Uno, dos. Uno, dos. Gracias. Recording in... Muy buenos días, en nombre de Dios y la Patria se abre la sesión.
La señora secretaria dará lectura a la cuenta del consejo del día de hoy.
Alcalde se envió...
Acta de la sesión ordinaria número 7. No sé si hay alguna observación o, de lo contrario, se da por aprobada. No hay problema, ¿no? ¿Consejal Lago, usted? ¿No? Entonces se da por aprobada.
Se entregaron informes de tratos directos y el memorándum 2078 del alcalde, dando respuesta a consultas de los señores concejales. El alcalde, sí, el alcalde. Sobre las licitaciones, tenía dos consultas: una sobre el servicio en pasta y libro para bibliotecas públicas, que indica que las otras dos ofertas fueron inadmisibles, y otra sobre el servicio de producción del sexto Festival de Teatro Mil Monte Carmelo, donde las otras tres ofertas también fueron inadmisibles. Se hace mención en la página 1 de los dos primeros del recuadro: una oferta por 3 millones y la otra por 23 millones de producción. Si le parece, concejal, se puede preparar una respuesta. Yo no tengo el conocimiento detallado de esas dos licitaciones, pero están tratando de ubicar la información lo antes posible, y de todas formas se dedicarán ambos puntos. Muchas gracias, alcalde.
Con respecto a la tabla, quería proponerles que, dado que hay varios concejales que han informado tener hoy una reunión con una de las partes interesadas a través de la ley del lobby —por cierto, que está en tabla—, no han alcanzado a escuchar los argumentos de parte del recurso de reposición que figura en el punto 5. Por ello, lo que me gustaría es sacarlo de la tabla para votarlo el día jueves, dándole tiempo a los distintos concejales para reunirse con las personas y escuchar sus argumentos. Se trata, en el punto 5 (3.45), del recurso de reposición de Gastronómica Santo Remedio S.P.A. Por esa razón, se opta por retirarlo de la tabla del día de hoy.
Pasando al punto 3.1 de la tabla, nos toca ver la cuota de emeres del año 2025. Alcalde, ¿podría pedir si se puede subir el volumen del audio? Porque me cuesta escuchar y comprender bien las palabras. ¿Se puede subir el volumen de esto? Sí. Nosotros tenemos que tener cuidado de que no se acople. Eso es todo, pero salvo eso, estamos todos bien.
Ah, y hay otra cosa: se está trabajando en el sistema eléctrico, de manera que, cuando activemos los ventiladores y algo que pueda mejorar un poco el calor de este espacio, no se apague la luz. Ahora, el día jueves lo que va a ocurrir es que probablemente ya esté el edificio tapado con la malla de raché, producto de las reparaciones, lo que hará que esté un poco menos caluroso. Aun así, seguimos realizando mejoras en este edificio centenario para que pueda resistir, digamos, al aplicar medidas que permitan una temperatura más fresca.
Consejal Valenzuela: Alcalde, dado que usted está tocando el tema, sabemos que este es un edificio muy bonito e histórico para la comuna y para Santiago, pero es evidente que el tema eléctrico va a ir colapsando y, asimismo, el tema de los baños. Cuando se construyó, no se pensó que iba a ser un consejo municipal. Quedó en el tintero, en la administración de la alcaldesa Matei, un nuevo edificio municipal, lamentablemente por…
Todos los costos que ha tenido que asumir la municipalidad a partir del estallido delincuencial, eso quedó detenido. Pero yo creo que sería muy bueno pensar en retomar, no sé, si ese edificio como estaba u otro, porque es evidente que esta infraestructura ya no da. Es muy bonita para ceremonias, es muy tradicional para nuestra comuna, es un patrimonio. Sin embargo, se debe pensar en tener un nuevo espacio municipal, ya que la red eléctrica va a ir cayendo y resulta muy difícil mantenerla. Si le parece, concejal, podríamos luego ver en comisión que ustedes conozcan el proyecto que ganó el concurso. Es un proyecto precioso, vale la pena verlo a través de las distintas oficinas de arquitectos y de paisajismo que ganaron. El proyecto es muy emblemático, pues realiza una refacción y, además, la puesta en valor de este mismo edificio, denominado Consejo Monumento, generando una plaza nueva y otro espacio igualmente atractivo. Creo que sería súper interesante que ustedes lo pudieran conocer también.
Bien, entonces, pasando al punto 3.1 de la tabla, la cuota de MERS 2025.
Valentina Vega, de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo, Ornato y Mantención.
—Hola, buenos días, alcalde y concejales. Yo soy Valentina Vega, jefa del Departamento de Ornato, y estoy subrogando a mi director, don Eduardo Arancilla. En representación de él, vengo a presentar la cuota de MERS, que es la Empresa Metropolitana de Residuos. En 1986, la Comuna de Santiago, San Miguel, La Reina, Providencia, La Granja, Ñuñoa, La Floría, Cisterna Peñalolén, La Pintana, Macul, Estación Central, San Ramón y Maipú constituyeron la empresa MEDES. Providencia es socia de esta empresa, cuyo objetivo es la administración y operación de cualquiera sea el lugar que se establezca dentro de la Región Metropolitana, para la disposición intermedia y final de los residuos de basura, que finalmente se destinan a un relleno sanitario. El acta constitutiva señala que esta sociedad no podrá prestar servicios gratuitos y que sus ingresos deberán cubrir al menos los gastos de operación. Además, las municipalidades que están organizadas con MERS están obligadas a depositar los residuos en los vertederos explotados por esta sociedad.
La administración de la empresa MERS está a cargo de un consejo de alcaldes formado por cinco socios elegidos entre sus pares, quienes duran en el cargo dos años y pueden ser reelegidos. Actualmente, la presidenta de esta empresa es la señora alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro. Como mencionaba, estos servicios no pueden prestarse de forma gratuita, y los ingresos deben cubrir al menos los gastos de operación y de reserva.
¿Qué hace MERS? MERS presta el servicio de inspección técnica tanto de la recolección en la disposición intermedia, ubicada en Quilicura – que es KDM – como del relleno sanitario. En estos dos lugares, MERS inspecciona la llegada de los camiones, el control de pesaje, las básculas, las funciones administrativas y el cumplimiento general de la planta. Luego, se entrega a Providencia datos estadísticos sobre cuántos camiones ingresaron y cuántas toneladas de basura fueron dispuestas en la disposición intermedia, controlándose también con los datos entregados por KDM. Los residuos que dispone Providencia en KDM son, principalmente, los residuos sólidos domiciliarios, escombros y los residuos que se generan en las calles y en los papeleros. Estos residuos primero son transportados a la disposición intermedia, a través de camiones municipales y de las empresas contratistas que nos prestan servicios, como son de marco y de mansión. Providencia, en 2024, entregó alrededor de 70.000 toneladas de residuos sólidos domiciliarios. Una vez que estos residuos son entregados, chequeados y recepcionados en KDM por MERS, son llevados al relleno sanitario Lomas de Colorado en Tiltil para su disposición final, donde MERS también verifica que todos los kilos entregados sean efectivamente depositados en dicha disposición final.
La inspección técnica del 2025, que se mantenía en la cuota del 2024 reajustada al 4.5% de acuerdo al IPMO del Banco Central, subió de 5.217.000 pesos a 5.451.000 pesos, representando un reajuste del 4.5%. Nosotros pagamos la misma tarifa que pagan la Florida, Maipú, Iñoa y Providencia. En 2019, para que tengan como antecedente, la Administración Municipal solicitó un estudio alternativo para ver cuánto pagaban los otros municipios que no estaban dentro de MERE. Se consultó con el Consejo de Alcaldes de Renca, quienes pagaban el servicio con la empresa Bravo Energy, y se constató que el servicio era más caro que el que estábamos pagando con MLS. Por ello, resultó conveniente para los intereses municipales mantener este acuerdo.
Solo a modo informativo, actualmente son 16 municipios; esas son las cuotas que se pagan y, como comenté, la Florida, Maipú, Iñoa y Providencia pagan el mismo porcentaje por la disposición y este servicio de inspección.
¿Preguntas?
Consejal Mauricio Lave:
Solo una consulta. Providencia inició hace ya bastantes años estos planes de reciclaje en la comuna. ¿Tienen algún dato de cuánto repercutió esto en pagar menos por AMR, por la basura, o no cambió eso? Porque la cantidad de reciclaje que se genera en Providencia es bastante alta.
Concejal:
Buenos días. En ese sentido, el servicio que se paga aquí es por la inspección técnica de la disposición de la basura; más allá de la cantidad de tonelaje que se procese en el reciclaje, son temas aparte. Es cierto que ha aumentado el reciclaje y ha disminuido el recibo sólido domiciliario, pero estos valores son independientes al aumento o disminución de dicho recibo. Más bien, el servicio de inspección técnica asegura que todo lo dispuesto se esté depositando en el lugar correcto.
Consejero Mauricio López:
Gracias. De hecho, dentro de los informes que nos habían solicitado los concejales aparece lo de Ré Simple, relacionado con la cantidad de residuo domiciliario reciclable que se ha logrado retirar.
Consejera:
¿Disculpen? No sé, parece que no presté atención. Estos 5 millones mensuales son solo por utilizar la inspección técnica; es decir, no tienen relación con la recolección. Esa tarea corresponde a otro servicio. Ojalá nos costara eso... Eso pensaba yo, decían 5 millones, pero no.
Lo que hace MERS es que, cuando llega un camión nuestro o de nuestras empresas que nos prestan servicio KDM, se verifica que las básculas estén funcionando correctamente, que el pesaje sea el adecuado y que toda la basura depositada en un camión mucho más grande (un camión plataforma) se dirija efectivamente al relleno sanitario, sin afectar a otras localidades ni terminar en microbasurales. Es, en esencia, una fiscalización que contrata el municipio a esta empresa de disposición intermedia y final.
Perdón, ¿y esa fiscalización, esa inspección, se realiza en Tiltil?
Se efectúa tanto en Quilicura como en Tiltil. En Quilicura, está KM, que se encarga de la disposición intermedia; nuestros camiones llegan allí, y luego la disposición final se realiza en Tiltil, donde MEDRES tiene la responsabilidad de efectuar la fiscalización en ambos puntos.
¿Y cuántos camiones al día llegan?
Contamos con alrededor de 31 a 33 camiones, dependiendo de la operatividad de todos, y diariamente llegan numerosos; incluso hay camiones que realizan al menos tres recorridos diarios.
Locturnos, vespertinos y, bueno, cambian en el mundo. Nosotros invertimos más de 8.500 millones de pesos en retiro de sura, de colección, sí; de distinto tipo, ¿no?
Consejal Lagos: Sí, entiendo que Mera es una empresa pública compuesta por distintos municipios que se constituyó en dictadura, pero me gustaría saber cuál es la diferencia que existe en las cuotas que pagan, porque un municipio paga más y otro menos, ¿es por el tonelaje o por el uso del servicio? Emérez emitió un comunicado hace un par de años en el que se establecía que la relación dependía del tamaño de la comuna y la cantidad de tonelaje, pero podemos solicitar ahora, de acuerdo a los datos actualizados, que nos indiquen esa relación.
Consejal: En el año 2010, la Asamblea, constituida por todos estos municipios, votó para definir los montos que pagaría cada uno; se acordó que, en relación a una proporción de habitantes y el tonelaje que disponía cada municipio, se determinaría el pago, quedando dos montos: la gran mayoría de los municipios pagó una cuota un poco más baja, mientras que Providencia, Ñuñoa, La Florida y Maipú pagan una cuota algo mayor. Claro, es una proporción que toma en cuenta la cantidad de gente, el tonelaje y los ingresos; por ello, fue una decisión aprobada en la Asamblea, en su momento por unanimidad de todos los socios.
Bien, si le parece, sometemos el asunto a votación:
Consejal Lave. Aprobó.
Consejal Latino. Aprobó.
Consejal Valenzuela. Aprobó.
Consejal Alarcón. Aprobó.
Consejal Azar. Aprobó.
Consejal Mauricio Lave. Aprobó.
Consejal Bolete. Aprobó.
Consejal Lago. Aprobó.
Consejal Plaza. Aprobó.
Alcalde. Aprobó.
Aprobó.
Muchas gracias. Muchas gracias, Valentina y al equipo de la DAUM.
Pasando al 3.2, nos toca la transacción extrajudicial de doña Damaris Angélica Olivares Arancibia, para la cual Yasna Balich viene a hacer su presentación por parte del equipo de la Dirección Jurídica.
Buenos días, alcalde.
Buenos días, concejales.
Soy Yasna Balich, abogada de la Dirección Jurídica. Vamos a presentar una transacción por un accidente de un automóvil en la calle Hernando Aguirre 028. Un árbol desprendió una rama que cayó sobre un automóvil, el día 3 de noviembre del 2024 a las 3 de la tarde. El auto está a nombre de la señora Damaris Olivares Arancibia y la denuncia fue realizada por el marido de la señora Olivares Arancibia. Se acompañaron dos presupuestos; previo a emitir este informe de transacción, la Dirección Jurídica solicitó informe a Barrio y Patrimonio, así como a la Dirección de Tránsito, los cuales están integrados en los informes que ustedes tienen en sus respectivas carpetas.
La transacción que se solicita aprobar es por un valor de 1.023.000 pesos, que equivale al 75% de los dos presupuestos presentados, siendo la diferencia entre ambos presupuestos mínima. Todos sabemos que la Municipalidad tiene la obligación de administrar los bienes del bien nacional de uso público, al mismo tiempo que estamos a cargo de la mantención de todo lo relacionado con los árboles. La Dirección de Barrio y Patrimonio informó que, efectivamente, hubo un desprendimiento ese día; por ello, sometemos a aprobación esta transacción por 1.023.000 pesos para la señora Damaris Olivares Arancibia.
Consejal Mauricio Graves: Iba a preguntar por el presupuesto, pero, sí, tú mencionas que hay dos presupuestos; uno lo tengo acá en el celular, aunque supuestamente venían acompañados en el informe. Son algo diferentes, y si bien se nota la diferencia entre ambos, este monto equivale…
5%. Perfecto. Y lo otro, preguntar si el espacio donde estaba estacionado es pagado o no, si es con cobradores, concesionarios o libre disposición. Lo que puedo informar en esa materia es que se puede estacionar ahí, que el automóvil no estaba cometiendo ninguna infracción en este espacio –que es en esta calle– y, según lo informado por la Dirección de Tránsito, no había ningún inconveniente ni se cometió infracción. No tengo antecedentes sobre si se trataba de un espacio pagado; eso yo no lo sé.
Pero la pregunta en este caso es: si se trata de un estacionamiento concesionado con cobro y ocurre esta situación, ¿es igual nuestra responsabilidad? Sí. ¿Y la concesión no se hace cargo de ello? No, porque el municipio es el responsable de la mantención del espacio público, incluyendo el arbolado. Nosotros hemos hecho un trabajo importante en la mantención del arbolado, con la reposición de algunos árboles que ya tienen una larga vida y que, por tanto, necesitan ser extraídos, y en otros casos se reponen. Tenemos 53.000 árboles en nuestro espacio público, de los cuales se plantan cerca de 2.500 y se extraen alrededor de 2.500; precisamente, esto es para evitar este tipo de situaciones. Sin embargo, la concesión del calzo no tiene que ver con la mantención; otra cosa son los seguros que luego se pueden activar. Pero esta es una transacción extrajudicial.
Ok, gracias. Sometemos a la aprobación del Consejo la transacción extrajudicial por 1.023.000 pesos.
Consejal Lagos: Sí, alcalde, este tema no es la primera vez que lo probamos; yo voy a probarlo de antemano. Sin embargo, hice una sugerencia el día 17 de diciembre respecto a que nos pudieran entregar el plan de poda de árboles para el invierno, entendiendo que durante esa temporada se producen más situaciones por las lluvias y los vientos. Es una sugerencia; ahora me gustaría solicitar que nos hagan llegar ese plan, porque creo que es importante que resguardemos los recursos del municipio y, en base a eso, anticipemos que durante el invierno caen muchas más ramas de árboles. Por lo tanto, sería prudente que la administración presente este proyecto de poda de árboles para evitar justamente estas situaciones.
Estoy casi seguro, concejal, de que en algún consejo anterior ya enviamos el plan de arbolado, que incluye también la mantención de poda; pero revisémoslo nuevamente para que quede más explícito. Tiene razón, en época de invierno se producen lluvias, vientos y otros fenómenos que pueden causar accidentes. Este es un plan que, tomado hace algunos años en la municipalidad, ha significado una ventaja frente a otros municipios en situaciones similares. El patrimonio arbóreo de esta comuna es muy importante; de hecho, pasó a estar a cargo de la Dirección de Patrimonio, y no solamente quedó en DAOM o en Ornato, sino que se trasladó a otra dependencia, debido a que algunas bóvedas de árboles aportan un valor patrimonial. Por ello, es fundamental cuidarlos. Se hizo un censo arbóreo junto a la Universidad Católica para evaluar el estado de salud de cada uno de los árboles, lo que permitió realizar trabajos concretos con algunos de ellos. Este es un tema en el que, muchas veces, la ciudadanía observa que hay árboles que por fuera se ven bien, pero que por dentro no lo están, lo que ha generado reclamos por la extracción de algunas especies.
En relación a lo mencionado sobre la mantención de la poda, bien, sometemos entonces a votación la transacción extrajudicial.
Consejal Lapino: Aprobó.
Consejal Valenzuela: Aprobó.
Consejal Alarcón: Aprobó.
Consejal Asaad: Aprobó. A mí me pasó lo mismo una vez; también me indemnizaron.
Concejal Mauricio Lave: Aprobó.
Consejal Bolete: Aprobó.
Consejal Lago: Aprobó.
Consejal Plaza: Aprobó.
Alcalde: Aprobó.
Tenemos otro punto como segundo tema, entonces el punto…
3.3 tiene que ver con la dirección de personas, transacción extrajudicial de don Osvaldo Jesús Cornejo Ramírez. Muy buenos días, alcaldes, concejalas y concejales. Mi nombre es Jaime Plath, Director de Personas, y vengo a exponerles y solicitarles la aprobación, en virtud del artículo 65, letra I de la ley 18.695, de una transacción extrajudicial que hemos arribado con un funcionario de la Municipalidad de Providencia. Se trata de un vigilante privado, Osvaldo Cornejo Ramírez, de 65 años, quien trabaja en la municipalidad desde 1989.
Como les señalaba, él, por su edad, ha presentado en el último tiempo algunos problemas de salud; específicamente, ha desarrollado una uveítis, enfermedad de los ojos que le ha impedido aprobar los cursos obligatorios para mantener su certificación. Todos los vigilantes privados deben cursar permisos y certificaciones en el OS10 de Carabineros, y dentro de estas etapas existe una prueba vinculada a la visión, la cual él no ha aprobado. Por lo tanto, ya no puede desempeñar las labores para las que fue contratado, labores que ha venido realizando por casi 28 años.
Por lo mismo, se ha comunicado con nosotros, y nosotros con él, para explorar una salida alternativa dado que ya no puede cumplir con sus funciones. Es importante que tengan presente que, en virtud del Decreto Ley 3607 y en relación con la ley 18.883 —que establece el Estatuto de Funcionarios Municipales— él se encuentra regido por el Código del Trabajo, ya que los vigilantes privados están sujetos a ese régimen. En consecuencia, se le aplican todas las normas inherentes, incluyendo las referentes al término de la relación laboral, contenidas en los artículos 159, 160 y 161. En este caso, hemos llegado a un acuerdo con él en virtud de la causal del artículo 159, número 1, lo que implica mutuo acuerdo de las partes.
Previo al acuerdo, se establece el pago de una indemnización voluntaria ascendente a 9.695.653 pesos, que representa el 40% de la indemnización por años de servicio, más un mes por aviso previo, sumando en definitiva un 53% del total a pagar. Si se aplicara un término por necesidades de la empresa, no se consideraría indemnización por feriado legal, dado que él ya ha hecho uso de esos beneficios, acumulando una cantidad considerable de días por el feriado progresivo.
En virtud de lo expuesto, sometemos a la aprobación de este honorable consejo la transacción extrajudicial —acá no hay juicio por medio— para poner término a la relación laboral por mutuo acuerdo y pagar la indemnización convencional correspondiente al funcionario Osvaldo Cornejo Ramírez, de acuerdo con el artículo 65, letra I de la ley 18.695, Organización Constitucional de Municipalidades.
[Intervención]
– La indemnización de este funcionario es del 53%. Yo considero que, siendo un funcionario antiguo que ha cumplido satisfactoriamente sus funciones, habría sido posible otorgar un porcentaje un poco mayor. Nueve millones pueden ser una buena cantidad, pero cabe preguntarse si no habría sido posible mejorar ligeramente ese monto.
[Respuesta]
– Concejala, es importante recordar que este tipo de acuerdos ya los habíamos establecido anteriormente con otros vigilantes privados. No es la primera vez que enfrentamos esta situación cuando los empleados presentan problemas de salud. En consejos anteriores se exploró esta vía, y existe un marco de acuerdo que habitualmente aplicamos en términos similares. Además, el funcionario se había imaginado que su contrato terminaría sin indemnizaciones y, al acercarnos para proponerle la terminación mediante el pago de una indemnización, quedó realmente satisfecho e impactado por el monto ofrecido.
Porque él pensó que no le iba a corresponder nada más. Y hay que tener presente, además, que lleva un mes y medio sin venir a trabajar, obviamente por su indemnización, la cual tiene que ir con el feriado legal. A estas alturas, el acuerdo ya está aprobado y su feriado legal termina el 7 de febrero. Por tanto, el hecho de subir un monto posterior implicaría, de alguna forma, cambiar lo que el acuerdo ya ha establecido. En definitiva, lo que quiero decir es que yo entiendo su aprehensión. De alguna u otra manera hemos tratado de llegar al acuerdo al que históricamente se ha accedido, pero hay que considerar que en este caso se trata de una situación particular, distinta, porque él, en estricto rigor, ya no puede cumplir las funciones que actualmente desempeña y, además, por su edad, se encuentra pensionado con su jubilación. Así que, por lo menos, se veía bastante conforme, emocionado y agradecido por el monto que va a recibir.
¿Los vigilantes privados, como los llaman, tienen un estatus distinto al del funcionario municipal? Efectivamente, ellos están sometidos al Código del Trabajo y son contratados por la Municipalidad. La ley expresa esa diferencia, estableciendo que, para los vigilantes privados, corresponde el Código del Trabajo. Por ello, se genera una mezcla en las indemnizaciones por año de servicio, que no se aplicarían al estatuto administrativo. Sin embargo, se llega a este acuerdo de indemnización.
Consejal Lave:
Bueno, esta cifra es, según lo que se señala, el 53% del total, en virtud de los 11 años que corresponden al Código del Trabajo. No sé si me equivoco, pero es mucho más. Estamos de acuerdo en que las partes han aceptado este 53% y se ha pactado una cantidad de 9 millones. Para una persona que trabaja desde hace 26 años –o incluso más–, resulta muy importante. No me gustaría que, si bien se le paga un monto de dinero, se pase por alto el reconocimiento al compromiso y la dedicación que él ha entregado a esta Municipalidad. Por eso, solicito, por favor, que en algún momento se le invite, se le reconozca y se le agradezca por sus años de servicio. Para alguien que lleva 26 años, esto es fundamental. Esta es mi sugerencia, alcalde. Gracias.
Consejal:
Bueno, muchas gracias. Efectivamente, nuestra política de recursos humanos establece etapas, y dentro de ellas se encuentra el fin de la etapa de cada funcionario. Y él, como cualquier otro funcionario, se retirará con todos los honores que ello implica. Realizamos una ceremonia una vez al año para todos los funcionarios que se retiran, a la cual él estará, por supuesto, invitado. Además, se le otorgan otros reconocimientos durante el año. También pasa a tener un estatus de alumni, de exfuncionario, por lo que es invitado a diversas actividades que organizamos, entre ellas, incluso un bingo para exfuncionarios. Así que él seguirá vinculado a la Municipalidad. Muchas gracias por su comentario; efectivamente, así se actuará con todos los funcionarios que se retiran por situaciones como estas, ya sean pensiones, incentivos de retiro u otras circunstancias.
Concejal Lagos y Concejal Alavaya:
Estamos muy de acuerdo en que se reconozca a los funcionarios por sus años de servicio, sobre todo a aquellos trabajadores que, quizás, se encuentran en la base de la pirámide en términos de remuneraciones. Sin embargo, me surge la duda de por qué se trae el Consejo a este tema. Entiendo que esto no es una transacción extrajudicial, ya que no existe juicio ni litigio que se pretenda evitar, y se ha alcanzado un acuerdo entre las partes. No obstante, dado que se trata de una indemnización, debe pasar por el Consejo, aun cuando el monto sea inferior al que habitualmente vemos y no se constituya una transacción extrajudicial, por tratarse de una indemnización entre las partes conforme al Código del Trabajo.
Ser aprobado por este Consejo. Si se quiere, en el extremo, es para evitar que haya una indemnización que resulte demasiado costosa, digamos, para el municipio, acordada solo entre las partes. Entonces, también es una forma de control sobre el potencial gasto. Pero esto requiere ser aprobado por el Consejo.
No, es que en el punto se decía transacción extrajudicial, por eso era mi duda. Quizás estuvo mal explicado en la tabla y no era una indemnización, sino una transacción extrajudicial. Perdón, consejero. Lo que se aprueba acá es la transacción extrajudicial. Efectivamente, el artículo 65 establece que las transacciones judiciales y extrajudiciales deben pasar por el Consejo, porque, en definitiva, lo que busca la transacción es que ambas partes se pongan de acuerdo en terminar un juicio (en el caso judicial) o evitar un eventual juicio futuro (en el caso extrajudicial).
En el evento de que nosotros no hubiésemos cursado tal procedimiento, el funcionario habría sido despedido y eventualmente hubiésemos tenido un juicio. Por tanto, solo estamos precavidos ante esta situación, poniendo fin a la relación laboral mediante un mutuo acuerdo y, de alguna manera, evitando un eventual juicio futuro. Por eso, al ser una transacción extrajudicial, jurídicamente tiene que pasar por el Consejo, independientemente del monto.
Si se concluye la terminación de la relación laboral por acuerdo mutuo, ¿qué juicio se podría efectuar? Porque entiendo que, al manifestar ambas partes su voluntad de llegar a un acuerdo, no tendría sentido entablar un juicio posterior. Mi consulta es: ¿qué se busca precaver? Porque entiendo que el Consejo busca, en este espacio, resguardar los recursos de la municipalidad. Pero, si se trata de un acuerdo mutuo en el que ambas partes están de acuerdo, ¿por qué es necesaria la intervención del Consejo si perfectamente se podría haber tramitado por la Dirección del Trabajo? Esto evita el potencial juicio, al valer el acuerdo como transacción extrajudicial.
En otras palabras, estamos evitando un juicio porque se ha alcanzado una transacción, un acuerdo entre las partes para terminar la relación laboral de mutuo acuerdo. Ahí radica la esencia de nuestra transacción, y con ello evitamos un juicio, ya que la transacción es un equivalente jurisdiccional. Es decir, parte del acuerdo es que la relación laboral concluya de mutuo acuerdo. Ahí se inicia la transacción jurídicamente.
Don alcalde, ¿no se realizaría esta transacción si se pagara el 100% de la indemnización que le corresponde? Salvo que se trate de un despido por necesidad de la empresa, en cuyo caso nosotros no estaríamos cediendo nada. Pero si se paga menos de lo que correspondería, la transacción procede.
Insisto: la transacción extrajudicial incluye dos elementos. Por un lado, implica la renuncia del trabajador y, en este caso, decidimos que fuera bajo la causal de mutuo acuerdo; y, por otro, el pago de la indemnización. Es decir, el acuerdo incluye tanto la causal aplicada como la indemnización. Estas dos cuestiones constituyen la transacción. Lo que se firma con él es una transacción extrajudicial, jurídicamente aprobada por usted y firmada ante la ministra de fe, el abogado y el secretario municipal.
Pido la última reflexión: si él no hubiera aceptado renunciar, ¿podría haber seguido trabajando? Lamentablemente, no, concejala, porque, al no contar él con la aprobación de Carabineros de Chile, nos vemos inhabilitados por un acto de autoridad para que ejerza sus funciones. Y es por eso que, en definitiva, hoy nos encontramos en esta situación.
Como le digo, hemos utilizado esta figura en otras ocasiones, pues varios de nuestros vigilantes privados, después de años de servicio, han desarrollado enfermedades. La concejala de la Plaza de Birogui recordará casos anteriores. Efectivamente, esta es una causal que utilizamos cuando, ya sea, no se cumplen las certificaciones por motivos de salud o, aunque se tengan, ya existen problemas de salud que impiden continuar trabajando. De alguna manera, ellos, amparados por el Código del Trabajo, cuentan con un estatuto que les permite desarrollar este tipo de acciones. Es como un equivalente a la salud.
Compatible, ¿no? Así es. Conseja la vez.
Yo tengo una pregunta que en realidad lo tenía para varios, pero creo que ya se tomó ese tema, el tema de la premiación de los funcionarios. Jaime, esa premiación es la que se hace en el teatro, ¿verdad? Es que hay varias premiaciones. Tenemos una premiación que tiene que ver con los años de servicio, que en definitiva se premian a los funcionarios que van cumpliendo 5, 10, 15 y demás años; a finales de año se realizan estas premiaciones en distintos lugares. El año pasado se hizo en el Palacio Yad, pero ha sido en otros lugares también, y ahí se les entregan las condecoraciones correspondientes.
Por otro lado, nosotros, en marzo de cada año –a finales de marzo–, hacemos un cóctel en el que juntamos a toda la gente que se retira por incentivo o por situaciones como esta. Les entregamos un reconocimiento, les mostramos un video y posteriormente se realiza una celebración con todos los funcionarios para despedirlos. Entonces, se trata de instancias distintas.
Lo que sucede es que a mí me gustaría solicitar –tengo entendido que el año pasado hubo un funcionario que solicitó que asistiera su familia y se le negó dicha petición, bueno, no es un derecho, pero en el fondo lo pidió–: alcalde, yo le quería pedir que, si es posible, la premiación de servicio se realice en la fiesta de los funcionarios, o que, en otra instancia, se les permita a aquellos que llevan muchos años invitar a sus familias para que puedan ver ese reconocimiento. No sé si es posible o si se podría evaluar otra instancia, ya que deberían ser reconocidos por toda la municipalidad. Me parece muy válido que, por ejemplo, una persona que lleva 30 años en la municipalidad permita que su hija pueda ver ese reconocimiento.
Yo creo, concejales, que sí, pero lo podemos evaluar. Lo que sí sucede es que hay instancias que no pueden ser muy largas para que, en efecto, se mantenga el carácter de celebración. Esto es como en las premiaciones de colegio: si la ceremonia se extiende demasiado, se pierde parte del objeto. Además, aquellos funcionarios con más de 30 años de servicio, que han dedicado casi toda su vida al municipio, probablemente merecen una atención especial junto a su familia. Es algo que nosotros podemos revisar, procurando que la ceremonia no se torne incómoda para los asistentes.
Gracias, concejala.
Sometemos entonces a votación en la transacción extrajudicial con don Osvaldo Jesús Cornejo Ramírez.
Concejala B. Pruebo.
Concejala Pino. Apruebo.
Consejal Valenzuela. Apruebo.
Consejal Anarcón. Apruebo.
Consejal Zaha. Apruebo.
Consejal Lave. Apruebo.
(No olvide el reconocimiento, don Osvaldo.) Apruebo.
Consejal Boleter. Apruebo.
Consejal Lago. Me voy a abstener en este caso, no me convence que sea una transacción extrajudicial como nos presentan.
Consejal Plaza. Apruebo.
Alcalde. Apruebo.
Aprobado.
Muchas gracias.
Pasando al punto 3.4 de la tabla, nos toca ver puntos que los concejales tienen muy encima: "Restaurante Diurno y Nocturno, Inversiones Providencia S.P.A., Avenida Manuel Montt 244, solicitud de patente de alcohol diurno y nocturno."
Buenos días, alcalde.
Buenos días nuevamente, concejalas y concejales.
Ahora, en el Consejo Municipal sometemos a consideración, en primer lugar, el otorgamiento de patente al restaurante Uno y Nocturno, ubicado en la dirección Manuel Montt, número 244, a nombre de la razón social Inversiones Providencia CPA, con el nombre de fantasía "Crujente". Este contribuyente cuenta con patente para operar el restaurante SIN VENTA DE ALCOHOL desde mayo del año 2024. En el establecimiento, en esta numeración, no han existido patentes de alcohol.
Sin embargo, es importante precisar que en la placa donde se encuentra emplazado el Hotel Ibis –del cual este local forma parte– existe la patente de alcohol de hotel. Asimismo, se debe puntualizar que la razón social Inversiones Providencia CPA es la misma que explota el Hotel Ibis Badger, ubicado en la dirección Manuel Mondos 40, con la patente antes mencionada.
Consultamos a la Junta de Vecinos Nº 3, quien no omitió opinión, y en la consulta realizada a residentes y locatarios del sector se registraron 5 opiniones favorables y 14 desfavorables.
Respecto a estos antecedentes, los vimos en la Comisión Nº 3 del 28 de enero.