Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 6 de febrero de 2025

6 de febrero de 2025
13:00
Duración: 2664h 4m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Recording in progress. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Y antes de que tomemos asiento, quería pedirles, considerando que la concejala Alarcón lo había solicitado, que realicemos un minuto de silencio en memoria, hoy, en conmemoración del fallecimiento del presidente Sebastián Piñera. La señora secretaria abogada municipal dará lectura a la cuenta. Se entregó al alcalde un memorándum de la Dirección de Medio Ambiente, ASEA, Unato y Mantención. La concejala Alarcón había pedido justamente hacer un minuto de silencio en la sala como moción por el aniversario del fallecimiento del presidente Piñera. Informes de adjudicación y de tratos directos: no hubo, y se entregó el informe de la nómina de solicitud de información pública. No sé si hay algún comentario al respecto. Vienen los certificados de simple, más otras formas de funcionamiento, y la cifra operativa de recolección que era importante y que había sido solicitada también en el Consejo. Bien, si le parece, pasamos al primer punto de la tabla, que es la adjudicación de la licitación pública para la adquisición de tarjetas Kifka de alimentos para la Municipalidad de Providencia del año 2025. Buenos días, alcalde, concejales, en sus palas. Sometemos para su aprobación, entonces, la adjudicación de las tarjetas para alimentos para el año 2025. Carolina les va a explicar un poco el contexto y la cita de esta adquisición. Buenos días, alcalde. Buenos días, concejal y concejalas. El Departamento de Desarrollo Social tiene este programa social destinado a satisfacer las necesidades más básicas y elementales de nuestros vecinos y vecinas de la Comuna de Providencia. Por lo tanto, nuestro objetivo con este programa es apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica de la comuna, a través de la entrega de estas gift cards de alimento, especialmente destinadas en este programa de alimentación. El objetivo es llegar a nuestros vecinos y vecinas que presenten algún grado de vulnerabilidad, con un presupuesto disponible de 352.250 millones de pesos. Dentro de los antecedentes técnicos se adquieren 5.300 gift cards de alimentos, canjeables solo por alimento. Las tarjetas tienen una vigencia de 12 meses y una bonificación del 9% que entrega la empresa que se adjudique. La modalidad de la compra puede ser parcial, puede ser utilizada de una sola vez y hasta que se canjee el total del saldo disponible en la tarjeta del vecino o de la vecina. Tenemos seis puntos de canje en la Región Metropolitana, como mínimo se pide en la base de licitación, y al menos dos en la comuna de Providencia, además de que deben funcionar de lunes a domingo en horario hábil. La descripción de las tarjetas contempla tres modalidades. La primera es de tipo A para hogares unifamiliares y se adquiere una cantidad de 1.800.
5:00
Tarjetas a un precio de 55 mil pesos, con un porcentaje de bonificación del 9%. La tarjeta tipo B, destinada a hogares de dos o más integrantes, se adquieren en 1.300 unidades por un valor unitario de 65 mil pesos más el porcentaje de bonificación. Y para los adultos mayores, es decir, personas de 60 años o más, se adquieren 2.250 tarjetas por un valor de 75.000 pesos, sumando la bonificación del 9%. Esta licitación se realizó con un presupuesto, como señalaba Carolina, de 352.250.000 pesos para la adquisición de las 5.350 tarjetas. Se definieron los siguientes criterios de evaluación de las ofertas: 80% para la oferta económica, 14% para los establecimientos de canje, 5% para la experiencia, 1% para el cumplimiento de requisitos formales y, además, se consideró una penalización por mal comportamiento contractual anterior. Al llamado se recibió un total de tres ofertas, las cuales fueron evaluadas. La oferta que obtuvo mayor puntaje fue la presentada por Cercosud, dado que presentó un mayor porcentaje de bonificación y su oferta económica corresponde a un 11,1% por cada tarjeta. No presentó antecedentes de mal comportamiento, cumple con la experiencia, alcanza los puntos mínimos para el canje de la tarjeta y satisface los requisitos formales. La comisión evaluadora, por lo tanto, considera conveniente evaluar a Cencosur, ya que su oferta resulta técnicamente adecuada y, económicamente, presenta el mayor porcentaje de bonificación. Por ello, se propone la adjudicación de las gift card de alimentos para la Municipalidad de Providencia año 2025 a la empresa administradora de servicios Cencosur Limitada, por un valor total de contrato de 352.250.000 pesos, exento de impuestos. El plazo para utilizar este contrato es de 12 meses. Se presenta a continuación un resumen de los montos de cada gift card: la tipo A tiene un valor base de 55.000 pesos y, sumada a la bonificación, se entregará por un total de 61.105 pesos; la gift card tipo B, con un valor base de 65.000 pesos más la bonificación, totaliza 72.215 pesos; y la gift card tipo C, con un valor base de 75.000 pesos, entrega en conjunto 83.325 pesos. Este contrato también contempla una posibilidad de aumento del 30%. Respecto al esquema de entrega de tarjetas, se estableció que las tarjetas tipo A y B se entregan por necesidad del vecino, con un tope de seis tarjetas al año, ya que son para situaciones puntuales. En contraste, el programa para adultos mayores prevé la entrega de seis o siete tarjetas bimensuales, es decir, se distribuyen cada dos meses para estas personas. Concejal: —Gracias por la aclaración. Y una consulta: ¿Sencosud también fue seleccionada? ¿No la asociamos al Jumbo, dado que con esos dineros tienen un mejor comportamiento administrativo? Muchos vecinos comentan que, si bien la tarjeta es buena, el Jumbo resulta más caro que el Líder o el Unimar en cuanto al precio de los alimentos, pues no creo que el Jumbo ofrezca precios especiales para los productos escogidos por las personas. ¿No ha habido interés por parte de otras cadenas de supermercados? Nosotros efectuamos la licitación y, en otras licitaciones que he observado —por ejemplo, en la Corporación de Desarrollo, donde también se entregan tarjetas a los estudiantes— Sencosud no resultó ganadora, ya que la mayor parte de los usos se concentra en Santa Isabel, donde los precios son más económicos. Cabe destacar que estas tarjetas solo pueden ser canjeadas en alimentos, lo que constituye una restricción y las diferencia en términos de precio.
10:00
de la marca del Jumbo, digamos, versus otras así. Pero ahí, esta es una ayuda – como se decía – que a veces puede ser esporádica y otras veces es más permanente en el programa, particularmente para las personas mayores que así lo requieren. Gracias, alcalde. Yo, obviamente, voy a votar a favor, pero esta consulta surge porque los vecinos nos preguntan y creo que es un esfuerzo enorme que realiza la municipalidad para llevar alimentos, especialmente a las personas mayores, que es el foco de este programa. Otra consulta, perdón que me tome este tema: ¿se ha hecho en algún momento alguna evaluación respecto a cuántos alimentos logran adquirir las personas en términos de valor calórico, nutrientes puntuales y cuál sería el eventual déficit que mantendrían sin la tarjeta? Es decir, este subsidio a la alimentación probablemente no cubre el 100% de lo que requieren. ¿Tenemos esa información disponible o se podría hacer un estudio para tener claridad sobre este déficit de alimentación? Porque, de ser necesario, habría que solicitar la participación de una nutricionista. Ahora, lo que sí tenemos de forma constante es el reporte de la utilización de las tarjetas. Principalmente, las personas compran alimentos de carnicería, lácteos y otros que son mucho más caros de subvencionar. En el programa del adulto mayor se entregan también unas canastas de mercadería que cuentan con un balance nutricional, ya que se elaboraron en conjunto con una nutricionista del CESFAM. Eventualmente, lo que hacemos es un seguimiento de la tarjeta, centrándonos en la adquisición de los productos que compran mayoritariamente los vecinos, pero sin evaluar necesariamente la proporción calórica o cuánto contribuyen a la alimentación. ¿Sería bueno revisarlo? Concejala Asá: Me parece muy bien este programa dirigido hacia la alimentación. Hay unas cifras del INTA que indican que un 36% de los adultos mayores en Chile tienen desnutrición mediana o severa. Yo sé que en Providencia no contamos con cifras exactas sobre esto, pero sería bueno tenerlas, ya que aquí hay profesionales jubilados y muchas mujeres solas, profesionales jubiladas, que en su pasado compraron un departamento en Providencia y hoy en día no les alcanza la jubilación para una buena alimentación. Entonces, ¿qué registro tiene usted, dado que son de Dideco, sobre el tema de adultos mayores y nutrición? ¿Existe algún registro o es solo la solicitud del adulto mayor que llega? Un minutito… llegan solicitudes, pero este asunto es conocido por la población en general, pues la comunicación siempre es el aspecto más difícil. En el programa de alimentación del adulto mayor se postulan e inscriben los beneficiarios, y se realiza un seguimiento de a quién se entrega el beneficio. Actualmente, en la tarjeta de alimentación tenemos alrededor de 350 adultos mayores, a quienes se les entrega bimensualmente este apoyo para paliar la necesidad no cubierta por las bajas pensiones, etc., y contamos con 183 adultos mayores con dependencia que reciben bimensualmente su canasta de alimentación en el domicilio. Además, nosotros contamos con equipos territoriales que también dependen de la Dideco, así como con el trabajo coordinado con los EFAM, que en ocasiones realizan pesquisas para identificar a personas en necesidad y proporcionan información sobre la oferta social de la comuna. Asimismo, las juntas de vecinos están al tanto y, en muchas ocasiones, recibimos requerimientos derivados de estas situaciones. A mí me toca también cuando atendemos casos de personas que solicitan distintas ayudas y son derivadas, siendo entrevistadas y evaluadas en la oficina de la Dideco. ¿Cómo dice usted el INTA en esa reunión que tuvimos hace poco?
15:00
Con una organización de la comuna nos hacían ver el riesgo de desnutrición, al que llamaban "nacional": 32% para personas mayores y 59% de adultos mayores con inseguridad alimentaria. En clases medias bajaba, digamos, a un 36%, pero igual se trataba de números gigantescos. Una estimación señalaba que en Providencia la inseguridad alimentaria –que no es lo mismo que la falta de alimento– alcanzaba un 7,6%, es decir, alrededor de 2.000 personas. Aquí estamos yendo hacia aquellos que sabemos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad: personas que viven solas y requieren cuidados permanentes, siendo esta una ayuda muy requerida e importante para la familia, sobre todo para quienes no tienen alguien que les cocine o los acompañe a ir de compras. Yo creo que, no sé si Dideco tiene un programa, pues en otros municipios existe uno de "visitadoras", como en Recoleta o en Conchalí, en el que se visita semanalmente a los adultos mayores (no los postrados, sino los que se encuentran en salud). Durante la visita se revisa que hayan tomado sus remedios, se evalúa cómo han comido y se verifica si necesitan hacer alguna compra, en caso de no haber podido realizarla. Estas visitas son efectuadas por un grupo organizado y, en algunos casos, el programa fue financiado por el Ministerio de Desarrollo Social. Incluso una vez hablé con el ministro Lavín al respecto. Creo que sería interesante conversar sobre este tema, ya que la llegada a estas personas es difícil. Nosotros tenemos distintas vías de implementar una política contra la soledad, y una de ellas es la coordinación con los Cefam, que pueden identificar con precisión a las personas que están solas y requieren ayuda. A partir de esto se podría generar, por ejemplo, la solicitud de un llamado. Existen algunos grupos organizados –especialmente de personas mayores que se comunican entre ellas– y queremos incentivar esa misma línea, siempre que se complemente con la capacitación necesaria para identificar señales que indiquen en qué momento se debe llamar o llevar a la persona al servicio de salud. Ayer tuve la oportunidad de conocer las obras del nuevo Hospital Salvador y el geriátrico. Estuve con el director del geriátrico y una de sus prioridades es aumentar la capacidad de atención. Por ello, queremos trabajar con nuestros consultorios mediante capacitaciones para cuidadores informales, que muchas veces son familiares, de modo que puedan identificar situaciones en las cuales es necesario llevar a la persona al CESFAM o llamar a un servicio de urgencia; de esta forma, acercamos la atención a quienes viven solos. Sin duda, este es un tema tremendo y que irá en aumento dado el envejecimiento de la población, hecho objetivo. También tengo claro que las limitaciones financieras de la Municipalidad no permitirán llegar a todas las personas para satisfacer ese requerimiento ideal, ya que los recursos serán insuficientes y el alza en el precio de los alimentos ha sido notable en los últimos años, con tendencias que, lamentablemente, continuarán. Me gustaría plantearle al alcalde que, a través de Dideco, se diseñe un programa de alimentación dentro del marco del envejecimiento saludable y la Universidad del Adulto Mayor, en el que la Municipalidad tenga un rol protagónico. Además, contando con los datos de los CESFAM y el apoyo de la GIFCAR, podríamos replicar lo que ocurre en países desarrollados, como los bancos de alimentos, para asistir a quienes se ven en situación de vulnerabilidad.
20:00
Se ha desarrollado generalmente en manos de iglesias que recaudan alimentos de industrias que los donan o de vecinos que entregan aportes económicos, y esos alimentos se distribuyen de manera focalizada. Creo que la municipalidad podría tener una participación importante; sería Providencia pionera en este tema y podría investigar cuánta energía se está aportando, cuántas proteínas, cuántas calorías, etc., porque es un desafío el envejecimiento saludable. Y se va a tomar la agenda –hoy día lo vemos–, la discusión es política en el país, y probablemente estos recursos, que insisto, son importantes, no dan abasto a todas las necesidades; van a seguir subiendo. Yo creo, señor alcalde, que podríamos tener en la Comisión de Adulto Mayor, en conjunto con la Comisión de Salud o con Dideco, una discusión muy interesante respecto a cómo Providencia puede ser pionera en una mirada mucho más integral sobre el envejecimiento, en la que la alimentación sea un aspecto central. Un adulto mayor que se alimenta bien se enferma menos. Es así de simple. Estamos de acuerdo, concejal. De hecho, en esa misma reunión que les conté, en la que estuvimos con la concejal Azá, tratamos esta materia. Durante la pandemia, en ocasiones se organizaron varias iniciativas: algunas organizaciones vecinales, comunales y de las comunidades de edificios se turnaban para acompañar a personas mayores, ya sea para comprar su alimento o, en otras ocasiones, para prepararlo. Pero, pasando el tiempo, ese acompañamiento se fue diluyendo, y uno quiere fortalecerlo, porque son espacios de convivencia y de cohesión social sumamente relevantes para una ciudad resiliente que acompaña a los adultos mayores. Y eso es parte de nuestro propósito. Nosotros queremos ser una comunidad amable con los adultos mayores en todos los ámbitos. Esto va desde el diseño de parques y plazas hasta la creación de espacios en las calles para que las personas puedan descansar, incluso mientras esperan en los semáforos, pasando por la forma en que se entrega la información. Precisamente, se trata de fortalecer la cohesión y la comunidad en materias como esta. Además, contamos con la red de alimentos y otras organizaciones que, si bien no han solucionado por completo la brecha, han ayudado a reducirla; y ahí creo que nosotros, como municipio, también podemos cooperar. Bien, entonces sometemos a votación la licitación pública para la adquisición de tarjetas de alimentos para la Municipalidad de Providencia del año 2025. Consejala Pino: Apruebo. Consejala Valenzuela: Apruebo. Consejala Alarcón: Apruebo. Consejala Sa: Apruebo. Consejala B: Apruebo. Consejala Boneter: Apruebo. Consejala Lago: Apruebo. Consejala Plaza: Apruebo. Alcalde: Apruebo. Aprobado. Muchas gracias. Gracias, Caro. El punto 2.2 de las… gracias. Es sobre las subvenciones del año 2025. Sé que ustedes estuvieron discutiendo ya durante la comisión; no sé si hay una presentación. Sí, alcalde, se presentó en términos generales y también el formato. Carlos y Patricia hicieron una gran exposición en la comisión y se acordó, de parte del Consejo Municipal, que solo hoy se aprobarían las subvenciones de las organizaciones que ya completaron el proceso de rendición de la subvención del año anterior. Así que estamos todos a disposición: si usted quiere, se puede hacer una mini presentación; de lo contrario, estamos listos para votar. Yo creo que es conveniente que la presentación se lleve a cabo en el consejo para que quede registrada en el acta, por la transparencia hacia los vecinos y vecinas –aunque no sea muy alta la sintonía (lo lamento, no es tan alta)–, y para que las personas puedan consultarlo si lo requieren. Asimismo, hablé con la directora de IDECO y considero que lo mejor es dejar pendiente aquellas subvenciones que aún no han sido plenamente rendidas, para exigir que lo hagan en tiempo y forma. Esto también es una señal importante para quienes ya lo han cumplido, ya que es el mecanismo a través del cual queremos seguir contribuyendo a esas comunidades y, por supuesto, garantizar la transparencia en la entrega de los usos públicos. Muchas gracias, alcalde. Muy buenas tardes, muy buenos días, parece.
25:00
En la Comisión de Presupuestos respectiva se hizo presentación del marco legal; por otro lado, se explicó el marco de los recursos presupuestarios involucrados y, finalmente, se realizó la exposición de 13 unidades vecinales, más tres instituciones adicionales, que son: Parroquia Nuestra Señora de la Divina Providencia, Cuerpo Bombero y PDI. Las observaciones que se hicieron fueron retirar tres juntas de vecinos que efectivamente presentan la condición señalada por el alcalde de tener rendiciones pendientes, y, asimismo, la Policía de Investigaciones de Chile. Por lo tanto, se presentarían a continuación 10 juntas de vecinos para que sea acuerdo del consejo: • Junta de Vecinos 2B: Proposición de 5 millones de pesos para el financiamiento de los programas de Habilitación y Trabajo Comunitario, y para generar comunidad en los barrios de la unidad vecinal. • Junta de Vecinos 3A: Esta es una de las que queda fuera, por lo que se descarta. • Junta de Vecinos 5A: Queda afuera y se descarta. • Junta de Vecinos 6, Santa Isabel: La proposición es de 5.444.000 pesos para los 12 programas que se detallan. • Junta de Vecinos 7, Los Estanques: Proposición de 5.500.000 pesos para el financiamiento del programa de Mantención y Funcionamiento de Sede, Fortalecimiento de la Participación Ciudadana, entre otros. • Junta de Vecinos 8: Proposición de 5 millones de pesos para el financiamiento de gastos operacionales 2025, según se detalla. • Junta de Vecinos 9, Pocuro Norte: Proposición de 5.500.000 pesos para el financiamiento de programas de trabajo con el adulto mayor en Providencia, en temas de interés y gastos señalados. • Junta de Vecinos 12: Proposición de 5.500.000 pesos para dos programas: uno es el programa Comunidad (arriendo y compra de materiales, folletos, artículos, etc.) y el de Sustentabilidad, que contempla la compra de materiales y servicios para proyectos sustentables. • Junta de Vecinos 13: Proposición de 5.500.000 pesos para el financiamiento del programa de implementación participativa del plan Bellavista-Bello. • Junta de Vecinos 14: Proposición de 5.500.000 pesos para el programa de funcionamiento de la Junta de Vecinos, que incluye el gasto de honorarios para secretario y auxiliar de aseo, entre otros cometidos. • Junta de Vecinos 16, Parque Bustamante: Proposición de 5.500.000 pesos para el financiamiento de los gastos operacionales 2025, según se detalla. • Junta de Vecinos 16A: Queda pendiente, siendo la tercera junta que sale. • Finalmente, Unión Comunal de Juntas de Vecinos: Proposición de 6 millones de pesos para el programa de fortalecimiento de la participación ciudadana a través del apoyo de Juntas de Vecinos de Providencia. Se pasa a la institución: Parroquia Nuestra Señora de la Divina Providencia: La proposición es de 20 millones de pesos, de acuerdo a la solicitud planteada, para el financiamiento de los gastos destinados al programa de reparación y mantención del Monumento Nacional Nuestra Señora de la Divina Providencia. Este programa incluye gastos de mantención, reparación y pintura de muros exteriores; mantención del campanario; del órgano de tubos; canaletas y bajadas de agua y lluvia. Por otro lado, el Cuerpo Bombero Santiago, para las 13 y 14 compañías de bomberos de Providencia, cuenta con una proposición total de 140 millones de pesos para el financiamiento del programa de adquisición de material menor. Esto incluye gastos de implementación de elementos y herramientas para los carros MX-13 y B-14, asignándose 70 millones de pesos para cada compañía. Se da término a la lectura con la Policía, la cual queda fuera debido al tema de rendición. Alcalde, me gustaría informarle, como presidenta de la Comisión de Presupuestos, que en el pleno de la comisión de asistentes se acordó una moción, planteada por Rodrigo, para visitar ambas compañías, la 13 y la 14. Esta medida surge ante mi preocupación por los implementos y uniformes de los voluntarios de bomberos, quienes hace tiempo no han solicitado la subvención adecuada, siendo estos implementos de una vida útil limitada dada la cantidad de incendios ocurridos en los últimos veranos. Por ello, se dispondrá una reunión para el mes de marzo, que se realizará en las dependencias de ambas compañías, a fin de evaluar la posibilidad de programar, en dos o tres años, un aporte para los apoyos de seguridad y los implementos de los voluntarios. Sabemos que Providencia siempre ha entregado tremendos aportes a bomberos; sin embargo, existe algo de reticencia en los voluntarios de pedir apoyos para ellos de manera directa, prefiriendo que estos se destinen a la institución. Así llegamos a un acuerdo para fijar la fecha en la que, de estar interesado, usted se podría sumar a la visita. Yo, por mi parte, me he reunido en varias ocasiones con ambas compañías, las cuales prestan muy buenos servicios.
30:00
En el pasado se ha entregado alguna ayuda que hoy día ellos han ocupado, entre otras cosas, por ejemplo, para generar una lavandería de trajes, que es uno de los factores que más evidencia hay para disminuir el riesgo de cáncer. Una de las principales causas de muerte de los bomberos es el cáncer, y tiene que ver con el humo que queda impregnado en sus ropas. Entonces, ahora existe todo un proceso en el cual, después de que ellos llegan de alguna acción, tienen que dejar la ropa fuera del lugar donde duermen, en un ámbito de mayor aireación, y cuentan con lavadoras y secadoras industriales. No tiene tanto la 13 como la 14, y nosotros cooperamos también en esa subvención para que todo esté bien. Exactamente, esa que dice “zona de servicio de bombería y descontaminación” la tienen la 13 y la 14. Más adelante tendremos que tener otra conversación, y es bueno que vayan, porque la 14 compañía me pidió, la última vez que fui, una gran compañía, muy profesional, y pidieron una ayuda grande –con grande me refiero a 1.200 millones– para la reposición del carro de rescate. La 14 compañía es la segunda que más acciones realiza en Chile, saliendo a atender más de 850 situaciones en el año. Con lo cual, obviamente, se desgasta mucho más que otras bombas, que tienen un tercio de esa participación. Parte de nuestra subvención significa para ellos poder realizar el mantención de sus herramientas. Ese es el carro que cuenta con la mayor cantidad de herramientas de las que se conocen, digamos, en Chile. Y, de nuevo, dado que Providencia es una comuna por la cual circulan tantas personas, esta es una bomba que tiene que salir muy recurrentemente a atender accidentes de tránsito, accidentes con bicicletas, scooters y situaciones de ámbito médico. Todos los bomberos de la 14 tienen el PHTLS, y coordinan la ayuda también con nuestra seguridad de Providencia, por lo que tenemos que ver cómo podemos hacer lo posible. En la 13 también se hizo el aporte en el consejo pasado para la compra de una nueva bomba, que ya poseen hoy. Sin embargo, también es necesario reemplazar la antigua que ya tienen. Estos son montos muy grandes, y yo les propuse a los bomberos de la 14 que nosotros postularamos los proyectos también al gobierno regional, algo que en el pasado no se había hecho. Yo creo que el argumento es el mismo que les he comentado en varias ocasiones: nosotros prestamos servicio a la región metropolitana, no solamente a los habitantes de Providencia. En este tipo de situaciones, los bomberos, obviamente, no discriminan si alguien es de la comuna o no, ya que, estando muy bien preparadas, nuestras bombas han prestado servicio incluso el año pasado en el incendio de Valparaíso. Es decir, son aquellos que siempre prestan cooperación y ayuda donde sea necesario. Por ello, la subvención que otorga este consejo es generosa, comparada con lo que hacen otros municipios, pues son muy buenas compañías y realizan un muy buen trabajo. Es una excelente idea ir a visitarlos para ver el equipamiento que están adquiriendo. Precisamente, en la 14 están en proceso de renovación de algunos de esos equipos, ya que deben cumplir con una licitación al realizar este tipo de compra. Toda adquisición de materiales para bomberos es especialmente costosa, puesto que debe contar con ciertas certificaciones que complican el proceso. Asimismo, ellos mismos me ponían el ejemplo de los temas aeronáuticos, que requieren la misma certificación y, por ello, resultan mucho más costosos, o incluso el área médica, donde se exigen certificaciones ineludibles cuando se trata de personas. Por ello, es fundamental proponer un plan para ver cómo postular a la renovación de estos carros que ayudan a la comunidad y a quienes transitan por acá. Con el concejal Asá se suma una excelente idea, ya que estuvimos discutiendo previamente acerca de los proyectos del GORE. Yo participé en el GORE, y, aunque Providencia no es la prioridad, un carro bomba que preste servicio a toda la ciudad sería el proyecto ideal para presentar ante el gobierno regional. Otra sugerencia importante es la creación de una hermandad de bomberos, puesto que Providencia no cuenta con una actualmente.
35:00
Con una municipalidad, ayuntamiento en el extranjero. Y eso es... Tenemos varias, pero, ¿son activas? No sé, bueno... Eso es una parte muy importante. Porque cuando yo fui alcaldesa – perdón, siendo autorreferente – establecimos relaciones con Suecia y con varias otras (como Luxemburgo). Con Suecia, la situación de la “bomba”, como le consta a la exalcaldesa, siguió con las relaciones con los bomberos; y, por ejemplo, bombas que en Suecia tienen muy poco uso. Han llegado carros bomba, han llegado cascos, en fin, existe una hermandad muy bonita. En el caso de la hermandad de ciudades o comunas, los bomberos son un elemento universal que podría ser de gran interés. Yo, siendo bombera honoraria, les quiero decir, de la asociativa compañía de Ponchalí, que la 14, de hecho, tiene bomba inglesa y británica – perdón, me quedé corto, no solamente Inglaterra. De hecho, el Prince Edward es parte, digamos, de quienes han cooperado con la misma “bomba”, y han obtenido algunos recursos cuando han venido algunas personas. Además, Roger Waters donó parte de los recursos para la remodelación del edificio, ya que antes ellos estaban en otro lugar y no alcanzaban a tener el mismo espacio, era mucho más pequeño. Y ahora, además, con la tecnología, los carros y otros han tenido que cambiar, y cuentan con una “bomba” ubicada en Avenida Todalaba, en un lugar por donde pasa un millón de personas; por lo que es muy necesario el trabajo que realizan en ese entorno. Pero vamos a revisar si, a través de todas las municipalidades con las que tenemos cierta hermandad, podemos reactivar alguna de esas iniciativas que puedan significar ayuda, por ejemplo, para los bomberos. Bien, entonces, si les parece, ¿hay un departamento internacional acá en el municipio? No, pero sí, a través de la Dirección de Desarrollo y de Gabinete hemos impulsado la línea de cooperación con las distintas embajadas. Esta es una de las comunas que tiene más embajadas o residencias, y por ello me ha tocado recibir a numerosos embajadores y embajadoras, con los cuales vamos a realizar algunas actividades culturales, gastronómicas y artísticas. De hecho, es muy probable que este año tengamos el concurso nacional de K-pop en nuestra comunidad, cuyo premio final, digamos, es ir a Corea. Estoy segura de que va a ser un hit. Entre otras cosas, estamos generando un gran vínculo de trabajo conjunto, ya que muchas embajadas a veces traen músicos y realizan cooperaciones institucionales. Nosotros queremos que también estén presentes en nuestros colegios, en nuestras plazas y en las distintas actividades que realizamos en Providencia. Bien, entonces, si les parece, vamos a someter a votación las subvenciones, con la excepción de aquellas juntas de vecinos que todavía no han terminado el proceso de rendición, que son la 3A, 5A y la 16A; y la PDI, que tiene un reintegro pequeño, el cual debe resolverse en el corto plazo. Pero, como forma de mayor transparencia, nos parece mejor hacerlo por esta vía. Las sometemos a votación, entonces. ¿Consejal Apino? Apruebo. ¿Consejal Valenzuela? Apruebo. ¿Consejal Alarcón? Apruebo. ¿Consejal Azar? Apruebo. ¿Concejal Laber? Apruebo. ¿Concejal Boleter? Apruebo. ¿Concejal Lago? Apruebo. ¿Concejal Plaza? Apruebo. Alcalde, apruebo. Apruebo. Muchas gracias. Para que quede claro, esa junta de vecinos, una vez que realicen la regularización de algunas cuestiones menores, en el futuro se someterá también su subvención a votación. El futuro no está tan lejano.
40:00
Así que esperamos que lo hagan cuanto antes, porque pueden recibir también sus recursos y para nosotros es importante apoyar a esa junta de vecinos. Por ello, decidimos aumentar en un 10% el aporte para ellas. Una última observación: ¿solo se subvenciona a juntas de vecinos y bomberos? Porque también aquí hay actividades culturales y organizaciones de otro tipo que serían interesantes. Esas son otras subvenciones que nos tocará también ver acá, que son de organizaciones funcionales, no territoriales, y nosotros tenemos una manera en la cual se han evaluado a quienes prestan esa ayuda, ya que, obviamente, son muchas las organizaciones que solicitan; entonces existe un mecanismo por el cual se evalúan cada una de las peticiones, dentro de las cuales se encuentran organizaciones culturales, musicales, que trabajan con personas mayores, de actividades deportivas, de mascotas, entre otras. Bien, entonces pasamos al punto 2.3, que trata sobre las eliminaciones de patentes de alcohol de acuerdo al memo 23.256 y luego el memo 1500, uno del 18 de diciembre de 2024 y el otro del 23 de enero del 2025. Buenos días, alcalde, concejales, concejales. Vamos a esperar la presentación. Estas eliminaciones ya las vimos; se aprobaron por unanimidad los concejales presentes en la comisión del 28 de enero. Solo para recordar, la dirección Suecia 070 cuenta con patente de F para establecimiento de expendio de cerveza. El motivo de esta eliminación es que el contribuyente no ejerce la actividad, según informe de la Dirección de Fiscalización. La segunda corresponde a Andrés Bello 2447, local 5508, dentro del Mall Costanera Center, Alimentos San Martín, SPA, que cuenta con las patentes de restaurante uno y nocturno. El motivo de esta eliminación es el cierre de sucursal por parte del contribuyente ante el Servicio de Impuesto Interno. De acuerdo a lo establecido en la ley, lo sometemos a consideración del Consejo Municipal, y ya cuenta con la aprobación por unanimidad de la Comisión de Alcoholes. Si les parece, lo sometemos a votación, dado que ya se había discutido como tal y son eliminaciones que fueron aprobadas unánimemente. —¿En votación? —Perdón. ¿Consejal Apino? —Apruebo. —¿Consejal Venezuela? —Apruebo. —Apruebo la eliminación de la patente. —¿Consejal Con? —Apruebo. —¿Consejal Azad? —Apruebo. —¿Consejal Abel? —Apruebo. —¿Consejal Boleter? —Apruebo la eliminación de la patente. —¿Consejal Lago? —Apruebo. —Apruebo la eliminación de la patente. —Apruebo. —Apruebo. No hay problema, no hay problema. Pasando al punto 2.4, recurso de reposición de restaurante diurno y nocturno, Razón Social Gastronómica Santo Remedio S.P.A., Román Díaz 152. En esta solicitud, el contribuyente cuenta con las patentes de restaurante y nocturno y, por decisión del Consejo Municipal, se acordó no renovar dichas patentes, con fecha 4 de diciembre de 2024, por parte del Consejo anterior. Entre las razones consideradas para la no renovación se encontraba, entre otras, la carta de los residentes del edificio Román Díaz 175, las infracciones comprendidas entre el 18 de mayo y el 18 de octubre de 2014 por infracciones a la ley de alcoholes, y la información disponible en las redes sociales del contribuyente, la cual daba cuenta de la realización de actividades para las cuales no contaban con la patente respectiva. El contribuyente presentó el recurso de reposición, el cual fue analizado por la Dirección Jurídica. Sí, concejal, alcalde, concejales, buenas tardes. Como primera medida, nosotros, la Dirección Jurídica, para analizar la procedencia o pertinencia de un recurso de reposición, como es el de la especie, consideramos si este trae o cumple con nuevos antecedentes. Aquí, como podrán ver, el contribuyente adjuntó una serie de antecedentes nuevos, cuya pertinencia se ponderó únicamente para que sean evaluados por el Consejo Municipal, por ustedes, quienes tienen la facultad de decidir o no respecto de la reconsideración. Se solicita, por cierto, que la decisión sea fundamentada. En primer lugar, para aclarar, el contribuyente fue sancionado por infracción a la ley de alcohol en el sentido de que tenía espectáculo en vivo. Se le sorprendió.
45:00
También con personas ingiriendo alcohol sin consumir alimentos y por realizar actividades similares a la discoteca vía público bailando. Ante eso, las infracciones, como el contribuyente indica, fueron debidamente pagadas y rebajadas por el juzgado de policía local. De ello no hay constancia expresa, sino que únicamente se cuenta con los dichos del contribuyente, sin acompañar el antecedente respectivo. De lo que sí hay antecedentes es respecto de una carta favorable de ciertos vecinos aledaños (cerca de 13, si mal no recuerdo) en la que se señalan las direcciones Romandía 46, 42, 34, 32 y 16, indicando que Santo Remedio no es solo un lugar de entretención, sino también un aliado en materia de seguridad y convivencia en la comuna. Las medidas que proponen para evitar la externalidad negativa manifestada por los residentes del edificio ubicado diametralmente frente, en Romandía 175, son: un cierre voluntario a las 2:30 de la mañana; el refuerzo de guardias privados en la vía pública; la instalación de separadores de filas para el acceso de comensales y asistentes al local, evitando aglomeraciones; y la contratación de un cuidador de autos propios, debido a los problemas ocasionados por cuidadores informales. Además, se propone implementar un sistema de vigilancia coordinado con el 1414, si bien se desconoce si la gente destinada a ello ha recibido la propuesta. Asimismo, se sugiere una campaña en las redes sociales para concientizar que se trata de un sector residencial y para indicar cómo y cuándo debe hacerse el abandono del local. El contribuyente también se compromete a realizar reuniones periódicas con los vecinos del sector, a fin de atender sus inquietudes y molestias, y de esa manera morigerarlas, modificarlas o implementar nuevas medidas para disminuir estas externalidades negativas. Adicionalmente, se propone restringir el horario de carga y descarga de productos únicamente a días y horarios hábiles. El recurso también hace referencia a que el contribuyente es vecino de la comuna y menciona que, en los 30 años que ha funcionado —o, realmente, 28 años—, ha generado más de 1,500 empleos y actualmente cerca de 40 familias trabajan en ese local, colaboradores que se verían perjudicados de mantenerse la decisión del Consejo. Eso es todo, concejales. Alcalde, con esos antecedentes que aclaró Pablo, lo vimos en la Comisión de Alcoholes del 28 de enero, presidida en su oportunidad por la concejala María Fernanda Maquieira, y por acuerdo de los concejales se acordó rechazar el recurso de reposición en contra del decreto alcaldicio, que no renovó y eliminó del rol general de patentes de alcohol las patentes de restaurante nocturno en Romandía 152, a Gastronómica Santo Remedio S.P.A., con el rechazo de los concejales Rodrigo Valenzuela, Mauricio Lave, Solange Boleter, Cristóbal Lago y Carolina Plaza, y la abstención de los concejales Isabel Lave, María Eugenia Pino, Fernanda Maquieira y María Antonia Tassá. En ese sentido, el acuerdo de la comisión, alcalde, fue rechazar el recurso de reposición presentado por el contribuyente. Sí, concejala Alarcón. Muchas gracias, alcalde. En primer lugar, quería agradecer a los representantes de Santo Remedio por tomarse el tiempo de presentar el recurso y, sobre todo, por exponernos los hechos a través de las reuniones solicitadas por la plataforma Lobby a varios de los concejales presentes. Ahí tuvieron la oportunidad de explicar detalladamente su posición y pudimos observar varios de los puntos planteados. Pero, teniendo en cuenta todo ello, al menos yo votaré en contra de la reposición y quiero exponer cuáles son mis razones.
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria