Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 25 de marzo de 2025

25 de marzo de 2025
13:00
Duración: 242h 13m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El alcalde se entregó el acta de la sesión ordinaria número 12. No sé si hay alguna observación. ¿Comentarios sobre el acta número 12? No, nada. Entonces, se da por aprobado. Se entregó el memorándum 4899 del alcalde en respuesta a consultas de los señores concejales, y no hubo informes de adjudicaciones ni de tratos directos. ¿Algún comentario con respecto a la cuenta? Bien, yo, antes de pasar a la tabla, solo comentarles por un lado que el proyecto de ley sobre seguridad municipal sigue su curso. La semana pasada en el Senado, acá en Santiago, y también ya les había contado la reunión en La Moneda con el ministro Lizalde y la Asociación Chilena del Municipio. Se ve bien aspectada, ya que varios de los comentarios que nosotros habíamos hecho han sido hasta ahora acogidos y van a seguir en la Comisión de Seguridad y de Gobierno Interior Unidas del Senado, que seguirán votando. La idea es alcanzar el acuerdo más amplio posible en el Senado, de manera que el tercer trámite, es decir, cuando tenga que volver a ratificarse todo lo que se aprobó en el Senado, sea expedito. Hasta ahora, lo que nos han dicho es que hay algunas propuestas que nosotros habíamos hecho, particularmente la de poder hacer decomiso de vendedores ambulantes sin la presencia de carabineros, sin la exigencia de su presencia. Lo mismo se aplica a la exigencia del control de identidad cuando haya situaciones, por ejemplo, de consumo de alcohol y de drogas en la vía pública, lo cual permite fiscalizar mejor ese tipo de incivilidades que ocurren, obviamente, en las ciudades. Había otros aspectos que resultaban muy burocráticos, como el inconveniente de tener que elaborar demasiados informes que luego deben ser aprobados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, ya que esta no tiene la capacidad para reaccionar de manera oportuna si, eventualmente, 345 municipios, que ya cuentan con su dirección de seguridad, deben elaborar cada uno de esos planes. Además, había aspectos que, a mi parecer, no se habían mirado bien en la Cámara de Diputados; por ejemplo, se pedía que se tuviera copia en la nube de dos años de todas las grabaciones de las cámaras, lo cual es imposible, o sea, es posible, pero es cariño.
5:00
Y, obviamente, para aquellos que tenemos más cámaras, era una locura. Las empresas que se dedican a esto tienen las imágenes guardadas durante 60 días y, en vez de dos meses, pusieron dos años. Es una diferencia bastante grande, entre 2 y 24. Así que eso cambió, y lo que estábamos viendo es que eventualmente un plazo iba a ser de seis meses, lo cual todavía considero mucho. Estas son las imágenes que no tienen algún procedimiento que pueda ser solicitado por la Fiscalía; es decir, nosotros podemos utilizarlas para hacer análisis de inteligencia artificial u otro, pero lo máximo que se guarda es una semana, y después de eso se borra. Es imposible tener esa capacidad. Ya había otros procedimientos, que eran algo burocráticos y que también se están cambiando, pero hay una buena perspectiva sobre la aprobación de la ley. Y lo último que quedó con respecto a los elementos de protección personal que deben existir para todo el personal de fiscalización y de seguridad, y sobre la legítima discusión de las armas no letales, es que iba a ser delegado a un reglamento con facultad presidencial. A mí me parece que eso no debería estar incluido en un acuerdo que contemple partes jurídicamente muy relevantes, tanto en la contratación, selección y capacitación, como en la imposición de mayores sanciones para quienes agredan a los funcionarios, inspectores y personal de seguridad. Hemos tenido varios casos en que, al ser fiscalizadas, las personas agreden a los funcionarios, y creo que necesitamos tener una buena protección legal para ellos en todo sentido de la palabra. Además, como saben, una de las buenas innovaciones que hizo Providencia fue la separación de la inspección municipal y la seguridad, lo que permite que cada uno de ellos se especialice, sin que las urgencias en materia de seguridad absorban toda la fiscalización. Considero que hay que abordar ambas áreas de manera simultánea: tanto las incivilidades como la prevención del delito. Termino con esto: el miércoles, jueves y viernes se llevará a cabo el encuentro anual de alcaldes y alcaldesas de Chile, organizado por la Asociación Chilena de Municipios, en el que se escoge, además, a la nueva directiva. Aunque la actividad se extienda de miércoles a viernes, yo asistiré el jueves por la tarde y el viernes por la mañana, que es cuando se vota. A partir de la próxima semana, conoceremos quién conformará la nueva directiva de dicha asociación, y también aprovecharemos la oportunidad para conversar con alcaldes de todo Chile, particularmente en el ámbito de la seguridad. Con respecto a lo que escuché en la radio, donde se discutía sobre la capacitación y el costo pendiente en la discusión de la ley, considero que es una ley estupenda y que, ojalá, salga y sea útil. Segunda pregunta, por curiosidad: ¿usted se está candidateando para algún cargo en la asociación de alcaldes? Con lo primero, concejal, efectivamente, una de las críticas es que el monto asociado a la ley es muy insuficiente para las necesidades. Son aproximadamente 5.000 millones en tres años para todos los municipios; al dividirlo, quedan cerca de 5 millones por municipio, lo cual es totalmente insuficiente para cualquier cosa que tenga que ver con seguridad. Sin embargo, me parece mejor que se promulgue la ley de todas formas, porque otorga un marco jurídico muy relevante y atribuciones que hoy día no tenemos, lo que nos permitirá, luego, solicitar en la próxima Ley de Presupuestos mayores recursos a través de los gobiernos regionales o mediante la Subsecretaría de Prevención del Delito. Aunque se reconoce que el monto es insuficiente, la ley posibilitará generar unidad, especialmente considerando que hay municipios como Providencia, que ya han avanzado significativamente en esta materia, a diferencia de otros. La idea era que no se convirtiera en una camisa de fuerza para municipios como Providencia, que ya están realizando muchas acciones, y en las últimas conversaciones se percibe un amplio consenso en ese sentido. En cuanto a mi participación en el directorio de la Asociación Chilena de Municipios, no, yo dije que no. No estoy dispuesto a integrar el directorio, pues considero que hay personas con más experiencia en el ámbito municipal. Llevamos apenas tres meses y un poco más, y esta es una función de tiempo completo, con lo que me queda mucho por aprender aún. Tal vez, en el futuro, podría considerarlo; por el momento, dejemos esa labor a quienes tienen mayor experiencia en el rubro.
10:00
Sería importante que nosotros participáramos en el consejo de alguna de las organizaciones nacionales de concejales, porque también creo que, al amparo de la Asociación, así como existe este encuentro anual de alcaldes y alcaldesas, también se realiza un encuentro de concejales y concejalas, que, siendo mucho más masivo por el número de concejales, elige una directiva y cuenta con una oficina en la Asociación Chilena de Municipios. Hay una serie de aspectos que se pueden trabajar en conjunto. Gracias. Solo una pregunta, también de curiosidad: ¿cómo se acordó o se abordó algo sobre los límites con las otras comunas, sobre todo el problema que tenemos con Recoleta en términos de seguridad? La ley, en un artículo, la ley propuesta, establece que no es necesario firmar un convenio de colaboración entre las comunas para poder traspasar los límites cuando hay flagrancia. Y eso es una súper buena noticia, porque implica que nuestro personal de seguridad, cuando está en una persecución y traspasa los límites de Cuyamaquena o Pío Nono, pueda igualmente continuar. El primer borrador reducía muchas de las acciones potenciales derivadas de la flagrancia. Hay distintos numerales, en el Código Penal, que establecen qué es flagrancia y, en ese borrador, se permitía actuar solo en algunos supuestos, no en aquellos que más nos ocurren. Por ejemplo, en ocasiones en que la flagrancia se evidencia a través de las cámaras o por indicaciones de terceros, se podía proceder a realizar un control de identidad y una fiscalización. Esa disposición estaba siendo eliminada, pero fue reincorporada, ya que de lo contrario no habríamos podido ejecutar buena parte de las acciones que hoy día efectuamos. En algunas ocasiones, parecía más una camisa de fuerza que un aumento de facultades, lo cual es fundamental para que podamos hacer más, y no menos, de lo que ya veníamos haciendo. Por ello, hay buenas perspectivas al respecto. Consejero Valenzuela: En toda esta discusión que se está dando, ¿qué ocurre con el tema de la afiliación de los servicios de seguridad? ¿Pasan al municipio o seguirán siendo privados, contratados por el municipio con más atribuciones? ¿Se norma esto dentro de la ley? Esa es una cuestión muy relevante, ya que permite contratar, a través del Código del Trabajo, personal para seguridad que es municipal. Es decir, no es necesario contar con una asociación de municipios para contratarlos bajo dicho código, de manera similar a lo que ya existía en la ley de seguridad privada, que permitía que el personal de seguridad que presta servicios en los municipios fuese contratado bajo el Código del Trabajo. Esto no afecta ni la planta ni la contrata, que es el típico problema, pero los inspectores municipales deben formar parte de la planta, ya sea de la contrata o de la planta permanente, pues es indispensable que tengan la responsabilidad administrativa correspondiente. De esta forma, se nos permite continuar haciendo lo que ya efectuamos a través de la asociación de municipios, pudiendo, en definitiva, mantener esa relación o hacerlo directamente como municipio, según lo que se permita. Ambas vías ofrecen mayor certeza jurídica para el personal, lo cual es una buena noticia. Bien, eso quería contarles antes de pasar a nuestra tabla. Entonces, vamos al punto 3.1, que es la adjudicación de licitación pública para la reparación de la techumbre en Pedro de Valdivia. Luego, pasaremos a otra licitación pública correspondiente al ordenamiento del lóbulo poniente, Providencia, Nueva Providencia. A continuación, el director de control hablará sobre el programa de mejoramiento de la gestión municipal del año 2024, su cumplimiento y los aspectos evaluados, así como los previstos para el año 2025. También se abordará una transacción extrajudicial que presentará la directora jurídica, dos patentes de alcoholes y una reconsideración que ya han sido discutidas en la comisión. Buenos días, alcalde, concejal y buenos días. Como bien señalaba el alcalde, la primera propuesta de adjudicación es la reparación de la techumbre ubicada en Pedro de Valdivia 706, que corresponde a las instalaciones de las oficinas de fiscalización. Este proyecto fue licitado por 40 millones de pesos, impuesto incluido, como presupuesto referencial, y se establece un plazo estimado de 60 días para ejecutar las obras. A continuación, se explicarán los antecedentes técnicos.
15:00
El edificio que alberga la Dirección de Fiscalización que está graficado ahí se ubica en la intersección de las calles Galvarino Gallardo con Pedro Valdilla. Se trata de un inmueble de conservación histórica que se encuentra en un proceso de modificación y readecuación de sus instalaciones interiores. Además, constatamos que se producen numerosas filtraciones de aguas lluvias cada año. Se muestran dos imágenes del inmueble y una tercera que presenta el estado actual de la techumbre. En conversaciones con Servicios Generales, responsables de la limpieza y mantención permanente de la techumbre, se evidenció que, a pesar del mantenimiento realizado durante años, la techumbre ya no soporta más reparaciones. El problema fundamental es que la estructura propia de la edificación transforma el agua en una especie de piscina en este sector, dificultando su evacuación. Dado que el inmueble es de consideración histórica, se optó por implementar una techumbre lo menos invasiva posible, pero que mejore las condiciones de contención y evacuación del agua. Para ello, se proyecta retirar las planchas de la techumbre actual, elevar la superficie de apoyo de la nueva techumbre y aumentar la capacidad de las canaletas, que presentan poca pendiente y permiten filtraciones. Asimismo, se agregarán más bajadas de agua en el interior del edificio, instalándolas con cárvulas, siguiendo el procedimiento habitual de reparación de un edificio. En cuanto a la licitación, se recibieron cuatro ofertas. Una de ellas fue declarada inadmisible, correspondiente a la empresa Todo Paneles Chile S.P.A., por no haber ingresado los formularios solicitados para participar, entre ellos el formulario de oferta económica, quedando eliminada en la autoapertura. De las tres ofertas restantes evaluadas, la empresa Aurora Multiservicios S.P.A. obtuvo el mayor puntaje al ofertar 39.330.714 pesos. Aunque no fue la oferta más económica, cumple con acreditar el 24%, es decir, los 24 puntos del total de la experiencia, sin antecedentes de incumplimientos en contratos anteriores y respetando todos los requisitos establecidos en la base de licitación, situándose por debajo del presupuesto. Cabe destacar que, debido a problemas previos en licitaciones con la experiencia de los oferentes, se incrementó el porcentaje de valoración de la experiencia, lo que determinó la elección del oferente. Es conveniente, entonces, adjudicar el contrato de reparación de la techumbre Pedro Valdivia, número 706, a la empresa Aurora Multiservicios S.P.A., por un valor de 39.330.714 pesos impuesto incluido, con un plazo de ejecución de 60 días corridos y la posibilidad de aumento del 30% del contrato impuesto incluido. A continuación, se sometió la propuesta a votación del consejo: Consejal Isabel Lavez: Aprobó. Consejal Pino: Aprobó. Consejal Valenzuela: Aprobó. Consejal Alarcón: Aprobó. Consejal Maqueira: Aprobó. Consejal Azar: Aprobó. Consejal Mauricio Lavez: Aprobó. Consejal Boleter: Aprobó. Consejal Lago: Aprobó. Consejal Plaza: Aplaudió. Alcalde: Aplaudió.
20:00
Muchas gracias, Mauro. A continuación, tenemos entonces la segunda adjudicación de licitación pública, que es la ejecución del ordenamiento del lóbulo poniente Providencia-Nueva Providencia. Este es un programa que se realiza a través de PRVIP, y la mayor parte del financiamiento no es municipal, sino gubernamental, destinado a la recuperación de barrios y patrimonio. Bien, buenos días. La intervención que vamos a hacer en esta oportunidad afecta lo que se llama el lóbulo poniente, que consiste en las manzanas que quedan entre Providencia y Nueva Providencia, entre Antonio Varas y Miguel Claro, configurando una especie de isla. En este caso particular hay un sector que tiene mucho desarrollo comercial, ubicado entre la estación de Metro Manuel Montt y Antonio Varas hacia Providencia, y ese espacio de vereda es el que queremos reformular en su totalidad, siendo el centro de la operación. El resto de las operaciones que estamos realizando en el contorno del sector corresponde a un reforzamiento de la arborización y a la instalación de jardineras con paisajismo sustentable. Esa es, más o menos, la situación actual. Lo que queremos es darle un tratamiento más unitario a la vereda, la cual podría ser bastante ancha, con doble hilera de árboles, conformándose verdaderamente como un boulevard, ordenando de mejor manera el uso de terrazas por parte de los locales, el tránsito peatonal y la imagen general del conjunto. Esa es una vista hacia el poniente: una imagen de la propuesta que incorpora la doble hilera de árboles, la incorporación de jardineras sustentables que diferencian el tránsito vehicular y el ordenamiento de las terrazas de los locales adyacentes, permitiendo un tránsito peatonal más expedito en el centro. Aquí tenemos una foto del perfil que se está proponiendo para esta propuesta. Gracias, alcalde. Desde el consejo pasado, usted obviamente no está; vengo pidiendo que se incluyan estos perfiles de reharmonización del espacio público y las luminarias por un tema de seguridad. Veo que nuevamente no han sido incluidos, ya que si bien va a quedar muy lindo, quedará oscuro, sobre todo con los árboles. Además, se habían planteado varias oportunidades, pues el gremio de restaurantes de Providencia lleva tiempo solicitando que se armonice la iluminación del espacio público, sobre todo cuando hay mesas de restaurantes en las veredas, no solamente por seguridad—dada la presencia de robos—sino también por situaciones de alcohol y otro tipo de incivilidad. Entonces, vuelvo a insistir en este punto, porque si bien la propuesta es muy bonita, la verdad es que necesitamos que el espacio sea hermoso y seguro las 24 horas del día. Revisemos eso, Sebastián, si le parece, y que Viviana también pueda contestar. Yo creo que una parte muy relevante de lo que decía Sebastián, volviendo a una lámina para atrás, es que la situación actual es la siguiente: hoy en día, las terrazas no están pegadas a los locales, sino que se encuentran orientadas hacia un área que ni siquiera diría es una ciclovía, ya que se trata de un tramo de cemento demarcado que no conecta a ninguna parte, lo que genera un espacio extraño. Mientras uno camina, se cruza con personas que están sirviendo en las mesas o, viceversa, con personas que, después de estar en las mesas, se dirigen a los locales. Por lo tanto, este ordenamiento es súper importante en términos de seguridad. Al tener la terraza pegada al local, se aumenta el espacio físico de la vereda y se puede instalar esa jardinera que permite separarse del tránsito vehicular, manteniendo la distancia necesaria para que el área siga siendo segura. Por supuesto, la iluminación es fundamental; entiendo que se han contemplado algunos puntos intermedios con iluminación, pero quería insistir en que este cambio impacta notablemente en la parte más visual del espacio.
25:00
Reordenar mucho más, pero es más que eso: es prácticamente la isla completa. Este es un lugar por donde transita mucha gente, ya que salen del metro y cruzan de Providencia a Nueva Providencia, justo en esta zona tan angosta. Hay varios edificios contiguos que también han presentado algunos problemas, en particular por tener zonas que quedan algo oscuras, por lo que, con este reordenamiento, el espacio quedaría más amplio y sería más fácil lograr una buena iluminación. Sebastián: Sí, lo único que quiero mencionar es que, de alguna manera, este proyecto se enmarca en el programa Revive y está financiado por la Subdere. Esto se hace para evitar tener que desarrollar proyectos que superen lo que controla el Mideso y, en consecuencia, evitar pasar por esa instancia. Hemos mantenido el proyecto en un monto que nos impidió incorporar ciertas partidas, pero, evidentemente, estas deben considerarse y, obviamente, podemos seguir avanzando en complementar el proyecto. Estamos haciendo lo que nos alcanza con esta primera etapa. Es un punto muy relevante: la iluminación es sinónimo de seguridad. Una cosa es la ampliación de las veredas y el reordenamiento que mejora el tránsito, pero, por supuesto, también es fundamental que el área esté iluminada. Con respecto a los antecedentes administrativos del proyecto, se licitó por 315.544.000 pesos, impuesto incluido, con una duración de las obras de 200 días corridos aproximadamente. Se recibieron tres ofertas al llamado, todas evaluadas y declaradas admisibles. La oferta que obtuvo mayor puntaje fue la presentada por Maestranza y Montajes Industriales Profecha SPA. Si bien es la segunda más económica (ofertó 188 millones 636 mil pesos en fracción), acredita la experiencia total requerida, no posee penalizaciones por mal comportamiento contractual anterior, se encuentra un 8,53% por debajo del presupuesto disponible y cumple técnicamente con la experiencia máxima solicitada en las bases de licitación. Por lo tanto, se propone adjudicar la ejecución del ordenamiento del Lóbulo Poniente de Providencia con Nueva Providencia al oferente Maestranza y Montajes Industriales Profecha SPA, por un valor total de contrato de 288.636.686 pesos, con la posibilidad de aumentar hasta un 30% del contrato y con un plazo de ejecución de 200 días corridos. Cabe señalar que esos 200 días no se aplican de manera simultánea para todas las áreas, sino que se desarrollarán por etapas. Además, hemos solicitado –y ya se ha empezado a implementar en las nuevas obras– que se comunique de manera efectiva al peatón y al residente lo que está sucediendo en la vía. Se aprovechan estos cierres transitorios para que las personas comprendan que el espacio se va a mejorar, y de ese modo se justifica la molestia que implica, por ejemplo, romper el pavimento. Se trata de una estrategia similar (aunque no idéntica) a la que se ha aplicado alrededor del Palacio de Falabella, en el Parque Bustamante y en otros lugares, lo cual ha sido muy bien recibido, ya que la gente se detiene a observar la intervención. No se trata únicamente de colocar un cartel que indique “obra X” y su duración, sino de transmitir una imagen clara que ayude a paliar los efectos de las molestias que generan las obras en el espacio público. Si les parece, sometemos esto a votación. Consejal Lagos: Primero, quería felicitar el proyecto. Es muy positivo que en el Consejo se esté impulsando la reactivación de Providencia, algo que se percibe profundamente entre los vecinos. Felicito, en primer lugar, la priorización de estos proyectos y, en segundo lugar, la colaboración con la Subdere para avanzar en ellos. Ojalá se puedan sumar muchos más, ya que la avenida Providencia necesita ser revitalizada. Hemos visto lo que ha sucedido en los últimos años: se ha vuelto más oscura, menos activa, y no es la Providencia que nos gusta. Creo que estos proyectos encaminan en la dirección correcta. Sin embargo, tengo una consulta.
30:00
He visto en algunas de las licitaciones anteriores que se estaba solicitando el programa de integridad, que es básicamente para combatir la corrupción. En este caso, creo que no se consideró. Hay algo particular de la licitación: ¿por qué no se considera? Desde ya, felicito que se estén considerando las licitaciones; lo hemos visto en varias y ojalá se pueda cruzar ese criterio en la mayoría. No sé si, en este caso, existe alguna excusa particular por la que no se utilizó la cláusula, pero le voy a dar la palabra a Diana para que lo explique especialmente. Respecto a la primera parte, en lo que nosotros quisimos actuar, nuestra indicación fue postular a todos los fondos que existan y que permitan conseguir financiamiento para el mejoramiento de nuestra comuna, entre otras cosas, por esa idea –que ustedes me han escuchado hasta el cansancio– de que pasan por nuestra comuna 11 millones de personas y, por tanto, al prestar servicios a la región completa, se justifica plenamente que busquemos financiamiento del Ministerio de Vivienda, del Ministerio del Interior –tanto en la subdelegación como en prevención del delito– y de otros fondos. Hemos concursado algunos fondos internacionales y estamos explorando otras fórmulas para lograrlo, ya que el programa PRVIP ha ayudado muchísimo a mejorar distintos espacios de nuestra comuna, por lo que seguiremos implementándolo. En eso a nosotros no nos importa el color de quien sea el gobierno; lo que nos importa es poder ejecutar mejores obras para las personas de la comuna. Y, si alguno tiene alguna información sobre postulación o algún proyecto en el que podamos concursar, estaremos encantados de recibirla. Respecto al programa de integridad, es una obligación en el fondo: si alguien no lo presenta, no podrá llegar a la final. Este requisito comienza a regir a partir de una fecha en particular, aunque se trata de procesos anteriores a dicha fecha. Sí, concejal, efectivamente, como señala el alcalde, con la última modificación que tuvo la ley de compras a partir del mes de diciembre se hizo exigible en todos los procesos licitatorios incluir esta cláusula de integridad, a fin de otorgar mayor puntaje a las empresas que la tengan implementada en sus labores y, además, notificada a sus empleados. Por lo tanto, en todo nuestro proceso licitatorio se encontrarán los criterios de evaluación en los que este puntaje constituye un requisito –aunque la ley no lo exija de aquí en adelante–, aplicable no solo a las licitaciones, sino incluso a las contrataciones directas. Con este cambio en la ley de compras se busca promover las buenas prácticas empresariales, de manera que no se limite a afirmar que la tienen, sino que además se haya notificado a los trabajadores y se ponga en práctica. Esta modificación, correspondiente al año 2024, empezó a regir a partir de diciembre. Antes de esa fecha, algunas licitaciones todavía no la tenían incorporada; luego, todas deben incluirla. Las bases se publicaron el 17 de diciembre de 2024 y la regla comenzó a regir el 31 de diciembre, por lo que todas las licitaciones presentadas a partir de esa fecha la exigen como punto. Es una buena noticia que se incluya esta disposición. Bien, entonces lo sometemos a votación. ¿Concejal La B? ¿Aprueba? ¿Concejal Apino? ¿Aprueba? ¿Concejal Valenzuela? ¿Aprueba? ¿Concejal Alarcón? ¿Aprueba? ¿Concejal Maqueira? ¿Aprueba? ¿Concejal Azaz? ¿Aprueba? ¿Concejal Mauricio? ¿Aprueba? ¿Concejal Bolete? ¿Aprueba? ¿Concejal Lago? Aprobó. Concejal Plaza, alcalde, aprobó. Muchas gracias al equipo de licitaciones y al de PRVIP, con Sebastián. A continuación, tenemos el PMG o Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal del año 2024. El Contralor Municipal presentará el informe sobre el PMG y su cumplimiento durante el año 2024 para conocimiento del Consejo. Hola, concejales. Vengo a exponer el cumplimiento del Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal (PMG) del año 2024. En primer lugar, deseo informar que a todo el Consejo se le envió un informe extenso –de 100 hojas– en el que se detalla el cumplimiento de cada una de las unidades del PMG, el programa que se aprueba de un año para otro.
35:00
Para el año 2024, este PMG es aprobado por el Consejo Municipal y se lo voy a explicar a continuación. Consideraciones previas: Esta asignación por el Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal está dispuesta por ley desde el año 2002 y se encuentra prevista en nuestro reglamento interno, específicamente en el Reglamento 159-2017, que se acompañó al informe. El aludido programa está conformado por objetivos institucionales y objetivos por áreas de trabajo, los cuales constan de la descripción, indicadores, fórmula de cálculo, metas y, lo importante, de los medios de verificación del cumplimiento de dichas metas. ¿Cómo llegamos a aprobar un programa de mejoramiento de la gestión municipal? Siguiendo lo dispuesto en la ley y en el reglamento, en el mes de junio de cada año las direcciones presentan sus propuestas de metas por áreas de trabajo ante el Comité Técnico Municipal. Este Comité está integrado por seis integrantes: tres nombrados por el señor alcalde y tres representantes de las asociaciones de funcionarios. Además, el mismo Comité define hasta cuatro objetivos institucionales. En el mes de agosto, dicho Comité presenta el programa al alcalde para su conocimiento, análisis y observaciones. Entre junio y agosto, las direcciones presentan sus propuestas y el Comité realiza los filtros; en ocasiones se proponen nuevas metas o se reformulan las existentes, para luego remitir el programa al alcalde para su aprobación. Una vez en poder del señor alcalde, en el mes de octubre y conjuntamente con el proyecto de presupuesto, este somete el programa a consideración del Consejo Municipal. El programa regirá entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año siguiente a su formulación, es decir, lo aprobado en 2023 se aplicará para el 2024. En el mes de diciembre de cada año, el alcalde presenta al Consejo Municipal la aplicación del incentivo de desempeño colectivo por área de trabajo, vinculado a las metas de dirección, departamento, sección y oficina, previamente acordadas con las acciones de los funcionarios. Si no hay acuerdo, se presentará el procedimiento de evaluación de desempeño individual. Generalmente, en la Municipalidad de Providencia se ha aplicado el cumplimiento de metas por departamento a través del desempeño colectivo. Así se exige el PNG, en el cual intervienen varios órganos: las direcciones, el Comité Técnico Municipal, el alcalde y, finalmente, el Consejo, quedando todo sancionado por decreto. Antecedentes: Los antecedentes generales incluyen la ley 19.803 y sus modificaciones, que establecieron –a contar del 1 de enero de 2022 (o, como se indicó anteriormente, desde 2002)– una asignación por mejoramiento de la gestión municipal para los funcionarios. De acuerdo con el artículo primero de la ley, dicha asignación se pagará a los funcionarios municipales de planta y contratados en servicio en cuatro cuotas, en los meses de mayo, julio, octubre y diciembre de cada año. El artículo 2 prescribe que la asignación considera los siguientes componentes: • Un incentivo por gestión institucional, vinculado al cumplimiento eficiente y eficaz de un programa anual de mejoramiento de la gestión municipal, con objetivos institucionales específicos y medibles mediante indicadores especiales. • Un incentivo de desempeño colectivo por área de trabajo, vinculado al cumplimiento de metas por dirección, departamento y unidad. • Un componente base. ¿Cuáles son los derechos de los funcionarios a percibir esta asignación? Esto está determinado por el porcentaje de cumplimiento. Si el porcentaje de cumplimiento de la meta es del 90% o superior, el funcionario siempre recibirá el componente base (15% sobre la remuneración bruta), la bonificación por componente institucional (7,6% de la remuneración, en caso de cumplimiento de la meta institucional) y la bonificación por desempeño colectivo por área de trabajo (8%). Si el cumplimiento se sitúa entre 75% y 89%, se percibe el componente base, pero la bonificación institucional se reduce a 3,8% y la de desempeño colectivo a 4%. Si el cumplimento es inferior al 75%, se percibe únicamente el componente base, sin incentivos adicionales. Para que se haga efectiva la bonificación del área de trabajo o del componente institucional, debe alcanzarse al menos un 75% de cumplimiento.
40:00
Tal cual como les había comentado, es un proceso que empieza por las direcciones, el Comité Técnico Municipal, el alcalde y lo aprueban ustedes los concejales conjuntamente con el proyecto de presupuesto. El alcalde somete a acuerdo del Consejo, conjuntamente con el proyecto de presupuesto, el programa de mejoramiento de la gestión municipal. Dicho programa determinará, al menos, los objetivos específicos de gestión, la deficiencia institucional y las metas a alcanzar por las otras 10 direcciones, departamentos, unidades de trabajo o municipios durante el año siguiente. El Consejo, al aprobar el mencionado programa, deberá considerar la debida correspondencia que tenga con el Plan Comunal de Desarrollo y el Presupuesto Municipal. Esto está por ley. Lo que el informe que les mandé respecto al estado de cumplimiento señala es el PMG o Programa de Mejoramiento de Objetos de Gestión, aprobado en sesión ordinaria 104 del 12 de diciembre de 2023 y que fue sancionado por decreto alcaldicio 1998 de 29 de diciembre de 2023. Como les dije, se ha aprobado un año y rige el siguiente. Ahora, existe un sistema de seguimiento y control para verificar que se dé cumplimiento a las metas. De acuerdo al artículo 8 de la ley y al artículo 19 del reglamento, corresponde al Consejo Municipal evaluar y sancionar el grado de cumplimiento del objetivo institucional y de la meta de desempeño colectivo, según el informe que presenta el director de control sobre el resultado del programa. Dicho informe fue acompañado a cada uno de ustedes. Nosotros realizamos un seguimiento desde la Dirección de Control respecto a estas metas. En los meses de abril, junio, septiembre y diciembre, la Dirección de Control solicitó un estado de avance trimestral a todas las direcciones. El primer responsable es el director, quien debe velar por el cumplimiento de las metas de trabajo. Además, la Dirección de Control requiere informes trimestrales y, asimismo, se elabora un informe final por la unidad municipal, en el que se evidencia el estado de cumplimiento del plan de trabajo, los medios de verificación y la medición del indicador. Este informe final, con el nivel de cumplimiento del objetivo institucional y las metas por área de trabajo, es presentado al Consejo para su evaluación y votación. El objetivo institucional del año 2024 fue insertar y digitalizar procesos internos transversales a través de la implementación del proyecto de transformación digital de la línea Cero Papel en al menos dos unidades municipales. El primer proyecto fue la implementación del memorándum digital con firma avanzada para la Dirección de Tecnología y Gestión Digital y Administración Municipal. El segundo proyecto fue el Paso Productivo de Workflow de Solicitud de Compra, Solicitud de Baja Complejidad Digital Inferior a 1000 UTM, de la Dirección de Administración y Finanzas, junto con la definición del desarrollo del Workflow de Solicitud de Compra y Solicitud de Baja Complejidad Inferior a 1000 UTM para la Dirección de Tecnología y Gestión Digital. Este proyecto contaba con dos subproyectos y, tras el análisis de los informes de cumplimiento y los medios de verificación, se acreditó el 100% de cumplimiento en el componente institucional. En el componente colectivo participaron 23 direcciones con sus respectivos departamentos. En total, se cumplió prácticamente con las 59 iniciativas de mejoramiento de la gestión municipal aprobadas por el Consejo. Cada dirección participó en el desarrollo de los distintos planes y metodologías de trabajo para lograr la meta y poder aprobar el indicador de gestión definido por cada objetivo, concordante con los elementos estratégicos municipales. En el informe se detalla la información de la Administración Municipal, donde se incluyen la descripción de la meta, el indicador, la meta asignada, la medición del indicador y el cumplimiento; asimismo, se menciona de forma ordenada la evaluación del primer, segundo y tercer Juzgado de Policía Local. Por último, la Dirección de Comunicaciones, en el Departamento de Eventos, es la única unidad que alcanzó un 92,8% de cumplimiento, ya que debía realizar al menos 14 eventos con un estándar sustentable y, de esos, se realizaron 13. No obstante, conforme a lo señalado por la ley, solo al haber logrado un 90% se percibe el incentivo por áreas de trabajo.
45:00
Exacto. De igual manera, tenemos la Dirección de Comunicación, los departamentos de Diseño y Marketing Digital, la Dirección Jurídica, la CEPLAN y, tal como les había comentado antes, la aplicación del incentivo para el trabajo también está definida por departamento. Contamos con los departamentos de la CEPLAN; la propia Dirección de Control; la Dirección de Fiscalización; la DAF y el Departamento de Finanzas; la DAF, el Departamento de Administración, la Dirección de Tránsito (Licencia de Conducir, Permiso de Circulación e Ingeniería de Tránsito); así como los departamentos de la Dirección de Tránsito, la Dirección de Infraestructura (Departamento de Ejecución de Obras de Ambientación y Obras Menores, Departamento de Infraestructura, Medio Ambiente), la DAOM, el Departamento de Estudios y Adquisiciones y los demás departamentos de la DAOM. Finalmente, se encuentra el Departamento del DEL, correspondiente a la iniciativa número 32. La Dirección de Personas, con sus departamentos de Capacitación y Desarrollo Profesional y Personal, el Departamento de Calidad de Vida y el Departamento de Personal y Remuneraciones; los demás departamentos de la Dirección de Obras y otras iniciativas; la Dirección de Adicional Contribuyente, también con su departamento; la Dirección de Obras, con sus respectivos departamentos; la Dirección de Tecnología; y la Dirección de Barrio y Patrimonio, también con otros departamentos. La IDECO, que por su amplitud cuenta con varios departamentos y todas sus metas informadas a través de los medios de verificación acreditados; y, por último, la Dirección de Emergencias Comunales en la iniciativa 59. Eso es todo cuanto puedo señalar al Consejo Municipal. Como les digo, todo esto está acreditado, informado y cuenta con los medios de verificación respectivos, tal como se expuso en el informe que se les envió a todos ustedes. Felicito a todos los funcionarios por el cumplimiento de las metas, y considero que la idea de ligar el cumplimiento de las metas con las remuneraciones es algo bastante positivo. Actualmente, el único indicador que se utiliza —no sé si es por ley municipal— es el mejoramiento de la gestión y el cumplimiento de las propias metas propuestas. En el gobierno existen otros indicadores que han mostrado resultados muy positivos, como el indicador de género, que ha fortalecido la participación de las mujeres en el funcionariado del Estado y ha promovido, por ejemplo, en ministerios como Obras Públicas —donde casi no había participación de mujeres—, la apertura de espacios para las ingenieras. En resumen, ha sido un buen indicador que ha dado un mayor espacio a las mujeres en la administración del Estado. Respecto a la posibilidad de establecer otros indicadores en la gestión, se podrían definir ciertos indicadores, siempre dentro del lineamiento de la gestión institucional y del plan estratégico municipal, que podrían abarcar, por ejemplo, aspectos relacionados con la participación ciudadana o el género. En el tema de transformación digital, que ya se ha trabajado en dos PMG, se podrían establecer lineamientos específicos que también serían de consideración del alcalde y del Consejo. En cuanto al procedimiento, estos indicadores deben salir de la propia administración, a partir de lo que indican las direcciones y mediante el comité técnico municipal, que está integrado por representantes de la administración. Posteriormente, se somete a consideración del alcalde y del Consejo. Podría ser interesante que el alcalde acogiera una discusión en el Consejo en términos de qué otros indicadores podrían incorporarse, ya que me parece que un tema como la participación ciudadana tiene un amplio campo de exploración.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria