La señora secretaria dará lectura a la cuenta. El acta de la sesión ordinaria número 11 fue entregada por el alcalde. No sé si hubiese alguna observación; si no la hay, se ha aprobado.
Los señores concejales, no se recibió en Secretaría Municipal, se entregaron informes de tratos directos y la nómina de solicitud de información pública y sus respuestas. Bien.
Hoy ya tenemos cinco puntos en la tabla. Uno de ellos es la ordenanza sobre actividad comercial, alcohol e industria profesional y servicios, que ustedes han visto y que define los aspectos de diurnos y nocturnos.
El punto 3.2 señala la modificación de la ordenanza sobre normas para la cobranza de contribuciones, impuestos y derechos municipales que se encuentran morosos. Esta modificación responde a la adecuación derivada de la aprobación de la ley sobre cumplimiento tributario en octubre del año pasado, que requiere cambiar –conforme al artículo 55 de dicha ley– la forma en que se calculan los intereses de los morosos en patentes municipales. Por tanto, no se trata de una innovación nuestra, sino de una adecuación a la ley y a la resolución exenta del Servicio de Puestos Internos que se publicó en diciembre del año pasado, y que establece un cálculo distinto de la sobretasa o del interés penal que se aplica en casos de morosidad en contribuciones, impuestos y derechos municipales. Es un cambio relativamente sencillo, pues se trata de una adecuación legal, pero nos parece importante hacerlo, a pesar de que no pasó previamente por la comisión de ordenanza.
Luego tenemos, hay dos temas más, uno sobre licencia.
Potencia de software computacional que es importante para nosotros, más una losa de la comunidad de Monte Carmelo y dos patentes de alcohol. Quiero partir también por contarles que el fin de semana tuvimos muchas actividades que fueron muy exitosas.
El día viernes tuvimos una actividad; varios de ustedes pudieron acompañarnos ese día, junto a Clásica No Convencional y al director Paulo Ortolameoli. La verdad es que estuvieron allí más de 1.500 personas, de las cuales, al menos, 700 eran vecinos y vecinas de la comuna. Durante el transcurso de la semana, además, participaron adultos mayores que presenciaron los ensayos y, también el mismo día viernes por la mañana, se sumaron más de 200 estudiantes del Liceo 7 para presenciar a Paulo junto con el resto de la Orquesta del Sorístico de Santiago y a Danor Quintero, quien es un pianista espectacular. La verdad es que fue una instancia muy entretenida.
El día sábado tuvimos 5.500 mujeres, entre las cuales se encontraba la concejala María Eugenia Pino y algunas funcionarias municipales, quienes realizaron el recorrido de los 5K y 10K alrededor del río Mapocho. Fue una actividad notable que atrajo muchísimas personas y miradas sobre la importancia de resguardar los espacios públicos para acciones deportivas, familiares, culturales y artísticas. En este caso, fue la corrida más grande de mujeres en Chile. ¿Cuántas éramos? 5.500. No dispongo de la división exacta entre las que corrieron 10K y 5K, pero según los organizadores, este año muchas más mujeres optaron por los 10 kilómetros. Desde arriba se veía increíble, como un mar fucsia, realmente espectacular.
El día domingo, por la tarde, también tuvimos una actividad en la que patrocinábamos la organización, de parte de Aguas Andinas, Producto de la Semana del Agua. Se realizó un concierto en el borde del río, donde se llevó a cabo una proyección y un concierto presentado por el maestro Roberto Bravo, acompañado nuevamente por el coro del Liceo 7. La verdad es que fue muy bonito; contamos con la presencia del expresidente Frey y el concejal Lave nos acompañó en las tres actividades, no corrió, pero sí participó en todas, lo que agradezco enormemente.
Yo creo que es parte de lo que hemos estado mostrando: en nuestra comuna suceden muchas cosas, relacionadas con lo cultural, lo artístico, la gastronomía, las posibilidades para las emprendedoras, para las mujeres y para toda la diversidad de vida que existe.
Antes de entrar a la tabla, aprovecho para contarles que hemos estado en distintas discusiones con el Gobierno respecto a la Ley de Seguridad Municipal, que inició su última fase de tramitación. En verdad, está en segundo trámite, en el Senado. Esperamos llegar a un buen acuerdo para que el tercer trámite, cuando vuelva a la Cámara, se efectúe lo más rápido posible. El día viernes estuve en La Moneda con la presidenta de la Asociación Chilena de Municipios, Karina Delfino, y estuvimos también con el ministro Elizalde y la subsecretaria de Prevención del Delito para analizar algunas modificaciones a la legislación, de manera que se nos otorguen mayores facultades sin añadir mayor burocracia al trabajo que realizamos. Existe una muy buena disposición para alcanzar esos acuerdos; es probable que el jueves también visitemos el ex Congreso para ultimar otros detalles.
Creo que es fundamental contar con esa legislación que nos brinde mejores facultades, especialmente en dos líneas. Una de ellas es la capacidad de pedir el carnet de identidad y realizar un control de identidad, lo que nos permitiría regular la presencia de personas tomando en la vía pública, de quienes circulan en bicicleta y en scooters sobre la vereda. Algunos municipios han tenido noticias por implementar ordenanzas que prohíben la presencia en la vía pública, pero la verdad es que esto no es necesario, ya que la ley lo contempla desde hace tiempo. Por tanto, simplemente aplicamos la ley, sin exigir un control de identidad riguroso, aunque a través de esta nueva atribución sí podríamos hacerlo.
Entonces, esa es una parte que es súper necesaria, que significa –en cierto modo– un disuasivo dentro de las labores que realizan los fiscalizadores y también el 1414. Y la otra, que resulta un poquito más difícil de plantear adecuadamente, es poder efectuar decomisos sin la presencia de Carabineros. Para nosotros, eso sería sumamente importante, ya que sabemos que Carabineros está comprometido en múltiples labores en diversas zonas y se encuentra exigido en muchos lugares; de ese modo, esta vía nos permitiría mejorar considerablemente la situación que enfrentamos, especialmente en el eje de Providencia, donde se produce una disputa permanente por las veredas, el espacio público y la formalidad. En ese sentido, se trata de una tarea clave.
Si bien se han presentado discusiones respecto a elementos de protección personal y armamento no letal, he sido claro al afirmar que, en primer lugar, es necesario contar con estas facultades y mejores atribuciones; luego, podremos abordar otros aspectos. Porque, si ni siquiera podemos solicitar el carnet de identidad, difícilmente lograremos que las personas estén capacitadas para portar, por ejemplo, un dispositivo Taser. Es fundamental generar una homogeneidad y una mejor preparación, para después avanzar hacia otros temas, lo que, en efecto, Carabineros debería haber implementado hace mucho tiempo y ya estar utilizando. Confío en que ello se pueda materializar en el transcurso de esta semana, pues se observa una transversalidad considerable en las posiciones de los alcaldes, con quienes he tenido encuentros, especialmente con el alcalde Bodanovich Castro –con quien he trabajado en detalle en este asunto– y con el alcalde de Fortes también.
Bien, entonces, quisiera pasar al punto 3.1 de la tabla. Sí, consejera Maqueira. Una cosita: debido a que la discusión en la Comisión de Alcoholes se extendió en un aspecto particular, en términos de resultado en relación con la tabla que teníamos, no fue muy eficiente y no abordamos el tema de los derechos. Por ello, tenemos dos opciones: tratarlo en su totalidad acá o dejarlo para analizarlo en la Comisión la próxima semana. Sin embargo, únicamente se discutió el punto que se llevará a aprobación.
Con respecto a eso, no conozco todos los detalles de lo conversado, pero considero importante tener cuidado al intentar deducir intenciones donde no las hay. Una cosa es la legislación, que tiene aplicación general, y otra es lo que nosotros, como municipio, podemos implementar. La ley siempre prevalecerá sobre lo que pueda establecer una ordenanza. Por ejemplo, si la ley dispone que las patentes de alcohol comienzan a partir de las 10 de la mañana, no es que, al definir una ordenanza con ese mismo horario, estemos otorgando un permiso; simplemente estamos respetando lo que establece la ley. Incluso, si nuestra ordenanza fijara un inicio a las 11, esto sería, literalmente, ilegal.
La discusión sobre los horarios diurnos y nocturnos es un tema que, en mi opinión, no ha sido necesario abordar en el pasado, dado que en muchos otros lugares no se establece tal diferenciación. La modificación de la Ley de Alcoholes, realizada en el año 2002, en lugar de imponer horarios diurnos y nocturnos en las patentes, optó por la modalidad “diurno o nocturno”. Esto representó un beneficio para los municipios, ya que implicaba la obtención de dos patentes y explicaba esa división, pese a que la ley no estableció una diferenciación respecto a los horarios. Asimismo, se ha asumido desde hace tiempo que, en diversas legislaciones relacionadas con el medio ambiente –particularmente en lo que respecta a ruidos molestos– se realiza la distinción entre lo diurno y lo nocturno. Por ello, se toma esa parte de la legislación para su aplicación a nivel municipal, sin exceder lo que la ley establece, definiendo en la ordenanza que la patente diurna abarca desde las 10 hasta las 21 y la nocturna desde las 21 hasta las 4.
La ley, y por tanto no es que nosotros estemos habilitando a que alguien pueda vender alcohol a las 10 de la mañana o a que los locales estén abiertos hasta las 4. Eso es así. Y en el pasado, cuando se ha intentado hacer una ordenanza que quiso cambiar, por ejemplo, los horarios, esa fue obviamente objetada en tribunales. Además del otro efecto inmediato que tiene, yo creo, antes de entrar a la misma tabla, yo sé que tenemos diferencias sobre la entrega o no de patentes de alcohol, pero quiero hacer ver dos puntos.
El primero de ellos tiene que ver con seguridad. Yo lo he planteado de distintas maneras, pero después de trabajar tanto en el ámbito, particularmente en el barrio Bellavista —en donde (a todo esto, entre paréntesis) tuvimos una gran actuación de parte de nuestros fiscalizadores y desbaratamos un local clandestino este fin de semana— vamos a seguir haciendo exactamente lo mismo cuando uno ve que el tren de Aragua tiene hoy día propiedades en Bellavista, Recoleta, lo cual es precisamente porque no hay inversión. Entonces, cuando he dicho tantas veces acá que es mejor un lugar ocupado que un lugar desocupado, me refiero a eso: cuando hay un lugar desocupado, lo que ocurre es que el crimen organizado tiene la chance de poder tomarse ese espacio.
Uno debería decidir: ¿qué prefiere? Un restaurante que tenga patente de alcohol, y quiero decir que en el mundo la inmensa mayor parte de los países no tiene discusión sobre si los locales de gastronomía cuentan con patente de alcohol. Es evidente que la tienen, y no parece razonable suponer que porque un restaurante cuenta con patente de alcohol se deduce de allí el alcoholismo. O sea, eso ya simplemente no cuadra. En general, los problemas que hemos tenido aquí se presentan en horas de la noche: ruidos en las afueras de algunos de estos locales o locales que simplemente no cumplen con la normativa.
Existen aspectos que tienen que ver con la seguridad y con la posibilidad de fiscalizar de manera más estricta el cumplimiento de este tipo de hechos. Por eso, como les decía, en Bellavista tuvimos esta información y desbaratamos un local clandestino. Aprovecho también para contarles que he insistido y he hablado con el presidente, con el ministro de Interior, con la Secretaría de Pensiones del Delito y con el delegado presidencial, para que ojalá cuanto antes tengamos el punto fijo en Pío Nono. Lo que me manifiestan es que eso ya está solicitado de manera formal por parte del gobierno y debiera ocurrir pronto. Eso creo que es una buena noticia, y fue parte también de la conversación con el alcalde Fares Jaue, quien ha tenido una buena disposición al respecto.
Así como hay lugares que hay que volver a rescatar, yo también creo que, dentro de la discusión que hemos tenido muchas veces acá, no debemos verlos como hechos aislados, pues por un lado está el ámbito de la seguridad de los locales comerciales y de la gastronomía, y por el otro, ya estamos acumulando ciertas notificaciones a la Corte producto de la no entrega de patentes. Hay argumentos que son jurídicamente válidos y otros que no. Y en eso, al final, quien paga el pato, obviamente, es el municipio, no solamente en cuanto a sus ingresos, sino también en cuanto a la lógica de que hay otros derechos importantes que forman parte de la discusión constitucional, o incluso, de la discusión constitucional del derecho a la libre empresa y a poder ejercer una actividad económica lícita. Es una cuestión muy importante, ya que cuando uno pone reglas —y estas pueden establecerse a través de una ordenanza o de nuestro plan regulador, que cuenta con distintos instrumentos de ordenamiento territorial— se debe tener el cuidado que requieren ciudades que son, en cierto sentido, como seres vivos que se mueven y se modifican.
De nuevo, yo sé que tenemos legítimas diferencias sobre los temas puntuales, pero me parece que una de las discusiones prolongadas ha sido si diferenciamos o no lo diurno de lo nocturno. Considero que es importante hacerlo. Esto es por el momento. Nosotros vamos a entregar esta semana un borrador de una ordenanza más completa de alcoholes, tal como hemos conversado. ¿Por qué nos hemos demorado más? Justamente por las obligaciones legales que esto significa. No queremos tener una ordenanza que luego sea objetada en Contraloría o que sea objetada...
Por alguna de las partes y que perdamos en la Corte, y eso es parte de la discusión más larga, pero entre medio parece razonable hacer esta diferenciación entre lo diurno y lo nocturno, tal como ustedes también lo han solicitado. Entonces, tengo la mejor disposición: si ustedes me dicen que no quieren verlo hoy, nosotros seguimos con la ordenanza vigente, que permite que sigan las reglas tal como están. Mi opinión es que prefiero votarlo hoy y tener esta diferenciación de horario nocturno, mientras luego discutimos más a fondo esta nueva ordenanza, cuyo borrador tendrán al final de esta semana. Gracias, alcalde.
Este punto fue largamente debatido en el Consejo, razón por la cual la modificación de derechos no se pudo apreciar, ni tampoco las patentes. Hubo varias diferencias, votos de abstención y algunos concejales pidieron retirar la tabla, pero se decidió proceder a la votación; la secretaria tiene la votación. Yo también soy de la opinión de que esto hay que votarlo y, ojalá, aprobarlo, porque permite dar una herramienta a los fiscalizadores para multar y a los jueces de Policía Local para ejecutar las multas. Entonces, si les parece, hagámoslo formalmente; hagamos la presentación y después podamos dar las opiniones de los concejales y concejalas al respecto.
Entonces, vamos al punto 3.1 sobre la modificación de actividad comercial, alcohol, industrial, profesional y servicios.
Buenos días, alcalde. Buenos días, concejales.
Tal como lo discutimos en comisión, se trata de una modificación a la ordenanza de comercio, correspondiente únicamente al artículo 106, en el que se establecen los horarios diurnos y nocturnos sin ningún tipo de limitación al ejercicio de las patentes diurna y nocturna. Asimismo, se adiciona un inciso segundo al artículo 106, en concordancia con lo señalado en el artículo 65, letra P de la ley 18.695 y el decreto supremo 38 del Ministerio del Medio Ambiente, que establece la norma de emisión de ruido. Considerando que la comuna de Providencia se caracteriza por una composición mixta que agrupa barrios residenciales y comerciales, resulta necesario distinguir horarios para las patentes de restaurantes diurnos y nocturnos.
Para los establecimientos que se emplacen en zonas de uso de suelo no prohibidas por plan regulador y que cuenten con patente de restaurante diurno, se permitirá la venta y consumo de alcohol entre las 10 y las 21 horas. En el mismo sentido, para los establecimientos que cuenten con patente de restaurante nocturno, se permitirá la venta y consumo de alcohol entre las 21 y las 4 horas del día siguiente, extendiéndose el horario de cierre en una hora más durante la madrugada de los días sábados y feriados. Se aclara que un mismo establecimiento puede contar con ambas patentes.
Como pueden ver, la modificación es relativamente sencilla y sus efectos se traducen en una mayor claridad en la fiscalización. No es, sin embargo, un cambio copernicano en lo que hoy ha ocurrido, ya que, dada nuestra legislación y fiscalización en los últimos 15 años, esta práctica ya se ha venido aplicando en otros municipios; es algo que se ha estado haciendo y que queremos seguir haciendo. No obstante, me parece que vale la pena aprobarlo mientras implementamos nuestra nueva ordenanza.
Gracias, alcalde.
A ver, aquí en el Consejo he planteado en diversas ocasiones que estoy de acuerdo con usted en que un local ocupado genera efectos positivos en el barrio y en el entorno, pues hay vida, movimiento y circulación de personas. Asimismo, considero que un restaurante debe contar con patente de alcohol, ya que forma parte del consumo cuando las personas salen a comer. Podemos debatir ciertas condiciones respecto al horario, pero, más allá de la votación de esta ordenanza, me preocupa que la aprobación de patentes de alcohol, o más precisamente, cuando existen en ciertos lugares o para ciertos tipos de contribuyentes, genere externalidades negativas muy significativas. En otros países, los locatarios asumen la responsabilidad de quienes consumen dentro de sus locales; sin embargo, aquí estamos aprobando patentes de alcohol que, por una parte, generan narcotráfico y consumo irresponsable.
De ruidos molestos fuera de horario. El otro día, una vecina de Bellavista decía que llamó al 1414 porque un local estaba con música a todo chancho a la una de la mañana y no había nadie adentro del local. O sea, no se entiende qué pasa ahí. Yo entiendo perfecto, y es en la línea en la que he aprobado en estos 100 días que llevamos como Consejo Municipal, en el sentido de aprobar locatarios o patentes de alcohol que tienen un proyecto gastronómico y una administración responsable respecto del local. Pero veo que en este tiempo no se han observado medidas que puedan paliar lo que sucede alrededor de estos sectores; en Bellavista la gente lo pasa mal, los vecinos lo pasan mal. Yo estoy a favor de que existan locales, lo voy a volver a repetir, pero tiene que ir acompañado de algo más. No puede ser que un sector de la comuna pague los costos por el ingreso que percibe la Municipalidad por ese tipo de locales. A mí me genera una contradicción que nos comuniquen una cosa respecto del horario, para luego cambiar esa información y que no se entienda bien. Me confunde, sobre todo porque no soy abogada y me cuesta comprender cuál es la normativa que sobrepone a una ordenanza. Entiendo que la ley es lo que prima, pero también comprendo que las municipalidades tienen herramientas que les permiten acotar los horarios por barrio y administrar de mejor forma la ciudad.
Además, veo que el municipio puede tomar cartas en el asunto respecto de ciertos temas, como, por ejemplo, los cuidadores ilegales de autos, y que no se están abordando estos aspectos desde esa perspectiva. Creo que va mucho más allá de aprobar o no aprobar un artículo de la ordenanza o patentes de alcohol; necesitamos más herramientas, un plan, un proyecto que nos permita avanzar en cómo seguiremos desarrollando esta ciudad y comuna, que es importante para la región y funciona como un centro para ella. Y estoy de acuerdo en que la Municipalidad puede estar teniendo problemas porque estamos rechazando fuera de norma, pero también son las normas que, hasta ahora, nos han permitido contar con un juicio para aprobar o rechazar.
Muchas gracias, alcalde.
CONCEJA DE LA PLAZA:
Gracias, alcalde. Primero, hago la salvedad de que en comisión me abstuve porque, lamentablemente, no habían llegado unos documentos que ahora sí llegaron, y por lo mismo justifiqué mi votación de aprobación. Y como la ley establece que se debe justificar en extenso, voy a extenderme un poco. Primero, contextualizo que el derecho histórico, tanto internacional como nacional, evoluciona, y esa evolución de las normas jurídicas se basa en el comportamiento social. Quiero recordar que esta discusión surge en el consejo anterior, en el que tuvimos un estallido social y una pandemia que afectó profundamente a Providencia; no solamente en el tránsito de las personas y en el ámbito comercial, sino también en el comportamiento de los habitantes y de quienes nos visitan. Esto significó que el comercio y el consumo de alcohol se vieron afectados, y por ello el consejo anterior evaluó la posibilidad de comenzar a entregar patentes solo de manera diurna, dado que el comportamiento de nuestros vecinos y visitantes, así como la situación de seguridad, había cambiado. Ese cambio llevó, en una especie de voto de confianza, a que, a pesar de las diferencias políticas, nos reuniéramos para reimpulsar la comuna, la vida de barrio y la vida comunitaria, incorporando la división de la entrega de la patente diurna y nocturna. Por lo mismo, en esta evolución de la normativa jurídica, una de las visiones que se estudian es que se debe contribuir a...
La estabilización social como norma jurídica. Por ello, cuando me llevé la sorpresa de que esto no estaba en nuestra ordenanza –y que el consejo anterior, al aconsejar, lo estábamos aprobando constantemente– era necesario incorporarlo a la ordenanza. Le agradezco al alcalde que lo haya incorporado y presentado en esta mesa.
El segundo punto, dentro de mi fundamentación para aprobar, es que en la evolución normativa se plantea la importancia de facilitar las resoluciones que lleven a solucionar disputas. Siempre, la patente de alcohol es una disputa, sobre todo en barrios mixtos, no solamente porque establece nuestro plano regulador, sino porque la comuna ha evolucionado de ser netamente habitacional a comercial, donde el alcalde nos recuerda constantemente que tenemos dos millones de personas que nos visitan todos los días. Estas personas vienen a distraerse, a pasarlo bien; por ello, considero fundamental que existan condiciones claras que establezcan las reglas del juego: quién habita, quién viene a trabajar, quién viene a estudiar y quién viene a divertirse.
Por último, la tercera justificación dentro de esta evolución jurídica es la importancia de poner límites y responsabilidades entre las relaciones de las personas –los individuos, los emprendedores, la línea comercial– y el Estado, que en este caso se manifiesta en el municipio. Para quien invierte en su casa, en su local comercial o en su dinero para pasarlo bien, las normas deben estar claras; por esa razón, apruebo este artículo que se incorporaría a la ordenanza, fundamental para mejorar el clima de inversión y convivencia.
Muchas gracias.
Muchas gracias, consejera. Yo creo que estas decisiones no son fáciles. El tema es si afirmamos hoy los horarios: ¿esto es retroactivo o no retroactivo? Es importante tenerlo claro, porque, de ser retroactivo, muchos de los locatarios que han sido multados o que han visto suspendidas sus patentes podrían reclamar, ir a juicio o presentar demandas. ¿Qué significa eso? ¿Cuál es el beneficio y cuál es el costo? Hay que balancear esa cuestión, lo cual considero esencial.
Lo otro que me gustaría hacer es profundizar lo que decía la concejala Pino en relación con las consecuencias posteriores al cierre de los locales. Sabemos que ahí surgen problemas, sobre todo entre los consumidores, aunque los locatarios tienen responsabilidades. Sin embargo, también debemos lograr que quienes se desplazan exhiban una conducta cívica que no afecte a los vecinos. Se escucha con frecuencia, en estos días, el tema de los estacionamientos –lo que genera la presencia de cuidadores– y el tema del ruido a la salida de los establecimientos.
¿Cómo podríamos, mediante ordenanzas u obligaciones impuestas por el municipio, paliar esa situación? Por ejemplo, en aquellos locales donde la salida es más grupal, se podría implementar algún tipo de medida paliativa para evitar conductas desordenadas que molesten a los vecinos. Asimismo, en cuanto a la recolección de basura, es fundamental definir cómo se recoge la basura de madrugada de manera que no afecte el barrio Italia durante el día, permitiendo que se mantenga un entorno limpio.
Finalmente, también se debería abordar el tema de la educación del consumidor. Además de las responsabilidades de los locatarios, es fundamental instruir a sus asistentes sobre conductas cívicas, ya que enfrentamos el desafío de una sociedad cada día más desordenada, incentivada en parte por el alcohol, las malas conductas y el ruido. Es crucial que, al tomar medidas claras para prevenir estos problemas, también se promueva el diálogo y la educación sobre el tema.
Que los locatarios hablen este tema con sus consumidores, en términos de la salida, en términos de lo que significa esto para los vecinos, el sueño de los vecinos, el respeto. No sé, hacer como una comilla no cruzada porque parece algo muy... pero sí sugerencias de buenas conductas del consumidor de estos locales. En fin, yo creo que hay un trabajo municipal que hacer: tema la basura, tema el 1414, como dice Asivo, la salida y otras cosas que se nos ocurran. Ahora, yo creo firmemente que Providencia es un lugar mixto. Creo lo que decía la sucesora Pino, que los restaurantes tienen que tener patente de alcohol, porque es una costumbre de Chile. No vamos a cambiar esa costumbre porque no les otorgamos patentes; o sea, lo único que ese locatario puede esperar es tener menos demanda. Entonces, tenemos que profundizar en estos asuntos y, lo más importante, si nosotros ponemos este horario, si es retroactivo o no, podríamos enfrentar una avalancha de demandas en que se cuestione: “pucha, esto es retroactivo y ¿por qué a mí no se fijó bien o cómo me quitaron la patente por esta razón, si no estaba bien claro?” En fin, yo no soy abogada y tengo mucha claridad sobre eso. Eso sería todo. Gracias, consejera.
Pero usted tiene mucha experiencia legislando también. Entonces, sobre ese punto específico, un comentario: lo que estamos haciendo en esta ordenanza es poner de manera explícita el uso y costumbre que ya hemos aplicado largamente en este municipio. Por tanto, y tal como está escrito, se establece en concordancia con lo señalado –es decir, a través de lo que ya hemos estado utilizando– lo señalado en el artículo 65 letra P de la ley 18.695 y en el Decreto Supremo 38 del Ministerio de Medio Ambiente, que es el que establece esta diferencia, dado los ruidos molestos. Lo de la modalidad nocturna es que, a raíz de eso, ya podíamos entregar patentes de carácter nocturno. Entonces, hoy día lo que hacemos es explicitarlo de forma muy clara. Esto resuelve de mejor manera las concordancias, lo deja tan clarificado que no hay lugar a dudas y no precisa de otra interpretación distinta. No es que tenga efecto retroactivo, sino que lo diurno y nocturno ya estaba explicitado –o, más bien, ya se estaba usando– y ahora queda aun más claro. Así, sería difícil que alguien dijera: “mire, usted me sacó un parte en el pasado porque yo no tenía patente nocturna y resulta que recién ahora usted la está regulando”, ya que le contestaríamos que el uso y costumbre de los últimos 15 años era este, basado en el artículo 65 letra P de la ley 18.695 y en el Decreto Supremo 38 del Ministerio de Medio Ambiente, que ya nos había dado la razón en ese ámbito jurídico.
Tiene razón en ese punto. Sobre los otros aspectos que han mencionado de los cuidadores ilegales, yo, a mí me encantaría contar con mayores facultades en términos de seguridad en el municipio, pero hay ciertas acciones que no puedo realizar. Cuando hay un cuidador ilegal, nosotros podemos multar por ejercer una actividad comercial sin patente, pero no podemos exigirle el carnet. Con mayores facultades, podríamos también contribuir a que tengamos menos cuidadores ilegales. Y, como bien decía la concejala Asá, lo que hemos hecho son ciertas medidas: por ejemplo, para que haya menos cuidadores ilegales se instala parquímetro, o se elimina el estacionamiento. De hecho, la otra vez me acuerdo que el alcalde Recoleta decía, casi como que era culpa de Providencia que hubiera un estacionador ilegal en Recoleta, porque nosotros habíamos retirado los estacionamientos. Le comenté que él también podía hacer lo mismo, bastando con dar permiso al edificio que inicialmente no lo quiso. Ese tipo de iniciativas se podían implementar, y nosotros debemos buscar distintas fórmulas, dada precisamente esta externalidad, si prohibimos los estacionamientos de alguna manera...
Contribuimos a que la gente se acostumbre a que, cuando sale de noche, no salga en auto. Por ejemplo, perdone, una última cosita. Con respecto a los negocios de Tobalaba, el otro día conversaba con mi julita, que vive en una de las calles que están detrás de Tobalaba, y comentaba que las molestias en la noche, debido a que la gente se estacionaba en esas calles, eran muy grandes. Entonces, proponemos prohibir los estacionamientos. Yo sé que es bien drástico, pero contribuimos a que la gente se acostumbre a no salir en auto y, además, por el tema del alcohol, estamos protegiendo también al consumidor.
Ahí hay algo que también quiero retomar de lo que decía la Concejal de la Plaza, sobre cómo se logra una mayor protección hacia la comunidad. Ustedes ven que, por ejemplo, en el Barrio Italia los estacionamientos hoy día son menores, y nosotros tenemos distintos proyectos para cambiar el perfil, de modo que los estacionamientos no sean perpendiculares a la calle, sino que estén paralelos. Esto mejora la seguridad, ya que un auto estacionado de forma perpendicular al salir tiene mayor riesgo de producir un accidente o de no ver a un peatón, en comparación con cuando está paralelo a la calle.
Ese tipo de medidas ya las hemos empezado a implementar, y hay algunas calles como Tobalaba, en las que a partir de la tarde sólo se puede estacionar. Esto genera una discusión con los locatarios, pues ellos indican que sus clientes desean estacionarse, mientras otros llegan por otras vías, evidenciando un cambio cultural en proceso. Asimismo, en algunos barrios el problema se agrava en zonas donde se toma Uber; por ejemplo, en uno de los locales –Santo Romero– el hecho de que el lugar donde se tomaban los Uber generara problemas, es otra muestra de que el barrio mixto produce ruido y diversas externalidades negativas.
En cuanto a los cuidadores ilegales, es un tema que hemos tratado muchas veces en el Consejo Comunal de Seguridad. Se lo hemos pedido a Carabineros que intensifiquen la fiscalización, pues, dependiendo de cada caso, suelen asociarse a otros delitos como el microtráfico, robo de especies de vehículos, entre otros problemas.
Cuando la consejera de la PNV mencionó que alguien había llamado al 1414 por ruidos molestos, se evidenció que la fiscalización de estos ruidos no puede ser realizada por el municipio. Por ello, generamos un convenio con la Superintendencia de Medio Ambiente, lo que permite que, en ciertos casos, una persona equipada con una especie de antena especial capte el ruido de forma direccional, evitando castigar a justos por pecadores. Se mide a cierta distancia el nivel de decibeles y, periódicamente, firmo multas y oficios a la Superintendencia, que es quien finalmente evalúa la situación.
Sin embargo, cuando llaman al 1414, muchas veces al llegar algunos ya han cerrado o han bajado la música; por eso, nuestros inspectores tienen que presenciar el hecho de forma presencial. Lamentablemente, en ocasiones no basta con la grabación del vecino o la fotografía, ya que no constituyen pruebas válidas para esos efectos. Se genera, entonces, una dinámica de “gato tras ratón”, ya que la música se baja, pero luego vuelve a subir.
En Bellavista se puede observar que, al menos hoy día, ha cambiado la dinámica. No solo hemos instalado muchas más cámaras, sino que además hemos intensificado la fiscalización y las rondas del 14:14. Quiero retomar lo que señalaba la concejala Asá: los horarios de salida son distintos, pues existe una marcada percepción de inseguridad. Los mayores problemas en Bellavista ocurren en la madrugada avanzada (alrededor de las 4, 5 o 6 de la mañana), mientras que a las 10 de la noche se registran pocos delitos; sin embargo, el efecto para todo el barrio es una sensación de inseguridad completa, en razón de hechos sumamente graves.
Por ello, implementamos el copamiento, medida que nos permite reducir bastante los hechos delictuales, aunque no es suficiente. Por esa razón, estamos solicitando a Carabineros de Punto Fijo y, asimismo, ha cambiado la situación en Recoleta, ya que es imposible para nosotros si es que Recoleta no hace la pega solamente desde ...
pido no, no oriente porque para la gente caminar 15 metros de diferencia no puede significar que en un lugar esté seguro y en otro no. Obviamente, hay un efecto que se expande. Sobre la basura, nosotros invertimos alrededor de 8.500 millones de pesos en limpieza y tenemos distintos equipos que permiten que, justo —yo sé que a veces puedo ser como cargante al recalcarlo—, cuando pasan 11 millones de personas a la semana, esta es una comuna limpia.
Hay puntos en los que hay vecinos que, a veces, sacan a destiempo, o locales comerciales o personas que salen en las noches y ensucian; por supuesto que sí. Nos encantaría tener la mayor velocidad de respuesta posible y, en los ejes, ha aumentado mucho el trabajo en el eje Avenida Providencia, Bustamante y Bellavista en términos de limpieza, acopamiento y movilización de personas que transitan por esos lugares.
Porque los problemas… Yo no sé dónde escuché, por ahí, una cuestión que me parece bien ridícula, porque alguien dijo que nuestra seguridad municipal, que estábamos implementando en el barrio Italia con bicicletas, y dijeron: “¿De qué sirve?” Eso es no entender cómo funciona hoy día el delito. En muchos lugares, el problema no es en la calle, sino en la vereda; o inclusive, no es en la vereda, sino en las entradas de las tiendas, y para eso no necesito un auto ni una moto, necesito un peatón, necesito alguien que vaya en infantería —como le llaman en la terminología propia—. Entonces sí, son temas que son súper importantes: las salidas a los locales, el ruido, la basura y la limpieza son cuestiones constantes para nosotros.
Con respecto a las estandardidades y a los ruidos molestos, nos encantaría contar con una mayor fiscalización, pero a nosotros no nos corresponde. Hacemos parte de la fiscalización, pero de nuevo es la Superintendencia la que termina haciéndolo. Y Carabineros tiene una cuestión que le llaman hoy día “barrio gastronómico”. Por ello, realizan rondas mayores en Manuel Montt, Italia, Bellavista y por el eje de Avenida Providencia y Nueva Providencia. Pero aún falta mucho por avanzar en ese aspecto.
Consejero Mauricio López.
Gracias, alcalde. Yo absolutamente estoy de acuerdo y soy defensor de la economía del libre mercado, del emprendimiento y de que las personas que quieran instalar un negocio, que es un sustento para su familia, puedan hacerlo; totalmente de acuerdo. Sin embargo, hay límites. Toda la vida tiene límites. Hay normas, hay reglas que hay que cumplir y cada uno es responsable de cómo funciona su local.
Estamos de acuerdo en que, cuando el cliente o comensal sale al exterior, no se tiene mayor injerencia, pero sí hay una responsabilidad interna de vender o no vender más alcohol a ese comensal que ya se está poniendo un poquito pesado. Una vez dicho eso, reitero que soy defensor del comercio, de la economía y del mercado.
Tengo una inquietud con respecto al artículo que vamos a votar. En una parte, y por favor, que el experto me aclare, dice: “Entre las 21 y las 4 y las 4 de la mañana del día siguiente, extendiendo el horario de cierre en una hora más de la madrugada, los días sábado y feriado”. ¿De qué depende esa extensión? ¿Quién lo determina? ¿La ley? Perfecto. Sé que es un copy-paste de la ley; estamos de acuerdo. Pero no entiendo de qué depende. Lo dice la ley, pero ¿de qué depende realmente? ¿De que los locales se vacíen o se renanten? Esa es mi pregunta.
La extensión del horario en días sábado y feriados significa que, durante el fin de semana o en un feriado, por ejemplo, si el feriado es el miércoles, el día martes ese local puede funcionar una hora más en la noche. A eso se refiere la ley; no es que el día posterior al feriado se considere una extensión de esa hora.