Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 28 de enero de 2025

28 de enero de 2025
13:00
Duración: 2880h 2m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En el nombre de Dios y la patria se abre la sesión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Se envió al alcalde la sesión ordinaria número 6. No sé si hay alguna observación o se da por aprobada. ¿Alguna observación de parte de los concejales? No. Bien, aprobada. En la cuenta se envía al alcalde el oficio 351 del 8 de enero del 2025, emitido por el Consejo para la Transparencia, en el cual se entrega a las nuevas autoridades un folleto con las obligaciones en materia de prioridad, transparencia y acceso a la información. El folleto se los voy a entregar en este momento. ¿Usted tiene uno? Yo tengo uno. Es un resumen bastante ejecutivo. Solo felicito a todo este municipio y a la administración anterior, porque, de acuerdo a lo publicado en el libro de Mercurio, este municipio cumple el 100% con lo que establece la ley de transparencia. Y yo sé que eso es un trabajo muy arduo, ya que requiere enfrentar gran cantidad de tareas administrativas, pero a la larga es positivo para el sistema. Así que, una felicitación para todo el equipo municipal que trabajó en las administraciones anteriores, pues eso fue, me imagino, evaluado retrospectivamente. Muchas gracias, concejal. Efectivamente, es un honor para el municipio aparecer dentro del top 3 de los municipios con mayor transparencia. De hecho, se registra un 100%, algo imposible de superar, compartido solo con otros dos municipios. Esto obedece a una práctica que se ha venido realizando desde hace tiempo y que, por supuesto, debemos mantener. Yo creo que, en un contexto de creciente desconfianza política, una de las maneras de recuperarla es precisamente a través de la transparencia de nuestras acciones, por lo que es una tarea que debemos seguir manteniendo de manera permanente. Se entregó al alcalde el memorándum 801 de enero del 2025 de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo, Nato y Mantención, información que había sido solicitada por el concejal Lago para tratar en una comisión de Medio Ambiente y Sostenibilidad que se realizará el 6 de febrero. Se entregó también el informe de avance presupuestario al 30 de diciembre de 2024, que expondrá el director de control. El director de control, don Cristian Collao, tiene la palabra. Buenos días, concejalas, concejales. Pasamos a continuación a exponer el informe de ejecución presupuestaria al 31 de diciembre de 2024. Este es el primer informe que voy a exponer al Consejo. Generalmente, de manera trimestral, por ley, según el artículo 29, letra D, debo informar sobre lo que sucede con la base del presupuesto y si este se encuentra financiado o no; ese es mi rol. Para mayor detalle, también están el jefe de presupuesto y la CEPLEN, quienes pueden ampliar información respecto a las cuentas y su evolución. Entonces, pasemos a ver la ejecución presupuestaria al 31 de diciembre de 2024. El presupuesto inicial del año 2024 fue de 191.970 millones. Durante el trimestre de octubre a diciembre se realizaron tres modificaciones presupuestarias, identificadas como la 7, la 8 y la 9. Al 31 de diciembre de 2024 se habían efectuado en total nueve modificaciones presupuestarias, siendo la última realizada el 30 de diciembre de 2024, lo que permitió alcanzar un presupuesto vigente de 220.396.000 millones. Parte de esto ya fue explicado en las comisiones de presupuesto, en las que se indicó que el saldo final de caja para el año 2024 es de 21.926 millones de pesos, estando mayormente comprometido.
5:00
17.320 millones son obligaciones pendientes y eso también está registrado en el memorándum 790 de 2005 de la Dirección de Administración y Finanzas. Además, de acuerdo con lo previsto en el oficio E582.563.2024 de la Contraloría General de la República, se procedió a calcular el resultado del ejercicio presupuestario y esto también está reflejado con los números en la página 6 del informe, arrojando que este municipio tiene superávit y no un déficit presupuestario. ¿Cuáles son los resultados del trimestre? En resumen, hay un 98% de cumplimiento del presupuesto de ingresos al 31 de diciembre, ingresos percibidos versus presupuesto vigente. Hay un 87% de avance en el cumplimiento del presupuesto de gastos al 31 de diciembre, gastos devengados versus presupuesto vigente. Y los porcentajes de cumplimiento al 31 de diciembre, los límites legales, son los siguientes: el gasto en personal del periodo respecto a los ingresos propios del año anterior, 2023, de acuerdo a la propia norma del Artículo Segundo del Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, 21,7,42. El gasto en personal no contratado es un 43% del 40, pero tenemos un porcentaje de 38,6. Se descuenta el personal 21,03 que pasó la contrata y se lo aplicaría a continuación. Gasto en horarios, un 5,9 de un día, estamos dentro del límite que dice la ley. Y el gasto en subvenciones, un 6,3 de un 7%. Vamos a ver el componente de ingreso, el componente de gasto. Componente de ingreso del presupuesto inicial de 191.000 millones. Tenemos un presupuesto vigente de 120.000 millones al 31 de diciembre. ¿Y cuáles fueron los ingresos percibidos del periodo? 216.237.548, con un cumplimiento del 98%. Esos fueron los ingresos del presupuesto anterior del año 2024. Ahora, si vemos los ingresos en relación a los subtítulos, tenemos el subtítulo 3, que es el que más incidencia tiene, donde están las patentes, donde están los derechos, los premios de circulación, participación en impuestos territoriales, tenemos un cumplimiento del 99%, 153.000 millones de ingresos percibidos en diciembre de 2024. Transferencias corrientes, tenemos 96% de cumplimiento; renta de propiedad, 107%; otros ingresos corrientes, 96%. En el subtítulo 10 tenemos un 110% digamos de cumplimiento; en el subtítulo 12, un 98%; transferencia para gastos de capital, un 55%; y el saldo inicial de caja, obviamente que se ajusta a la primera modificación presupuestaria, 100%. Tenemos un 98% de cumplimiento. Ahora, si vemos a nivel de ítem, patentes y tasas por derecho, hemos tenido una evolución, digamos, al alza. Patentes y tasas por derecho, patentes comerciales, etc.; permiso de circulación y licencia de conducir, también hemos tenido una tendencia al alza. Y también en participación en impuesto territorial, tenemos un alza en los ingresos, digamos, a igual período de años anteriores. Comparación de ingresos percibidos a años anteriores. Acá es interesante a nivel de asignación, dentro del mismo subtítulo. Patentes municipales, hemos tenido una alza, pero la recaudación acá son 70.000 millones. Pero aquí cabe recordar que un 35% de las patentes queda a beneficio municipal y un 65% se va al Fondo Común Municipal. Y los permisos de circulación también: un 37,5% queda para el municipio y un 62,5% se va al Fondo Común. Es decir, de una recaudación total de 70.000 millones en patentes, lo que ingresa al municipio, efectivamente, son 24.530 millones; y de los permisos de circulación de 29.000 millones, ingresan 11.032 millones. Esa es la disponibilidad que tiene para el municipio el beneficio municipal, siendo responsable desde el punto de vista financiero y del equilibrio presupuestario. Ahí vemos cómo la licencia de conducir aumentó el ingreso percibido en el 2023 –acuérdense de las leyes que efectivamente prorrogaron la vigencia de la licencia de conducir, que hubo una incidencia ahí– y después hay una disminución en el año 2024. En multa y sanciones había un aumento, también, debido al fondo común, y los permisos de edificación, la restricción –digamos que la contracción que tiene el sector construcción se ve reflejada en estos mismos números–. Pero, como hay una tendencia, ahora tenemos una pequeña alza, pequeñitas; vemos cómo pasamos de 839 millones a 482. El impacto es bastante fuerte, y se grafica también en los ingresos percibidos por la municipalidad producto de derechos municipales. Con todo, efectivamente tenemos...
10:00
una mayor cantidad de ingresos de gas a la fecha. Pasamos al componente de ingresos, ahora pasamos al componente de gas. Se observan un presupuesto inicial de 191.970 millones, un presupuesto de gastos vigentes de 220.396 millones y los gastos devengados son de 195.454 millones, lo que representa un cumplimiento total de gasto del 87%. Igual que los ingresos, los vemos por subtítulos. En el subtítulo 21, correspondiente al gasto en personal, se registra un 95% de cumplimiento. En bienes y servicios de consumo –que incluyen todos los gastos generales, contratos, servicios de ciudad (aseo, áreas verdes, etc.)– se cumple en un 86%. En la prestación de seguridad social se alcanza un 97%. Asimismo, en el subtítulo 24, transferencias corrientes (que incluyen todas las transferencias del sector privado y las subvenciones), se reporta un 98% de cumplimiento al 31 de diciembre; en ingresos al fisco, un 99%; en otros gastos corrientes, un 77%; en el subtítulo 29, para la activación de activos no financieros, se logra un 44% (importes relevantes de la inversión) y en el subtítulo 31 se registra un 47% de cumplimiento. Posteriormente, se explica que se cuenta con un 88% de gasto obligado, comprometido en ese mismo subtítulo, pero se debe destacar que, en cuanto a la transferencia de capital –incluyendo ciertas transferencias vía subvención– se tenía un gasto devengado de 232 millones, con un 48% de cumplimiento, y en servicio a la deuda se alcanza un 99%, lo que confiere un cumplimiento global del 87% en el nivel de gastos. Acerca de los gastos en personal (subtítulo 21), el gasto en el personal de planta ha mostrado un pequeño aumento en comparación con años anteriores, siendo equivalente aproximadamente a 125 funcionarios al 31 de diciembre de 2024. En cuanto al personal contratado, también se ha presentado un aumento, que equivale a alrededor de 398 funcionarios. Además, se recuerda que numerosos honorarios del ámbito 2103, dentro del marco legal, debieron pasar a la contratación, siendo al menos 30 funcionarios. En los honorarios 2103 se evidencia una disminución (al pasar parte a la contratación) y se registran 875 funcionarios asociados. Respecto a los honorarios de programas comunitarios (2104), que engloban todos los programas comunitarios en Dideco, Barro Matrimonio y otras áreas, se observa un aumento del gasto, cifra que asciende a 288 funcionarios. Esto implica una pequeña disminución en comparación con el 2023, pero un aumento respecto al 2022 en los gastos de personal. En relación con los subtítulos 22, bienes y servicios de consumo, se destaca que el servicio básico ha aumentado notablemente. Se evidencia un gran incremento en el gasto, sobre todo en conceptos relacionados con cuentas de luz, agua y otros insumos de funcionamiento de la ciudad. Asimismo, en los rubros de mantención y reparación, publicidad y difusión, y, en especial, en servicios generales –que engloban los contratos de operación de ciudad, aseo, áreas verdes, entre otros– el gasto ha experimentado un fuerte alza. Se observa asimismo un considerable aumento en el arriendo en comparación con años anteriores. En conjunto, el total de gastos se ha elevado, alcanzando cifras de 26.000 millones, 31.880 millones y 31.889 millones, con todos los datos debidamente actualizados. Por último, en lo que respecta a las transferencias a las corporaciones municipales, se indica que la Corporación de Desarrollo Social presenta un gasto devengado mayor en comparación con el año 2023. De igual forma, la Fundación Cultural tuvo un aumento en el gasto devengado en el 2023, cumpliendo con lo establecido en la subvención otorgada. En contraste, el Provincial muestra un gasto devengado menor respecto a años anteriores, dado que generalmente se le asigna a la transferencia de capital para inversión. En conjunto, la situación de los municipios evidencia un cumplimiento casi del 99% del gasto total, lo que explica el incremento en comparación con el 2023 y el 2022.
15:00
Ahí está el formato de graficado. La Corporación de Ferrovisión tiene un gasto devengado mayor al igual período del año anterior. La Fundación Cultural presenta también un gasto devengado mayor al igual período, mientras que el Club Providencia registra un gasto devengado menor, situación similar en la Asociación de Municipios. ¿A qué se debe la disminución del presupuesto del Club Providencia? Principalmente, los gastos del club se contabilizan como inversión, es decir, se destinan a proyectos de renovación y no a transferencias corrientes para el funcionamiento de la entidad; así se planteó en el consejo anterior en relación con los proyectos que postula o presenta el club. Esta decisión se tomó en un momento en que el club tenía que autofinanciarse, por lo que los recursos entregados por el municipio se destinaron a iniciativas de inversión que han significado renovaciones, tales como la entrada, el comedor, el segundo piso y el restaurante, además del nuevo cambio de los camarines del primer piso. Respecto a las áreas deportivas, hasta ahora no se han registrado inversiones significativas, salvo aquella ocasión en que se tuvo que reparar el techo de la piscina spa (conocida como la piscina techada). Vamos al subtítulo 31, iniciativa de inversión. Se registra un mayor gasto devengado en comparación con años anteriores. Si observan la evolución del gasto del 2022 al 2024, verán que, si bien un 46% corresponde a gasto devengado, un 88% ya está obligado, alcanzando los 21.245 millones en esta iniciativa. En obras civiles se evidencia un alza en la inversión, especialmente en reparación y mejoramiento de veredas y calzadas, así como en los contratos de pavimento, que se han adjudicado en cantidad considerable últimamente. También se han intensificado las actividades de mejoramiento en la gestión del tránsito, semáforos y vías públicas. Aunque en el área de áreas verdes se ha disminuido el gasto, se llamará a licitación en breve para el proceso correspondiente. Asimismo, el alumbrado público ha mostrado una incidencia importante en los incrementos de gasto, reflejada en mejoras en iluminación y en las tarifas de luz. En conjunto, estas subcuentas han registrado un aumento notorio en el mismo período de años anteriores. En la presentación anterior se destacó que, en equipamiento cultural, educación y salud, el monto pasó de 1.729 millones (y fracción) a 129 millones. ¿A qué se debe esta variación tan grande? Si mal no recuerdo, concejal, principalmente se debió a la restauración del Café Literario, lo que provocó un aumento en el gasto de ese período, seguido de una posterior disminución. Se informó que la restauración del Parque Bustamante tuvo un costo de 1.200 millones de pesos y la del Parque Balmacea, alrededor de 700 millones. Agradezco esa aclaración y solicito amablemente que dicha información se incluya en la presentación, ya que representó un costo considerable para la Municipalidad de Providencia. Pasando a los pasivos contingentes, el artículo 81 de la Ley Orgánica establece que la unidad de control debe informar al Consejo Municipal acerca de aquellas deudas que no pueden cubrirse dentro del marco del presupuesto anual. Según la directora de Administración y Finanzas, al 31 de diciembre no se registraron pasivos contingentes derivados de deudas con proveedores, empresas de servicio o públicas. No obstante, la Dirección Jurídica indicó la existencia de pasivos contingentes derivados de demandas judiciales por un total de 107 millones de pesos. Considerando que en la cuenta se reflejaban 3.700 millones, se cuenta con cobertura suficiente dentro del presupuesto anual. Por último, se detalla la disponibilidad máxima en gasto en personal, contrata y honorarios. El gasto en personal a contrata representa un 43% del presupuesto asignado a la planta municipal, porcentaje que incluye el honorario 2103 transferido a la contrata. Ahí se adjunta el decreto correspondiente.
20:00
30 personas que pasaron de honorarios a la contrata, principalmente solo dictó la ley. Pero, si se descuenta el porcentaje de la situación del presidio de la persona conforme lo estableció el propio dictamen de la Contraloría General y el certificado de disponibilidad de presupuesto emitido por la Dirección de Migración y Finanzas, el porcentaje del gasto de contrato es de 38,6%, siempre y cuando nosotros hagamos este descuento, siempre que estas personas se mantengan en los cargos. El gasto en personal honorario es de 5,9%; el gasto contemplado en el presupuesto municipal por concepto de remuneración del personal de planta se encuentra dentro del límite del 10% establecido en el artículo 13, primero, de la ley 19.283. El gasto total en personal alcanza 21,7% respecto al total de ingresos propios percibidos, establecido en el presupuesto del año 2023, y se encuentra dentro del límite del 42% establecido en el artículo 11, sexto, del Estudio Administrativo para Funcionarios Municipales. ¿Cuántos funcionarios es la planta del municipio? ¿Y cuántos hay? 625 en la planta y 398 en la contrata. Además, 85 en el subtítulo 14 y 280 en los programas, sumando 1.396. Estaba en una de las láminas, pero, no... disculpen, solamente son funcionarios municipales, no de las corporaciones. En la lámina 21, en "gastos personales", aparece la planta 625, la contrata 398 y los funcionarios; esta información se mostrará en la pantalla. En torno al cumplimiento de pagos previsionales, en el trimestre, octubre y diciembre se encuentran debidamente pagadas las cotizaciones de los funcionarios municipales, de los trabajadores dependientes de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, de la Fundación Cultural, del Club Providencia y de la Asociación de Movilidades Metropolitanas para la Seguridad Ciudadana, de acuerdo a lo informado por la Asociación de Remuneración y Revisión de Personas y los respectivos representantes legales de las demás instituciones. También se cuentan con los certificados de cumplimiento de los certificantes laborales. No obstante, en la anterior se advierte —y el director de personas también lo advirtió— que el certificado de los certificantes laborales y previsionales emitido por la Dirección del Trabajo presenta deudas; sin embargo, esto corresponde a demandas ejecutivas interpuestas por administradores de fondos de pensiones y la Sociedad Administradora de Fondos de Sanidad ante el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago, relacionadas con eventuales cotizaciones de ex-prestadores honorarios del municipio, las cuales se encuentran en trámite. Están debidamente pagados los funcionarios de planta y de contrata; en el caso de los honorarios, hay demandas en que se determina relación laboral y pago de cotizaciones, lo que constituye la deuda. Esto fue explicado en el consejo anterior, debidamente expuesto y también reflejado en todos los informes trimestrales. Al 31 de diciembre, el presupuesto en subvenciones municipales —sin considerar el aporte de bomberos, el aporte de la Corporación de Desarrollo Social y el aporte del Teatro Municipal— asciende a 15.427 millones, lo que corresponde a 6,3% del presupuesto total. Lo anterior se muestra dentro del límite del 107% del presupuesto municipal, establecido en el artículo 5º, letra G, de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Respecto al pago de los aportes al Fondo Común Municipal, que deben pagarse entre los primeros cinco días hábiles de acuerdo a la Ley de Rentas, se han efectuado mediante las tesorerías municipales con los siguientes desgloses: en octubre fue pagado el 8 de noviembre, en noviembre el 6 de diciembre y en diciembre se pagó el 8 de enero, conforme a los folios correspondientes y las cantidades estipuladas que debemos pagar por ley. Y la conclusión final: en la presentación y, en base a lo antecedente examinado, se puede concluir que el presupuesto municipal del trimestre (octubre y diciembre) fue financiado. Concejal, y yo le mandé el informe; además, le adjunté toda la contabilidad. Está todo el detalle, para que lo puedan examinar y discutir también en una comisión de presupuestos. Se realiza el informe trimestral; se cierra la contabilidad al terminar el periodo y, el mes siguiente, se elabora el informe tal como ustedes lo han visto. Eso es todo cuanto puedo señalar al alcalde. Muchas gracias, Contralor. ¿Hay alguna otra pregunta al respecto? Esta presentación que hace el Contralor es un resumen del informe, por lo que se les hará llegar a todos los concejales y concejalas. Bien, muchas gracias, Contralor, por su excelente presentación.
25:00
Seguimos entonces con... Sí. Alcalde, concejales, mociones, los señores concejales, no hubo. Se entregaron informes de adjudicación y memorándum del alcalde contestando consultas de los concejales. Bien, pasamos entonces a la tabla. El punto 3.1 tiene que ver con la modificación presupuestaria número 1, que fue la que revisamos la semana pasada en la Comisión de Presupuestos, pero tenemos de todas formas la presentación aquí en Consejo para su evaluación y posterior votación. Apetel. Ahí sí, ahí estamos. Y no sé si quieren verla completa o hacemos el resumen que tenía preparado. Bueno, como ustedes recordarán, la modificación número uno tenía cuatro objetivos: la distribución del saldo inicial de caja; ajustes presupuestarios respecto del tiempo transcurrido (se aprobó la modificación en agosto del año pasado y han transcurrido varios meses, por lo que corresponde hacer algún ajuste); el aumento presupuestario para programas comunitarios, que son 361 millones a los que habría que sumar los 58 millones que el Consejo anterior adicionó a la presentación del presupuesto, resultando en un aumento de prácticamente 420 millones en programas comunitarios; y, finalmente, el reconocimiento del saldo de transferencia de recursos a recibir por parte del Gobierno Central. Pasando a los números, tuvimos ingresos percibidos por 216.000 millones y fracción, gastos pagados por 194.312 y fracción, lo que dio un saldo final de caja —como decía el Contralor en su presentación— de 21.924.958 miles de pesos. A este saldo, si le restamos las obligaciones pendientes, más la deuda exigible y el saldo de transferencias pendiente, se obtiene un saldo de caja inicial de 1.000.546.000 pesos. No está bien leído el número, pero ustedes entenderán. El resumen de la modificación número uno es el siguiente: en términos de ingresos, se tenía un aumento en la proyección de ingresos por 2.500 millones. Ahí están las principales partidas, que básicamente comprenden patentes municipales, permiso de circulación y participación en impuestos territoriales. Sumándole el saldo inicial de caja de 18.926.358, se obtiene un total de aumento de ingresos de 21.426.358. La contrapartida de gasto se detalla en un cuadrito resumen que, en la primera columna, presenta las obligaciones anteriores; en la segunda, los saldos de los convenios de transferencia del Estado; y en la tercera, los nuevos gastos, traspasos y disminuciones, señalándose en las dos últimas columnas el total de aumento y el total de disminuciones. En este sentido, las mayores incorporaciones se registraron en otros gastos de personal, que ascienden a 219.598.000; en honorarios; en programas comunitarios; y en servicios generales, que tuvieron un aumento de 2.508, reflejando básicamente el arrastre. Además, se incorpora un arrastre de 300 millones correspondiente al tema de la compra de vehículos que forman parte de la tarifa de aseo, junto con una disminución en obras civiles—explicada como un traspaso para complementar recursos de consultoría de proyectos—y otras disminuciones que se liberan al postular proyectos de vía externa, especialmente de semaforizaciones. Con todo eso, se obtiene un total de aumento de 22.000.
30:00
11.097, menos las disminuciones que son 584.739, y nos da un total de 21.426.358, que es equivalente al aumento de ingresos. Por otro lado, tenemos ingresos y gastos alcanzados por 2.03717, que corresponden a lo que nosotros tenemos que transferir respecto del aumento en las patentes municipales de los permisos de circulación, y el saldo de convenios que restan por ser ingresados (convenios firmados), y el saldo tiene que ser reconocido en el presupuesto, que es de 430.717. Con todo eso, nos da que nuestro presupuesto inicial, que está vigente, es de 208.867; más el saldo inicial de caja, que son 18.916.358; el aumento de ingresos de beneficio municipal, 2.500 millones; y, más, los ingresos y gastos calzados de 2030, 77, lo que da un total de un presupuesto nuevo vigente de 232.334, 0,75. Ese es el resumen de la presentación. Excelente. Muchas gracias, concejal Lagos. Sí, podría volver un poco antes de la presentación: las multas del Fondo Común Municipal, por ejemplo, hay 65 millones. ¿Nos podría explicar esos 65 millones de multas por el traspaso del fondo como municipal? La siguiente: el traspaso está ahí, son los 64.576. Lo que pasa es que hay multas que nosotros recaudamos, pero un porcentaje queda como beneficio municipal y otro porcentaje va al Fondo Común Municipal. Es lo que se hace respecto a las patentes comerciales y a las patentes vehiculares. Se trata de multas que no se ejecutaron y que se están pasando al presupuesto del 2025; son ingresos por multas que no se traspasaron y que se están incorporando al presupuesto del 2025. Pero, concejal, ahí está esta multa; es lo mismo que con las patentes y los permisos de circulación: hay parte que es beneficio municipal y parte que corresponde al Fondo Común Municipal. Acá, para aclarar, esto no son multas porque se pagó trazado el Fondo Común; no son multas “que quedaron”, sino temas que se destinan a beneficio municipal y lo demás se transfiere al Fondo Común, todo ello por ley y en virtud de la redistribución del Fondo Común Municipal. Entonces, ¿por qué son atrasadas? Es porque hay algunas de estas multas —por ejemplo, las de TAC— que se pagan después; una vez que se pagan, se realiza el traspaso al Fondo Común. Muchas gracias. No son multas a la municipalidad. No, son multas a las personas, que la municipalidad recauda y que deben ser traspasadas al Fondo Común. Están fijadas, finalmente. ¿Algún otro comentario? Bien, procedemos entonces a la votación. Concejal Isabel Lave: apruebo. Concejal Apino: apruebo. Concejal Valenzuela: apruebo. Concejal Maqueira: apruebo. Concejal Azán: apruebo. Concejal Mauricio Lave: apruebo. Concejal Bolete: apruebo. Concejal Lago: apruebo. Concejal Plaza, alcalde: apruebo. Muchas gracias. 3.2 de la tabla es la presentación del programa comunitario "Estamos Seguros", programa para la protección vecinal, sobre la generación de nuestros comités de seguridad. Estaba, obviamente, dentro de la modificación presupuestaria, pero queremos hacer una exposición más exhaustiva del programa en sí, para lo cual está Nathalie Guzmán, nuestra directora de Dideco. Nathalie Guzmán: Concejales, ¿cómo están? Bueno, esto lo vimos a grandes rasgos en comisión, ¿cierto?, cuando se presentaron los presupuestos, pero les comento un poquito de qué se trata en lo programático. El objetivo del programa es propiciar la asociatividad entre los vecinos de Providencia, con el fin de mejorar la prevención del delito y el sentido de comunidad, promoviendo la participación activa y organizada de los residentes. ¿Esto qué significa? Significa que nosotros estamos buscando que los vecinos se organicen, se formalicen a través de organizaciones, cuyo objeto sea principalmente la seguridad, ya o que bien esté dentro de su estatus.
35:00
Como un objetivo relevante. La población objetivo entonces son estos vecinos que busquen mejorar la prevención del delito y la percepción de seguridad en sus barrios. La idea es que nosotros queremos acompañar toda esta formalización, darles asesoría y, además, medir al final cómo nos resulta este programa. Por ello, creamos ciertos indicadores de eficiencia, de cobertura, de eficacia y de calidad del programa, que son los que ustedes pueden ver: la población alcanzada sobre la población potencial; las organizaciones formalizadas de grupos de vecinos y, de estos, los que finalmente inician su trámite; los convenios de colaboración firmados y las organizaciones formalizadas; y, finalmente, los vecinos satisfechos con el programa en relación con los vecinos encuestados al final del piloto. ¿Por qué hablamos de un piloto? Porque, si bien queremos formalizar organizaciones, inicialmente partimos con la entrega de cámaras. Es decir, nuestro primer programa será la creación de estas organizaciones para que puedan firmar convenios de colaboración con Seguridad y para la instalación de cámaras. Más adelante, buscamos acompañar a estas organizaciones para que no se limite a la formalización, sino que puedan abrir, en un segundo momento, una línea de proyectos de seguridad propia, dependiendo de la naturaleza de su condición, ya sea como condominios, barrios, etc. Aquí tenemos los componentes, las actividades y las prestaciones. Primer componente: Los vecinos participan en instancias de capacitación para conformar las organizaciones. Entre las actividades destacan:  • Realizar un catastro de vecinos interesados en temas de seguridad.  • Diseñar el contenido de las capacitaciones y el material de apoyo.  • Planificar la cobertura y difusión a través de unidades vecinales, mediante charlas informativas, reuniones informativas y material gráfico. Posteriormente, los vecinos recibirán acompañamiento para la formalización de estas organizaciones. Diseñaremos un manual de formalización para facilitar su comprensión, difundiremos dicho manual y asesoraremos y acompañaremos el proceso hasta que se formalice en la Secretaría Municipal. Además, se realizarán reuniones de seguimiento con los vecinos que estén formalizando sus agrupaciones. El último componente consiste en que los comités u organizaciones funcionales de seguridad podrán acceder y postular ofertas de seguridad a través de convenios de colaboración. Inicialmente, se firmará un convenio de colaboración con Seguridad para la instalación de cámaras. Además, tenemos la idea de generar una cartera de proyectos en temas de seguridad, concretar convenios y realizar seguimiento a comités y proyectos. También, una vez conformados y formalizados, si los vecinos lo desean, se les acompañará para que puedan postular a otros tipos de proyectos a nivel central. En cuanto a las prestaciones, se tratará de implementar proyectos con el piloto de cámaras, teniendo en cuenta la tipología de cada agrupación (condominios, calles de vivienda, calles de vivienda independientes, etc.), según lo presentado en comisión y el desglose correspondiente. Inicialmente, solo se están solicitando honorarios y materiales de difusión; lo que menciona Katherine respecto a catering y eventos se refiere, en realidad, a la realización de seminarios, charlas, etc., y no al nombre de una cuenta en el fondo. Estamos partiendo con 112 millones de pesos y, en coordinación con Seguridad, se espera iniciar a la brevedad. Creemos que ya existen algunos convenios en proceso, lo que nos permitirá comenzar inmediatamente con la instalación de estas cámaras. Consulta: en el presupuesto no aparecen las cámaras. ¿De cuánto será el presupuesto para las cámaras? ¿Serán gratuitas para los vecinos o implicarán un copago, como ocurre actualmente con las cámaras de la Municipalidad? ¿Cuántas cámaras se instalarán? Mire, inicialmente no vamos a solicitar fondos para las cámaras, ya que Seguridad cuenta con un stock disponible. La cantidad de cámaras dependerá del informe situacional que realice Seguridad cuando visitemos a los vecinos, pues no es lo mismo para un edificio que para una calle; se debe estudiar cuál es la forma más eficiente de instalarlas. Los vecinos no tendrán copago alguno, salvo el costo de la electricidad que se derive de su uso. Por ahora, esto es con lo que vamos a comenzar, y existe un compromiso que, si se cumple, nos permitirá evaluar el desempeño del programa y responder a la necesidad detectada.
40:00
De instalar muchas cámaras, obviamente para suplementar estos recursos a seguridad. Llamo la palabra a Francisco Díaz-Valdez. En todo caso, cuando asumimos, había alrededor de 300 cámaras conectadas, vamos en 350 y esperamos llegar a final de año a cerca de 600. Algunas de ellas son cámaras fijas que se agregan a las cámaras que giran en 360, porque permite sobre todo hacer mejor trabajo para la inteligencia artificial. Necesita que sean fijas, para que pueda aprender, digamos, de los patrones de movimiento, conducta y demás. La idea con los comités de seguridad es, obviamente, privilegiar a aquellos que tienen un uniforme situacional de mayor riesgo. Sin embargo, a medida que vayamos aumentando la capacidad de instalación de cámaras y estemos más ajustados en los tiempos de la creación, tanto de los comités de seguridad como de otros beneficios, vamos a ir generando más de ellas. Pero la palabra ahora es para Francisco Díaz-Valdez, que se desempeña como jefe subrogante de seguridad. Buenos días, concejales. Buenos días, alcalde. La verdad es que ya contamos con algo de experiencia en la instalación de cámaras en lugares privados, en el fondo. Lo que hemos ganado con esa experiencia se ha visto especialmente en las asociaciones gremiales y en las empresas. Ahora queremos extender ese beneficio a estos comités. Tenemos, por lo que se consulta, un stock de aproximadamente 40 cámaras que podemos utilizar de manera inmediata para estos fines. La cantidad a instalar irá dependiendo del comité y sus necesidades: si es un comité de un edificio, tal vez bastará una o dos cámaras; si es un barrio, se evaluará cuántas se requieren. Consideramos que deberemos adaptarnos al tipo de comité que se vaya conformando. Además, posteriormente se solicitará la ayuda y subvención correspondientes en caso de que se necesite comprar más cámaras, ya que esperamos aumentar el stock. Hoy mismo, en algunos barrios —por ejemplo, esta semana vamos a instalar en Girardi, en Los Jesuitas Praga— estamos aplicando este método, firmado mediante un convenio que facilita el proceso al dirigirse directamente al Comité de Seguridad, sin tener que recurrir a la Junta de Vecinos o a la Unión Comunal. Gracias, alcalde. Quisiera felicitarlo, como usted lo indicó durante la campaña, ya que esto había sido una de sus prioridades, lo que es una excelente noticia para todos los vecinos. La propuesta que se nos ha presentado está sumamente completa. Solo quería sugerir que, cuando se constituyan los comités de seguridad, además de la instalación de las cámaras —y con la experiencia de Francisco, no tengo duda de que el equipo lo hará excelentemente— se podrán presentar otras peticiones, como lo es el lomo de toro, la señalética o la poda, que implican mejoras en los edificios. Por ello, sugiero analizar la posibilidad de incorporar en el presupuesto del próximo año, o en el segundo semestre del presente, la conformación de un fondo de postulación de seguridad para los comités. Porque, si bien los primeros cinco o diez comités que soliciten un lomo de toro no representan problema, al llegar a 40 o 60 —teniendo en cuenta que se pretende conformar un mínimo de 100—, será necesario establecer un orden, ya que es probable que se reciban muchas solicitudes con mucho entusiasmo, lo que eventualmente podría generar una larga lista. Se trata, pues, de organizar y ordenar la postulación de los vecinos que deseen organizarse, de manera que la buena noticia no se convierta en un problema de expectativas para esas comunidades. Sigamos participando en los ciclos evolutivos de la seguridad, recordando que esta seguridad, de carácter más comunitario, ya no es tan policial y es probable que se consolide como un tema recurrente en los comités. Muchas gracias, concejal. Efectivamente, es un punto sumamente válido. Estamos considerando establecer, de forma general, un FONDESE, similar a lo que existe en otros lugares, un Fondo de Desarrollo de Seguridad, así como ocurre con el FONDEVE. La idea es contar también con un fondo destinado a la seguridad, que se asociará a muchas de las intervenciones mencionadas. Nuestro objetivo es que la seguridad no se reduzca únicamente a tener más cámaras o patrulleros —líneas que por supuesto estamos reforzando—, sino que también se enfoque en el uso adecuado del espacio público, lo cual es fundamental para generar una mejor sensación de seguridad. Sin embargo, ese uso del espacio público debe realizarse de manera segura y ordenada, parte fundamental de lo que estamos impulsando. En primer lugar, felicito la iniciativa. Muy buena.
45:00
porque, además, está comprobado que los vecinos organizados son uno de los mejores disuasivos contra la delincuencia. Lo único que quiero pedir es que se acompañen los comités, no solamente formarlos o entregarles la cámara y dejar que, una vez iniciados, se desatiendan; ojalá se les acompañe para que luego puedan ser autónomos en la postulación a fondos, por ejemplo, a los de la Secretaría de Prevención del Delito, y que, además, puedan postular a otros fondos del Estado sin depender únicamente de lo que entregue el municipio. En otras palabras, mi única petición es que, más allá de crear mil comités de seguridad, formemos a las personas para que tengan autonomía en la postulación de recursos para mejorar la seguridad de su entorno. Un segundito, concejales. Efectivamente, dentro de los componentes que les acabo de presentar de la propuesta de programa, uno de nuestros ejes es el acompañamiento. La idea es, justamente, no solamente que se formen los comités, sino también acompañarlos en todo el proceso, incluso si ellos quieren postular a fondos de nivel central. Hay una buena experiencia en lo que usted menciona, concejala, en lo que hizo “la Reina”: se generaron hasta 400 comités de seguridad y actualmente están activos alrededor de 350. Con ello, se implementa un acompañamiento que ayuda a postular a fondos de la Subsecretaría de Protección del Delito, y también a algunos del Gobierno Regional, focalizados especialmente en materia de seguridad. Ese es un súper buen punto. Sí, concejal Apino. Gracias, alcalde. Sí, quería felicitar también la iniciativa. Me parece súper útil y productiva; lo constatamos de primera mano al visitar a los vecinos de Girardi. En un grupo tan organizado como el de ellos, creo que podrían aprovecharla mucho. Sin embargo, tengo una duda similar a la que planteó la concejala Maquieira: ¿esta organización o los fondos internos del municipio excluirán la posibilidad de postular a fondos estatales? Me preocupa que se reproduzca una situación similar a lo que ocurrió con el Cernamec, es decir, que seamos autosuficientes como municipio y dejemos de lado otras oportunidades estatales que la ley ofrece. No, para nada; al contrario. Yo soy muy partidario de que postulemos a distintos fondos gubernamentales y del Gobierno Regional, entre otros, ya que, como hemos mencionado en esta mesa, somos una comuna que presta servicios a la región. Además, al pasar millones de personas por nuestro territorio, hay aspectos de movilidad, seguridad, iluminación, parques, plazas y otros que realmente corresponden, y debemos postular a esos mismos fondos. Esto no impide que se postule a fondos de gobierno, tal como lo hacemos, por ejemplo, con el Fondebe. Aquí, ese fondo, que es del Minbu, nos permite organizar la demanda mediante la presentación de antecedentes técnicos para, posteriormente, ejecutar esos recursos. Súper, muchas gracias. Y, si no me equivoco, hoy día, o no sé si esto ya partió, pero van a ir a mi edificio. Muy bien, así que ahí voy. Gracias, concejala. Concejal Mauricio Lave. Gracias, alcalde. Bueno, felicitar; pero tengo dos preguntas. La primera es: ¿tienen elaborado o pensado en qué sector se iniciará la aplicación de este programa, ya que se hará por etapas? Y, la segunda, respecto a los honorarios, que indican 95 y algo millones, ¿cuántas personas están involucradas en ese monto? Efectivamente, en este momento estamos realizando un catastro. La mayoría de las solicitudes han surgido de vecinos que, de manera espontánea, no habían solicitado evaluar formas de colaborar. Pero, una vez aprobado el programa, haremos el despliegue territorial por unidades vecinales. Para ello, estamos trabajando en conjunto con el equipo territorial y el equipo de participación de desarrollo comunitario, que ya han identificado, en terreno, las necesidades de los vecinos. En relación a los honorarios, tenemos pensado contar con cuatro personas: una de ellas, un abogado, para que ayude con la formalización y resuelva todo lo relacionado con temas estatutarios; otra persona para ayudar a presentar o dar seguimiento a proyectos, ya que son a nivel central; y dos personas adicionales que se encargarán de...
Fragmentos 1-10 de 43 (21 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria