Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 8 de abril de 2025

8 de abril de 2025
13:00
Duración: 5h 2m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. La señora Secretaria dará lectura a la cuenta. Se hizo entrega al alcalde del acta de la sesión ordinaria número 13. ¿Tenemos comentarios sobre el acta de la sesión número 13? Ponga su micrófono, concejala. No sé si estoy equivocada, pero me parece que no quedó registro en esa acta cuando yo pregunté por William Noon. ¿Por William Noon? ¿Por la población? Claro. No quedó registro de lo que yo haya dicho. ¿Sale grabación, consejal? El barrio, dice usted. Sí, del barrio. Sí, por favor. Muchas gracias. Muchas gracias. Vamos a revisarlo. Le aviso la corrección. Muchas gracias. Ninguna observación. Entonces la damos por aprobada. Se hizo entrega al alcalde de un memorándum enviado por usted, dando respuesta a consulta de los concejales. No hubo mociones de los señores concejales y solo hubo entrega de tratos directos. ¿Algún comentario al respecto? Sí, sí, consejero Loé. Con respecto al memorándum 6142 del 4 de abril, se respondió la inquietud que yo había planteado sobre el kiosco abandonado en la avenida Salvador 1363, pero la respuesta no me dejó muy conforme en virtud de la honestidad. Dice la respuesta que la Dirección de Infraestructura incorporará este kiosco en el listado de retiro, pero me faltan los dos apellidos después de eso, cuándo se llevará a cabo y en qué está planificada. O sea, creo que me falta más información para poder transmitirle a los vecinos con respecto a eso. Esa es la inquietud, alcalde. Bien, concejal, vamos a tratar de entregarles cuál es el plan de mantención y retiro de los kioscos. Es algo que estamos viendo permanentemente, además, con el mismo sindicato, sobre nuevos usos que se puedan ocupar en los kioscos. Evidentemente, hay una separación entre aquellos que están en zonas residenciales y los que están en zonas comerciales, y de hecho tenemos tres zonas, porque son zonas mixtas. Es bastante evidente que hoy día los kioscos cumplen una función distinta, entre otras cosas, porque ya no venden diarios —o muy pocos, digamos—, venden revistas, que tienen una circulación mucho menor, y los diarios son solo El Mercurio y Las Últimas Noticias, que se venden de manera permanente. Entonces, al final, cambió muchísimo y hoy día pasan a ser una especie de, pongámosle "artes", como una especie de minimarket al paso. Y entonces, hay que ponerlo en valor. Una de las cosas que hemos conversado con los sindicatos es que sean un punto de seguridad y un punto de información. Hoy día las personas que más se acercan a...
5:00
Los kioscos son personas que están buscando indicaciones, personas mayores y aquellas que, además, pueden buscar en el mismo espacio, digamos, un lugar seguro por distintas razones. Y por lo mismo, eso es lo que queremos trabajar con ellos, pero implica también una renovación. El mobiliario propio, además de nuestros kioscos, es antiguo. Hubo un tema largo en los consejos, o sea, en las administraciones pasadas, porque eso había estado entregado a una empresa que, a su vez, vendía la publicidad. Sin embargo, eso cambió porque el trato, digamos, no era muy conveniente para el municipio. Y hoy día la infraestructura es nuestra; no obstante, no podemos vender esos espacios de publicidad. Lo único que podemos hacer es ocuparlos para promocionar actividades propias del municipio. Por eso, ustedes lo ven con letreros del 1414 o, hoy día, algunos de permisos de circulación. Entonces, hay algunos de esos kioscos que han dejado de ocuparse y están en situación de abandono; el retiro también es costoso, por lo que existe un plan de retiro en distintos lugares, el cual tiene que conversarse con los propios sindicatos. Por eso, es interesante conocer el plan y dar una respuesta. Gracias, alcalde. Muchas gracias, dado que la semana pasada no tuvimos consejo. Aprovecho de saludar a la concejala María Eugenia Pino, quien estuvo de cumpleaños la semana pasada, y felicitarla, ya que no pudimos vernos en la semana siguiente cuando se celebró. Quería contarles que, antes de partir en la tabla, el día de ayer firmamos un convenio con la Municipalidad de Santiago en términos de seguridad, tal como habíamos hecho antes con Ñuñoa. Fruto de ese mismo convenio, en estos instantes se está produciendo un operativo de seguridad y fiscalización justo en Vicuña Mackenna y La Alameda, que es parte de nuestro eje. Hemos conversado tantas veces acerca del problema de los límites de la comuna, donde a veces se generan espacios en forma de zonas grises, y hasta antes de que me sentara, llevábamos cinco motos requisadas, lo que representa una súper buena señal y un efecto disuasorio para las motocicletas que están siendo mal ocupadas. Había antecedentes de que algunas bandas de motochorros se escapaban por Vicuña Mackenna; otros bajaban por La Alameda o subían por La Alameda hacia Providencia, lo que generaba problemas tanto para Santiago como para Providencia. La semana pasada también estuvimos con la gente de la Municipalidad de Recoleta en reuniones sobre seguridad. Ellos ya solicitaron poder ver el mismo acuerdo que alcanzamos con la Municipalidad de Santiago, por lo que vamos a trabajar para ver si es posible generar un convenio de colaboración que ofrezca mayor protección a las personas, particularmente en Bellavista, que es donde tenemos una zona crítica a la que le hemos dedicado mucho esfuerzo y atención. Hemos conversado en varias ocasiones con Carabineros, con la PDI y con la Fiscalía, debido a que tenemos fenómenos que se repiten. Hoy en la mañana fue noticioso que a una persona le robaron un medidor de agua, algo que venimos denunciando hace meses. ¿Cuál es, entonces, la lógica del robo de ese medidor y de esas cañerías? Al parecer, no se trata solamente de la reducción por el valor del cobre por metro, sino que hay algo más allá, y aún no hemos encontrado el patrón completo, ya que no nos corresponde determinar dónde se están reduciendo esas especies; pero sí nos damos cuenta de que parece haber algo en la lógica del crimen organizado. Es una buena noticia lo de Santiago. Además de compartir cámaras y poder pasar los límites, en este caso también tendremos personal de seguridad y fiscalización que irá a la central de Santiago y viceversa. Por último, vamos a contar con un canal operativo en materia de seguridad en el que los patrulleros de Santiago y de Providencia estarán conectados, lo que significa que cuando alguien traspase los límites, seguirá siendo fiscalizado y perseguido si comete delitos. Creo que es una buena noticia para ambas comunas y para todos quienes transitan por estos lugares. Pasamos a la tabla. Hoy día tenemos muchos puntos, pero sobre todo, al final, diversas transacciones judiciales y extrajudiciales. También tenemos una licitación pública importante por conocer, que corresponde al servicio de viverización de plantas y a los programas de jardines sustentables de la Municipalidad de Providencia. La semana pasada me tocó ir a la tabla.
10:00
La Asociación Chilena de Municipios, donde se hizo la Asamblea Nacional y se eligió, digamos, a una nueva directiva. Y, más allá de ese resultado –que podemos comentar otros días– el punto es que se acercaron muchísimos alcaldes y alcaldesas para algunas iniciativas que ya son parte de la exportación de Providencia. Uno de esos temas es el de los jardines sustentables, especialmente en las comunas de la Región Metropolitana hacia el norte, que son las que tienen mayor problema de escasez hídrica y necesitan especies sustentables. Asimismo, se consulta cómo se puede realizar una licitación para la viverización, puesto que la compra de la planta es muy cara. En este sentido, vamos a tener la experiencia de cómo hemos ido reduciendo esos costos e impulsando la formalización de quienes hoy día tienen viveros para que postulen a Chile Compra, que es la vía por la cual finalmente se puede entregar ese contrato. Otro aspecto es el impulso de servicios de exportación, ejemplificado en el Hub Providencia, que resulta de interés en diversas localidades a nivel nacional, especialmente en la formalización de mujeres emprendedoras. Por último, se ha trabajado en temas de seguridad y fiscalización, lo que ha llevado a nuestro equipo a visitar distintas comunas para evaluar la implementación de dichas labores. Así que, pasamos a la adjudicación de la licitación pública, Servicio de Viverización de Plantas, Programa Jardín Sustentable de la Municipalidad de Providencia. Buenos días, alcalde, buenos días, concejales. Nosotros, en 2023, realizamos un estudio para determinar por qué se pagaba el alto precio por metro cuadrado de jardín sustentable –alrededor de 60.000 a 65.000 pesos–. Aunque ese precio resultaba asumible en ese momento, ningún otro municipio asesorado podía costearlo. Al revisar la situación, nos percatamos de que el mayor costo recaía en las plantas, debido a un sobrecargo de hasta un 1.000% en algunas especies. Esto se debía, en parte, a que el contratista, al comprar en cantidades pequeñas a un vivero, sufría un recargo, sumado a que las plantas ya estaban crecidas y se agregaba la ganancia del contratista. Ante ello, descubrimos que, si comprábamos directamente a los viveros y en formatos más pequeños, era posible reducir excesivamente ese sobrecargo. En ese entonces, la alcaldesa Matei consultó en la Contraloría sobre cómo llevar a cabo dicho ejercicio, y le indicaron que se podían hacer tratos directos por servicios especializados, dado que íbamos a mandar a hacer las plantas. Por ello, realizamos tres tratos directos por la compra de 54.595 especies –que incluían bulbos, herbáceas, bustos y árboles– con tres viveros: Pasiflora, Pocochay y Puyayi, lo que permitió un ahorro de 200 millones de pesos. Se plantaron todos los jardines sustentables en curso –como Los Leones, parte de Pocuro y otros lugares– y se logró el mencionado ahorro. En 2024, se llevó a cabo el siguiente trato directo para la compra exclusiva de bulbos. Compramos 75.800 bulbos que se plantaron en toda la comuna, alcanzando un éxito de más del 95%. Con esa plantación, probablemente en los próximos cinco años no tendremos que comprar bulbos, ya que se cosecharán y reproducirán; más adelante les contaré cómo lo hacemos. En paralelo, a medida que avanzaba 2024, iniciamos el contrato de jardines sustentables, período 2024-2025, con una duración de 18 meses, hasta diciembre de este año, avanzando en todas las obras civiles que implicaban el cambio al jardín sustentable. Ya tenemos listo el parque Tobalaba, el bandejo en el bosque y en el cerro; y pronto comenzaremos con parte del bandejo del desfile.
15:00
reciclo del vado y muchas otras áreas verdes que ya están en curso, pero lo importante era avanzar con las obras civiles, que son lo más lento, para después poder plantar en la época de Corponda, que es esta época. Para que tengan un contexto, nosotros empezamos con el programa Jardines Sustentables 2019 y, a la fecha, hemos construido los metros cuadrados que tenemos destinados este año, que son 15.000 metros cuadrados. Vamos a tener 84 jardines en la comuna y eso alcanzará 52.530 metros cuadrados, que equivale a todo el Parque Balmaceda, excluyendo la zona del obelisco, es una zona bastante amplia si se ve desplegada. También equivale a 7,3 cantas del Estado de Vida Nacional o a 19 rotondas de la Plaza Baquedano. Toda esa es la dimensión de jardines que llevamos construidos actualmente. En cuanto al ahorro hídrico, que es una de las principales batallas que tenemos con este proyecto, en Los Leones ya hemos alcanzado un 63% de ahorro, considerando que en Los Leones no había césped, pero sí un riego manual y un riego que no estaba bien definido, y en Pocuro, donde sí había césped, alcanzamos un 66% de ahorro. Incluso, en algunas cuadras hemos llegado a un 90% de ahorro hídrico comparado con la situación anterior cuando había pasto. Por lo tanto, el objetivo de este contrato es contratar el servicio de liberización de plantas para el programa Jardines Sustentables, para plantar en las obras civiles que ya hemos venido avanzando. Se proyecta contratar 39.000 plantas y el oferente tendrá un plazo de 12 meses. Le damos un plazo amplio, aunque las plantas se viverizan en 2 o 3 meses, ya que nosotros plantamos formatos pequeños, lo que permite una ejecución bastante rápida. ¿Qué plantas vamos a plantar? Se trata de 58 tipos de especies diferentes, tal como se puede apreciar. Son plantas seleccionadas para que florezcan en distintas épocas del año, de modo que siempre haya flores; es decir, cuando una especie entre en dormancia, otra esté en floración. Estas 58 especies se incorporarán a los jardines que estamos construyendo. Como antecedente, contamos con un vivero municipal y con tres funcionarios que reproducen todas las plantas que ya están instaladas en los Jardines Sustentables. Esto nos genera un ahorro considerable, ya que muchos de los jardines que hemos construido –por ejemplo, el de Antonio Vara– se realizaron con plantas que nuestros propios funcionarios viverizaron. Disponemos de nuestro vivero en Santa Isabel 1240, donde también se encuentran nuestros camiones, y si bien es un vivero pequeño, contamos además con dos puntos de acopio en Padre Mariano y en la Fitea de Tres Bustamantes. Actualmente tenemos un stock de casi 8.500 plantas, las cuales están disponibles para su disposición inmediata en los jardines de la comuna. Nuestra idea es seguir trabajando con este sistema, pues muchas de las plantas ya no se compran a viveros externos, sino que son reproducidas internamente, lo que supone un ahorro considerable. Buenos días, alcalde, concejales. Este servicio lo contratamos con un presupuesto; lo licitamos con un presupuesto referencial de 140 millones de pesos para la adquisición de estas 39.007 especies viverizadas, a ejecutar en un plazo de 12 meses. Recibimos tres ofertas. La oferta presentada por Sociedad Agrícola Vivero Pocochay fue declarada inadmisible, ya que no adjuntó la oferta técnica. De las dos ofertas evaluadas, la más económica y, además, la que obtuvo el 100% de la evaluación, fue la presentada por Servicios de Compensación de Emisiones S.A. Esta empresa cumple con el total de la experiencia, con los requisitos formales y no tiene penalizaciones por incumplimientos anteriores. Eso sí, a pesar de que se declaró conveniente adjudicar, la oferta supera en un 7,86% el presupuesto referencial establecido en el llamado, pero dado que cumple con la experiencia y con todos los antecedentes técnicos, se propone su adjudicación.
20:00
Servicios de Compensación de Emisiones S.A. fue adjudicada un contrato por un valor total de 151.008.977 pesos, impuesto incluido, por un plazo de 12 meses y con posibilidad de aumento del 30% del contrato. Comparamos la oferta económica de servicios de compensación de emisiones presentada por el vivero Cultiva, actual titular del convenio con el GORE, que está plantando más de 10.000 árboles y promoviendo esta iniciativa en el marco de la ley a la media Providencia. En comparación con el precio del contrato vigente con Jardines Sustentables, logramos un ahorro de aproximadamente 50.800.000 pesos, lo cual es bastante. Como contexto, esta misma licitación la levantamos el año pasado, en agosto. Se la adjudicó otro vivero, pero dicho vivero resultó poco serio y renunció a la licitación al darse cuenta de que no podía viverizar las plantas propuestas. En esta licitación hicimos algunos cambios para proporcionar mayor seguridad a los viveros en el proceso de viverización. Además, considerando que los viveros no participan en el mercado público –ya que hasta hace unos seis meses a un año fungían como intermediarios entre las empresas contratistas y los municipios– hemos trabajado arduamente para abrir el mercado a los viveros, lo que nos permite abaratar costos. El año pasado este ejercicio no funcionó; sin embargo, este año implementamos los cambios correspondientes para flexibilizar el proceso y llegar a más viveros, logrando que el vivero Cultiva, que ya trabaja con el GORE y conoce el funcionamiento de los contratos públicos, se incorpore. Creemos que esta vez será un proceso mucho más serio que en el anterior. Muchas gracias. Destaco que, desde los primeros metros de Jardines Sustentables, que en un principio eran de menor escala y por ello resultaban más costosos por metro cuadrado, se ha reducido el valor casi en seis veces. Esta mejora se debe tanto a avances en la técnica como a la viverización, puesto que no es lo mismo adquirir plantas grandes que pequeñas. Las plantas más pequeñas se adaptan mejor –tal como se ha mencionado, no mueren después de un tiempo– y resultan más económicas al permitir encargar un mayor número de ejemplares para que el propio vivero pueda planificarse, a diferencia de otros insumos que se guardan en stock. Cabe señalar que este proceso requiere tiempo, desde la siembra hasta que la plántula está lista para ser transplantada. Además, estamos aplicando este método desde Providencia en otras comunas, lo cual es una excelente noticia, ya que no solo se mejora el manejo hídrico, sino que también se reduce el consumo de agua y el costo de mantención. Estas dos características hacen que la metodología sea replicable en muchos otros lugares del país. Aprovecho la oportunidad para comentar que, en Los Leones, los magnolios son efectivamente magnolios, aunque no todos lo son. Considero que el espacio es muy reducido y, por ello, no se podrían trasladar dichos magnolios, ya que son ejemplares muy bonitos y se encuentran muy apretados. Estos magnolios fueron plantados hace más de 15 años en un lugar inadecuado, pues el magnolio es un árbol que requiere mayor espacio para crecer correctamente. Dado que un árbol adulto no puede ser trasladado por tener sus raíces expandidas en todo el jardín, la decisión tomada en Los Leones fue dejar aquellos árboles fitosanitariamente sanos –si bien sabemos que en algún momento morirán– e ir replantando progresivamente. Se plantaron más de 100 Pirus calliriana (perales de flor) de forma compacta; aunque en un inicio eran ejemplares pequeños, tras un año y medio han alcanzado más de dos metros, evidenciando excelentes resultados gracias a los cambios realizados en el sustrato del jardín.
25:00
Entonces, esta técnica de los jardines, si bien ayuda a disminuir el consumo de agua y la mantención, también contribuye a que toda el agua proveniente de cualquier fuente —ya sea por riego, lluvia u otro— se aproveche al 100%. Esto favorece que el sistema radicular, tanto de los árboles como de las plantas, se desarrolle de mejor manera, lo que impulsa un crecimiento más rápido. Lo implementaremos a través del Consejo más adelante, presentándola como la nueva forma de plantar árboles. Mientras una alternativa consiste en aumentar la cantidad, otra opción es plantar de manera distinta, como señala Valentina. En esencia, se trata de remover la tierra y aplicar un sustrato técnico —arena, maicillo, piedras y otros componentes— que permite que, en poco tiempo, los árboles crezcan más rápido, sean más altos, más sanos y ofrezcan un follaje superior. Por tanto, si bien es un poco más caro por unidad, resulta mucho mejor en el mediano plazo, y es una fórmula que queremos aprovechar. Así como hemos exportado jardines, también se aborda el tema de los árboles urbanos. En las zonas rurales el contexto es distinto, pero en áreas urbanas el problema principal es la compactación del suelo, lo que impide que el agua penetre adecuadamente. A pesar de regar y aplicar bolsas de agua, ésta no desciende más allá de un par de centímetros, lo que imposibilita que el árbol crezca de manera adecuada. Además, en algunas ocasiones se han plantado árboles en lugares inadecuados en términos de espacio, situación que ha provocado, por ejemplo, veredas levantadas. En Conchalí se observó que el exceso de álamos llevó a la destrucción de baños en las casas, pues estos árboles buscaban el agua infiltrándose en las áreas destinadas a sanitarios. Asimismo, en el Vaticano Chico surge la inquietud sobre cómo lograr una uniformidad en el arbolado de los barrios. Al transitar por la zona se evidencia que existen árboles con desarrollos muy disímiles; mientras unos barrios cuentan con árboles monumentales que llevan años creciendo, otros presentan especies que no llegan a desarrollarse de forma similar. En alguna de las actividades previas se propuso enviar nuevamente la paleta de árboles, en la que, de acuerdo al espacio disponible, se prioriza la plantación de ejemplares monumentales. Por ejemplo, se pueden encontrar avenidas como Pedro de Valdivia o Lyon, donde se forma una bóveda de árboles plantados en épocas pasadas, beneficiada por la presencia de agua superficial que regaba la comuna de manera permanente, situación que aún se evidencia en ciertos canales, como en Ricardo Lallor. Cabe mencionar que algunos de estos árboles son plátanos orientales, que si bien en su mayoría solo provocan alergia durante tres semanas al mes, hay otras especies que pueden generar alergia durante ocho meses al año. Además, en algunos casos los álamos producen incluso más polen que los plátanos orientales. No obstante, contamos con respuestas y medidas que serán retomadas con la Dirección de Barrio y Patrimonio, la encargada de la revisión de la paleta de árboles, la cual es mixta: en algunas áreas se apuesta por una diversidad de especies y, en otras, por mantener una especie única que asegure su replantación. Finalmente, aclaro que soy la encargada del Departamento de Arbolado. Nosotros no gestionamos directamente la plantación de árboles, ya que dicho departamento depende de la Dirección de Barrio y Patrimonio, puesto que a partir del 2019 los árboles de la comuna fueron declarados patrimonio.
30:00
Providencia. Entonces, el departamento de arbolado que se encarga de la paleta, de las reposiciones y del diseño del arbolado está en otro departamento, pero de todas maneras trabajamos en conjunto. Nosotros realizamos todos estos pilotos y pruebas en los jardines sustentables, compartiendo la experiencia y logrando que ellos también prueben ciertas cosas. Además, existe un estudio muy bueno que se llama “El árbol correcto en el lugar correcto”, y yo creo que esa misma lógica se aplica en el Vaticano Tico. Este barrio, por ser antiguo, tiene unas calles muy estrictas donde los árboles se sitúan en tazas muy pequeñas, debido a que la acera es reducida y hay menos disponibilidad de suelo. Es distinto, por ejemplo, en Ricardo Leya, en Pedro de Valdivia, donde tenemos veredones de tres metros que permiten recibir agua de la lluvia y del riego, en comparación con aquellas tazas muy pequeñas y compactas, en las que el árbol dispone de una sección muy reducida para absorber el agua. Así el desarrollo del árbol varía según sus condiciones urbanas. Por ello, la expresión del árbol es distinta en el barrio Vaticano Tico, donde están más comprimidos, frente a sectores que cuentan con veredones y mayor espacio para crecer de mejor manera. Para que un árbol se dé bien, es necesario contar con una remoción mínima de 1 metro por 1 metro por 0,8 metros, y si aplicamos esa medida en el Vaticano Chico se dejaría sin calle. El reto es, en ocasiones, levantar pavimento para realizar la remoción de la tierra y luego plantar en un sustrato técnico que permita un crecimiento más rápido. Tal como decía Valentina, esto es parte del trabajo de la Dirección de Barrio y Patrimonio, ya que dependiendo de la calle, algunos árboles pueden alcanzar un mayor tamaño y otros no, debiendo ajustarse en altura y follaje. Esa paleta está dispuesta y se la podemos enviar, porque es un trabajo muy interesante y bien realizado sobre las distintas calles y el espacio en las veredas. Sé que en algunas veredas los árboles se encuentran en el centro, lo que dificulta el tránsito peatonal o de vehículos, pero esto se debe a que nuestros árboles son patrimonio. Lo que queremos es seguir aportando esos servicios ecosistémicos que entrega la comuna y, a la vez, aumentar la cantidad de arbolado y sombra en zonas con islas de calor. Finalmente, alcalde, perdón, aproveche la oportunidad: los árboles son patrimonio, incluso aquellos que se encuentran en jardines privados. Es muy importante reconocer que, si bien hay árboles en terrenos privados que deberían considerarse patrimonio, no tenemos jurisdicción sobre ellos de la misma manera que en el espacio público; en el ámbito privado se aplican otras reglas. Recuerdo que en Conchalía también existía un patrimonio de árboles, y voy a investigar bien cómo era el sistema. Conseja Lapino. Gracias, alcalde. Agradezco mucho esta presentación y las medidas que se toman en la municipalidad para enfrentar los problemas socioambientales que afectan a nuestro país y al mundo. Me gustaría saber si dentro de la planificación existe alguna estrategia para abordar otros sectores de la municipalidad, ya que, en particular, me han preguntado por Vicuña Mackenna. Un vecino, al inicio del período, me escribió y preguntó si la municipalidad tenía algún plan para implementar jardines sustentables en la plataforma que está entre la calzada y la vereda –no es el bandejón–. Hasta ese momento desconocía el asunto y me he enterado de que, en realidad, no hay...
35:00
El municipio puede hacerse cargo, y otra forma que quizás podríamos implementar es hacer algo en conjunto con vecinos que estén dispuestos a trabajar o aportar para abordar esos sectores. Ellos querían recibir un poco de apoyo desde la municipalidad, pero quizás se hagan cargo, regando o cuidando. La experiencia que hemos tenido es que hemos construido alrededor de 30 jardines con vecinos, mediante cartas de compromiso; ellos nos daban el agua y hemos logrado una mantención exitosa a largo plazo. No ha sido súper difícil, porque al principio todos están dispuestos siempre que exista una carta de compromiso. Una vecina nos escribió el otro día diciendo que su jardín estaba descuidado, argumentando que, al haber firmado una carta de compromiso, debía mantenerlo. La carta dice todo: mantención, cuidado, etc. Yo no firmé ninguna carta, y al mostrársela, dijo: “no, no me acordaba.” Nos ha resultado difícil esa coordinación. Sabemos que hay una crisis en la mantención de los veredones en la comuna. En los últimos cinco años se ha observado un deterioro notable: antes la gente se hacía cargo de sus frentes prediales y hoy, muy pocos lo hacen. Existe un dictamen de la Contraloría de 2003 que indica que las municipalidades deben hacerse cargo de la mantención de las áreas verdes públicas, y los veredones son áreas verdes públicas; sin embargo, el municipio no cuenta con la capacidad económica ni de personal para hacerlo, ya que, si se calcula, construir todos los veredones de la comuna costaría 25.000 millones de pesos. Además, habría que instalar un MAP (medidor de agua potable) por cuadra, cuyo costo varía entre 2 y 40 millones de pesos. Es decir, resulta inviable. Por ello, incentivamos a los vecinos a mejorar sus frentes prediales. Realizamos visitas educativas, hemos hecho más de 250 asesorías y contamos con más de 30 jardines sustentables construidos. Es un tema que hay que trabajar. En varios lugares con mucho deterioro, por ejemplo en algunas veredas y veredones del Aguilucho, son los propios vecinos quienes deben hacerse cargo; y como eso no ha ocurrido, hemos optado por hacer mejoramientos integrales que luego pasan a depender de la mantención de la municipalidad, o por instalar riego automático. Esta última fórmula, utilizada en los jardines sustentables, funciona porque el riego automático no se limita a la superficie, sino que se instala varios centímetros abajo, lo que evita que lo dañen ni perros ni personas que caminen por los huertos, haciendo que la mantención sea algo más económica. Tenemos y queremos mejorar a nivel de los barrios. Lo hemos hecho también en la misma avenida Providencia, donde ya existen lugares con plantas y jardines que se ven muy bonitos, lo que mejora la experiencia de caminar por la ciudad jardín original, que es Providencia; posteriormente, aunque otros la hayan imitado, la original es esta. En Vicuña Maquena tenemos un plan de mejoramiento integral de las veredas. No obstante, también necesitamos la participación de Santiago. La primera iniciativa en ese sentido se tomó en la calle Arturo Burlé, por el edificio de la Municipalidad de Chile, como parte de las medidas de mitigación (hoy en día ha cambiado la regulación), y se trata de un mejoramiento integral de esa calle. Ese mismo ejemplo es el que queremos seguir en las calles paralelas y en la misma avenida Vicuña Maquena, en la cual ya se requiere un trabajo conjunto con el gobierno regional. Me parece muy importante el mejoramiento de Vicuña Maquena, ya que es una calle no solo patrimonial sino también muy bonita; sin embargo, se encuentra muy dañada, entre otras cosas, por la violencia, y queremos recuperarla porque es la puerta de entrada a nuestra comuna. Asimismo, hemos invertido en el Parque Bustamante y en las calles aledañas, fortaleciendo la seguridad al duplicar las cámaras, lo que ya conocieron en ocasiones anteriores, pues seguimos enfrentando incivilidades e inseguridad. Por ello, continuaremos trabajando junto a los vecinos para informarles sobre este plan de mejoramiento de Vicuña Maquena, que se puede realizar a través de financiamiento externo, como es el PRDIPE, que nos permitió, por ejemplo, el mejoramiento de Santa Isabel en ese primer…
40:00
Tramo y ahora vamos a seguir. Entonces, en ese mejoramiento, como hicimos en Santa Isabel, es parte también de lo que queremos modelar, digamos, de cómo podría quedar después el Vico Ñamaquera. Sí, gracias, alcalde. La verdad es que los vecinos, yo creo que lo agradecerían harto, porque el hecho de tener jardines sustentables que se mantengan bonitos hace que se sientan más atendidos y tomados en cuenta, algo que se compara con otros sectores de la comuna y que sería bueno que notaran una diferencia. Absolutamente, nosotros partimos poniendo especial énfasis en los límites de las comunas y, por eso, nos hemos preocupado intensamente en Llavista Bustamante, Santa Isabel, que a un par de cuadras de distancia de Aguilucho son lugares en los cuales sabíamos que queríamos meter más seguridad, más iluminación, más cámaras, pero también más jardines y actividades culturales, deportivas y otras que hemos intentado implementar en cada uno de esos espacios. Consejal Lagos. Con todo lo que se está hablando, creo que vamos a tener que citar a otra comisión de Medio Ambiente, porque considero que hay varias cuestiones que podríamos abordar, sobre todo el tema del arbolado, que es una de las características propias de la comuna. Además, yo quería volver a la licitación, que creo fue el motivo que nos convocó hoy en el Consejo, y consulto cómo se hizo la proyección; me comentaron que el año pasado, en agosto, se realizó la misma licitación, la cual se cayó porque el vivero no cumplía con los requisitos. ¿Se había hecho por el mismo monto, de 140 millones, y ahora se sobrepasan 10 millones adicionales? Vi en el mercado público algunos reclamos de proveedores respecto a la especificidad de las plantas. Por decir, si se indican de manera tan precisa, efectivamente hay menos competencia, pues hay menos viveros que pueden proveerlas, lo que puede ocasionar un aumento en el precio. Quizás por ahí se explica el incremento de los 10 millones extra en esta licitación. Sí, es un monto distinto al de la licitación pasada, porque hay plantas que vamos a cultivar nosotros y jardines que no realizaremos. En la licitación anterior eran 160 millones y ahora son 140; nosotros nos quedamos con los precios que teníamos. Probablemente hubo un delta de un año y, aunque algunas plantas son muy específicas, más del 90% de ellas es de fácil adquisición y se pueden conseguir en cualquier parte; hay unas que son más particulares, pero de muy fácil reproducción, incluso las tenemos plantadas en nuestros jardines. Sin embargo, es cierto que hay viveros que señalan que son plantas muy particulares, lo que sucede es que los jardines sustentables han abierto el mercado a nuevas especies. Anteriormente estábamos acostumbrados a ver jardines con agapantos, verónicas y cardenales, y ahora hemos abierto una paleta de más de 150 especies, obligando de cierta manera a los viveros a comenzar a reproducir plantas que son muy distintas. Por más de 20 años se hicieron jardines de una manera, y ahora estamos cambiando el paradigma en cuanto a su diseño. Muchos municipios demandan estas plantas y estamos modificando, en ese sentido, el mercado, lo que ayudará a que más viveros comiencen a producirlas, ya que es una apuesta para abrir el mercado y reducir los precios. A diferencia de otras licitaciones, donde pedir una opción muy específica puede ser una barrera a la entrada, el precio de la unidad de una planta es tan bajo que eso no constituye realmente una barrera, pues se trata de una cuestión muy específica que se da en la zona central de Chile y que está relacionada con nuestra paleta natural, apta para nuestros cerros y otros entornos. En cuanto al trabajo realizado en el pasado, considero que ha sido importante para determinar qué tipo de plantas funcionan bien en nuestros jardines. Ese mix me lo han preguntado algunos vecinos, ya que existen combinaciones que huelen a aromas distintos; por ejemplo, con lavanda no es lo mismo que con otra especie—no recuerdo cómo se llama el otro—que, además, puede servir para que los animales no se acerquen demasiado a las plantas. Aunque pareciera, en algún momento, como si se estuviera fumando plantas, no es así, es simplemente el aroma propio de cada una. Existen variedades que cumplen funciones distintas y, sin duda, los servicios ecosistémicos que han entregado estos jardines sustentables son sumamente relevantes. De hecho, en la Plaza Loreto Causinho se pueden apreciar jardines en los que hay colmenas de abejas que se han recuperado completamente, producto de estos mismos espacios.
45:00
Yo creo que ahí también hay un valor, nosotros vamos a tratar de poder medir cada una de esas cosas, pero es cierto: nosotros queremos más competencia, la hemos incentivado y hoy día tenemos más oferta que antes, lo cual nos ha significado mejores precios. Solo un comentario y una solicitud. Me tocó ir al Medio Ambiente, al departamento. Creo que el proyecto de Ibero es algo innovador que se está haciendo a nivel nacional, así que le quería solicitar que tratemos de buscar otro espacio donde podamos agrandar esta iniciativa, ya que ahorramos dinero y estamos haciendo que todas estas plantas que estamos comprando se puedan reproducir. Creo que es algo que ayuda también al ecosistema y combate el medio ambiente. Por otro lado, propongo como idea quizá una campaña un poco más fuerte para la validación de los espacios sustentables, porque muchos vecinos a veces no entienden o no les gustan estas plantas sustentables, ya que consideran que no se ven tan bonitas como antes. Sin embargo, muchos de los datos que se nos presentan acá no los conocen los ciudadanos. Quizá sería bueno, tal como en los paraderos de las micros donde se realizan campañas con distintos temas de la municipalidad, explicarles que nos estamos ahorrando un 80% de agua, que estamos combatiendo el cambio climático, lo cual es clave porque todas estas medidas también ayudan a cuidar el medio ambiente. Yo creo que lo principal acerca del calentamiento global es que seamos conscientes de que existe. Lamentablemente, hoy día hay una moda de algunas personas que niegan su existencia. Por ello, creo que es importante que, a través de estas medidas, se vaya haciendo también una campaña que evidencie que el calentamiento global existe y que se está combatiendo, por lo menos desde la municipalidad. Sí, absolutamente de acuerdo. Obviamente, los primeros jardines sustentables fueron los más criticados, porque cambiaron pasto por piedras —entre comillas— hasta que esos jardines florecieron y hoy día se pueden ver, como los tenemos en Pocuro, en Los Leones y ahora en el bosque. Pero claro, uno pensaría que, dada la experiencia en otros lugares, al hacer un nuevo jardín sustentable ya no habría críticas; sin embargo, vuelven a ocurrir las mismas. Hay que volver a insistir en qué es lo que estamos haciendo. En el caso del bosque pasó lo mismo. Se retiró el pasto que formaba parte de un bantejón central —no era una plaza, sino el bantejón central de dos calles— y, al plantar de nuevo el sustrato técnico que incluye arena y piedras, pareciera que dejamos nada en vez de algo verde. Sin embargo, ya vamos a plantar y estas áreas van a comenzar a florecer. Así que, para nosotros, como dije al inicio, esta es una exportación que nos están pidiendo de otras partes, de otras comunas de Chile. Con respecto a la pregunta de otros lugares para viveros, sí, ofrecimos un par de opciones; uno de ellos puede ser, de hecho, el tercer piso de este mismo palacio, dado que todavía estamos en mantención. Podemos dejar un espacio, ahora depende del peso que pueda soportar y del manejo del agua, pero también tenemos otros lugares en los que veremos si es posible generar esos mismos viveros en espacios municipales. Bien, si les parece, sometemos a votación la adjudicación del servicio de viverización de plantas, Programas Jardines Sustentables Municipalidad de Providencia. Consejera Lapino. Consejal Valenzuela. Aprobó. Consejal Alarcón. Aprobó. Consejal Maqueira. Aprobó. Consejal Azá. Aprobó. Consejal Lave. Aprobó. Consejal Moreter. Aprobó. Consejal Lago. Aprobó. Consejal Plaza, alcalde. Aprobó. Aprobó. Muchas gracias, Valentina. A continuación, tenemos dos licitaciones de Fondeve que requieren complemento, así que, tal como hemos hecho las veces anteriores, primero vamos a ver de qué se trata el proyecto, a pesar de que formalmente tenemos que aprobar primero el complemento y luego la licitación. Entonces, vamos a ver el primero, que tiene que ver con la reparación de la techumbre de tres comunidades con retiro de asbesto; la línea 1 de este proyecto requiere un complemento para la adjudicación. En esta licitación juntamos tres proyectos de similares características: los tres son de mejoramiento de techumbre y retiro de asbesto en las comunidades.
Fragmentos 1-10 de 38 (19 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria