Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
13:00
Duración: 1872h 4m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¿Cuántas? Hasta por ahí. No, la mitad, más de la mitad. Uno más de la mitad, o sea, seis. En el nombre de Dios y la patria se abre la sesión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. El alcalde se entregó a los señores concejales el acta de la sesión ordinaria número 10; no sé si hay alguna observación que se pudiera corregir o si será aprobada sin objeción. Informe del artículo 8º: se entregaron solamente de tratos directos y se envió, ayer, un memorándum del alcalde dando respuesta a diversas consultas de los concejales por correo. Antes de entrar a la tabla, quisiera que pudiéramos mostrar un breve vídeo sobre las distintas actividades que hicimos correspondientes al 8M, actividades en las cuales varios de ustedes pudieron participar. Creo que fue muy exitoso en términos de participación, organización y en la atención del público a las distintas instancias. Quiero agradecer especialmente a los equipos municipales que hicieron posible la realización de estas actividades, así como a la cooperación de este consejo en el apoyo a las mismas. Muchas gracias por las distintas acciones que, creo, fueron verdaderamente exitosas. Bien, pasando entonces al primer punto de la tabla, tenemos hoy varias licitaciones y algunas patentes de alcohol y recursos de reposición, asuntos de los cuales ustedes ya han conversado largamente en la comisión. La primera de ellas que vamos a ver es la adjudicación de la licitación pública de adquisición de canastas de alimentos para adultos mayores del año 2025. Este programa es complementario al que ya aprobó este consejo sobre las tarjetas gift card y está especialmente dirigido a atender a las personas en mayor situación de vulnerabilidad.
5:00
Especialmente son personas que no pueden muchas veces salir de sus hogares y, por tanto, en vez de darle un gift card para que ellas sean las personas que vayan a comprar, en este caso es que estos alimentos les llegan directamente a sus hogares. Así que vamos a hacer la presentación por parte de Dideco y de Planificación. Buenos días, alcalde, concejales. Como bien señalaba el alcalde, esta propuesta de adjudicación obedece a un llamado que hicimos para la adquisición de 900 canastas familiares, y Carolina les va a explicar quiénes son los beneficiarios de estos productos. Buenos días, alcalde. Buenos días, concejales. Carolina Paúndez, jefa del Departamento Social, explica: Principalmente, estos beneficiarios son adultos mayores que bimensualmente reciben sus canastas de alimentos en su domicilio. El perfil de los usuarios corresponde a personas con alta dependencia –ya sea severa, moderada o leve– que no pueden adquirir sus alimentos por sí solas. Por ello, tenemos una cobertura bimensual de 175 adultos mayores, pero en esta compra, en esta adjudicación, son 900 canastas para terminar el año, debido a un arrastre de beneficiarios que ya se entregaron en enero y febrero. Estos beneficios se entregan en los domicilios de cada una de las personas mayores, y las cajas de alimentos se elaboraron a raíz de un soporte nutricional realizado con la nutricionista del Cefam, Alessandri. Además, el presupuesto de este programa está asociado al programa de alimentación Canastas de Alimentos. Dentro de este mismo programa social se encuentran las gift cards de alimentos, tal como señalaba el alcalde, que se consideran en un total de 5.300 y se entregan en dos segmentos. Uno para adultos mayores, consistente en aproximadamente 2.100 gift cards destinadas a 350 adultos mayores que reciben mensualmente su tarjeta de alimentación, con un monto promedio de 70.000 pesos, considerando en ocasiones la comisión que entrega el proveedor; y otro segmento para familias y personas de alta vulnerabilidad, conformado por alrededor de 3.200 gift cards que se entregan a los vecinos y vecinas con otro segmento socioeconómico. Este llamado a licitación fue para contratar la adquisición de 900 cajas. El llamado consideró un presupuesto de 76.500.000 pesos, impuesto incluido, para ser ejecutado durante 12 meses. Al llamado recibimos varias ofertas, dos en total, de las cuales la empresa comercializadora de servicios LIG-SPA y Sociedad de Inversiones Valenzuela-SPA fueron declaradas inadmisibles, por no presentar en la apertura la garantía de seriedad de la oferta. Posteriormente, durante la etapa de evaluación, se descartaron otras ofertas por no cumplir con requerimientos técnicos señalados, en particular respecto a los productos solicitados, su gramaje y tipo. De las restantes evaluadas, solo tres pasaron a la etapa de evaluación, siendo que la empresa Distribuidora del Maule Limitada obtuvo el mayor puntaje. Esta empresa presenta una oferta económica por debajo del presupuesto referencial, acredita un alto porcentaje de experiencia y no tiene penalizaciones por comportamientos contractuales anteriores, pese a no ser la más económica. Si se fijan en la matriz de evaluación, la empresa más económica presenta una penalización de 14 puntos, evidenciada en el detalle de multas, ya que consta de siete multas en el registro de proveedores por incumplimientos contractuales. Por lo tanto, la Comisión Evaluadora propone adjudicar a esta empresa, tanto por la oferta económica, como por los requerimientos técnicos y el porcentaje de experiencia acreditado. Se propone entonces la adjudicación de las canastas de alimentos para adultos mayores para el año 2025 a la empresa Distribuidora del Maule Limitada, por un valor total de contrato de 73.729.782 pesos, impuesto incluido. Este valor tiene la posibilidad de aumentarse en un 30% del contrato, con un plazo de ejecución de 12 meses.
10:00
¿Tiene alguna pregunta o consulta? Sí, concejal Valenzuela. Buenos días. Yo solo quería pedir si se nos pudiese enviar la información de lo que contiene la caja de alimentos. Y, como lo hizo una colega, probablemente vio cuánta energía, qué tipo de alimentos, cuántas proteínas, etc., solo para tener esa información, si nos pudiesen hacer llegar, por favor. Alcalde: Por supuesto. Concejal, de todas maneras, no sé si lo dijeron ya; ¿cuál es el contenido de la canasta? Si ustedes ven, al final del 3.1 viene la cantidad de los productos. Al final de nuestra carpeta se especifica el contenido. Esta canasta es, efectivamente, preparada por personas especialistas. Por ejemplo, muchas de las cosas que se incluyen son sin azúcar. Déjenme leer algunas de las especificaciones: Tenemos la prohibición de escoger marcas, por lo que a veces una de las dificultades es precisar que se requieren ciertos productos, de modo que se asemejen lo más posible a lo solicitado y no sean productos de menor calidad. En la canasta se indica, por ejemplo, mermelada (variedad, sabor 0% azúcar, tipo régimen o similar); leche descremada sin lactosa en polvo, tipo Svelte o similar; glómitos de atún en agua, tipo Ancams; flan 0% azúcar, tipo Vivo o similar. En general, se atiende la vulnerabilidad, pero también la situación de quienes están en dependencia, por lo que el menor consumo de azúcar es un aspecto relevante en términos nutricionales. Además, se tratará de facilitar que, a partir de todos estos productos, se pueda confeccionar alguna receta sana, ya que la forma de preparar los alimentos es fundamental. En los próximos meses se evaluará la posibilidad de incorporar, junto a esta canasta, algunos otros elementos, dado que en estas cajas no se incluyen verduras, al tratarse de elementos no perecibles, de manera que se puedan recomendar preparaciones adecuadas para la ingesta. Se la podemos hacer llegar también en formato electrónico, además de estar disponible en sus carpetas. Cabe señalar que la canasta tiene un valor unitario de alrededor de 80.000 pesos, lo que permite cubrir las necesidades básicas de una familia en situación de alta vulnerabilidad. Alcalde: Gracias. Una pregunta pequeña: respecto a este distribuidor, ¿hay experiencia con él en oportunidades anteriores o es la primera vez que trabajamos con este proveedor? Nosotros, por ejemplo, contamos con algunas canastas de “Ciudad” que fueron las últimas entregadas; sin embargo, este año presentó multas y, por lo tanto, no se nos adjudicó. Creemos que la carta de oferta de presentación de los alimentos, de acuerdo a los requerimientos técnicos solicitados por la unidad, se condice mucho con lo que deseamos entregar en cada uno de los domicilios de Providencia. Alcalde: Perfecto, gracias. Bien, ponemos en votación la adquisición de canastas de alimentos para adultos mayores 2025. Concejal Isabel Lave: Aprobó. Concejal Apino: Aprobó. Concejal Valenzuela: Aprobó. Concejal Alarcón: Aprobó. Concejal Azá: Aprobó. Concejal Mauricio Lave: Aprobó. Concejal Boleter: Aprobó. Concejal Lagos: Aprobó. Concejal Plaza: Aprobó. Alcalde: Aprobó. Muchas gracias a los equipos. A continuación, tenemos la adjudicación de la licitación pública para el servicio de producción de eventos, ferias Emporio Monte Carmelo. Como ustedes saben, el Monte Carmelo está a cargo de la Dirección de Barrios y Patrimonio, donde se realizan distintas actividades culturales, artísticas y expositivas. Además, se cuenta con un convenio con la Universidad de Madrid.
15:00
Católica, hay talleres que se hacen de artesanía y exposición de la misma. También se dispone de una sala a la que acceden distintas personas de la comunidad, donde se imparten clases de ballet y otras actividades; asimismo, contamos con un espacio reservado para la lectura, una biblioteca con libros relacionados con la temática de Monte Carmelo. Ustedes aprobaron, hace algunas semanas, las obras que se realizarán frente a Monte Carmelo, en la Plaza Los Molinos, y se está llevando a cabo la instalación de la obra. Esto es, obviamente, fundamental para recuperar ese espacio, y a continuación esperamos el pronunciamiento definitivo, digamos, del Consejo Monumento, lo que cambiará el perfil de la calle y dotará a Monte Carmelo de una explanada hacia afuera que nos permitirá realizar muchas más actividades. Así mismo, se contemplan eventos que se realizan en el interior propio de Monte Carmelo. Buenos días, concejales. Mi nombre es Nadia Rivero, jefa del Departamento de Administración. Es mi debut hoy. Venimos a presentar el servicio de producción de eventos de Feria Emporio Monte Carmelo. El objetivo de la presente licitación es contratar el servicio para realizar los eventos de producción de Feria Emporio Monte Carmelo a cargo de la Dirección de Patrimonio, para los días 22 de marzo; 25, 26 y 27 de abril; y 23, 24 y 25 de mayo, generando una instancia para llevar a cabo tres ferias de artesanía nacional. El presupuesto referencial para esta licitación es de 38.115.000, impuestos incluidos, y el plazo de ejecución es inmediato, desarrollándose las actividades de 12 a 20 horas en la explanada del Centro Cultural de Monte Carmelo. Ahora, Carolina Soto les explicará un poco de qué se trata esta contratación. Buenos días, concejales. ¿Cómo me llama, Nadia? Esta contratación corresponde al servicio de producción de eventos de los emporios programados para el primer semestre de este año; serán tres emporios en total. Lo contratado abarca, básicamente, el pago integral de la actividad, la cual se realizará en la explanada del edificio, un sector expuesto al sol, por así decirlo, y a lo que denominamos “la técnica”: se implementará una activación destinada a dinamizar el entorno y atraer al público a la feria, complementada con algunas piezas gráficas y una ornamentación menor. Los elementos principales son el toldo, la arpa y la técnica. Cabe señalar que, aunque las especificaciones para cada feria guardan similitudes, existen pequeñas variaciones, ya que el toldo se mantiene en términos generales, pero el sistema de apoyo al sonido varía conforme a las actividades complementarias de activación programadas. La primera feria está dedicada a mujeres artesanas; la segunda corresponde al Festival de la Lana, el cual fue súper exitoso el año pasado; y la tercera, que es la que presentamos en pantalla, es la feria de Patrimonios Vivos, con la que celebramos el mes de los patrimonios nacionales. En la apertura de la oferta se presentaron seis empresas. Una de ellas no cumplió con la entrega de los formularios de la carta oferta, y otra presentó una Unión Temporal de Proveedores en la que uno de sus integrantes se encontraba inhábil; por lo tanto, ambas ofertas fueron declaradas inadmisibles, finalizando la evaluación con cuatro ofertas. Los criterios de evaluación fueron la oferta económica, la experiencia del oferente, el programa de integridad y el cumplimiento de requisitos formales. En el resumen de la evaluación se destacan cuatro empresas, con montos de 28.865.441, 27.245.050, 33.796.000 y 35.990.000. La ponderación, situada a un lado, indica que se adjudicará a “Alcaldes y Asociados” con un puntaje de 89.51, a pesar de no ser la oferta más económica, ya que la opción más barata obtuvo un puntaje bajo en experiencia. Se presentaron cinco ofertas en total, de las cuales solo se validó una. Quiero hacer una salvedad respecto al memorándum enviado al alcalde: el monto de la oferta más alta presentó un error de transcripción por parte de la Comisión.
20:00
La evaluadora indicó 38.217.707, iba incluido, y el valor correcto fue de 35.990.000. No obstante, el error no altera el resultado final de la evaluación ni la propuesta de adjudicación, por lo que se mantienen las mismas posiciones. Fue solo un error de transcripción que se envió con un documento memorándum para corregir el original. Conveniencia adjudicar, conforme a todos los documentos y a la presentación, ya que cumple con la parte económica (la oferta es admisible y se encuentra dentro del precio estimado) y, además, cumple con la experiencia y los requisitos técnicos. Por lo tanto, se resume que es 24,27% más económica que el presupuesto estimado, adjudicándose alcaldes y asociados por 28.865.441, con un puntaje final de 89,51. La Unidad Técnica será Barrios y Patrimonio, y también cuenta con un porcentaje de 30% de aumento en caso de ser necesario. Esa es la propuesta. Preguntas y comentarios por parte de los señores consejales y el consejal Banzuela. Alcalde, muchas gracias por la presentación. Yo quería consultar respecto a los eventos y a las ferias que se realizan en el Monte Carmelo. ¿Cuántos vecinos de la comuna, que realizan actividades artísticas y culturales, son considerados para participar? ¿O se trata de que en estas actividades participen personas que no viven en la comuna? Por el carácter de las actividades, la homologación es más bien abierta. De hecho, Monte Carmelo se posiciona como una ventana o vitrina de los saberes y las artesanías del país en Providencia. En ese sentido, los emporios no son los espacios en los que homologamos a la comunidad residente en Providencia; más bien, convocamos a cultores y artesanos, provenientes muchas veces de distintas regiones. Y perdón, hago esta pregunta, alcalde, porque resulta que aquí han venido personas que viven en la comuna —fotógrafos, pintores, escultores— y que no tienen espacio para poder presentar lo que hacen. Muchos de ellos son personas que ya se jubilaron; su trabajo es bastante bonito, y yo creo que, en relación al espacio Monte Carmelo, que recibe un financiamiento directo de la municipalidad, debiese haber un cambio para que la prioridad sea que presenten su trabajo los vecinos, es decir, las personas que viven en Providencia. Tenemos excelentes artistas en la comuna, muchos de ellos autodidactas, y debiésemos partir por los vecinos para, luego, abrir los espacios a personas que no radican en la comuna, independientemente de la región y del tipo de actividad, porque han venido acá, y hay muchos que hoy día plantean que no tienen un espacio. Entiendo que la situación de la fundación cultural es distinta al espacio Monte Carmelo, pero creo que debiésemos realizar un cambio y lo dejo como propuesta: la prioridad debe ser para los vecinos de la comuna que realizan distintas actividades artísticas, y, posteriormente, se abra el acceso a personas que no viven en la comuna. En ese sentido, concejal, creo que hay que verlo como materias complementarias. Por ejemplo, una de las ferias que se propone acá es el Festival de la Lana. Entonces, por supuesto, pueden postular a esa feria personas que son de la comuna, pero no exclusivamente, dado que el centro Monte Carmelo está posicionado como un espacio con características diferentes a las ferias que realiza el Hub Providencia, que tenemos en distintas plazas con más de 2.000 lugares. Nosotros incrementamos el espacio para emprendedoras locales; este año lo incrementamos en un buen número, siguiendo esa misma línea, porque nos interesa, por supuesto, que también haya emprendedoras de acá que puedan tener un espacio de venta, teniendo en cuenta que nuestra comuna es también un destino visitado por personas de todo Chile y, particularmente, de toda la Región Metropolitana. Así, el efecto no es solamente para quienes están en la comuna, sino que se extiende a un ámbito más amplio. El otro punto que usted toca tiene que ver con la exposición, por ejemplo, de producción artística, claro, de personas que son residentes.
25:00
De la comuna, que creo que es un poquito distinto a estos emporios, porque esto ya es la presentación a venta de algunos productos que son hechos de manera artesanal. Sin embargo, me parece bien que nosotros veamos una alternativa de cómo personas que han venido acá u otras puedan postular a ocupar algunos de esos espacios para exponer, por ejemplo, su fotografía o sus pinturas. Nosotros lo hacemos, de hecho, en nuestra biblioteca, lo hacemos en algunos de nuestros SIAM y en distintos espacios municipales en los cuales se exponen diferentes obras de arte visual y de diversas formas, para dar a conocer el talento de la misma comuna y ofrecer espacio también para otras personas. No sé, por ejemplo, en el Parque de la Escultura hay una sala de exposición, en la que pueden concurrir distintas personas a exponer, no solamente de la comuna, sino también de otros lugares. El Monte Carmelo sí tiene una línea editorial: no se expone cualquier cosa, sino que se privilegian nuestras artesanías y saberes propios de la cultura chilena. Además, existen otros espacios en los que se pueden hacer exposiciones un poco diferentes y que pueden no coincidir con la línea establecida en el Monte Carmelo. En ese sentido, las ferias en portío de mujeres artesanas, como el Festival de la Lana, han sido exitosas en el pasado y, atendiendo a su comentario, me parece justo que sean presentadas como una oferta distinta. No sólo atienden a quienes viven acá, sino también a la cantidad de visitantes que buscan, principalmente, artesanías. Consejera Lazao, usted había... (me lo llamó). Ah, ya. Muy bien, muchas gracias, concejala. ¿Alguna otra pregunta o comentario? Bien, sometemos entonces a votación. Concejal Isabel Lávez: Apruebo. Concejal Rapino: Apruebo. Concejal Valenzuela: Yo voy a rechazar, argumentando que el Monte Carmelo debe dar un giro estructural y tener como prioridad a los vecinos de Providencia. Concejal Alarcón; concejal Laza; concejal Mauricio La Vez: Voy a rechazar en el mismo sentido que mi colega Rodrigo Valenzuela, por el tema de dar el espacio también a nuestro artista de Providencia. ¿Concejal Lago? Aprueba. ¿Concejal Plaza? Alcalde: Aprueba. Muchas gracias. A continuación, tenemos el complemento y adjudicación de Fondeves. Esto es lo mismo que nos tocó ver en la sesión anterior, en la que, en términos formales, primero debe aprobarse el complemento para luego poder adjudicar la licitación. Sin embargo, en la presentación solicité a los equipos del FONDEVE que veamos el proyecto completo para que se entienda de qué se trata, y luego se apruebe el complemento y, posteriormente, se haga la adjudicación. Es decir, en términos formales debemos aprobar el complemento y luego adjudicar, pero en la presentación se modificó el orden para que se comprendan cabalmente los distintos casos. Procedemos a la adjudicación de la licitación pública del Fondeb para la reparación de fachadas en Velo Horizonte por seguridad. Hola, buenos días, concejales, alcalde. Bueno, este proyecto… no sé si se acuerdan de la sesión anterior del Consejo, en la que hablamos de una comunidad, la comunidad de Bocuro, y en la que quedaron ciertos proyectos y partes de la obra debido a un término anticipado. Esa empresa tenía tres proyectos y hoy les vengo a presentar los dos que faltaban. Se trata de la comunidad del Horizonte, ubicada en Pedro Valdivia 668, esquina Galvarino Gallardo. En realidad, si observan, son cinco edificios que se extienden hacia atrás por Galvarino Gallardo; en la otra esquina se encuentra fiscalización, para que se lo puedan visualizar. El primer edificio es distinto a los de atrás, ya que cuenta con balcones y presenta una arquitectura diferente, mientras que los edificios posteriores tienen, más bien, jardineras similares a las de Saico. Por ello, las soluciones eran distintas para el primero y el último. La empresa partió…
30:00
Trabajando con el primer edificio, casi lo completó y, hacia atrás, partió con el último edificio, con algunas jardineras que no quedaron en buen estado, y finalmente hay que terminar el primer edificio por Pedro Valdivia, mientras que los otros hacia atrás quedaron completos. Esos son los daños que presentan en general; ustedes saben que en todo lo que es fachada, nosotros reparamos lo que es por riesgo de desprendimiento, ya sea de hormigón o, generalmente, de la jardinera. Nosotros, en el FONDEB, valoramos mucho la jardinera, en realidad, porque se ha dado un mal uso de la misma: se utiliza con mucha agua y no se cuidan las membranas. Entonces, lo que hoy día más vemos en los proyectos es que las comunidades están teniendo problemas con los despiches y, posteriormente, con las mismas jardineras, ya que al humedecerse el hormigón revientan con el cierre. Esos, más o menos, son los daños. Les mostramos algunos ejemplos; por ejemplo, en la esquina de acá, la segunda foto es del balcón, un poco más arriba, del balcón del edificio donde, por ejemplo, ahí le faltó un poco la reparación. Básicamente, es eso. Ahí se observan otras muestras de los trabajos y todos los trabajos que están considerados para poder terminar de buena forma el proyecto que ellos postularon. Este proyecto se licitó con un presupuesto referencial de 1.020 unidades de fomento, impuesto incluido, con un plazo referencial de 120 días corridos. Recibimos tres ofertas que se evaluaron con los criterios señalados, y la que obtuvo mayor puntaje fue la empresa Ingeniería y Construcción Vertical, SPA. Esta empresa, que ya ha trabajado en algunos proyectos con nosotros, resultó ser la más económica; si se fijan, por ejemplo, la oferta evaluada en segundo lugar supera ampliamente el valor de la oferta más económica. Además, dicha oferta acredita el total del porcentaje estipulado para la experiencia y no cuenta con antecedentes de mal comportamiento contractual, obteniendo un 99% en la evaluación. Por lo tanto, la Comisión Evaluadora concluyó que es una oferta conveniente de adjudicar, ya que se encuentra un 9,82% por debajo del presupuesto establecido en bases y cumple con todos los antecedentes solicitados. Pero, previo a adjudicarla, se requiere una solicitud de complemento de mayor aporte; en ella se señala un monto de 24.335.430 pesos. Esta diferencia se produce entre el monto adjudicado del FONDEVE y este nuevo proceso licitatorio. Se incluye, además, el detalle del ID de la licitación que se le puso término anticipado y se realizó un cobro de garantía de fiel cumplimiento del contrato por 3.320.100 pesos. Más abajo, en el cuadro, también se detalla lo que aporta la comunidad: en la primera licitación se pagaron 27.944.347 pesos por las obras, y el saldo que quedó de dicha licitación fue de 11.348.501 pesos. Sumado al complemento que se requiere ahora, el monto total para este proceso asciende a 35.638.931 pesos. Como ustedes ven, parte de las dificultades de las compras públicas radica en que uno debe atenerse a sus bases, lo que a veces puede implicar que algún proveedor incumpla o experimente problemas económicos, motivo por el cual se hace valer la boleta de garantía y el término anticipado. Como contraparte, exigir una boleta de garantía equivalente al monto total de la obra significaría que solo podrían participar muy pocos. Por lo tanto, existe un delicado equilibrio en las compras públicas, que son complejas; la nueva ley, además, ha incorporado otras exigencias adicionales, y por ello, en ocasiones, algunos proveedores fallan. El historial que tienen los proveedores es clave en el portal de Chile Compra para poder penalizar a aquellos que han tenido antecedentes desfavorables.
35:00
mal comportamiento previo, pero como hemos explicado aquí varias veces, lo que ocurre es que no todos los municipios o todos los contratantes –porque a veces no son municipios, sino que son otras entidades públicas– suben esas multas o esos malos comportamientos, y entonces a veces no queda registrado ese mal comportamiento. Nosotros, obviamente, cumplimos fielmente lo establecido y nos parece que es como debiese ser, no solo porque es legal, sino que además entrega información relevante a la hora de tomar decisiones por parte de los servicios públicos para prestar buenos servicios. En este caso, nos estamos haciendo cargo de un proveedor que incumplió, a quien se le hizo valer la boleta de garantía; por tanto, se recuperaron 3.320.000, se puso término anticipado al contrato –no se le alcanzó a traspasar todo el monto de la licitación–, y nos quedaron 11.348.000 como saldo, habiéndose pagado aproximadamente 27, casi 28 millones. Es necesario adjudicar y complementar para luego adjudicar y poder terminar las obras en esta comunidad, que realizó este FONDEB ya hace algunos años atrás. Sí, concejal Lago, después concejal Lavea. Muchas gracias por la explicación. Quisiera consultar el motivo del término anticipado del contrato. Fue por la liquidación de la empresa, la cual quebró. Y la garantía no fue muy poca; las garantías de las obras siempre representan un porcentaje del contrato, creo que un 5%. Antiguamente, con la ley anterior de compras, podíamos movernos entre un 5% y un 30% de garantía, pero ahora se ha reducido a un máximo de un 5% del monto afectado. Esto nos limita, además de que la garantía también forma parte de la oferta. Antes se podía solicitar de forma obligatoria sobre las 2.000 UTM; ahora, el umbral se ha elevado a 5.000 UTM. Bajo ese monto no es obligatorio pedirla, o hay que justificar muy bien el porqué. La razón de exigir un monto bajo de garantía es por la competencia, ya que, de lo contrario, únicamente podrían participar empresas medianas o grandes en una obra que, si bien es grande, no lo es en exceso. Un problema de la garantía es que son dineros que deben quedar aposados, lo que genera inconvenientes en el capital de trabajo para empresas, sobre todo, de menor tamaño. A nosotros nos encantaría poder tener todo garantizado; sin embargo, en obras de mayor envergadura o con períodos de ejecución extensos, también enfrentamos problemas con las multas. Por ejemplo, en pavimento, donde se debe operar en 24 o 36 meses, la probabilidad de que, al menos aquí en Providencia –donde somos muy firmes– se presente alguna falla, es muy alta. Y aunque ello signifique que ese proveedor, una vez evaluado, terminará con al menos una anotación que podría costarle futuras licitaciones, no vamos a inhibir nuestra fiscalización. Consejal Mauricio Lávez: Gracias, alcalde. Yo, ayer, fui a visitar este sector del horizonte. Conversé con el consejero, don Juan, con el administrador, don Sebastián, y con un par de vecinas. Les debo contar que estaban muy, muy, muy entusiasmados con el tema; no sabían ellos que estaban en la tabla hoy. Yo les expliqué el motivo de mi presencia, y, si bien estaban muy decepcionados cuando ocurrió el quiebre de esta empresa y se sintieron algo abandonados, al conversar con ellos se han sentido más rehabilitados al saber que la municipalidad está atenta a esta acción y a la licitación que se presentará próximamente. Las vecinas estaban muy contentas; incluso le mandaron un saludo a Carlin, quien está pendiente. Me pidieron algunas cosas adicionales que, creo, no forman parte del proyecto y que tengo en varios documentos para fin del Consejo. Este caso también está relacionado con lo de Carlos Antunes. Él mismo fue a visitar –junto con Belo Horizonte y Carlos Antunes, exactamente los tres que mencionaron ustedes la semana pasada–, y están muy contentos, entusiasmados y esperanzados de que en esta oportunidad el proyecto se concrete. Generalmente, nuestro protocolo es acompañar el proceso sin avisar previamente al Consejo, para evitar ansiedad por posibles traslados, pero sí notificamos una vez que se adjudica, publicamos el expediente completo y facilitamos el ID para que se le dé el seguimiento correspondiente.
40:00
Cuando estamos adjudicados, se supone que debemos avisar si todo está aprobado. Yo hice una infidelidad. No importa, está bien, es parte de nuestro rol. Lo que sucede es que queremos dar certezas una vez que comiencen las obras y se efectúe la entrega del terreno, ya que, desde que se aprueba, transcurre un período en el que luego hay que expedir el decreto, etcétera. Además, por ejemplo, ustedes pueden solicitar verlo la próxima semana si faltara algún antecedente, para que la comunidad no quede demasiado ansiosa. Nosotros les avisamos oportunamente y expresamos que toda garantía de seguridad e infraestructura es absolutamente positiva. He conversado con la vecina y le comentaba lo grato que es llegar a casa, a su sector, y encontrarlo bonito, bien terminado y sin deterioros. Así que estamos muy felices. Muchas gracias, consejera. ¿Algún otro comentario o pregunta? Someteremos a votación, en primer lugar, el complemento para la adjudicación de la licitación pública de reparación de fachada Velo Horizonte, y a continuación, la adjudicación de la licitación. Consejal Isabel Lave. Aprobó. Consejal Apino. Aprobó. Consejal Valenzuela. Aprobó. Consejal Alarcón. Aprobó. Consejal Azad. Aprobó. Consejal Mauricio Lave. Aprobó. Consejal Boleter. Aprobó. Consejal Lago. Aprobó. Consejal La Plaza, Alcalde. Aprobó. Aprobó. Aprobó. Una vez aprobado el complemento, la adjudicación se otorga a la empresa Ingeniería y Construcción Vertical S.P.A., por un valor total de contrato de 929,82 unidades de fomento, impuesto incluido. Existe la posibilidad de un aumento del 30% del valor del contrato, y el plazo de ejecución es de 120 días corridos. Consejal Isabel Lave. Aprobó. Consejal Apino. Aprobó. Consejal Valenzuela. Aprobó. Consejal Alarcón. Aprobó. Consejal Azá. Aprobó. Consejal Mauricio Lave. Aprobó. Consejal Boleter. Aprobó. Consejal Lago. Aprobó. Consejal Plaza, Alcalde. Aprobó. Aprobó. A continuación, se presenta, en formato similar al anterior, la licitación con complemento correspondiente a la reparación estructural de la comunidad Carlos Antunes 1885. Esta comunidad forma parte de un sector de EMPA 1 en Providencia; les he comentado que existen varios EMPA, y EMPA 1 comprende los edificios que se extienden desde Providencia con Carlos Antunes, ubicados en la zona posterior. En general, están agrupados, pero este sector se encuentra en el lado oriente de Carlos Antunes y, aunque también pertenece a EMPA, se ubica fuera del área principal. La comunidad consta de varios edificios; si observan la foto, encontrarán un edificio chico, seguido de uno largo, luego otro chico y otro largo. Los edificios chicos cuentan con balcones, mientras que los largos no. Ellos postularon la reparación de los balcones de estos edificios. Son cinco, que se extienden desde la curva de Carlos Antunes, casi llegando a Martán Pereira hasta Providencia. Todos pertenecen a la misma arquitectura y presentan, en general, los mismos problemas, en particular en lo que respecta a los balcones, los cuales muestran muy malos desprendimientos. Esto es un ejemplo de lo deteriorado que puede llegar a estar un balcón. La empresa inició los trabajos de forma desordenada, comenzando desde el edificio más cercano a Martán Pereira hacia Providencia, reparando algunos balcones en algunos casos y omitiendo otros, mientras que en el último, el que está más próximo a Providencia, no realizó ninguna intervención. Por ello, se efectuó un levantamiento completo de lo que se alcanzó a reparar y de lo que no quedó bien.
45:00
Este proyecto. Por ejemplo, si ustedes ven arriba, no se reparó el balcón; lo dejaron casi pintado, pero no lo terminaron. Entonces, hoy día hay que hacer eso. Estos son los daños originales de los balcones que se muestran en las fotos de Almedio. Son balcones que llevan mucho tiempo con esa malla, debido al desprendimiento, y al llegar a la vía pública representaban un peligro para los residentes y para la gente que transitaba por allí. Todas las obras que se contemplan corresponden a los cinco edificios que deben volver a recibir reparaciones y otros arreglos distintos. Este proyecto se licita con un presupuesto de 40 millones de pesos, impuesto incluido, y con un plazo referencial de 90 días. Recibimos en el llamado cuatro ofertas, las cuales fueron evaluadas; resultó seleccionada la empresa Mollimer Ingeniería y Construcción S.P.A., que obtuvo el mayor puntaje. Esta empresa es la más económica, acredita una amplia experiencia, cumple con los requerimientos formales y, además, no tiene descuento por comportamiento contractual anterior. Está dentro del presupuesto y, al igual que el proyecto anterior, requiere un aporte complementario de 24.708.923 pesos. En esta licitación, que fue terminada de forma anticipada, se cobró una garantía de fiel cumplimiento del contrato por 4.318.000 pesos. Cabe detallar que en el primer llamado a licitación se pagaron 36.155.831 pesos, quedando un saldo de 14.138.061 pesos. Esa diferencia representa lo que se debe sumar para alcanzar el total que se pretende adjudicar ahora, que asciende a 24.708.923 pesos. Este es el mismo proveedor de antes, a diferencia de Full Painting, la empresa que quebró y que, por ello, produjo efectos lamentables en distintos edificios que habían obtenido los fondos del Fundebe. Para retomar las obras en esta comunidad, que está al frente de la Plaza Jacarandá –y cuyos edificios, situados al subir por Carlos Antonio, se encuentran a la mano izquierda, en una comunidad que además cuenta con su propio parque interno–, ya comenzaron las obras para la restauración de aquellas oficinas en el marco del proyecto "Buenos Vecinos", que hemos trabajado. Ayer, durante la ruta, conversé con la ministra y me sentí desilusionado y decepcionado por lo ocurrido debido al quiebre de esa empresa, lo que nos dejó agotados. Efectivamente, dimos la vuelta y constatamos los problemas que se suscitaron por este abandono. Sin embargo, también nos alegró ver que estaban en tabla y próximos a ser aprobados. Por mi parte, reitero: cualquier beneficio, toda acción en favor de los vecinos, es absolutamente aprobado. Además, antes de adjudicar a Full Painting se licitó este proyecto en varias oportunidades, ya que la empresa consideraba que se trataba únicamente de la reparación de los balcones, en un grado muy menor, y no le era conveniente reparar pedacitos. Por ello, finalmente ajustamos el proyecto para abarcar el balcón completo. Por ejemplo, hoy día impermeabilizamos la parte superior del pavimento para que, cuando se pinte la loza, no se vuelva a deteriorar la pintura a causa de la humedad. Esas mejoras permitieron finalmente adjudicar la obra, pese a los inconvenientes presentados. Gracias. Alta. Gracias, concejal. Concejal Lagos. Este es el mismo caso que el anterior, relacionado con otra empresa que quebró. Solamente quería sugerir que pudiéramos tener el registro...
Fragmentos 1-10 de 46 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria