El nombre de Dios y la patria se abre en la sesión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Alcalde, se entregó el acta de la sesión ordinaria número 14. ¿Algún comentario sobre el acta? ¿Hay alguna observación? ¿No? Está bien. Bien, aprobado.
En el primer punto de la cuenta está el nombramiento de la jueza del Tercer Juzgado de Policía Local, que está presente en la sala. Quisiera contarle al consejo que me llegó una terna para el Tercer Juzgado de Policía Local, dada la jubilación de quien había sido la jueza durante muchísimos años y a quien corresponde al alcalde tener que hacer el nombramiento de la persona que asume como juez o jueza de este juzgado. Lo que yo quise hacer fue recibir a las tres personas de la terna enviada por la Corte de Apelaciones, quienes eran Ernesto Vázquez Barriga, María Isabel Brandy Balsen y Claudia Candiani Vidal. Después de haber entrevistado a los tres, y tras revisar los currículums y la experiencia de cada uno, tomé la decisión de nombrar a María Isabel Brandy Balsen, quien ha trabajado por más de 20 años en la municipalidad, precisamente también en Policía Local. Me gustaría que ella se presentase frente al Consejo para que ustedes también la puedan conocer.
Gracias.
María Isabel: ¿Cómo están? Bueno, mi nombre es María Isabel Brandy Balsen. Yo trabajo acá en la municipalidad desde hace 27 años. Trabajé durante 5 años en el Primer Juzgado de Policía Local y, cuando se creó el Tercer Juzgado, con la juez titular que era la señora Carlota Martínez, ella me llevó, digamos, como secretaria del tribunal, como segunda de abordo. Durante todo este tiempo, hasta que ella se jubiló el año pasado, en septiembre, estuve subrogando a la magistrada titular. Y ahora que se produjo el nombramiento, me encuentro muy feliz, honrada por la responsabilidad y con muchas ganas de ejercer mi cargo lo mejor posible y de contribuir a través del tribunal con el municipio. Muchas gracias.
¿La invitación hoy vendría? Claro, por favor. Muchas gracias, María Isabel.
Quiero mandarle también un cariño a Carlota Martínez, que estuvo 47 años en la municipalidad. Hace un par de semanas se le hizo un reconocimiento junto a algunos concejales y a varios funcionarios y funcionarias que llevaban mucho tiempo trabajando con nosotros. Carlota, que lleva 47 años, fue la que formó, de hecho, el primer juzgado y, posteriormente, el tercero; o, mejor dicho, le tocó el primero y el primero pasó al tercero.
Me dicen que se acabó la cuenta con respecto a la tabla. A continuación, moción de los señores concejales: no se recibió en Secretaría Municipal, se entregaron informes de tratos directos y el informe sobre la nómina de solicitudes de información pública y sus respectivas respuestas.
Me imagino que ya a todos les llegó la información oficial, pero es para que se anoten que el 24 de abril, a las 19:00, se realizará la cuenta pública municipal en el Teatro Oriente. Por ello, la próxima semana no tendremos consejo, sino un consejo extraordinario que es la cuenta pública; es decir, en vez de celebrarlo el martes, se realizará el jueves.
Con respecto a la tabla, hoy tenemos seis puntos. Uno de ellos tiene que ver con un trato directo: el arriendo de oficinas, estacionamiento y bodega en calle Ladislao, tal como les comenté, dado que hay una dirección que debe corregirse por la construcción de un edificio por Machán Pereira. Además, se decidió que queríamos concentrar a los equipos de Dideco, por lo que tomamos la decisión de arrendar no solamente un par de pisos del edificio, sino el edificio completo. Sin embargo, aún esto no ha sido visto en la comisión de presupuesto; por lo que se presentará primero allí y luego se pasará al consejo en la última semana de abril, es decir, después del 24. Los antecedentes están en las carpetas que les llegaron para que los puedan revisar. La idea es concentrar todo el departamento de IDECO, abarcando todos los ámbitos sociales —los de la comunidad y otros que momentáneamente estarán allí mientras se construye otro edificio municipal— lo cual nos permitirá disponer de espacios para reuniones de los mismos concejales o para invitar a personas, considerando que hay áreas abiertas, en un nivel inferior tipo zócalo, que funcionan muy bien para ese tipo de acciones; además, nos posibilitará recuperar, para la dirección de adulto mayor, la casa que está justo al frente y que históricamente había sido, para destinarla a distintas acciones en beneficio de las personas mayores. Se lo presentaremos con Narto de Lalle en comisión para después llevarlo al consejo del día 29, por lo que se saca el punto 3.2 de la tabla.
Pasamos entonces al punto 3.1, que es la adjudicación de licitación pública para la reparación de marquesinas y otros elementos pertenecientes a la fachada de Marchand Pereira, número 1105. Alcalde, disculpe la interrupción: ¿cuándo veremos las fechas de mayo? Se observa en la última sesión, pero si lo prefiere puedo hacer una propuesta durante la semana para luego someterla a votación en el consejo. Es probable que sean las primeras fechas, considerando los feriados, aunque se ajustará por un feriado que hay en Chumay.
Buenos días, alcalde y concejales. Para hoy tenemos una sola propuesta, que es la adjudicación de un FONDEVE para la reparación de la marquesina y otros elementos pertenecientes a la fachada de la comunidad.
[11:05] No corre. Ahí sí. Buenos días.
Esta comunidad se encuentra cerca de acá, en Mastán Pereira —un poco como dos cuadras más allá— y es bien particular. Su edificio presenta daños grandes, aunque son más puntuales que los que se presentan en un edificio típico. Se han identificado varios problemas en el primer piso y, en algunos sectores, se ha soltado considerablemente el estuco del recubrimiento. Por ejemplo, en el departamento del segundo piso se desprendió de una sola vez la totalidad del recubrimiento, situación que se repite en otros sectores y genera un peligro, no solo para la comunidad sino para todos quienes transitan por allí.
Este proyecto contempla la reparación de todas las fachadas, sobre todo de los elementos sueltos, además de algunas terminaciones para dejar el edificio en buenas condiciones. En el tema de la fachada se han identificado varios puntos en común que, inclusive, se discutieron con el alcalde: hace 20 años atrás no se consideraban elementos como las mallas de seguridad para los niños ni los cierres en los balcones, pero hoy día sí. Se observa que, en el borde superior —y especialmente en el inferior de un departamento, en caso de existir otro por debajo— se daña el perfil de la estructura, permitiendo la entrada de agua, lo que afecta la estructura y puede llegar a provocar desprendimientos de hormigón.
Asimismo, se han detectado problemas en las jardineras. Aunque originalmente cuentan con una impermeabilización, esta tiene una vida útil y con el tiempo también permite la entrada de agua a la estructura. Esa situación se ha evidenciado en varios sectores que han quedado “soplados” o dañados, incluso en fachadas de gran altura. Por ello, la idea es reparar integralmente todas las áreas afectadas.
Este proyecto se licitó por 940 unidades de fomento, con impuesto incluido, y con un plazo de ejecución de 120 días corridos (referencial). Se recibieron seis ofertas, todas declaradas admisibles. La evaluación determinó que la oferta presentada por Pamela Ormazábal Manzano, de 486,52 unidades de fomento (impuesto incluido), fue la que obtuvo mayor puntaje, alcanzando un 100% en el criterio experiencia y sin penalización por comportamiento contractual. La comisión evaluadora consideró conveniente esta propuesta, ya que el presupuesto ofrecido está por debajo del presupuesto cotizado, el plazo de ejecución se encuentra dentro de lo solicitado y cumple con la experiencia requerida, así como con todos los antecedentes administrativos.
Por lo tanto, se propone la adjudicación para la reparación de la marquesina y otros elementos pertenecientes a la fachada de Marchand Pereira 1105 al oferente Pamela Ormazábal Manzano, por un valor total de contrato de 846,52 unidades de fomento (impuesto incluido), con la posibilidad de aumento hasta un 30% del valor del contrato y una ejecución de 120 días corridos.
¿Alguna pregunta o comentario al respecto?
Sí, concejal Lave. Gracias, alcalde. Ayer fui a ver este edificio y, efectivamente, está muy deteriorado: los balcones y, en la parte que sigue al techo, es decir, la fachada, muestran un notable deterioro. Conversé con los conserjes, Henrix y Oscar, y confirmar que han venido postulando este fondo desde hace tiempo por distintas razones.
y un edificio que tiene más de 40 años; y, sin ser arquitecto ni ingeniero, se pueden notar daños evidentes: fatiga material en las cornisas, que se caen de forma estructural. La estructura en general está en buen estado, siendo únicamente el deterioro por fatiga normal. Conversé brevemente con ellos y, sin más observaciones, dejé en claro que la propuesta está bien, por lo que tienen, al menos, mi voto. Cuando se apruebe, se les informará y se explicarán todos los pasos, ya que dar la información completa de una sola vez puede generar confusión. Seguiremos informándoles conforme avancemos.
Gracias, alcalde.
Muchas gracias, consejal.
Y, obviamente, a nosotros nos encanta dar buenas noticias, pero, como ustedes saben, las licitaciones a veces quedan desiertas. Existen complejidades, por lo que preferimos estar sobreseguro en este tipo de asuntos. Bien, entonces procedamos a votación.
Consejal, ¿la ve? A continuación, Consejal, ¿La Pino? Luego, consejal Valenzuela, consejal Maqueira, consejal Azad, consejal Mauricio Lavez: apruebo. Consejal Boleter: apruebo. Consejal Lagos: apruebo. Consejal La Plaza: apruebo. Alcalde: apruebo.
Muchas gracias, Viviana y Claudia.
Nos toca a continuación el punto 3.3, que corresponde a la subvención a la Junta de Vecinos número 16A, Claudio Arrau. Hace algunas semanas aprobamos subvenciones a varias juntas de vecinos; sin embargo, algunas de ellas, por distintas razones, no habían enviado toda la documentación necesaria y, por tanto, quedaron rezagadas por un par de semanas. Por ello, esta subvención se presenta de manera individual, y no en conjunto con el resto.
Sí, concejal Lagos.
Solo un comentario respecto al punto anterior: no se trataba del FONDEB mismo, sino que, según tengo entendido, hasta fin de mes tenemos plazo para aprobar los FONDEB correspondientes a este año. Quisiera solicitar que se haga llegar la información de los FONDEB pendientes para el 2024, ya que entiendo que aún estamos aprobando los de 2023. De todas maneras, felicito a la Administración, que ha avanzado considerablemente en acortar la brecha en los tiempos de aprobación de los FONDEB, tema que ha sido solicitado reiteradamente por los vecinos. Esta comuna, con muchos edificios, valora enormemente el FONDEB, por lo que se reconoce la buena gestión. Me gustaría saber cuáles son los que están en carpeta para el 2024.
Muy bien, se hará llegar la información distinguiendo aquellas que están en etapa de licitación, las ya adjudicadas y las que se encuentran en ejecución y en obras.
Muy buenos días. Por su intermedio, alcalde, informo que se trata de dos subvenciones: la primera corresponde al ámbito comunitario (una junta de vecinos) y la segunda a la Policía de Investigación, un servicio a la comunidad. Recordarán que, cuando se realizó la Comisión de Presupuesto con Contraloría, se determinó que, por motivos de transparencia, de un total de cuatro organizaciones, dos quedarían pendientes debido a temas de rendición. Estas rendiciones se efectuaron en la Dirección de Control durante el mes de marzo, por lo que se presentan en esta sesión.
En el primer caso, se trata de la Junta de Vecinos número 16A, de Claudio Arrau, en una población de aproximadamente 10.000 habitantes, con cerca de 530 socios activos según lo determina la propia junta. Recientemente, se realizó la elección de su directiva durante el mes de febrero de 2025, extendiendo así su personería y vigencia del directorio hasta el año 2028. Los últimos aportes que se entregaron fueron el año pasado: 5 millones de pesos para gastos operacionales y 1 millón de peso para el programa Fiesta 18, cumpliéndose a cabalidad la rendición. Por lo tanto, la proposición que se somete a consideración, con un tope de 5 millones y medio para cada junta de vecinos, es para el financiamiento del programa de actividades de la junta, el cual incluye gastos de honorarios, secretaría, consumos básicos y compra de insumos de sede.
Obtención de computadores, impresoras y equipos electrónicos, creación de páginas web, mantención de redes sociales, mantención de la sede también, honorarios para auxiliar de aseo, computación, manualidades y talleres tales como tejido y costura, taller de plantas, huertos, actividades semanales con adultos mayores, reuniones con autoridades, actividades con niños y adultos en Navidad y taller de mujeres emprendedoras. De más está decir que ellos pueden distribuir los 5 millones y medio en cualquiera de los puntos que acabo de mencionar. Eso es, alcalde de la Junta 16A.
¿Comentarios o preguntas al respecto de la subvención?
No, un comentario general respecto a la Junta de Vecinos. Quisiera ver si nos pueden hacer llegar las rendiciones, porque creo que lo que se aporta es bajo comparado con otras comunas. Las juntas de vecinos son clave en la organización ciudadana. Entiendo que este año se les subió y se agradece eso; sin embargo, creo que podría ser un poquito más. Cabe recordar que la Junta de Vecinos 13 también mandó un correo solicitando el cambio de sede, si es que se pudiera hacer. Estuve en la sede junto con otros concejales de acá y, tras observar el estado, constatamos que es pequeñito el lugar; por lo tanto, ni siquiera podrían hacer una asamblea con los 200 miembros de la Junta de Vecinos, ya que no caben en el espacio. También lo he visto en la Junta de Vecinos 7 y en la Junta de Vecinos 8; en general, tienen problemas con la sede.
Yo sé que en Providencia existen inconvenientes con los edificios, pues son pocos los que el Estado pone a disposición. Quizás sería interesante hacer algún esfuerzo, ya sea económico –aumentando la subvención el próximo año, como se hizo este año– o buscando algunos edificios que puedan estar disponibles para que los vecinos se organicen.
Para nosotros, efectivamente, las juntas de vecinos son muy relevantes como representantes de vecinos y vecinas de los distintos barrios. Por ello, se aumentó un 10% la subvención respecto al año anterior. Además, las juntas de vecinos pueden postular a otros fondos, ya que la personería les permite optar a ellos, como ha ocurrido, por ejemplo, en el caso de Bellavista, donde también postularon a otros fondos que se ejecutan posteriormente.
Con respecto a la sede, claro, me encantaría poder tener una en cada lugar; pero, dado que se trata de Providencia, eso puede implicar muchos recursos. Cada vez que la Junta de Vecinos ha solicitado, por ejemplo, ayuda para conseguir algún salón, nosotros hemos dispuesto de un salón facilitado para que puedan tener sus reuniones. Inclusive, con el Club Providencia se ha visto la posibilidad de realizar una reunión anual en alguno de sus salones. En cuanto a la solicitud de la Junta de Vecinos Nº 13, la vamos a revisar, en las mismas condiciones en que se evalúan otras juntas que han solicitado algo similar; es decir, no creo que se les pueda otorgar un privilegio respecto a las demás.
Dicho esto, más adelante vamos a ver cierta ejecución presupuestaria y algunos ajustes que deben hacerse. Hasta el momento, no tengo buenas noticias en ese sentido. El efecto de la economía del país también afecta al municipio, lo que ha significado algunos menores ingresos, y por ello se necesitan ciertos ajustes. No es motivo de alarma, pero es importante tomar en consideración que los proyectos en curso están ajustados al presupuesto del año 2025 y, a medida que dispongamos de mayores recursos, nos invertiremos siempre en los vecinos y vecinas y en su bienestar.
Complementando absolutamente sus palabras, alcalde, recuerdo lo que conversamos en la comisión de febrero. La municipalidad, además de la subvención y de estos fondos que se están considerando como complementarios, también gasta en arriendos para las juntas de vecinos. Por ejemplo, en el caso de la 16A, comparten una sede en Seminario 394 con la Junta 16 del Parque Bustamante, con una inversión de 11 millones de pesos al año exclusivamente para arriendo. Usted, concejal, señalaba el caso de la Junta 8, cuya inversión en arriendo fue de 6.290.000 pesos también. Son, en definitiva, todas acciones; sin duda, es pequeño, y estamos de acuerdo en ello, pero ello evidencia que no se trata sólo de la subvención para el gasto operacional, talleres o fiestas, sino de una preocupación más integral, sobre todo, para el funcionamiento de las juntas de vecinos.
funcionamiento. Aparte de lo que se le da al alcalde, por supuesto, de entrega de algún salón o alguna dependencia municipal para reuniones.
Sobre el punto de los espacios físicos para las juntas de vecinos, en general, muchas en otras comunas funcionan en iglesias a costo cero. Las iglesias, independientemente de si son católicas, evangélicas o de cualquier otra religión, facilitan su espacio a costo cero para la Junta de Vecinos. Yo creo que, una vez que comience a funcionar la oficina de asuntos religiosos en la comuna, se podrá ver, por zonas geográficas, el uso de las iglesias disponibles como espacios para la Junta de Vecinos, aprovechándose así las alternativas de arriendo. Esto resulta oportuno, pues hay comunas que cuentan con mucho menos recursos que Providencia; por ejemplo, en el sector poniente es común el uso de sedes en iglesias evangélicas. Yo creo que eso pudiese ser un alivio en términos del costo por arriendo y, a la vez, se promueve el trabajo comunitario en cada unidad vecinal. Podría considerarse esa alternativa en función de la situación económica, ya que, al evitar el pago del arriendo, esos fondos podrían destinarse a las actividades propias de la Junta de Vecinos.
Efectivamente, existen distintos espacios que pueden ser ocupados por los vecinos, quienes conocen la zona mejor que nadie. Por ejemplo, en el Aguilucho, la parroquia Santa Benedita suele ser un espacio de reunión para todos los vecinos de la zona, al igual que el colegio Regina Pachis, ubicado inmediatamente al lado, donde se realizan numerosos encuentros en los patios del establecimiento. Además, se nos solicita con frecuencia el auditorio, que está acá abajo, donde se llevan a cabo diversas acciones, desde reuniones escolares hasta actividades de juntas vecinales, charlas y otros eventos. Cabe destacar que estos recursos son adicionales a la subvención; la subvención es de 5 millones y medio, por ejemplo, en la Junta de Vecinos 13 Bellavista, cuyo arriendo es de 8.267.000 al año. Hay otras juntas que comparten sede, como la 16-16A; otras se integran, como la Unión Comunal junto con la 5A (la del Bosque Oriente) y la Junta de Vecinos Pocuro, cuyo arriendo es de 6.290.000.
Bien, entonces lo ponemos en votación: la subvención de 5 millones y medio para la Junta de Vecinos 16A, Claudio Barrago. Consejal A.B. aprobó. Consejal Pino aprobó. Consejal Valenzuela aprobó. Consejal Maqueira aprobó. Consejal Azán aprobó. Consejal A.B. aprobó. Consejal Boleter aprobó. Consejal Lagos aprobó. Consejal Plaza. ¿Alcalde? Aprobado.
Agradezco también a Amanda Gres, quien ha sido la presidenta de la Junta de Vecinos y ha estado muy activa durante mucho tiempo.
A continuación, tenemos la subvención a la Policía de Investigaciones (PDI) para contribuir al financiamiento del programa de remodelación y mantención del cuartel de la BICRIM de Providencia. Sí, efectivamente, alcalde. En el segundo caso, se cumplió con la rendición en el mes de marzo y, como comenté la vez pasada en la Comisión de Presupuesto, lo consideramos un plan fijo, ya que específicamente financiamos parte de la infraestructura del edificio institucional, ubicado en la calle Infante 820. Básicamente, desde el 2022, además del plan constante de 21 millones de pesos destinado generalmente a oficinas, se realizó un aporte muy importante gracias a la ampliación del edificio y a la incorporación de sectores de estacionamiento durante el año…
En el año 2022 se otorgó una subvención especial y se llevaron a cabo una serie de construcciones de oficinas por la alta demanda que tenían de funcionarios. Durante el 2023 y 2024 se volvió al plan de 21 millones de pesos anuales que siempre se entregaban y, específicamente, el año pasado se atendió el cambio de la superficie de los estacionamientos. ¿Por qué es importante? Porque efectivamente, los 21 millones que se están proponiendo para el presente año 2025 tienen que ver con la remodelación y mantención del cuartel de la BICRIM, Brigada Criminal Providencia, lo cual incluye específicamente los gastos de reparación y mano de obra, de la estructura de uso común del edificio, y, en particular, poner fin al tema de las obras en los estacionamientos que se ubican inmediatamente detrás del edificio institucional. Para ello, el alcalde presentará los 21 millones de pesos de PDI.
¿Una pregunta o comentario? Bien, entonces sometemos a votación la subvención a la Policía de Investigaciones de Chile.
Concejal Laver: Aprovo.
Concejal Apino: Aprovo.
Concejal Valenzuela: Aprovo.
Concejal Maqueira: Aprovo.
Concejal Azaz: Aprovo.
Concejal Laver: Aprovo.
Concejal Boleter: Aprovo.
Concejal Lago: Aprovo.
Concejal Laplaza: Aprovo.
Alcalde: Aprobado.
Muchas gracias, Carlos, por la presentación de las subvenciones.
A continuación, tenemos el otorgamiento de una patente de alcohol y la eliminación de varias patentes de alcohol. Pero, antes de abordar el punto del otorgamiento de la patente de alcohol, me gustaría que se hiciera la presentación del informe jurídico sobre la necesidad de fundamentar la respuesta en caso de rechazo o de abstención. Hubo ciertas dudas con respecto a la sesión anterior, pues algunos comentaron que, al abstenerse, no era necesario entregar un fundamento. Sin embargo, tenemos jurisprudencia que indica lo contrario, ya que la no aprobación requiere ser fundamentada. Hemos traído nuevamente la patente que la vez pasada no se aprobó, dado que, al no alcanzarse el quórum, hubo apruebos y abstenciones, lo que equivale a una no manifestación de voluntad, pero que, de todas formas, requiere ser fundada. Esto implica que teníamos que volver a someterla a votación hoy.
Carolina Helfman, directora jurídica, para hacer el punto:
"Hola, buenos días, concejales. Bueno, hubo algunas dudas en la sesión pasada, justamente respecto al deber de fundamentar y acerca de qué ocurría cuando se presentaba una situación particularmente compleja, como un pseudo empate entre rechazos y abstenciones o entre aprobaciones y abstenciones. La secretaria lo explicó muy bien la semana pasada: toda votación, cuando existe tanto rechazo como abstención, debe estar debidamente fundamentada. De hecho, yo leí, y recuerdo, la norma textual, y la vuelvo a leer para que no quede ninguna duda: tiene que expresarse el motivo o causa para inhabilitarse o abstenerse de emitir el voto, dejando constancia de ello en el acta respectiva. Esto tiene que ver con la necesidad de que todo acto municipal esté debidamente fundamentado. Por lo tanto, si no se expresan razones, nos queda un acto sin fundamentación, y la falta de motivación —o su ausencia en forma específica— es uno de los posibles vicios que pueden generar la nulidad de este acto administrativo. De ahí que es fundamental que siempre exista una causal o un motivo; no existe una limitación legal respecto de cuáles sean esas causales o motivos, lo que permite una amplia interpretación, sin perjuicio de que ustedes puedan tomar como referencia alguna norma, como la que está en el artículo 12 de la Ley 19.880 sobre bases de los procedimientos administrativos. Por ejemplo, podrían invocar la existencia de una amistad íntima o una animadversión manifiesta para no participar en alguna votación, si se diera ese supuesto. Con eso creo que resolvemos la duda."
Duda respecto del deber de fundamentación. Y ahora, la otra duda que también se plantea en ese informe – que entiendo les tiene que haber llegado, el informe 298 – tiene que ver, en particular, con qué ocurría cuando no se reunía la cantidad de votos suficientes y tampoco se daba el supuesto del empate. Porque, para que exista empate, tiene que haber el mismo número de votos a favor y en contra, y, como explicó también bien la secretaria la semana pasada, cuando hay abstención no hay voto. Por lo tanto, no se da el supuesto del empate. Revisamos la jurisprudencia citada en el informe y lo que uno puede concluir – sin perjuicio de que no siempre los dictámenes de la Contraloría sean tajantes respecto de una respuesta – es que es necesario volver a someter el asunto al conocimiento del Consejo, porque de lo contrario se podría dar aplicación al artículo 82 de la Ley 18.695 y se podría entender que, si el Consejo no se pronuncia en el plazo de 20 días, se tiene por aprobado lo que ha propuesto el alcalde. En ese sentido, la interpretación más armónica – en búsqueda justamente de que se dé un rechazo, o una aprobación, o incluso se esté en el supuesto del empate – hace necesario volver a traer esta patente al Consejo Municipal.
Muchas gracias, Carolina.
O sea, en ultra resumen, es necesario hacer un fundamento de las votaciones distintas de las aprobaciones, ya sea en caso de rechazo o de abstención. Y, en segundo lugar, no correspondía repetir inmediatamente la votación porque no había sido un empate como tal, sino que requería volver a ser visto por el Consejo. Esas eran las dos principales dudas que se habían planteado anteriormente. Además, si se repite el empate, a mí me toca servir y mente. Así que, feliz lo habría sido, digamos. Pero, en este caso, al no alcanzar el quórum de aprobación, se requiere que esté nuevamente hoy aquí en comisión.
¿Algún comentario?
Sí, consejera Macaida. Yo, la semana pasada, fui contactada a través de correo por parte de la agrupación detrás – de este local, de este constituyente, Jalapeños Unidos, CTA – y la verdad es que estaban un poco sorprendidos, porque, a diferencia de otros locales, nosotros leímos paréntesis al Sublime y al House of Brussels – creo que es, algo así pareció – una cafetería con nombre que se confunde con La Casa del Jamón. Estaban sorprendidos por qué se les había rechazado, casi como si hubiera algo personal contra ellos. La verdad es que yo no supe darle más explicación, para ser honesta, porque tampoco me explico que a tres locales pegados se les haya dado dos a uno y no a otro. Yo entiendo que estemos en distintos sectores de la comuna, en diferentes locales, pero solamente quiero manifestar que había una sorpresa – y no en mala onda, al contrario – respecto a qué hicimos y qué nos faltó, pues a ellos sí y a ellos no. Y lo pongo de manifiesto para que, en el futuro, en ciertas placas comerciales o proyectos similares, si le damos el beneficio a uno, tratemos de ser coherentes en dárselo a todos, porque, de no ser así, podríamos entrar en un posible juego jurídico contra el municipio, cosa que no es lo mismo que cuestionar lugares específicos de la comuna, donde cada uno tiene sus razones válidas para rechazar, aprobar o abstenerse. Eso quería decir, alcalde.
Concejal de Walter. Gracias, alcalde.
Buenas, Fernanda. Estoy, en parte, de acuerdo y en desacuerdo con lo que dijo, porque, primer que nada, la respuesta era fácil, ya que no se trata de una votación de manera personal – se podría contestar perfectamente que no es personal. Segundo, entiendo la situación de los contribuyentes y, de todo el ánimo, es nuestro interés que, por lo menos de mi parte, la decisión sea independiente de ciertos proyectos que puedan resultar inconvenientes, y, de acuerdo al comportamiento del contribuyente, también, porque eso no acarrea problemas hacia los vecinos. Sin embargo, considero que no es un tema personal en lo absoluto.
De hecho, voy a cambiar mi voto a este contribuyente, porque después, claro, llega más información. Y recuerdo también que nosotros votamos de acuerdo a lo que se nos presenta. Eso lo hemos dicho: de acuerdo a las cosas que se nos presentan, a lo mejor hay que ser un poco más detallado en el resumen, no ser tan resumido, ser un poco más específico y entregar la información un poco antes. Y eso ayuda mucho más para ver la situación del contribuyente de la zona. Eso es lo que quería decir. Muchas gracias.
Algo que otra una cosita: este ingreso está acceso por lobby, para que quede en acta.
Sí, consejera Sá. Yo quedé muy sorprendida con la votación del otro día con respecto a este local, ¿cierto?, donde habíamos aprobado dos patentes. Entonces, yo creo que también es eso que no tiene mucha justificación la desigualdad. No creo que haya intereses personales ni posiciones particulares, pero un local es cierto que no le damos la patente, mientras que a dos sí se la otorgamos en ese local que es resguardado, que está fuera de la calle y que tiene estacionamientos; a mi juicio, la situación no era la misma. Por eso resulta muy importante que, al votar, consideremos las circunstancias y lo que rodea a un local, evitando emitir una votación que señale una desigualdad. Es fundamental fijarnos en todos esos detalles, que no son simples detalles, sino cuestiones importantes. Muchas gracias, concejala.
Bueno, a mí me pasa que, tal como conversamos la vez pasada, el proyecto de Factoría Italia es un proyecto extraordinario. Entre otras cosas, rescata patrimonialmente la fábrica Girardi, impulsa un espacio de co-work, establece locales y, probablemente en el futuro, tendrá un pequeño mercado. Si luego se somete a la autorización del municipio, se contempla otra etapa en la que potencialmente puede haber un hotel, un edificio de departamentos, un supermercado y estacionamientos subterráneos. En otras palabras, es una inversión de varios millones de dólares. Una de las preocupaciones es cómo aportar valor a un barrio que, y no voy a cansar de repetirlo, es el mejor barrio de Chile gastronómico, como el barrio Italia. Por tanto, tenemos que tener cuidado con las señales que se envían; en este caso, han sido, en mi opinión, muy equívocas. Porque si queremos atraer buena inversión, eso significa no solo más recursos, sino también una mejor calidad de vida para quienes habitan en la comuna, al aumentar el valor de la zona.
En el caso del barrio Italia, también hay vecinos que deben ser tenidos en cuenta y es necesario mantener un buen equilibrio. Tenemos problemas de seguridad, problemas con senadores ilegales y otras cuestiones que estamos abordando en medio de la crisis de seguridad que afecta al país. No estamos exentos de esos desafíos, a pesar de todos los esfuerzos y el trabajo que realizan nuestros equipos. Lo mismo sucede en otros sectores de la comuna. No es mi intención ampliar esto a una discusión demasiado genérica, pero cuando se aprueba un proyecto como el Terraza San Cristóbal en Bellavista, es una muy buena noticia, ya que necesitamos rescatar ese barrio. Para ello, Bellavista debe mantenerse activo, contando con buenas empresas y locatarios dispuestos a ofrecer una propuesta cultural, gastronómica, artística, etc., que permita mejorar la seguridad.
Más adelante les vamos a contar algunas ideas que tenemos para rescatar el barrio Bellavista, que necesita urgentemente evitar que continúe deteriorándose, especialmente en lo que respecta a Recoleta. Como he mencionado varias veces, hemos tenido buenos acercamientos con el alcalde de Recoleta y, todas las semanas, insisto a las personas de la delegación presidencial y a Carabineros en que nos ayuden a establecer un punto fijo para aumentar la seguridad. No contamos con la capacidad de que nuestros 14-14 sean puntos fijos; y no se hace así, porque tener un punto fijo implica desplazar recursos de otras áreas o emergencias, en caso de no contar con un contingente que permita tener otras fuerzas policiales disponibles. Además, sabemos que parte de las amenazas en ese sector no pueden ser…
Evitada por nuestro personal de seguridad. Y por lo mismo es que es muy relevante cómo se mira el desarrollo de la comuna. En esto me parece que la excepción debe ser el rechazo, no la regla. Sí, creo que es muy importante revisar toda la información: no solo de la dirección de obra, jurídica, patentes, rentas, etcétera, sino también otros antecedentes que nos permitan tener una visión integral.
Además, hay que poner atención en algunos lugares en los cuales, por haber dejado botados ciertos barrios, como ocurrió en el caso de Bellavista-Providencia, quebraron algunos locales y estos fueron comprados por personas sospechosas, por decirlo de manera suave. Cuando se comenta que un restaurante nuevo en Bellavista-Providencia puede significar saturación, lo mejor es tenerlo vacío para que lo adquiera alguien sospechoso también.
Debemos tener cuidado, pues al final estamos tomando ciertas decisiones, a veces presionados por grupos que, aunque legítimamente tienen una opinión, representan a muy pocas personas de la comuna frente a los millones que pasan por acá. Tal como lo mencioné anteriormente, yo no estoy por apagar Providencia, sino por progresar, lo que significa encontrar los buenos equilibrios y también contar con locatarios que respeten a los vecinos, ya que hay quienes hacen trampas o generan ruidos molestos y otros perjuicios que afectan la calidad de vida.
Esta es una comuna mixta; no es que cada barrio lo sea completamente, pero en conjunto la comuna posee un eje comercial muy importante y cuenta con relevantes ejes gastronómicos que nos permiten destacar en muchos aspectos: parques, jardines, cultura, infraestructura y arquitectura moderna. Esto es algo que hay que seguir impulsando.
Concejal Lagos: Sí, muy de acuerdo con el alcalde. Tampoco estamos por apagar Providencia. Creo que una de las cosas que destaca Providencia es su vida nocturna; sin embargo, es necesario proteger también esos barrios. Ya que se han comentado los distintos planes que se están haciendo, me gustaría que nos manden por escrito lo que se está realizando en particular respecto al horario del retiro de basura, ya que los vecinos indican que se está retirando a las 10 de la mañana, lo que hace que al salir al trabajo encuentren la basura afuera de sus casas. Además, el lavado de calles no se está haciendo de manera extensiva en todos los barrios. He conversado con muchos vecinos del barrio Santa Isabel, Bellavista y Manuel Montt, y creo que se debe tener un cuidado especial con los horarios de cierre.
También me gustaría saber qué acciones está implementando la Municipalidad respecto a este tema, en particular lo relacionado con las fiscalizaciones en dichos barrios. Se ha expuesto de manera muy brillante la dirección de fiscalización y lo que se hace en toda la comuna; sin embargo, sería bueno concentrarse en estos barrios para protegerlos y cuidar la vida nocturna, ya que representan un ingreso importante y requieren un trato especial. Finalmente, en cuanto a la presentación de las distintas patentes, solicito que se ponga un poco más de esfuerzo en las respuestas de las juntas de vecinos, pues muchas veces se nos presentan de manera insuficiente.