La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Se remitió copia de la acta de la Sesión Ordinaria número 8 y número 9. No sé si hay alguna observación. No. Entonces, se daría por aprobada. Se entregó el informe trimestral de la deuda exigible y un memorándum de la alcaldesa subrogante dando respuesta a diversas consultas de los señores concejales; las mociones de los señores concejales a Secretaría Municipal no llegaron y existen tratos directos.
Bien, pasamos entonces al punto 3.1 de la tabla. Como ustedes ven hoy y en los días anteriores, tenemos numerosos puntos en la tabla, con varias adjudicaciones de licitaciones de distintas materias, temas que ya hemos visto varias veces dentro del Consejo. La primera es de jardineras, particularmente de la calle Luis Middleton, que constituye la última parte de la intervención realizada en dicha calle y ha quedado bastante bien.
Después, vamos a ver el que reúne la mayor cantidad de recursos, que es la ejecución y conservación de pavimentos. Luego, se presentan dos temas relacionados con materias de tecnología de información –hosting y servicio, de mantención y actualización del portal web–; seguidamente, custodia y gestión de documentos municipales, seguros de bienes y, finalmente, algunos de FONDEBES.
Así que, partamos rápidamente con la adjudicación de licitación pública: construcción de jardineras para jardines sustentables en la calle Luis Middleton.
Buenos días, alcaldes, concejales y concejalas. Este proyecto tiene como finalidad la construcción de una jardinera sustentable en la calle Luis Middleton, con un presupuesto referencial de 111 millones de pesos, impuestos incluidos, para ser ejecutado en un plazo de 90 días corridos. Verka, aquí les va a presentar los antecedentes técnicos del proyecto.
Hola, buenos días, alcalde, concejales. El proyecto forma parte de las intervenciones que se están realizando en el sector de Empart y es la continuidad del recambio de pavimentos que ustedes ya deben haber visto culminado. Dado que se trata de una zona compuesta únicamente de cemento, se incorporarán jardineras sobrepuestas sobre dicho pavimento, con jardines sustentables y riego automático. La idea es generar un cerco verde en el sector de los departamentos para transformar este lugar, ya que se encuentra bastante deteriorado y no ha recibido inversión en los últimos años. Anteriormente, no podíamos realizar intervenciones debido a que era necesario ejecutar unas reparaciones, pero como estas ya se han efectuado, damos paso a nuevos proyectos.
La intención es incorporar más de 300 metros cuadrados de jardineras, utilizando las especies sustentables que están dentro de la paleta y aprovechando los espacios en tierra para colocar algo de arbolado. Dado que el suelo se apoya sobre una losa, es muy difícil incorporar especies arbóreas; sin embargo, en este caso se han dejado algunos espacios, como el que se observa en la esquina de Carlos Antunes y otro cerca de la iglesia Divina Providencia. Además, en la esquina de la iglesia se aprovechó para dejar un drenaje muy pequeño que permitirá recoger las aguas que se acumulan en los estacionamientos de ese bolsón, ubicado en el sector de los restaurantes.
Como especies arbustivas son aproximadamente 3.500, son más de 10 especies por metro cuadrado y, en total, vamos a colocar 9 árboles. De las especies, el Celtis y el plátano de sombra, que también están dentro de la paleta de arbolado de la comuna, son todas especies que van con requerimiento hídrico y con riego automático. ¿Alguna duda?
Al llamado a licitación se presentaron dos ofertas: Ingeniería y Construcción M&V y Sistema de Riego Raindrop Limitada. Ambas empresas fueron evaluadas y obtuvo mayor puntaje la empresa Raindrop Limitada, que está por debajo del presupuesto referencial solicitado. Cumple, además, con toda la experiencia acreditada y no tiene descuento por comportamiento contractual anterior, obteniendo un 100% en la evaluación. Esta empresa ha trabajado en varios proyectos con nosotros; se consideró que, económicamente, es conveniente, administrativamente cumple con todos los requisitos y, además, reúne la experiencia evaluada de acuerdo a las bases.
Por lo tanto, se propone la adjudicación de estas construcciones jardineras para jardines sustentables en la calle Doctor Luis Midleton a la empresa Sistema de Riego Raindrop Limitada, por un valor total de contrato de 110.977.020 pesos, impuesto incluido, para ser ejecutado en un plazo de 90 días corridos. Además, existe la posibilidad de un aumento del 30% del valor total del contrato.
¿Comentarios? ¿Preguntas? Bien, lo sometemos entonces a votación.
Es importante para terminar el proyecto de la calle Luis Miguel, en lo acordado con los vecinos y vecinas, que, una vez realizada toda la remodelación, dejó la calle muchísimo mejor que como estaba previamente. Ahora se necesita ese cerco verde y, luego, vendrá la intervención en la Plaza Juan XXIII, que todavía sigue siendo problemática en varias situaciones. Después vamos a ver otras cosas más, en Antonio Vara y Manuel Monsalve. Esta es una licitación importante para empezar a construir desde ya, así que nos metemos a votación.
Consejal Isabel Lave: Apruebo.
Consejal Apino: Apruebo y felicito el proyecto, muy necesario para ese sector de la comuna, donde se está ejecutando el plan Buenos Vecinos, que cuenta con fondos municipales y de la Subterránea, y que va a recuperar el sector de la piscina que estaba dejado de lado. Muchas gracias.
Concejal Valenzuela: Aprovo.
Concejal Alarcón: Aprovo.
Concejal Maqueira: Aprovo.
Concejal Azán: Aprovo.
Concejal Boleter: Aprovo.
Concejal Lago: Aprovo.
Alcalde: Aprovo. Aprovo.
Pasamos al punto 3.2, adjudicación de licitación pública, ejecución y conservación de pavimentos, comuna de Providencia 2025-2028.
Esta licitación considera la conservación de los pavimentos en el Bien Nacional de Uso Público. Es un proyecto, un contrato que se licita bajo la modalidad de precio unitario, lo que significa que se ejecuta el presupuesto de acuerdo a los requerimientos que va definiendo la unidad técnica. El llamado a licitación se realizó con un presupuesto disponible de 57.855 unidades tributarias mensuales, impuesto incluido, para ser ejecutado en un plazo de tres años o hasta que se agote el presupuesto, lo que ocurra primero.
Alcalde y concejales, buenos días. Siguiendo los antecedentes técnicos, el contrato, como bien comentamos, es una serie de precios unitarios en el que los encargos se ejecutan de acuerdo a la normativa y especificaciones técnicas de Servil Metropolitano, lo que quiere decir que toda la tipología de calzada, veredas y aceras se realiza conforme a sus normativas y estructura. Cada uno de los encargos se conforma por distintos ítems del listado de partida, que abarcan toda la gama de trabajos que podemos llevar a cabo según las estructuras o requerimientos detectados. Como problema histórico, se ejecutan aproximadamente 60 trabajos de reparación por sector en forma mensual.
Lo que por sector, siendo dos sectores, el cómo está conformada la ejecución de la comuna, en cuanto a encargos, llevándolo anual, estamos encargando aproximadamente 1.440 encargos en un año. A través de este contrato se ejecuta la obra de mantención rutinaria, que comprende básicamente todo lo que se alimenta a través de los diferentes canales de comunicación. Asimismo, se utiliza el sistema de administración del Fondo B-3, donde los particulares aportan el dinero para costear el trabajo, y se ejecutan proyectos específicos de CEPLAC.
La distribución de los encargos que se reciben a través de los distintos canales se realiza mediante la retroalimentación con los catastros realizados anteriormente, los cuales, según el orden de prioridad y urgencia, se van abordando para hacer un uso eficiente de los recursos públicos, dando prioridad a lo más urgente. Los catastros que se llevan a cabo incluyen tanto calzadas como veredas. A continuación, expongo un catastro de veredas realizadas, donde se visualiza la conformación y distribución de los puntos a abordar. Dichos puntos se atienden mediante el contrato de mantención de pavimento de manera directa y, en otro porcentaje, mediante contratos paralelos, como es el caso de las cuentas vecinales que están en proceso. En materia de mantención, se abordan todos los puntos donde se requieren intervenciones urgentes.
Considerando la magnitud de este contrato, que es de gran importancia y tiene una duración de tres años, se muestra también la ejecución de los catastros, con el trabajo realizado en cada punto en consecuencia de un análisis previo de la distribución. En cuanto al origen de los proyectos, se distinguen los de mantención rutinaria, los proyectos específicos de ZEPPLAG o financiamiento ZEPPLAG, y los proyectos de fondo tercero. Se presenta, entonces, la distribución financiera, en donde la mantención rutinaria, representada en azul, corresponde aproximadamente a un 56% de los encargos asignados al contrato. Se intentó plasmar en una pequeña tabla resumida los ítems relevantes que tenemos actualmente con Asfalcura (observados en el cuadro de la izquierda) y con Asfalto Vergara, que se encuentra en proceso.
Cabe destacar algunos puntos importantes: la calzada de hormigón, que es un ítem muy relevante en comparación con las calzadas de asfalto. No me quiero extender en términos técnicos, pero una calzada de hormigón, a diferencia del asfalto, ofrece mayor durabilidad, mientras que el asfalto, si bien dura menos, permite una ejecución más rápida. En el presente contrato, la calzada de hormigón baja a 87, lo cual es favorable, al igual que otros ítems importantes como la colocación del asfalto en máquina, observándose en la calle la máquina asfaltadora en acción; todos estos son aspectos favorables en el presente contrato.
Otro aspecto de relevancia es la baldosa, la típica que se utiliza en los pavimentos de la comuna. Su incremento ha sido moderado, a diferencia de la variedad de hormigón, que sí experimentó un aumento considerable. Asfalto Vergara, empresa con la que ya hemos trabajado y que cuenta con gran experiencia y profesionalismo, es una entidad conocida de la que ya sabemos cómo opera.
Finalmente, al llamado a licitación se recibieron cuatro ofertas, con criterios de evaluación previamente establecidos, y todas fueron evaluadas. Como comentaba José, la que resulta mayor…
Más económica es Asfalto Vergara. Esta empresa va en unión temporal de proveedores con Inversiones Tres Marías. Es una empresa que durante muchos años fue proveedora de nosotros de este contrato en particular y, por eso, tiene una gran cantidad de experiencia, no tiene mal comportamiento contractual anterior y los precios están muy por debajo de las otras ofertas que fueron evaluadas. Por lo tanto, tiene el 100% de evaluación. Ahí hay algunas empresas que tienen descuentos; algunas son por multas, por ejemplo, la constructora Falkura tiene descuentos por multas con el contrato actual con nosotros y hay otras también que tienen descuentos. Por lo tanto, la Comisión Evaluadora propone conveniente adjudicar a Asfalto Vergara, tanto en lo económico, como técnicamente y por la experiencia que tiene esta empresa.
Se propone entonces la adjudicación del contrato de ejecución y conservación de pavimentos de la Comuna de Providencia para el periodo 2025 al 2028 al oferente Asfalto Vergara S.P.A., que va en unión temporal con Inversiones Tres Marías Limitada, por un valor total de contrato de 57.855 unidades tributarias mensuales. Este contrato se va a ejecutar en un plazo de tres años o hasta que se agote el presupuesto disponible, y existe una posibilidad de aumento del 30% de este contrato. ¿Alguna duda técnica?
En el pasado nosotros hemos visto, antiguo concejal, gracias al catastro que se hizo en convenio con Puente José, que se caminó la comuna completa, ¿no? Entonces se categorizó cómo era el estado de nuestra calzada y de nuestra vereda y los distintos eventos, tanto en la calle como en la vereda, y por tanto se necesitaban reposiciones, etc. Nosotros hemos visto cómo el mantenimiento más permanente se ha realizado por distintos sectores. Vimos el sector oriente, el sector poniente, es decir, lo que se estaba haciendo por unidad vecinal, etc. Esto es algo un poquito distinto y es más bien a requerimiento, como se exponía acá. Entonces, cuando se produce algún hoyo o se presenta algún levantamiento de vereda o algo en el pavimento, es por ello que se atiende de manera por unidad; no es que exista un plan completo en el cual se pueda señalar: “esto será en la Unidad Vecinal 16A”, sino que es a requerimiento y, por ello, son tantos puntos dispersos. Sin embargo, contamos con ese catastro de cuáles son los puntos que, eventualmente, se levantan con mayor frecuencia por parte de los vecinos, de las unidades vecinales o de nuestros propios equipos que recorren permanentemente la comuna. Por ello, es importante realizar una licitación a largo plazo, que no se ejecute solamente en un año en particular, sino que abarque estos tres años o hasta que se agote, obviamente, el presupuesto. Por eso el monto es mayor que lo que tradicionalmente se podría apreciar en una obra específica, digamos, aquella que corresponde a una sola unidad vecinal.
Consejero Lagón. Muchas gracias. Primero, felicito el proyecto. Creo que es importante avanzar en estos temas en la comuna. Es una comuna que, como el alcalde siempre lo menciona, recibe el tránsito de dos millones de personas diarias; por lo tanto, el desgaste del asfalto y de las veredas es importante, así que felicito la iniciativa. Sin embargo, revisando el portal de Mercado Público, noté que, durante el mes de febrero del 2022, estaba la misma licitación que se había adjudicado y, luego, en marzo se adjudicó otra. ¿Nos podrían explicar un poco por qué sucedió ese tema? Porque entiendo que son dos licitaciones exactamente iguales.
Lo que pasa es que, en esa oportunidad, concejal, Asfalto Vergara tuvo problemas con el Servicio de Impuesto Interno respecto a deudas tributarias. Entonces, cayó en inhabilidad y no se pudo contratar con él, ya que no pudo suscribir el contrato con nosotros. Por eso se rejudicó a Asfalto Vergara, que es la empresa que tiene el contrato actualmente. En este nuevo periodo, estos años, Asfalto Vergara pudo solucionar su problema económico y volvió a participar, encontrándose hábil nuevamente.
¿Esos problemas eran por el no pago de imposiciones a los trabajadores? No, eran por el no pago de deudas tributarias con la Tesorería. Este es un contrato de mantenimiento.
¿Y hay algún otro contrato de pavimentación? Bueno, en el fondo son todos de mantenimiento, si bien pueden existir grandes reposiciones; este contrato se refiere a los puntos que ustedes ya tienen identificados y en los que, supongo, aparecerán, pero puede haber otros contratos en términos de trabajos más grandes, por ejemplo, el de una calle entera.
Sí, correcto. Tal como comenté, lo urgente viene alimentado a través de los diferentes canales de comunicación, redes sociales, atención al vecino, etc. Y también, además de la mantención rutinaria, también vemos proyectos. O sea, aquí se ven. El contrato puede abordar proyectos en los cuales, como usted comenta, se pueden hacer proyectos más grandes, cuadras de calle, si es que se requiere, y en ese caso se aportarían proyectos más extensos, de mayor envergadura, que no se realizan de manera recurrente como estos diferentes canales de comunicación mencionados anteriormente.
Son proyectos que se hacen a través de CEPLAC; hay una coordinación.
Disculpe la interrupción. Buenos días. Quiero complementar también que la consulta de la concejala apunta a otros proyectos que atienden la feria. Efectivamente, ustedes en diciembre aprobaron el plan de veredad de las unidades vecinales, que también nace de este catástrofe en el masivo. Los puntos más concentrados hemos ido tratándolos desde el 2022-2023 en este plan que ustedes aprobaron para este año. El complemento se hace con este contrato de servicio sanitario, que es todo lo inmediato, ya que lo que no puede esperar mucho tiempo es una licitación. Para ponerlo de esta manera, nosotros hacemos una reposición grande: se trata de todas las veredas de una unidad vecinal o de una calle, etc., y por eso fuimos en etapas. Se dividió la comuna en distintas etapas; gracias al catástrofe se sabía cuáles eran las zonas que eran más urgentes y otras. Entonces, en la Guilucha sabíamos que era urgente y, por tanto, se parte ahí haciendo esa mantención de vereda. Y esto, como se llama, es de precio unitario. Es decir, cuando, por ejemplo, los concejales, que nosotros somos muy atentos con su requerimiento, nos dicen que hay algún reclamo de algún vecino en alguna esquina porque hay un problema con una vereda, nosotros con este presupuesto podemos atacarlo rápidamente.
Y cuando se requiere cambiar una calle completa, requiere permisos del SERVIU, que son distintos a los de intervenciones más inmediatas que nosotros podemos ejecutar como municipio rápidamente. Entonces, dependiendo del metraje del evento –¿cómo le llaman?– depende de si podemos ir rápidamente y hacerlo con nuestra propia técnica o si es necesario pedir algún permiso adicional, por ejemplo, para reasfaltar, cosa que ya se hizo, digamos, en Los Leones completo; eso es un proyecto distinto a hacer un pedazo de una calle cuando ocurre, no tengo idea, un evento grande o aparece algún hoyo por el paso de un camión, que es lo típico, ya que suelen pasar muchos camiones pesados que van deteriorando de a poco el pavimento.
Nosotros tenemos buses articulados que también transitan por nuestra comuna y, al ser muy pesados, producen daño. Y, como recordaba el concejal Lago, al pasar cerca de 11 o 12 millones de personas a la semana por la comuna, eso requiere, por supuesto, una permanente mantención de nuestra calzada, de nuestra vereda, de nuestros parques y de nuestras plazas, lo que forma parte de esa inversión.
Concejala, primero felicitar por el proyecto: es muy bueno. Este tipo de licitaciones permite que la gestión municipal sea mucho más eficiente y que la respuesta a los vecinos –que siempre ha sido muy destacada en la comuna– se mantenga.
Yo sigo analizando los números y creo que hubo un error de tipeo en el certificado, ya que al desglosar el monto en las obligaciones por año, y luego volverlo a desglosar en función de las cuentas a las que responde, se observa una pequeña diferencia de 20 UTM en el 2028. Parece haber sido un error de tipeo, y me gustaría que lo revisaran y corrigieran; en general, me parece que este trabajo está muy bueno. Esto, en particular, considero que es fundamental para los adultos mayores y las personas con movilidad reducida. Muchas gracias.
Muchas gracias, concejala. Perdón, UTM, no UF –me equivoqué al mencionar UF–. Una cosa que me dijeron que era importante es que cuando son más de 100 metros cuadrados se requiere el permiso del SERVIU; si es menos, entonces lo podemos ejecutar nosotros, ya que contamos con la capacidad técnica para hacerlo. Por lo tanto, si son más de 100 metros cuadrados, se debe solicitar el permiso correspondiente. Vamos a revisar lo que dice usted, concejal, porque aunque sean 20 UTM...
Tiene que estar cuadrado, evidentemente, en todas las páginas de lo que se presenta. Bien, si no hay más preguntas, entonces los sometemos a votación.
Consejal Isabela B. – Aplaudo.
Consejal Pino – Aplaudo.
Consejal Valenzuela – Aplaudo.
Consejal Alarcón – Aplaudo.
Consejal Maqueira – Aplaudo.
Consejal Azar – Aprobó.
¿Consejal Bolete? – Aprobó.
¿Consejal Lago? – Aprobó.
¿Alcalde? – Aprobó.
Muchas gracias, José, por la presentación.
A continuación, tenemos la adjudicación de la licitación pública de hosting, soporte y mejoras para la intranet de la municipalidad, que va a venir de la mano después del servicio del software de la mantención y actualización del portal web de la municipalidad de Abroyes. Así que van a venir una después de la otra. Este servicio es para el mantenimiento del hosting, soporte y mejoras de nuestra página municipal. El presupuesto de esta licitación se divide en dos: se consideraron 1.000 unidades de fomento, impuesto incluido, para la contratación de los servicios 1 y 2, y 300 unidades de fomento para, a solicitud, hora hombre a precio unitario. El servicio 1 incluye la migración de la plataforma a la infraestructura de la empresa, con un plazo de un mes para ese proceso; y el servicio 2 corresponde a la mantención, el soporte y las mejoras, con un plazo de 36 meses para el contrato.
Muy bien, muy buenos días, consejales.
José Rocha, de la Dirección de Comunicaciones: Comentarles que este servicio es regular y permanente en la Municipalidad de Providencia. Estas licitaciones tienen como objetivo dar continuidad operativa a la Internet municipal, que consiste en un sitio perteneciente a la Dirección de Personas, pero administrado por la Dirección de Comunicaciones, con el apoyo de la Dirección de Tecnología. Funciona en una red cerrada, que solo se ve en la municipalidad y no tiene acceso externo, y es un sitio autoadministrable. Como decía Viviana, actualmente el sitio se encuentra en servidores externos a la municipalidad, administrados por el proveedor, lo que implica la migración de esa información al proveedor que resulte adjudicado en esta licitación. Además, dentro del servicio 1 se incluyen las mejoras o adecuaciones del sistema, así como la corrección de errores, manteniéndose en el CMS Prontus, el administrador de contenidos que utiliza la municipalidad desde hace algunos años. El servicio 2, que se expone acá, es un servicio de mantención del sistema que le da continuidad de forma mensual por un lapso de tres años. Asimismo, se cuenta con un servicio número 3 –HH–, que es eventual para cambios mayores que no están contemplados dentro de la cantidad de horas hombre establecidas (alrededor de 20 horas mensuales); estos cambios mayores afectan la estructura o infraestructura del sitio.
Acá, muy rápidamente, se muestra el árbol de contenido de la Intranet. Si se fijan, se trata principalmente de un repositorio de información: los beneficios para los funcionarios, trámites y solicitudes; los departamentos de capacitación y prevención de riesgo, que entregan información a los funcionarios municipales; y el Somos Providencia, un sitio misceláneo y general con algunos datos que pueden ser de interés. Actualmente, el disco duro del servidor presenta un 66% de ocupación, por lo que se está solicitando un terabyte que nos proporcione suficiente espacio para efectuar cambios y mejoras. Además, contamos con cerca de 1.900 artículos, hojas o páginas publicadas en la Internet municipal, que no tienen estadísticas de analítica debido a que, al ser un sistema cerrado, no es posible aplicar analíticas dado que opera internamente en la municipalidad.
No sé si hay alguna duda.
– Consulta.
– Perfecto, tengo una duda.
– Gracias, alcalde. Una duda chiquitita.
Muchas gracias por la presentación, el hosting se va a pasar al…
¿Dónde está el sitio web? ¿O igual va a seguir siendo aparte? Bueno, vamos a ver que la empresa que se lo adjudicó es la misma en ambos casos, pero deberían funcionar en servidores separados, en la misma administración de los servidores. Es decir, el servidor en sí va a estar en la misma empresa, pero en servidores separados.
Es un municipio que tiene cerca de 1.400 trabajadores y trabajadoras, y por tanto, obviamente, la internet es fundamental ya sea para la solicitud de permiso o para la información interna. Hay una parte que se llama Mi Parrón, que es muy relevante dentro de la cultura organizacional de la municipalidad. Por ello, es necesario hacer estas mantenciones acordes a la magnitud del propio municipio, y está a cargo, como ven, del área de comunicaciones internas.
Bien, lo sometemos entonces a votación.
Ah, perdón, consejera del Código. Yo tengo solo un punto que me gustaría plantear. Este oferente tiene una penalización por incumplimiento con la municipalidad de Arica el año pasado. Si bien, a pesar de eso, se ganó la licitación, a pesar de la penalización de puntaje, me incomoda un poco; no sé si se habló con él para esclarecer qué fue lo que pasó. En cualquier caso, sería ideal mantener un ojo adicional sobre el oferente y alertar al Consejo sobre cualquier atisbo de mal funcionamiento o incumplimiento, más cuando la diferencia entre los dos proveedores no fue tan grande. Es importante que sepamos de inmediato si se presenta cualquier comportamiento anómalo, sobre todo porque este incumplimiento ocurrió el año pasado, es decir, fue relativamente reciente.
Concejal, para aclarar específicamente en esta licitación –y como le comentamos antes de ingresar al Consejo– el problema que se produjo con la indisponibilidad de Mercado Público para la revisión de los proveedores se dio en la otra licitación, no en esta. En el informe de evaluación se descontaron 5 puntos, y, aunque a pesar de ese descuento se ganó la licitación, solo pido que se mantenga un ojo adicional, ya que el oferente tuvo un incumplimiento con una municipalidad hace muy poco, de manera que se informe al Consejo de cualquier novedad que ocurra con la empresa.
Sí, consejera, en ese punto. Nosotros, como municipio, somos súper exigentes con nuestros proveedores. Esto significa que, frente al mínimo desvío del contrato, aplicamos la boleta de garantía, la multa o lo que se estipule en el contrato. De hecho, a los proveedores les ocurre que trabajar con Providencia tiene ciertas ventajas, porque somos buenos pagadores, lo hacemos a tiempo y nunca hemos fallado en nuestras obligaciones presupuestarias, cosa que lamentablemente no ocurre en otros municipios, donde a veces se demora años en realizar los pagos. Pero, a la vez, somos muy exigentes en el cumplimiento y publicamos toda la información en Mercado Público. En cambio, otros municipios no imponen multas a sus proveedores, por lo que pueden estar en incumplimiento sin que se conozca, ya que dicha información no se publica.
Para el proveedor que postula nuestras contrataciones, corre el riesgo –entre comillas– de que, si su comportamiento no es exacto, eso quede registrado en su reputación. Otro punto es que el comportamiento contractual es algo de orden interno; lo evaluamos en un porcentaje al momento de valorar la licitación, lo que tiene sentido, porque, como bien dice usted, si alguien ha mostrado incumplimientos en otros municipios, existe la duda sobre si cumplirá acá o no. Hay ciertos aspectos que hemos conversado y que le he comentado, como que, cuando tenemos proveedores con contratos a tres años plazo –por ejemplo, en veredas– la probabilidad de error es altísima, ya que a veces no se utiliza exactamente el metraje de la calzada que corresponde o se dejan los escombros por más tiempo del estipulado. Nosotros, por supuesto, exigiremos que todas las prestaciones de servicio sean exactamente como deben ser.
Pero a veces nosotros multamos y no quiere decir que sean malos proveedores, sino que es una manera que tenemos nosotros de hacer una muy buena exigencia, digamos, a los servicios que se tienen que entregar a la comuna. Así que está tomado el punto que menciona usted. Hoy día han habido un poco más de comunas que están empezando a subir la información al Mercado Público para que esto opere como realmente una cuestión reputacional que sea pareja, digamos, y que no sea injusta, entre comillas, de que solo algunos, que somos los más mateos, subamos la información de los proveedores y otros no lo hagan, y entonces termina ocultándose el verdadero comportamiento de algunos de estos proveedores.
Pero sí, lo vamos a tener en cuenta, tenemos boletas de garantía y está todo estipulado dentro de nuestro contrato para exigir el cumplimiento fiel, digamos, del servicio. Alcalde, perdón. En todo caso, lo que se pone ahí es que fue un problema de anticipación del fin del contrato o algo así. O sea, no es una cuestión más grave. No sabemos por qué, pero si fuera una cosa grave, se sabría de alguna manera, yo creo. Sí, efectivamente, hay muchas razones por las cuales se puede anticipar el fin del contrato, ya sea a veces como acuerdo mutuo de las partes o qué sé yo. No sabemos, pero en cualquier caso significa para nosotros un comportamiento contractual que está penalizado, pero como bien dice la concejala del ARCON, aún así… que termina ganando la licitación, no solo nos podemos coger a Deo, sino que ponemos, obviamente, el guarismo de cómo se va a evaluar y, en este caso, es Tecnología Chile la que gana y hace la mejor oferta también económica. Así que, pero sí, vamos a estar muy pendientes, por supuesto, de un buen comportamiento de parte de ellos en la prestación del servicio.
Bien, nos metemos a votación.
¿Se está listo a ver la B? ¿Consejala Pino?
Consejal Valenzuela. Aprobó.
Consejal Alarcón. Aprobó.
Consejal Maqueira. Aprobó.
Consejal Azar. Aprobó.
Consejal Boleter. Aprobó.
Consejal Lago. Aprobó.
Alcalde. Aprobó.
Aprobado.
Pasamos al siguiente punto, que es la adjudicación de la licitación pública del servicio de la redundancia, servicio Azar. Software as a Service para la mantención y actualización del portal web de la Municipalidad de Providencia.
Este llamado a licitación también contempla un servicio 1 y 2. El servicio 1 es toda la migración de la plataforma, para lo cual se considera un plazo estimado de tres meses. Y el servicio 2 ya es el mantenimiento propiamente tal, el soporte, considerándose para ese servicio un período de 24 meses. Además, se incluye un paquete de 300 unidades de fomento para el requerimiento de hora hombre, o sea, requerimientos para las mejoras que se requieran.
Bueno, el modelo es muy similar al de la Internet. La diferencia con la web principal es que es mucha mayor información. En términos generales, la página web da soporte a muchas de las redes sociales que tenemos nosotros porque deriva información, además de contener los servicios de la municipalidad. Es una plataforma mucho más grande y tiene que ser robusta, pues tiene distintas características que nosotros implementamos por medio de seguridad. Esto, al igual que lo anterior, también se trabaja con tecnología. La diferencia es que nosotros, en este servicio, tenemos servidores espejos. Es decir, tenemos un servidor en la ciudad de Santiago y otro en regiones que nos da continuidad operativa ante algún ataque o hackeo al sitio y nos permite tener siempre la página visible. En este caso, se contempla la migración del sitio al eventual nuevo proveedor; es decir, ese sistema pasa a los mismos servidores. Lo importante es garantizar la usabilidad, funcionalidad, accesibilidad y el look and feel, que es el estilo o el diseño de la página y la evidencia corporativa de la municipal y provincia.
Esto incluye, con plazos para cambios, mejoras y un proceso de fiscalización de la SLA –que es la disponibilidad del sitio mucho más estricto que el de la intranet con el sistema de atención 24/7, los 365 días del año–. Cuenta con un sistema de hosting robusto, que es lo que yo les planteaba, de los servidores espejos. Además, busca garantizar la seguridad, la confidencialidad del uso de los datos, en virtud de la ley que nos obliga al resguardo de la privacidad de los usuarios, y que sea fácil y cómodo para interactuar con él.
Nosotros acá, muy rápidamente, incluimos algunos datos técnicos; estos son del año 2024, para que más o menos dimensionen la atención del usuario.
PÁGINA WEB. En un año normal, en promedio, atendemos a 1.700.000 personas. En el recuadro se observa que el 1 de abril de 2024 tuvimos casi 13.000 usuarios; los picos del gráfico explican la mayor cantidad de consultas, en razón del término del año pasado de los permisos de circulación. Esto demuestra que el sitio es robusto y puede atender una gran cantidad de usuarios en un día determinado. Contamos con aproximadamente 3.100 usuarios diarios (según el gráfico de abajo), 27.000 a la semana y 129.000 en promedio al mes.
Según las estadísticas de Google Analytics, el 62% de los usuarios son mujeres y el 37% son hombres. En cuanto a los rangos etarios, el gráfico siguiente muestra que entre 25 y 34 años hay alrededor de 150.000 usuarios y entre 45 y 54, entre 125.000 y 130.000; el menor uso se observa en el rango de 18 a 24 años, lo que se explica en parte por cuestiones tecnológicas. Desde hace cinco o seis años hemos sido testigos de una evolución tecnológica en el uso de plataformas digitales, donde el computador ha venido retrocediendo a favor de celulares y dispositivos portátiles.
En relación al origen de los usuarios, la mayoría proviene de la provincia de Santiago, aunque también recibimos consultas de otras regiones como Antofagasta, Temuco, Viñedelmar, entre otras. Se incluyen localidades como LAMPA (fuera de la provincia de Santiago) y MAIPÚ, de donde también llegan numerosas consultas y concepciones. En general, la mayoría de las consultas son de tipo nacional. El último gráfico, que muestra los usuarios conectados durante los últimos 30 minutos, se tomó el miércoles 26 a las 12; en ese momento había 282 usuarios conectados, lo que evidencia la capacidad del sitio para soportar una gran cantidad de conexiones simultáneas sin caídas, uno de los problemas recurrentes en los servicios de internet.
La lámina anterior indica, en torno a 281 consultas, los temas más solicitados en ese momento; generalmente, se consultan servicios como inicios, pago de multas de tránsito, información de juzgados, y se aprecia cómo interactúa el usuario con la página, en una dinámica que incluye además “Pichazo y Providencia”.
En definitiva, se trata de un sitio principalmente transaccional, en el que la ciudadanía realiza gestiones y se informa sobre la actividad de la Municipalidad, operado mediante una arquitectura robusta con dos servidores (o servidores espejos) y cumpliendo todas las normas de seguridad que aseguran la continuidad operativa y la protección de la información municipal.
A este llamado recibimos cuatro ofertas, las cuales fueron evaluadas. La que obtuvo mayor puntaje fue Tecnología Chile, misma propuesta presentada en la adjudicación anterior. Su valor es muy inferior al del servicio actual, cumple con lo solicitado, cuenta con amplia experiencia, no tiene antecedentes de penalizaciones y obtuvo un puntaje de 98%, muy por encima de las otras ofertas, que presentan costos significativamente superiores. Por ello, la Comisión Evaluadora considera conveniente adjudicar el servicio SAS para la mantención y actualización del portal web de la Municipalidad de Providencia a la empresa Tecnología Chile Limitada, por un valor total de contrato que comprende el servicio 1 y 2, equivalentes a 1.500 unidades de fomento cada uno, además de un servicio a precio unitario por 300 unidades de fomento, por un periodo de 24 meses con posibilidad de aumento del 30% del contrato.
¿Me permite, alcalde, decir una sola cosa respecto a Tecnología Chile? Es la misma empresa que tenemos actualmente; lleva tres años trabajando con nosotros, nunca ha incurrido en incumplimientos y, para los que son más informáticos, cabe destacar que hace dos años tuvimos una caída de servidores de IFX, situación en la que ellos nos prestaron su arquitectura para reestablecer nuestros servicios, demostrando así su compromiso y eficiencia.
Como municipal, siempre han dado cumplimiento, nunca hemos tenido una observación con ellos. Solamente eso.
Y, por supuesto, también una de las razones por las cuales pueden ofrecer un servicio más barato es porque, al ser la misma empresa actual, se evidencia en el monto total del servicio número uno: la migración de la plataforma, cuyo precio es muy bajo. Son 34 veces; si fuera otra empresa, esa migración sería mucho más cara, evidentemente. En este caso, no se tiene que hacer, por lo tanto, se trata más bien del servicio de hosting y mantención. Además, hemos tenido buen comportamiento en la comuna en un servicio tan importante para prestar información a los vecinos y vecinas.
Último punto, como ustedes vieron, durante estos días la mayor parte de las consultas tienen que ver con los permisos de circulación. Les vamos a pedir, después, su ayuda, ya que vamos a comenzar con 11 puntos físicos en distintas partes de la comuna para gestionar dichos permisos. Si bien nosotros solo nos quedamos con un 37,5% de los ingresos provenientes de estos permisos, representa una fuente muy importante para la comuna. Por ello, solicitamos todo el tipo de cooperación y ayuda para que cualquier persona que, según su apariencia, parezca tener un auto, se acerque y obtenga su permiso de circulación, haciendo patente así la "vida buena" que existe en la comuna. Hoy el portal está súper enfocado en este tema, ya que es la mayor parte de las consultas que se reciben en los últimos días de febrero y, por supuesto, durante marzo, cuando se desarrolla en forma intensa el plan de renovación y se expiden las patentes por primera vez.
¿Consejar Lago o consejar Apino? Bueno, primero, en el tema de las licencias, felicito a la municipalidad, ya que entiendo que la mayoría ha enfrentado problemas con el atochamiento de gente, situación que, en la Provincia de Nezodos, no se ha presentado. Respecto a la licitación, se trata de la misma empresa que participó en el proceso anterior; sin embargo, en aquella ocasión se le penalizó por el no cumplimiento en Arica, mientras que en esta evaluación no se aplica penalización. Esto se debe a que, al momento en que la comisión evaluadora se reunió, la información de proveedores en Mercado Público no estaba disponible para el ítem correspondiente. Desde la administración se indicó que, al estar disponibles solo algunos proveedores, se debía continuar con la evaluación utilizando la información que se tenía. En el caso de Cital, la evaluación se realizó justo cuando el portal de Mercado Público estaba en proceso de mejora por el cambio de ley, lo que provocó la caída de información relativa a algunos proveedores con antecedentes contractuales anteriores. Se realizaron varios reclamos y, tras muchos días a la espera de que se solucionara la incidencia, finalmente se determinó evaluar en base a las condiciones e información disponibles en ese momento; por ello, en una evaluación aparecía y en otra no.
Asimismo, es importante señalar que, para su tranquilidad, incluso si se descontaran los cinco puntos reflejados en la multa, se ganaría al alcanzar un 93%. Así, efectivamente, la multa surgió posteriormente, pero este proceso ya se encuentra en trámite.
Consejera Pina.
Gracias, alcalde. Muchas gracias por la presentación. La verdad es que valoro mucho la actualización del sitio web, pues, como ustedes mismos comentaban, es un medio de comunicación fundamental con la ciudadanía, especialmente para realizar consultas. Primero, quisiera pedir que, por favor, nos envíen la presentación que se expuso hoy; sé que ya está aprobada y que la licitación fue remitida, pero me gustaría, si es posible, revisar el proyecto en la Comisión de Tecnología, ya que aún no hemos podido avanzar en ello.
Principalmente, expreso esta solicitud porque considero que hay aspectos de la interfaz del sitio que se podrían mejorar. Por ejemplo, cuando hay información extensa, como sucedió el 18 de septiembre, cuando se listaron todas las actividades, la tabla mostraba una letra muy pequeña. Se trata de pequeños ajustes, más relacionados al diseño que a la tecnología, que permitirían que la información se visualice de forma más dinámica y gráfica, facilitando así la comprensión tanto de concejales como de vecinos. No sé si exista…