Yo los escucho, pero le voy a escribir por whatsapp.
Para saber si es que él los escucha, pero me parece que no. Del diputado lee que no sabía preguntar ahora por el grupo también, porque, al final, lo veo a él y ahora el presidente, pero no se ve exactamente.
Ahora le voy a preguntar, le pregunto qué hizo. Ya se lo voy a recordar ahora porque lo tenemos en todo caso, así que, ya, ya.
Sí, cambiaron algunos, o sea, vamos a recibir a otras personas nuevas, me parece, así que voy a pedir ahora que me lo manden y se los cambió por correo.
Esta sesión citada para el día 27 de marzo de 2025 los escucha. Ahí se escucha la voz.
Bueno, se abre la sesión, la cual se realizó el día 27 de marzo de 2025 desde las 10:30 hasta las 12:30 en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani, por parte de la Comisión Especial Investigadora de Listas de Espera. Le doy la palabra a la Secretaría para que haga la lectura de la cuenta antes de dar la palabra e iniciar la orden del día.
Se da cuenta de los siguientes documentos: un correo electrónico de la jefa de gabinete de la Gobernación Regional de Arica, por el cual se excusa la asistencia del señor gobernador por motivos de agenda; y una nota conjunta de las bancadas del Comité Mixto Radical Liberal, del Comité del Partido Comunista, de la Federación Regional Verde Social, Alianza, Humanista e Independientes, y del Comité Mixto Radical Liberal, decía por el cual se indica e informa que para esta sesión…
el diputado Sebastián Videla reemplazará al diputado Hernán Palma.
Del mismo sentido, una nota de la bancada del Partido Renovación Nacional informa que el diputado Mauro González será reemplazado en esta sesión por el diputado José Miguel Castro, presente también.
Una nota conjunta de los comités de los partidos Renovación Nacional y Liberal Radical informa que el diputado Luis Maya, aquí presente, reemplazará en esta sesión al diputado Andrés, y agregó el presidente, que nos acompaña.
Desde la Región Metropolitana, la diputada Marisela Santibáñez…
Bueno, primero que todo, agradecer al hospital que nos acoge para esta sesión, a la diputada Marisela Santibáñez, al diputado Sebastián Videla y al diputado José Castro; y, también, agradecer que los diputados por Antofagasta hayan querido venir especialmente a esta sesión. Agradezco asimismo al diputado Enrique y al diputado Luis Maya por estar aquí. Abro la palabra a alguno de los integrantes; diputados y diputadas, a la palabra sobre la cuenta, sobre puntos varios. Confirmando y reafirmando, esta comisión para que tenga el carácter oficial requiere un Word, y, si estos diputados no estuvieron acá en la Cámara de Diputados, a todos los asistentes también, muchas gracias por estar ahí.
Junto a varios diputados, Castro tiene que llevarse a ambos.
Gracias por estar acá. Por habernos bajado, les comento que nosotros efectivamente tuvimos la visita allá; estamos comprometidos a venir, y eso se lo estamos cumpliendo el día de hoy. Es importante estar en nuestros distritos, y estamos cumpliendo con esa promesa porque creo que, de alguna forma, estamos todos unidos.
Nosotros, diputado, y obviamente todo lo que pasa en el hospital de Antofagasta repercute de alguna u otra manera en el hospital de aquí, en el hospital de Copiapó, etcétera. O sea, cuando nosotros tenemos una falla, como lo hemos visto en hacer examen diario, si no lo…
Por alguna falla, después no se pueden atender a un montón de personas en esta región. Entonces, tratando como comisión de ver problemas mucho más amplios que los de un hospital, no quede más; es por eso que nosotros también estamos acá presentes. También sucede que, cuando se abre una planta de preguntas, cuando así lo estime el señor Presidente, ojalá nos puedan decir de qué manera mejorar el sistema de traslado de exámenes, etcétera; sería muy importante para nosotros. Y, además, el diputado les va a comunicar algo, por lo menos, ya que estamos haciendo lo posible con lo que son las líneas aéreas. Muchas gracias, diputada Santibáñez; muchas gracias, y gracias por darme la palabra. Primero, saludar a todos los trabajadores y profesionales de la salud. Yo, la verdad, saben que soy de la Región Militar Bernardo.
No es la primera vez en este año—ni en el año pasado—que estoy en Arica a la invitación que nos hizo por deporte y, creo, por el afán de descentralizar y salir a las regiones. Les agradezco la presencia y quiero agradecerle especialmente al equipo que hace todo lo posible para que nosotros podamos estar acá, y, por lo menos, al diputado Maya, que es de la región. Creo que eso es transversal; cuando se trata de salud, debe ser así. Tenemos que hacer el esfuerzo para que así sea. Vamos.
No, con otro objetivo. Bueno, yo estoy a disposición. Traigo también.
Pero debemos avanzar, así que bueno doctor. Gracias, muchas.
Perfecto, si no hay más puntos, diputado Videla, bueno.
El tiempo para poder algo tan importante como es la salud, si bien es cierto que hoy día la seguridad es algo importante, pero si no tenemos salud yo creo que es difícil. La mejor región, yo le solicité Antofagasta estado por emergencia y, gracias a Dios, hay noticias positivas a los directivos de este hospital y estamos a disposición porque, por supuesto, al tocar estar unidos en esto. Así que, agradecer la invitación, diputado Libre, diputado Maya, que en conjunto por la región; así, un abrazo para todos y espero sea una muy buena sesión de podemos dialogar soluciones a muchos temas, muchas gracias.
Y estamos en mayo primero. Saludo a todos, a todas, principalmente las autoridades que, bueno, gente, mejor un alcalde; habíamos visto, ahí habíamos hecho seguimiento de su estado de salud. Gracias a Dios, está bien, al igual que las autoridades, que concejales y las problemáticas que tiene nuestra región en materia de salud hoy.
La organización territorial, así que a esa sanciones principalmente aquí. Les quiero reconocer su trabajo, lo que han hecho sumado a esta desde que, desde que asumimos.
Sino también el tema de los polimetales por el problema de salud mental, por los problemas.
Al trabajo integral es por eso que he trabajado con político derecha, son izquierda y son de mi partido, son de gobierno lo que ustedes por la región de un color.
Antes de, con esta parte los puntos varios, en que se casa en sus redes de apoyo, por que es algo el primer subí como diputado. Especialmente, como les digo, y vuelvo a agradecer a la organización. Marisol, el trabajo que han hecho nosotros de la organización, es siempre la.
Sí, señor presidente, no me quiero interrumpir mucho, porque en realidad… y creo que las autoridades presentes –por supuesto las autoridades de servicios de salud, las hospitalarias, el alcalde, que bueno ver a los recuperados– están ocupando cargo directivo en el Colegio Médico; también está presente un representante del Colegio Médico, a los representantes de las organizaciones gremiales y a los representantes de las familias, todos los que sufrimos y participamos en esta tarea tan bonita que es recuperar la salud. Así que, sin más, pasamos. Por supuesto, doctor Dalí.
Con eso terminamos nuestro plenario y pasamos a la orden del día para estar acompañando. Gracias, señor presidente.
Evidentemente, como no es habitual que comisiones de la Cámara sesionen fuera del Congreso mismo, se han establecido algunos lineamientos generales: la gracia es escuchar a la mayor cantidad de personas, de forma ordenada. Yo voy a ir dando las palabras, haciendo pasar y, en esa medida, avanzando para que sea una jornada productiva.
A los integrantes de la comisión me han pedido, desde la Dirección del Servicio de Salud y del Hospital, iniciar con la intervención de la directora de DISAM, señora Claudia Villegas Cortés, y del alcalde de Arica, don Osvaldo Vargas Pizarro, por si desea dar una palabra. ¿Hay acuerdo, señor alcalde?
Hola, ¿qué tal? …
Quiero dar un testimonio. Sobre la salud, a pesar de que ya venía trabajando fuertemente con la directora municipal en el tema de cómo mejoramos, destaco este hospital. Llevo dos semanas aquí y quiero decirles que el municipio está en busca de claridad, de forma tal que la inversión se concrete.
Sí, sufrir pues… wow… el pensado y un poco es cambiar, y sobre la salud ya veníamos trabajando fuertemente en ese sentido: desde el inicio se ha potenciado la salud primaria, se ha cuidado cada actividad, y cuando llegue el asignamiento se destacará. Este hospital tiene una pregunta. Lo que llegamos allí nos ha rotadito. Yo llevo 100 años trabajando en la planta de los peces. Es una antigüedad muy buena. Parte de lo que se da en el palo de los peces, las ciencias, en la última en la ue y el principio para tener la hija, la inversión masiva y el no compromiso con la salud, el cuidado, el seguir creando el espacio. También tuve méritos con la Lauca y el puerro vecino. Por ejemplo, fui parte de la construcción del hospital. Teníamos una familia que fue laucada, teníamos un porquino, por ejemplo, en la examen, no tenemos un registro. Hay un médico de la Universidad de Buenos Aires que quiere autorizar el número de afectados.
y la verdad, muchas gracias, diputado. Señora Claudia Villegas, por diez minutos idealmente.
Buenos días a todos, a nuestras autoridades, a nuestra SREM de Salud, a nuestro alcalde, ¿ahí sí? Está bien, a la sociedad civil, a nuestros compañeros también de la salud en todos sus niveles y, en especial, a ustedes como diputados y diputadas que están aquí en nuestra región, que para nosotros es muy importante, porque efectivamente a veces sentimos que estamos solos en muchas problemáticas y qué importante que puedan también conocer el rol de la atención primaria en esta comisión. Es importante señalar que las listas de espera nacen en la atención primaria y es por eso la importancia de nuestra presentación. Ya, comenzar diciendo que, no sé si pueden avanzar en la presentación, que estaba acá con esta, yo la tengo.
Ahí está. Representa el primer nivel de contacto con los individuos y con las familias.
Cuando la capacidad de resolución de la atención primaria es excedida y no lo podemos resolver, tenemos que ejecutar procesos de referencia y contrarreferencia. Es aquí, a través de la generación de una derivación de interconsulta electrónica, cuando se activa este proceso. Aprovechemos de estar listos, ya que, como les comentaba, el alcalde hizo llamado a vacunarse, así que ya no hay excusa. De esta forma, la atención primaria, al exceder su capacidad, genera el proceso de referencia y contrarreferencia mediante la interconsulta electrónica. Este antecedente es muy importante porque, al menos en nuestra comuna, no existen referencias en papel ni en otro mecanismo; solo se utiliza la interconsulta electrónica.
Aquí el mapa de red, no se los voy a explicar en todo su contexto, pero lo importante es que nosotros estamos en el primer nivel. En este nivel se encuentran los establecimientos de atención primaria en conjunto con la UAPO, el centro de salud ambiental y los móviles dentales, y en este sector nos movemos nosotros como atención primaria.
Otro dato importante es que el manual de proceso de listas de espera es del Ministerio de Salud y establece las responsabilidades de cada nivel. Por lo tanto, más allá de tener una logística de trabajo local, esto se basa en políticas nacionales de manejo de contrarreferencia, estableciendo el rol de la atención primaria cuando existe un cfam, cuando se genera la consulta, en el proceso de revisión de las interconsultas para mejorar su pertinencia al llegar al nivel secundario, y todo el proceso está supervisado. La atención primaria, entonces, recibe al usuario, lo atiende y genera, cuando se dé la capacidad de atención en nuestro nivel,
Y entrega al nivel secundario. Y en el otro nivel, que después nuestro equipo, compañeros que están acá del nivel hospitalario, nos van a explicar con detalle, se recibe la interconsulta a través de un sistema informático que es AGMED; este sistema consolida las listas de espera, gestiona la agenda de especialidad, gestiona la citación del usuario y egresa al usuario la lista de espera en la primera consulta.
Los profesionales que generan interconsulta y quienes están validados para poder generarla no son todos los profesionales, sino médicos, kinesiólogos y matrones, que son tratantes del paciente directamente; los enfermeros y kinesiólogos no generan interconsulta a otro nivel de la red. Además, participa en el proceso el médico contralor, designado por cada establecimiento de salud y por las puestas rurales de esta comuna, quien, a través de un comité de interconsulta, revisa cada una de las derivaciones para determinar su pertinencia.
El digitador de interconsulta, que forma parte del EJEC, clasifica estas interconsultas, además de asignar el nivel de prioridad y gravedad, de acuerdo a su categorización en GES y no GES. Paralelamente, el departamento de gestión de red –establecido hace más de 10 años por esta comuna y la municipalidad– trabaja exclusivamente en la subdirección médica para monitorear todas las interconsultas de la comuna y asegurar que sean aprobadas antes de 10 días. Es decir, ningún paciente de la comuna de Arica, en atención primaria, tiene una interconsulta en el sistema por más de 10 días, situación que se verifica también durante esta semana.
En cuanto a la atención primaria, el paciente, tras ser atendido por una enfermera u odontólogo, pasa a una comisión junto al médico contralor, formando el comité de interconsulta, en el cual se revisan en detalle los antecedentes y se determina si la derivación es pertinente o no. Se debe señalar que existen diversos protocolos de derivación, donde, según la patología, se verifica el cumplimiento de todos los criterios. Por ejemplo, si falta un examen, no se considera pertinente y el paciente debe volver a consulta para completar los antecedentes; una vez completados, se confirma la pertinencia y el digitador ingresa la interconsulta a CICTE.
Esto resulta fundamental, pues en el pasado se derivaban diagnósticos –que en realidad correspondían a síntomas–, lo que ocasionaba que el paciente esperara mucho tiempo solo para que finalmente se determinara la falta de pertinencia. Hace 10 años que se trabaja en mejorar este proceso, y se han logrado avances significativos.
Durante el año 2024, la atención primaria registró 37.810 interconsultas, de las cuales 2.800 no fueron pertinentes para derivar. Además, el tiempo transcurrido desde la generación de la interconsulta en el box de atención hasta que se aprobó fue de 2,6 días, cumpliendo con la normativa de que dicho plazo no debe exceder los 10 días; el tiempo promedio máximo de espera es de 6 días. Por otro lado, el sistema informático AVI –completamente informatizado– remite la interconsulta al comité para ser aprobada, proceso que es atendido por 312 personas y resuelto en un tiempo muy reducido.
Finalmente, desde enero a septiembre, la pertinencia de las interconsultas superó el 90%, es decir, la gran mayoría se ajustó a los protocolos de derivación. El informe 733 de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del año 2023, junto con la auditoría realizada por la Contraloría, confirmó que el proceso de atención GES y no GES en nuestra comuna se cumplió conforme a todas las normativas, destacándose la efectividad de la unidad de gestión de las listas de espera GES y no GES, a pesar de algunas observaciones en relación a la formalidad administrativa.
Así es que, eso es lo que queríamos mostrar. Es importante que la comunidad y la sociedad civil, que conocemos a muchos de los involucrados, comprendan el rol de la atención primaria y hasta dónde llegamos, además de resaltar que actualmente no manejamos cupos, ya que antiguamente se asignaban desde el hospital mediante prioridades, pero ahora la gestión se traslada al nivel secundario para la resolución según la prioridad.
Eso por mi parte, muchas gracias. ¿Cómo estoy en el tiempo? Muy bien, vamos a darle la palabra a la autoridad; vamos a dar una ronda de preguntas y, después, vamos a seguir con la siguiente invitada. Así que le damos ahora la palabra a la Secretaria Regional Ministerial de Salud, doña Jimena. ¿O prefieren...? ¿Sí? Entonces continuamos con el director del Hospital Regional de Arica, señor Alfredo Figueroa.
Bueno, señor presidente, muy buenos días. Por su intermedio quisiera saludar muy cordialmente a nuestros diputados que están formando parte de esta importante comisión investigadora. Como Hospital Regional de Arica estamos muy contentos de que hayan seleccionado investigar esta temática que, además, nos conmueve mucho como establecimiento hospitalario. En ese contexto, hemos preparado una pequeña presentación que busca dar cuenta de las gestiones que realizamos para administrar el sufrimiento de las personas en nuestras listas de espera. Hemos denominado estas gestiones como GES y no GES en el Hospital Regional de Arica. ¿Tiene el punterito? ¿El puntero? Perdón.
El Hospital Regional de Arica, que ustedes conocen, es de alta complejidad en el extremo norte de Chile. Contamos con 318 camas, 9 pabellones –de estos, dos son de urgencia–, y brindamos servicios ambulatorios, así como servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico con un nivel estándar muy elevado en tecnología. Uno de los datos que nos entregaba el propio Ministerio es que nuestro servicio es uno de los más demandados de Chile, y, gracias a Dios, tenemos muy buenos indicadores de gestión al respecto.
En lo que respecta a la gestión de listas de espera, GES y no GES, los ejes orientadores son los siguientes. Primero que todo –y lo más importante–, queremos transmitirles que no basta con la preocupación, sino que trabajamos día a día con mucho esfuerzo, desde el equipo directivo hasta el equipo funcional que ingresó ayer a trabajar con nosotros, para adquirir los servicios y cubrir la necesidad de atención que tiene la comunidad de nuestra región, de la Liga Perinacota.
Otro elemento distintivo que nos gusta reflejar es nuestra cultura de orientación al cumplimiento de la obligación legal y normativa. Anualmente, como equipo, nos concentramos en cumplir con la exigencia legal, tal como lo es el GES. Para nosotros, el GES representa una obligación legal y las metas establecidas por el Ministerio son la prioridad de nuestra organización.
Asimismo, quiero agradecer las palabras del señor alcalde y de nuestra directora, así como reiterar lo expresado por nuestros diputados de Antofagasta: sin una red asistencial integrada y coordinada, no es factible mejorar la salud de la población. Quiero declarar públicamente que, en la región de Arica Pina Cota, estamos muy bien integrados con los distintos niveles de atención, y nos sentimos orgullosos de ello. Como hospital, nuestra filosofía es que esta integración es la forma en la que debemos trabajar.
El cuarto componente, establecido a partir de las directrices legales –aunque en este hospital lo definimos como un componente propio–, es trabajar para que el uso eficiente de los recursos sea una realidad. Entendemos que los miles de millones que dispone el Estado de Chile para el funcionamiento de nuestro hospital nos mandatan a hacerlo bien, y en eso no escatimaremos esfuerzos.
En cuanto al modelo de gestión de garantías explícitas en salud, los elementos que creemos importante que ustedes conozcan y que se reflejarán en los datos que presentará nuestra directora son los siguientes. Primero, existe un modelo de gestión liderado directamente por la dirección y el equipo directivo, lo cual es una prioridad institucional. A partir de eso, lideramos las acciones semanalmente para el cumplimiento de la garantía explícita de salud. Todos los días, a las nueve de la mañana, nuestro equipo directivo se reúne para reconocer las dificultades y generar soluciones que aseguren que nuestras garantías sean otorgadas oportunamente.
Contamos además con un equipo de gestión clínica muy potente y maduro, que lleva muchos años trabajando en esta temática y de lo cual nos sentimos sumamente orgullosos. Tenemos una reunión semanal en la que monitoreamos directamente los resultados de la semana; nos anticipamos cada 15 días a las próximas garantías, y generamos toda la gestión administrativa y de coordinación clínica que nos permite cumplir con los objetivos planteados. Otro elemento relevante es el posicionamiento institucional: todos los jefes de servicio de este hospital, al ser requeridos para colaborar en una garantía, la colocan como primera prioridad en su gestión y atención.
Respecto al modelo de gestión de listas de espera no GES, nuestro gran desafío, nuevamente, estamos gestionando de manera directiva las acciones.
De las unidades del hospital, trabajamos para tener una gestión eficiente que cumpla con las directrices ministeriales. Contamos con dos equipos de gestión de lista de espera: uno para la atención ambulatoria, correspondiente a las consultas nuevas de procedimientos, y otro para el área quirúrgica. La gran novedad de este año, a partir del último trimestre del año pasado y con gran dinamismo en el presente, es que nuestra unidad de gestión de lista de espera quirúrgica se integra con nuestra unidad de atención prequirúrgica, lo que nos permitirá agilizar la atención de nuestros pacientes mediante un modelo impulsado por el Ministerio.
Otro elemento que queremos resaltar es la rigurosidad y transparencia en el flujo de la demanda. Tal como plantea la señora Claudia, el 100% de nuestras consultas de especialidad son digitales. Todo el flujo parte directamente de la atención primaria o se genera a través de los sistemas de información del hospital, permitiendo una gestión centralizada, conocida por todos y transparente, lo que a nivel directivo nos permite saber en cada momento qué pacientes están esperando, desde cuándo y cuál es su patología. Esta herramienta se complementa con las reuniones semanales en el hospital y con el Servicio de Salud, las cuales nos permiten monitorear el comportamiento y las necesidades normativas, además de dar seguimiento a la resolución de los casos.
Asimismo, se ha posicionado la prioridad clínica a partir de la orientación ministerial. El Ministerio de Salud, en el documento ordinario que ustedes pueden ver, define el año 2021 como prioritario. En el Hospital General de Arica estamos muy comprometidos con ello y coordinados con la atención primaria; por ejemplo, si un paciente es oncológico, apenas se inicia la interconsulta se efectúa un contacto telefónico para priorizar su atención y acelerar su flujo. Además, se realiza una reunión mensual con el Servicio de Salud para dar seguimiento a estos casos.
En cuanto a la visión de gestión de nuestro establecimiento, impulsamos la productividad y la inclusión. Todos los días, de manera sagrada, a las 8:30 de la mañana, el equipo directivo revisa el estado de las camas del hospital. Cada jefe de servicio reporta el número de camas disponibles y sus necesidades, lo que nos permite establecer índices de rotación y funcionales muy favorables, según lo informado por la doctora Gerrera. Al mediodía se conduce una reunión de gestión de tablas quirúrgicas que nos ayuda a conocer la producción de la mañana y anticipar los potenciales riesgos para la jornada siguiente.
Como tercer gran componente, en el año 2024 nos contactamos con el doctor Luciano González, quien amablemente nos entregó las primeras orientaciones sobre cómo gestionar de manera más eficiente nuestros pabellones. Este año 2025 ya formamos parte del proyecto CRR, y ayer recibimos la retroalimentación que confirma los niveles de productividad y el cumplimiento de indicadores, demostrando que estamos alcanzando una alta eficiencia en los dos pabellones definidos en esta estrategia.
En lo que respecta al flujo de demanda, todo el proceso es digital. Las comunas de Arica, Camarones y General Lagos, utilizando los sistemas de información de la red asistencial o los propios, envían la información de forma digital, y la demanda institucional se capta de inmediato. En cuanto a la lista de espera quirúrgica, esta se genera a partir de las consultas realizadas, lo que nos permite capturar de forma integral la demanda de nuestros pacientes.
Finalmente, queremos destacar el compromiso y la transparencia digital con nuestros pacientes. Como hospital hemos avanzado en la digitalización, y gran parte de nuestros procesos de atención están disponibles de forma digital. El hospital virtual es una herramienta que permite a las personas conocer su estado de situación, reiterando nuestra visión de corresponsabilidad en el cuidado de la salud y la gestión de la calidad. Uno de los grandes desafíos de la red asistencial es la contactabilidad: todos los pacientes, utilizando su Clave Única, pueden acceder al hospital virtual para revisar los datos que tenemos sobre ellos, como su teléfono y dirección, y actualizarlos directamente. Además, en el apartado de próximas visitas, los pacientes pueden consultar el estado de sus interconsultas, avanzando en la transparencia de la información que, hasta hace pocos años, era entregada únicamente por el médico.