos: 92.000 millones de pesos, lo que equivale a un cumplimiento del 40%.
Se observa que, al 31 de marzo, existe un menor ingreso percibido de 1.544 millones respecto a la misma fecha del año 2024. Estos son valores actualizados.
Ahora, a nivel de subtítulos:
En el subtítulo 3, que es el que más impacta en los ingresos municipales, se registra un avance de un 36% al 31 de marzo de 2025. En el subtítulo 5, referente a transferencias corrientes, se tiene un avance del 32%. En el subtítulo 6, correspondiente a la renta de propiedad, el avance es del 21%. En el subtítulo 8, de otros ingresos corrientes, se registra un avance del 16%. En la venta activa o no financiera, no hay avance hasta la fecha. En el subtítulo 12, de recuperación de préstamo, el avance es del 22% y, en el subtítulo 13, de transferencia para gastos de capital, se evidencia un avance del 29%. Sumado al saldo inicial de caja, estos ingresos completan los 92.232 millones, lo que equivale a un 40% del presupuesto vigente de 232.000 millones.
Pasamos ahora al detalle por ítems:
En el ítem de patentes del subtítulo 3 y en tributos sobre el uso de bienes – que son los que tienen mayor incidencia en los ingresos municipales – se observa que, en patentes y tasas por derecho, hay un leve aumento en comparación con marzo de 2024. Se registran también aumentos en permisos de circulación, licencias de conducir y en la participación en el impuesto territorial. Aunque hubo un aumento entre 2024 y 2025, este es más leve si se compara con el periodo 2023–2025.
Finalmente, se debe considerar que en los títulos comerciales se pagó la cuota de enero y que ahora viene la de julio, por lo que en julio debería observarse un avance.
El permiso de circulación: si bien estamos hablando presupuestalmente del 31 de marzo, los números se cierran generalmente el 15 de abril, y la gente continúa pagando hasta abril. Entonces, el 15 de abril deberíamos tener un número más certero respecto al permiso de circulación. Además, debemos tener claro que en el mes de mayo se realiza la renovación de los taxis y que en el mes de septiembre se renuevan los camiones, junto con las segundas cuotas que se van generando durante el segundo semestre. Por ello, es preciso estar atentos a cómo se mueve, sobre todo, la cuenta del permiso de circulación.
El impuesto territorial, que asciende a 3.000 millones, viene con un aumento más fuerte, ya que se pagan las cuatro cuotas en abril, junio, septiembre y noviembre, de acuerdo a la propia ley de impuesto territorial.
A nivel de subtítulos, ítems y asignaciones, en lo que respecta a las patentes municipales, el aumento es muy leve a partir del año 2024; en los 11.971 millones es lo que se destina al beneficio municipal. El total recaudado es de 34.000 millones, ya que, efectivamente, lo demás se destina al Fondo Común (65%), quedando el 35% para la Municipalidad. En permiso de circulación se han recaudado 17.000 millones, de los cuales 6.673 millones (37,5%) se asignan al beneficio municipal, destinándose el 62,5% restante al Fondo Común.
En cuanto a las licencias de conducir, se aprobó una ley de alza, y efectivamente ya se terminaron las prórrogas; de igual forma, se pudo constatar el ingreso de las personas que acudieron a renovar su licencia. Con respecto a las multisanciones pecuniarias, se tuvo una ley de baja. En cuanto al permiso de edificación, se percibe la contracción del sector construcción, tal como se expuso en informes trimestrales anteriores, mostrando una disminución ostensible en el año, especialmente en comparación con los mejores periodos de años anteriores.
Si se observa el aumento en estas asignaciones –que son relevantes para los ingresos municipales– se aprecia que es muy leve. En permiso de circulación se alcanza un cumplimiento del 55,3% respecto al presupuesto vigente, mientras que en las patentes municipales el cumplimiento es del 45%. Por ello, al tratarse de un periodo inicial, es importante estar atentos a la evolución de los ingresos de este subtítulo 3, considerando también los ingresos, subtítulos, ítems y asignaciones más relevantes.
Ahora, en el componente de gasto se tiene un presupuesto inicial de 208.000 millones, un presupuesto vigente de 132.000 millones y gastos devengados que ascienden a 57.000 millones, lo que equivale a un cumplimiento del 25%. Cabe señalar que, al 31 de marzo, se registró una contracción en el gasto de 629.230 millones de pesos.
Al analizar los gastos devengados por subtítulos se observa lo siguiente:
• Subtítulo 21 – Gastos en personal: avance del 19%.
• Subtítulo 22 – Bienes y servicios de consumo: avance del 16%.
• Subtítulo 23 – Prestaciones de seguridad social (principalmente jubilaciones): 80%.
• Subtítulo 24 – Transferencias corrientes: 32%.
• Ingresos al fisco: 99%.
• Subtítulo 26 – Otros gastos corrientes: 44%.
• Subtítulo 29 – Iniciativas de inversión: 7% (con un gasto devengado del 9%).
• Subtítulo 33 – Transferencias de capital: 17%.
• Servicios de la deuda: 86%.
Todo ello equivale a un avance del 25% en gastos al 31 de marzo de 2025.
A nivel de ítems y asignaciones, especialmente en el gasto en personal, se aprecia que la cantidad destinada a personal de planta se ha mantenido prácticamente estable; en cuanto a la contratación a contrata se observa un leve aumento (reflejado en el ítem 2103), mientras que en el ítem 2104 se registra un descenso en el gasto devengado. En conjunto, los gastos en estos ítems y asignaciones reflejan una leve disminución en comparación con el mismo periodo de años anteriores.
Por último, en el subtítulo 22 – Bienes y servicios de consumo – se analiza el comportamiento del gasto en alimentos y bebidas, vestuario y calzado, combustible, materiales de uso y consumo y servicios básicos, registrándose un impacto de alza bastante considerable, especialmente en servicios básicos como el de luz y agua.
Mantención y reparación, publicidad y difusión, servicios generales – siempre lo releo porque son los contratos de ciudad – aseo, jardines, perdón, aseo, áreas verdes, se imputan a servicios generales, arriendos, servicios financieros y seguros, servicios técnicos profesionales y otros gastos; y al final hay una disminución del gasto, al menos a igual fecha de años anteriores.
Ahora vamos a ver las transferencias de las corporaciones o fundaciones municipales.
La Corporación de Desarrollo Social ha tenido un mayor gasto devengado, pasando de 3.104 millones a 11.000 millones, correspondientes a los aportes destinados a cubrir el déficit operacional del área de salud, educación y administración central, mediante remesas mensuales que se realizan previa rendición.
La Fundación Cultural tiene un gasto muy similar en comparación con el año anterior, registrándose un aumento a marzo de 2024. Se asigna una subvención de 2.545 millones para el funcionamiento de la Fundación Cultural, Teatro Oriente, Sala Parque de la Escultura y Festival de Verano 2026; las remesas se realizan en enero, julio y septiembre.
La Fundación Club Providencia ya recibió la totalidad de la subvención, destinada al mejoramiento de la infraestructura del spa y gimnasio fitness; los fondos se entregaron en febrero o marzo.
De la Asociación de Municipios, se observa un gasto devengado muy similar, con un leve aumento en comparación con marzo de 2024. Cabe recordar que la asociación recibe una subvención de 8.772 millones para el proyecto de seguridad para la comuna y para el eje comercial de Providencia, con remesas realizadas en enero, julio y septiembre, de acuerdo al decreto alcaldizio 23 de 2005.
Entonces, se evidencia un aumento en el gasto devengado de las transferencias a corporaciones o fundaciones ligadas a la municipalidad. Todas estas instituciones rinden cuentas a través del sistema de rendición electrónica de la Contraloría General de la República.
En forma graficada se muestra la situación de la Corporación de Desarrollo Social, que evidencia un gasto devengado mayor o igual al del periodo del año anterior, al igual que la Fundación Cultural, el Club Providencia y la Asociación de Municipios.
En el subtítulo 31, iniciativas de inversión, se registra un monto devengado de 1.998 millones, equivalente al 9%, y montos obligados por 12.560 millones, de un presupuesto total de 23.000 millones; es decir, un gasto devengado del 9% y un gasto obligado del 54%. Se observa un ligero aumento en el gasto devengado en comparación con marzo de 2024.
Ahora, en el ítem 02, asignación 004 de inversión en obras civiles, se destacan los siguientes aspectos:
• Los gastos en reparación y mejoramiento de calzadas presentan un mayor gasto en comparación con marzo de 2024.
• El puente de defensa fluvial y la evacuación en aguas lluvias también muestran un mayor gasto devengado respecto al mismo periodo del 2024.
• En el mejoramiento de la vialidad y la gestión del tránsito – que incluye la instalación de semáforos y el mejoramiento de varias vías públicas – se registra un gasto ligeramente menor en comparación con el mismo periodo del año pasado.
• En áreas verdes se refleja un menor gasto en comparación con periodos anteriores, al igual que en eventos culturales, educación y salud.
• En el alumbrado público se observa un mayor gasto, el cual se debe a deudas de años anteriores; este mayor gasto corresponde al contrato de mantención de alumbrado, ya que todo lo relacionado al gasto de luz se paga al 22% por servicio básico.
• En economía social, deporte y seguridad se registra un mayor gasto en comparación con el año 2024, mientras que en educación, oficinas e instalaciones municipales se reporta también un mayor gasto en comparación con el año pasado, lo que resulta en un mayor gasto devengado a marzo de 2024 y menor al del año 2023.
En el caso de los pasivos contingentes – aquellas deudas que no pueden atenderse en el marco del presupuesto anual – la directora de Administración y Finanzas informa que no hay nuevos pasivos contingentes relacionados con deudas con proveedores, empresas de servicio y empresas públicas. Además, según la Dirección Jurídica en su informe del 3 de abril de 2005, se registran dos servicios ejecutorios correspondientes al 31 de marzo, que incluyen demandas judiciales por un total de 107 millones; sin embargo, en la cuenta correspondiente se consignan 215 millones.
La fecha no habría acogido su contingente en base a la información señalada por la Dirección Jurídica. Tal cual como lo señalé anteriormente, el gasto en personal a la contrata ascendió a un 39,9% del presupuesto asignado a la planta. Este porcentaje incluye al personal honorario, 21,03% que se le ha pasado a la contrata, y si se descuenta el porcentaje correspondiente al personal conforme a los establecimientos de la dictadura de la Contraloría, el gasto en la contrata queda en un 37,6%. El gasto en personal horario ascendió a un 5,7% del presupuesto municipal por concepto de remuneraciones del personal de planta, encontrándose dentro del límite del 10%, y el gasto total en personal alcanza un 4,5% respecto al total de ingresos percibidos en el presupuesto del año 2024, situándose dentro del límite del 42%.
Ahora vamos a hablar del cumplimiento de pagos previsionales. En el trimestre de enero a marzo se encuentran debidamente pagadas las cotizaciones previsionales de los funcionarios municipales, trabajadores dependientes de la Corporación, trabajadores de la Fundación Cultural, del Club Providencia y de la Asociación de Seguridad, según lo informado por la Asociación de Remuneraciones, la Dirección de Personas y los respectivos representantes legales de las demás instituciones. No obstante –y esto lo hice presente en anteriores trimestrales– se hace notar que el certificado de antecedentes laborales y previsionales emitido por la Dirección del Trabajo presenta deudas, las cuales corresponden a la demanda ejecutiva interpuesta por el Administrador de Fondos de Pensiones y la Sociedad Administradora de Fondos de Santiago ante el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago, relacionada con eventuales codificaciones de prestadores honorarios del municipio, actualmente en tramitación.
Subvenciones al 31 de marzo: el presupuesto en subvenciones municipales, sin considerar el aporte de bomberos, el aporte a la Corporación de Desarrollo Social y al Teatro Municipal de Santiago, suma 14.000 millones, lo que equivale a un 6,2% del presupuesto total de 232.000 millones. Lo anterior se encuentra dentro del límite del 7% del presupuesto municipal establecido en el artículo 5, letra G de la Ley Orgánica Constitucional de Municipios.
Han sido enterados los pagos del aporte al Fondo Común en febrero, en la fecha también indicada en la presentación y en el informe. Y, de acuerdo con la presentación realizada y en base a lo anteriormente examinado, se acompañó a ustedes el informe, la contabilidad y la presentación, señalando que el presupuesto municipal correspondiente al período del 1 de enero a marzo del año 2005 fue financiado. Esto es cuanto declara el Consejo y la agencia de recalos.
Muchas gracias, director.
—Sí, concejal de la plaza.
—Gracias, alcalde. Buenos días.
Concejal: Solo, si es posible, director, ¿podría hacernos llegar la o las empresas que tienen deuda con las cotizaciones? ¿Será posible que usted informe?
Director: No. Tú dices que son de terceros.
Concejal: No, son demandas; se trata de funcionarios honorarios del municipio que han presentado demandas.
Director: Exacto, en el fondo es la eventual pérdida de alguna de esas demandas.
Concejal: Perfecto.
Director: Solo para ratificar el punto, hemos pagado a todos nuestros trabajadores de todos los ámbitos relacionados con la Municipalidad; sin embargo, cuando algunos trabajadores honorarios dejan de prestar servicio, algunos presentan demandas laborales. Por ello, es la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), así como la de fondos de cesantía, la que informa de una potencial deuda, que aún no se ha devengado pero se registra en el certificado de deuda como una presunta deuda.
Concejal: ¿Algún comentario?
Director: Bien, muchas gracias, Cristian, por su presentación.
El punto 2.5, alcalde: No se recibieron emociones en la Secretaría Municipal. Se entregaron informes de tratos directos, el informe de contrataciones de personal y el escalafón de mérito del año 2025. ¿Algún comentario al respecto?
Antes de pasar a la tabla, quiero agradecerles a ustedes por su presencia en el día de la cuenta pública y, por supuesto, agradecer a los equipos que hicieron posible también dicha cuenta pública, tal como me tocó contarles. Es evidente para todos nosotros, asumido el 6 de diciembre, que la inmensa mayor parte de lo que nos toca rendir cuenta está organizado y en marcha.
Tiene que ver con la gestión anterior. Sin embargo, en esta ocasión quisimos explicar qué es lo que habíamos hecho entre diciembre y esta fecha, así como algunas líneas generales de lo que se puede esperar en los próximos años. Y dentro de esas líneas, una que me importa y de la que pronto podremos contarles más detalles, tiene que ver con el plan para atacar esta situación que sabemos preocupa mucho a los vecinos: los estacionarios ilegales. Estamos trabajando con fiscalización y con la parte jurídica para elaborar un plan; hasta ahora se los contaremos con mayor detalle, pero es un plan pitbull que producirá efecto, quitándoles el mercado que tienen algunos de estos estacionarios ilegales, los cuales además generan muchas incivilidades en el área, por estar frecuentemente vinculados a la venta de droga y al consumo de alcohol en la vía pública. Otras veces se trata de personas en situación de calle que se financian a través de este medio y, al retirar algunos enseres, se han encontrado elementos como cuchillos y otro tipo de armas blancas. Este es un trabajo sumamente importante en algunos barrios, donde sabemos que la situación ha sido aún más problemática, como en Bellavista y en el mismo barrio Italia, donde se han presentado numerosos problemas de inseguridad.
Sí, consejera Blas, disculpe: casi es una autodenuncia. Tenemos nosotros una empresa de parquímetros, ¿no es cierto? No son parquímetros modernos. Me ha pasado dos veces: en una ocasión fui a almorzar a una reunión y en otra con unas amigas en Barra Italia; estacione mi auto, vuelvo y no está el sticker. Y me dicen: “no, ay, no puedo cobrarle”, y el mensajero comenta: “¿por qué no me puse el sticker?” “Es que no lo vi.” Sin embargo, me pide algo de propina. Entonces respondo: “lo que usted me está mostrando es ilegal.” ¿Y por qué no me cobró? “Es que no lo vi.” Y ya ha sucedido dos veces. Quizás sería bueno colocar algunos clientes en incógnito, pues puede tratarse de una mala práctica. Obviamente, no es culpa de la empresa, sino de las personas que se encuentran en el lugar, lo que no solo afecta a la municipalidad, sino que perjudica a otros, ya que parece que a otros también les ha sucedido.
Se agradece mucho este comentario, ya que a mí me tocó vivirlo durante la campaña: mi sede, mi oficina de campaña, estaba en el barrio Italia, y me tuve que enfrentar a situaciones tanto en Condell como en Italia, en donde se cobraba por parte de personas que se disfrazaban de parquímetros, pero que en realidad cobraban con su POS personal, operando con un cobrador de tarjeta y diciendo “no se preocupe, ¿para qué aquí?”. De esta manera, la cuenta terminaba sin ser pagada, constituyendo un abuso completamente personal. Por ello, se presentaron las correspondientes denuncias; nosotros estamos fiscalizando, pero es importante lo que se menciona, ya que una de las razones para instalar estos parquímetros es mantener el orden. Si no se cobra el ticket, se generan ingresos no percibidos por parte de la empresa y, por ende, no se cumple el contrato. En otros lugares se nos ha pedido instalar parquímetros, pero si no se puede fiscalizar, resultaría inútil. Así que realizaremos la fiscalización que se solicita.
Pasando al primer punto de la tabla, tenemos la modificación presupuestaria número 2, que ustedes han revisado también en la Comisión de Presupuesto. Para ello, haremos la presentación específica aquí en el Consejo.
Buenos días, alcalde.
Buenos días, señoras concejales y concejalas.
Bueno, como lo vimos, le doy la palabra a la presidenta de la Comisión de Presupuesto de la semana pasada. Vimos lo que era la modificación presupuestaria; presidenta, ¿quiere decir algo? Por favor, infórmenos.
No hubo ningún problema en la comisión; yo se lo expliqué muy bien. Creo que, en términos generales para la gente que nos está viendo hoy, pueden seguir atentamente.
La modificación presupuestaria número 2 corresponde básicamente a traspasos entre cuentas de gasto, traspasos de fondos recibidos de terceros del nivel central, y a unos pequeños gastos que están relacionados con el tema del aislado raso. Para comenzar, tenemos en el ítem de personal de planta una disminución de 50 millones de pesos, …
Básicamente esto se traspasa a otras remuneraciones, en el cual son 30 millones para personal del Código del Trabajo y 20 millones para suplencia.
A continuación, en mantenimiento y reparaciones se asignan 400 millones de pesos en aumento para la habilitación del edificio de Aguilar Razzurri. Tal como lo vimos en la comisión, este edificio se entrega con el piso, el techo y los baños habilitados; no obstante, toda la modulación interior de oficinas y salones deberá ser realizada por la Municipalidad. Esta es la provisión de 400 millones de pesos.
Después tenemos 10 millones de pesos por reajuste del contrato de mantención y reparación de juegos infantiles, básicamente reajuste IPC, máquinas de ejercicio, toldos y señalética para parque y plaza.
En otro íntegro al fisco se contempla una devolución de 8.909.000; 8.910.000 se ajusta, correspondiendo a saldos de proyectos de PRV: 697.000 por terrazas en Providencia, 2.200.000 por accesibilidad a Avenida Providencia y 6.100.000 por instalación de seguridad en Mercado Providencia.
A continuación, se dispone de un aumento de 4.800.000 y un permiso para el mejoramiento de Museo Los Tajamares.
En consultoría hay un traspaso hacia obras civiles por 271.384.000, que corresponde a la obra de ordenamiento del lóbulo poniente de Avenida Providencia y Nueva Providencia, proyecto PRVIP que pasa de consultoría a obras civiles.
También se registran disminuciones de inversión: se reduce lo correspondiente al mejoramiento de Avenida Vicuña Maquina, entre Providencia y Arturo Burle, que se financiará con recursos PRVP de Subdere, y existe una disminución de 55.491.000 en el mejoramiento integral de Nueva Providencia, entre Ricardo Layón y Paseo de las Bellotas. Esta es una disminución parcial, ya que el proyecto contempla un presupuesto de aproximadamente 600 millones, lo cual se está viendo que quizá no se alcance con los tiempos al fin de año.
Por otro lado, en equipamiento se decrece en 50 millones de pesos, ajuste derivado de una menor proyección de gasto de equipamiento en proyectos del Café Literario Bustamante, que ya está entregado, y además se registra una disminución en la dirección de infraestructura.
En otras transferencias al sector privado, se proyecta una menor erogación en el convenio de habitabilidad –esto era para el CITR de Camate– con una disminución de 50 millones de pesos.
El total de gastos, entre aumentos y disminuciones, asciende a 745.285.000.
En cuanto a ingresos y gastos calzados, en primer lugar se ajusta la provisión de compensación de predios exentos para los recolectores de basura, registrándose 308.817.000 frente a una proyección de 380 millones establecida en el presupuesto inicial, lo que implica un ajuste de 71.183.000.
En otro orden, en la transferencia del Tesoro Público, destinada a los bonos, se asignan 1.074 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera:
• Personal de planta: 149.257.000 para bono de vacaciones y bono especial.
• Personal de contrata: 1.113.028.000 para bonos de vacaciones y bono especial.
• Transferencias corrientes de educación: 332.037.000 para aguinaldo de Navidad, bonos de vacaciones, bonos especiales, la primera cuota de bonos de escolaridad y la primera cuota de bonos especiales adicionales.
• Transferencias corrientes al sector salud: 201.587.000, correspondientes a aguinaldo de Navidad, bonos de vacaciones, bono especial, la primera cuota del bono de escolaridad y la primera cuota adicional de bono de escolaridad.
Por último, se registran prestaciones sociales del empleador, que consisten en incentivos al retiro; son transferencias que llegan del nivel central para nuestros jubilados, por 278.091.000.
Se cuentan, además, con otras transferencias corrientes de entidades públicas: 20.887.000 para Cernamec y 20.855.000 para el CENAME, destinado al programa de protección de derechos del niño y adolescente.
Finalmente, en otras transferencias de capital de la Subdere, hay un aumento de 288.789.508 para diseño, mejoramiento, placa comercial y unidad vecinal Providencia (PRVP, calle Luis Mítleto), y se registra una disminución de 18.176.000.